El mundo rural reclama medidas para los niños ante el revulsivo de la covid.

 Ayuntamientos, productores, maestros y gestores de proyectos europeos 
reivindican servicios y conexiones, con el fin de llenar los pueblos de niños y niñas, 
ante la oportunidad que ha dado la pandemia a las zonas rurales.
El presidente de la Red Española de Desarrollo Rural, Secundino Caso,
defiende que la enseñanza a distancia ha aumentado la socialización de estos preadolescentes 
y recuerda la llegada de la fibra óptica, que "cambió la vida familiar". 
 "Pero hay muchos sitios sin fibra, sin cobertura del móvil o señal de televisión (...), 
luego llevas al niño a la cabecera de comarca y parece que su amigo habla otro idioma", apunta.

Reportaje de Mercedes Salas, 

Profesionales rurales que defienden el entorno para sus hijos declaran a Efeagro que hacen falta políticas de refuerzo, porque para frenar la despoblación es decisiva la presencia de los niños y las niñas en los padrones.
Así lo perciben dos madres, dos padres y un maestro de Aragón, Cantabria y Castilla y León.
La pandemia puede aumentar las matrículas rurales "porque hay familias que consideran la escuela rural positiva por las vivencias, los resultados y la seguridad sanitaria y ambiental si en el pueblo hay servicios, vivienda, trabajo, comunicaciones e Internet", según el Informe España 2020 de la Universidad Pontificia Comillas.

Reactivación demográfica
El presidente de la Red Española de Desarrollo Rural, Secundino Caso, asegura que en zonas como Castilla-La Mancha se han reabierto colegios y que este curso hay más escolares en los pueblos de Madrid o de la costa rural cántabra.
Alcalde de Peñarrubia (Cantabria) y padre de dos chicos (11 y 12 años), defiende que la enseñanza a distancia ha aumentado la socialización de estos preadolescentes y recuerda la llegada de la fibra óptica, que "cambió la vida familiar".
"Pero hay muchos sitios sin fibra, sin cobertura del móvil o señal de televisión (...), luego llevas al niño a la cabecera de comarca y parece que su amigo habla otro idioma", apunta.

Brechas entre pueblos
La infancia en un municipio pequeño turolense no se puede comparar con la vivida a pocos kilómetros en Calanda o Alcañiz, o en un pueblo de Andalucía, según el gestor del grupo de acción local Cuencas Mineras de Teruel -del programa europeo Leader-, José Manuel Llorens.
La ganadera María Gómez Arredondo, de Soba (Cantabria), incide también en las diferencias entre pequeños núcleos -en el suyo hay tres vecinos- y las cabeceras comarcales.
Debido a la pandemia, sus hijas -de 12 y 8 años- no asisten a las actividades extraescolares como baile o carreras de "mountain bike" para las que debe recorrer muchos kilómetros al día y acudir precisamente a esos centros de comarca.
Gómez describió a Efeagro hace un año el confinamiento "privilegiado" en las montañas y once meses después sigue valorándolo, pero señala que el campo "no es tan idílico".
Al referirse a la brecha digital, remite a las dificultades para completar la entrevista telefónica por varias interrupciones debido a la poca cobertura en su explotación.
El horario de los deberes coincide con el del ordeño de vacas, en su caso, lo que condiciona la conciliación.

Cambio de mentalidad
"Que mis hijas sean astronautas o ganaderas, pero con buena educación; estudié Gestión Comercial y Marketing, volví con las vacas y no me arrepiento", subraya Gómez, en alusión a la necesidad de dotar a los niños rurales y urbanos de los mismos recursos.
Laura San Felipe, doctora, estudió Publicidad en Madrid, vivió en Ecuador y regresó a su comarca en Segovia, donde creó una agencia de comunicación para negocios rurales, que combina con teletrabajo para la Universidad Internacional de la Rioja.
En Cantalejo, con 4.000 habitantes, puede dejar a su hijo de dos años en una guardería y tiene buena conexión digital, a diferencia de su pueblo, Cabezuela (700 habitantes).
Aprecia la atención "personalizada" de los colegios rurales y el privilegio de que los niños jueguen en la calle y pasen la pandemia entre pinares.
Pero casi todas sus amigas viven en Madrid y reconoce que "la mentalidad" es pensar que "si quieres prosperar, tienes que irte".
En sentido inverso, Llorens, licenciado en Historia, se considera un urbanita atípico que hace 13 años aterrizó en Torrevelilla (200 habitantes) siguiendo a su mujer, farmacéutica rural.
Valora llevar a "Eva y Anaís", mellizas de seis años, al colegio de 20 niños adscrito al Centro Rural Agrupado (CRA) del Mezquín y la crianza en el pueblo, con más libertad e independencia.
Relativiza las carencias en Internet, porque en las ciudades "también hay diferencias", según el poder adquisitivo familiar, y defiende la escuela de sus hijas, con pizarras digitales y enseñanza bilingüe.
Pero ve un inconveniente en la alta rotación del profesorado.

El maestro que se queda
Patxi Artigot es maestro en Camarillas (Teruel), en un colegio adscrito al CRA de Aliaga, con "seis alumnos y seis niveles" de un pueblo de 86 habitantes; el curso pasado trabajó en prácticas en otro pueblo, en Allepuz.
Asegura que se quedará allí el año que viene y que en su círculo hay más colegas que piensan igual, porque en Teruel muchos jóvenes proceden del entorno rural como él, que aún tiene una abuela en el campo.  

"En busca del agua', ganadora del premio PhotoAquae 2021.

 
"En busca del agua' de Magdalena Pellitero, ganadora del premio PhotoAquae 2021. 

Tres niñas sudanesas que se afanan por sacar agua de un pozo.

El concurso PhotoAquae 2021, un certamen organizado por la Fundación AQUAE, con el apoyo del Stockholm International Water Institute, que fue creado para "divulgar el valor y la importancia del agua y su cuidado para preservar la vida en el planeta". Pues bien, coincidiendo con la celebración del Día Mundial del Agua se han dado a conocer los ganadores de la VII edición.

Y la ganadora absoluta de este año, elegida por el jurado entre más de 1.500 instantáneas presentadas y que se lleva los mil euros de premio, ha sido 'En busca del agua', una fotografía de Magdalena Pellitero que muestra a tres niñas sudanesas que se afanan por sacar agua de un pozo.

Una imagen que refleja el esfuerzo humano por acceder al agua en un momento "de especial importancia al ser un elemento clave para garantizar unas condiciones higiénicas que contribuyan a evitar la transmisión del virus de la COVID-19." La toma fue realizada por esta enfermera leonesa (apasionada de la fotografía) "en marzo de 2020 en Sudán del Sur, muy poco antes de que se decretara el confinamiento".

La ganadora cuenta como, trabajando como enfermera de Médicos Mundi en diversos países, vivió "en primera persona las dificultades que conlleva la carencia del agua en la vida diaria, la dureza de su transporte, ejercido siempre por mujeres y niños. Allí aprendí lo que era la ducha africana; con una jarrita puedes lavar todo tu cuerpo. Después de esas vivencias, me duele ver esos grifos abiertos despilfarrando algo tan fundamental para la subsistencia del planeta".

Fuente Xakatafoto

Intolerable esta instrumentalización de los NNA.

La utilización de los NNA por y para los intereses del adulto es habitual y culturalmente muy asentado, olvidando que tanto las personas menores como las personas mayores, como tales personas, formal y legalmente, tenemos los mismos derechos.
Pero que esta utilización convierta un mentira en generación de odio contra NNA es pasarse.  
Por ello La Asociación GSIA se suma al conjunto de entidades firmantes de este comunicado.


COMUNICADO DE PRENSA 

Madrid, 20 de abril de 2021. UNICEF España, Save the Children, Fundación Raíces, el Consejo General de la Abogacía Española, la Plataforma de Infancia, Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), Cáritas, Colectivo Caminando Fronteras, Colectivo ExMenasMadrid, Pueblos Unidos y las más de 200 organizaciones abajo firmantes, como entidades defensoras de los derechos humanos y especialmente de la infancia, consideran intolerable la instrumentalización de los niños y niñas que llegan solos y solas a España en la estrategia electoral de cualquier formación política.
No podemos olvidar que estos niños y niñas se encuentran en situación de especial vulnerabilidad por su condición de infancia, por ser extranjeros y por no tener referentes familiares en España.
Las entidades firmantes estudiarán detenidamente la adopción de medidas legales en defensa del honor de estos niños y niñas con el objetivo último de contrarrestar los bulos y los discursos de odio presentes en los mensajes que se están difundiendo a través de la propaganda electoral y las redes sociales.

 Las entidades firmantes instan: 

● A la Consejería de Políticas Sociales, Infancia, Familias y Natalidad de la Comunidad de Madrid, como tutora de estos niños y niñas, y a la Fiscalía Provincial de Madrid y al Fiscal de Sala Coordinador de Menores, como instituciones que velan por la protección de los Derechos Fundamentales de la infancia, a que adopten las medidas oportunas destinadas a proteger la integridad física y moral de estos niños y niñas. 

● A la Junta Electoral Provincial de Madrid, a que verifique si se está cometiendo un delito en materia de propaganda electoral.

 ● A la ciudadanía, para que no participe en la difusión de este tipo de mensajes ni siquiera para discutirlos. 

Firmado por más de 200 organizaciones defensoras 
de los derechos humanos y especialmente de la infancia.

Revuelta Escolar el día 23/04/21: Londres ha conseguido que 500 colegios prohíban llegar en coche y reducción del 23% de NO2.

Un estudio sobre la calidad del aire muestra que el movimiento popular detrás de este impulso, School Streets, ha supuesto una reducción del 23% de los niveles de dióxido de nitrógeno (NO2) en las zonas donde se encuentran las escuelas y sus alrededores.


Aquí ya van 96 colegios.

PRÓXIMA REVUELTA, aquí,
Viernes 23 de abril,
16:30 h, Duración: 30 minutos.


El canto alegre de las voces infantiles ya prevalece sobre el ruido de los motores de los coches a las puertas de cientos de escuelas londinenses. Esto ha sido posible gracias a iniciativas populares que defienden los beneficios de ir a la escuela andando o en bici. En Londres se comenzaron a implantar medidas para reducir el número de vehículos en el entorno de las escuelas en 2017, en gran medida gracias a la iniciativa popular School Streets. Los tres pilares en los que basa su propuesta son mejorar la calidad del aire, aumentar la seguridad de los menores en las calles e incentivar la movilidad sostenible para que los niños vayan andando o en bicicleta a la escuela. 

El proceso para cortar el tráfico en las calles en las que hay colegios en horario de entrada y salida es un esfuerzo colectivo que requiere el visto bueno de las autoridades de los correspondientes distritos londinenses, así como de los equipos directivos de cada colegio. En jornadas lectivas se colocan señales amarillas a ambos lados de la calzada para informar a los conductores de las horas del día en que se corta el tráfico, y normalmente los trabajadores del colegio son los que manejan las barreras temporales para cerrar el paso. A veces no son necesarias, pues las cámaras ANPR (lectoras de matrículas) cumplen esa labor, una medida más cara. Asimismo, en algunos colegios grupos de padres voluntarios también prestan su ayuda.

Los resultados de un estudio sobre la calidad del aire publicado en marzo muestran que School Streets ha supuesto un descenso del 23% de los niveles de dióxido de nitrógeno (NO2). El estudio, publicado por la autoridad del transporte de la capital, Transport for London, y financiado por la Fundación FIA y Bloomberg Philanthropies, analiza 18 escuelas de primaria, donde se instalaron 30 sensores de la red Breathe London para registrar los niveles de NO2 presentes en las zonas donde se encuentran las escuelas y sus alrededores. La investigación buscaba construir una radiografía precisa de cómo la implantación del programa School Streets está cambiando las rutinas de movilidad y a su vez mejorando la calidad del aire.

Antes de que comenzase la pandemia había aproximadamente 131 escuelas que cortaban el tráfico en sus alrededores durante el horario de entrada y de salida de alumnos en Inglaterra, Gales y Escocia. Sin embargo, tras obtener el respaldo de Transport for London, la cifra de School Streets ha aumentado exponencialmente en Londres, donde ya hay más de 450 escuelas que cortan el tráfico durante las horas clave de entrada y salida de los alumnos. Este impulso llegó con los recursos de emergencia para la movilidad sostenible enmarcados en la iniciativa Streetspace for London, cuyos objetivos incluyen facilitar el distanciamiento social y evitar que aumente el uso del coche durante la actual crisis sanitaria.

"School Streets es importante porque reduce los viajes en coche a la escuela. En Londres, eso supone un 25% de todo el tráfico (en horario matutino y de lunes a viernes el viaje a la escuela añade 254.000 coches en las calles) y cuando hay vacaciones escolares por ejemplo se nota mucho. Es vital diseñar nuestros espacios urbanos para las personas y no para los coches", dice Sylvia Gauthereau, activista de este colectivo.

Otras medidas recientes que han adoptado desde el ayuntamiento de la ciudad incluyen el Pollution Helpdesk, un servicio virtual de consulta gratuita para ayudar a las escuelas a luchar contra la contaminación del aire; la ampliación de los carriles bici de Londres, con 90 kilómetros rehabilitados y construidos en los últimos meses; y el incremento de nuevas aceras en 22.500 metros cuadrados.

Estadísticas del Ministerio de Transporte (Department for Transport) revelan que el 14% de los niños que murieron en colisiones de tráfico en 2018 lo hicieron durante la hora de entrada al colegio (de 7 a 9 de la mañana) y el 23% en el horario de salida (de 3 a 5 de la tarde). "Los niños solo son conscientes del peligro del tráfico a partir de los 9 o 10 años, hasta entonces son impredecibles. Por eso, lo mejor es eliminar ese peligro", concluye Sylvia.

Para Saul Billingsley, director ejecutivo de la Fundación FIA, que promociona la seguridad vial, el medio ambiente y la movilidad sostenible, "los retos para conseguir que los viajes al colegio sean seguros son universales; los siniestros de tráfico son la principal causa de muerte para niños mayores de cinco años a nivel global, mientras que las emisiones de los vehículos contribuyen peligrosamente a niveles altos de contaminación del aire. El tráfico motorizado supone un factor en la muerte de medio millón de niños cada año".

El reto para muchos colegios situados en calles principales es que no es posible cortar el tráfico en ellas. "En el colegio de mis hijos, Deansfield Primary School, cierran al tráfico Glenesk Road desde septiembre de 2020, cuando las autoridades aprobaron la medida. Nosotros ya íbamos al colegio andando, pero creo que hay menos lío de coches ahora", explica Nuria García-Alcaide, residente en el distrito de Eltham, en el sur de Londres.

Como ejemplo de intervenciones que pueden llevarse a cabo en esas escuelas situadas en calles principales en las que no se puede cortar el tráfico, Saul, de la Fundación FIA, menciona el Sistema Seguro (Safe System). "Esta estrategia combina el diseño de calles y vehículos y los límites de velocidad, y se ha demostrado que funciona en diferentes contextos en todo el mundo". Las recomendaciones de la Fundación FIA también incluyen aceras en buen estado y cruces protegidos en todas las calles, límites de velocidad de 30km/h donde los niños convivan con tráfico y la protección de los carriles bici.

Restringir la presencia de vehículos motorizados no solo reduce el peligro para los escolares, sino que ayuda a aumentar la movilidad activa, lo que también contribuye a su salud. En Reino Unido el 9,9% de los niños de 4 y 5 años y el 21% de los menores de 10 y 11 años sufren obesidad, cifras que aumentan cada año. Caminar a la escuela o ir en bicicleta contribuye a crear hábitos saludables y al ejercicio físico, vital en una sociedad cada vez más sedentaria y más mermada por los problemas de salud crónicos asociados a ese estilo de vida.

Niños sin infancia, niños sin patria.

La única patria que tiene el hombre es su infancia, escribió el poeta Rainer Maria Rilke, quien no la tuvo fácil. Miguel Delibes abundó en la idea: “La infancia es la patria común de todos los mortales”
Lo que consideramos nuestra identidad, o nuestro yo, no es más que nuestra imperfecta memoria, y nada nos ha marcado tanto como los recuerdos más pretéritos de ese tiempo en que aprendimos a vivir. Preferimos mirar la infancia como un tiempo feliz, sin preocupaciones y bajo un manto protector, pero para demasiadas personas esa etapa fue un suplicio y arruinó lo que vino después. La vida las sometió a pruebas muy duras —el maltrato o abandono por sus padres, el abuso sexual por sus cuidadores, el acoso por sus iguales— antes de tener una madurez mínima para hacer frente a eso. No sirve de patria la infancia de los niños violados, de los niños criados en hogares conflictivos, de las niñas mutiladas por una aberrante tradición, de los niños mendigos, de los niños soldado, de los niños dejados a su suerte en una frontera.....
Foto Carlos Rosillo
Ricardo de Querol.

Presentación de la Plataforma "Infancia Latina"


Lanzamiento de Infancia Latina: Observatorio para el monitoreo de los derechos de niñas, niños y adolescentes en América Latina y el Caribe.
Presentan la Plataforma Infancia Latina:- Juan Martín Pérez García, Coordinador Regional del proyecto #TejiendoRedesInfancia.- Efterpi Verigaki, Comisión Europea, Bruselas.- Jérôme Poussielgue, Ministro Consejero, Jefe de la Sección Cooperación de la Delegación de la Unión Europea en México.- Francis, 15 años, Honduras.
Tejiendo Redes InfanciaJueves 22 de abril de 2021 /11:00 MX, CO, EC, / 12:00 BO / 13:00 ARG-UY ,/ 18:00 ES.Duración del evento: 2 horas.Acceso Libre.  
A continuación, Seminario InternacionalSeminario Desafíos para monitorear los derechos de niñez. 
Programa del Evento.
📝 Registro bit.ly/infancialatina (en Zoom, con traducción)




Niños de alta demanda: Queremos niños estándar, pero no!, todos los niños son diferentes, como nosotros los adultos.

Son niños o niñas muy intensos y sensibles, con una personalidad arrolladora 
que a menudo agota y desconcierta a los padres. 
"La sociedad nos transmite la idea equivocada de que al hijo/a le pasa algo. 
Nada que ver. Los seres humanos somos diferentes, 
en el aspecto físico pero también en el emocional.
 Sin embargo, en la infancia no se respetan esas diferencias. 
Queremos niños 'estándar' 
que se adapten a nuestras expectativas 
y que nos permitan vivir una crianza tranquila. 
Pero eso no es realista»Úrsula reflexiona Perona*.

Carmen Barreiro, 
BurgosConecta.

Mikel Casal

Cuando nació Leyre, su madre se las prometía muy felices. Los mellizos tenían cinco años –«la etapa de pañales, purés y noches en vela estaba más que pasada»–, ya no eran padres primerizos –«con todo lo que supone de agobios y preocupaciones añadidas– y, además, esta vez solo era una. «¡Qué podía salir mal!». En defintiva, estaba «absolutamente convencida» de que la disfrutaría «más y mejor» que a sus hermanos. «Elegí un nombre alegre, porque una amiga me dijo que la tercera sería la alegría de la casa. Y vaya si lo fue. La alegría y unas cuantas cosas más», confiesa la madre de esta pequeña 'drama queen' de siete años, la psicóloga infantil Úrsula Perona.

Leyre es una cría de alta demanda, «un término poco conocido que describe a niños de temperamento fuerte, intensos, muy sensibles y también movidos. No tienen ningún problema psicológico, ni tampoco son malos ni consentidos. Son personitas maravillosas, pero con una personalidad agotadora que suele complicar mucho su crianza», resume la experta, que acaba de publicar 'Hijos de alta demanda' (Ed. Toromítico), un libro con el que pretende «ayudar y guiar» a otros padres en su misma situación. «No se trata de etiquetar a los niños con el fin de colgarles un sambenito. Se trata simplemente de conocer por qué se comportan de una determinada manera para que nosotros sepamos cómo actuar. Y también para que nos liberemos de la culpa y entendamos que el comportamiento de nuestro hijo no se debe a que no sepamos educarle», insiste Perona.

Llorar y llorar
Los padres de niños muy demandantes suelen sentirse a menudo «cansados, estresados y agobiados». Lo que les funciona un día ya no vale al siguiente. Sus hijos les absorben. No les dan tregua y «encima todo el mundo les da consejos que no piden porque la realidad es que ya lo han probado absolutamente todo sin éxito», reflexiona el enfermero pediátrico Armando Bastida, fundador de la comunidad Criar con sentido común. Cuando son bebés son muy llorones, solo quieren estar en brazos, sobre todo en los de su madre, reclaman pecho continuamente y apenas duermen. «Es una crianza muy dura, desesperante en muchos aspectos. Son niños absolutamente normales, pero con ellos todo es muchísimo más intenso. No pueden estar solos, no se entretienen con nada, protestan en la cuna, en la hamaca, en la trona, en el coche... Los padres no viven, sobreviven como pueden», coinciden los expertos.

A medida que crecen algunos aspectos mejoran, pero la intensidad se mantiene en otros muchos ámbitos. 'No tengo sueño', 'en la sillita no', 'me aburro', 'con la abuela no quiero', 'mamá, contigo', 'mamá, solo no', 'mamá, ven', 'mamá, aupitas', 'mamá', 'mamá', 'mamá'... «Si cada vez que Iraia me llama, me regalasen un ladrillo hace tiempo que tendría un chalé», comenta medio en serio medio en broma la profesora alicantina Carolina Hernández, madre de un niña «intensita» de casi dos años. «Es muy sociable y autónoma para su edad, pero cuando no consigue lo que ella quiere monta unas rabietas de escándalo. La pelea es continua. Pasa de la risa al llanto en dos segundos. Vive todo con muchísima intensidad, tanto lo bueno como lo malo», describe su madre.

Actriz de comedia romántica
¿Cómo es un niño de alta demanda? ¿Qué lo distingue de otros de su misma edad? «Su comportamiento es muy característico y lo dejan bien claro desde las primeras semanas de vida», apunta Armando Bastida. Perona identifica en su libro al menos una docena de rasgos representativos de esta manera de ser, que tanto exaspera a las personas que los rodean.

Tienen problemas de sueño. No necesitan dormir demasiado, por eso les cuesta mucho conciliar el sueño, sobre todo si no está presente un adulto. Tardarán meses, incluso años, en hacerlo del tirón. «Leyre se plantó en el año y medio sin dormir más de media hora seguida. Ni ella, ni nosotros, claro. Parecía que la cuna tuviese pinchos. Solo se dormía a ratos en el pecho o en brazos», recuerda Úrsula.

Dependencia del adulto. Su ansiedad por separación es intensa. «Necesitan mucho contacto físico. Estar cerca de sus padres, que les cojan la mano, que los sujeten en brazos, pecho a todas horas... Agotan a cualquiera. Cuando algunos padres se quejan de que su hijo es muy 'inquieto' y tú lo ves todo tranquilo en su carrito, te dan ganas de decirles 'vosotros no sabéis lo que es un bebé movido de verdad'. Ahora mismo estaría berreando sin consuelo solo por estar metido en la silla», explica Bastida, padre de tres niños, uno de ellos de alta demanda.

Poseen un temperamento muy fuerte. «Quieren salirse con la suya a cualquier precio, lo que les lleva a tener grandes berrinches cuando se les niega lo que piden. Suelen ser considerados por su entorno como unos malcriados y caprichosos», lamenta la psicóloga infantil.

Son impredecibles. «Puede que durante un tiempo te sirva una determinada estrategia para que coma o duerma, pero al día siguiente deja de ser efectiva. Resulta muy estresante».

Son hipersensibles. «Experimentan las emociones con mucha intensidad. Son vulnerables, intuitivos y perspicaces. Les afecta cualquier minucia y no le gustan las malas caras o cualquier pequeña riña». Sandra, madre de una niña de alta demanda, describe a su hija Carlota como «una actriz de comedia romántica. Es muy melodramática y me preocupa que si no aprende a gestionar la emociones de otra manera, lo va a pasar muy mal».

No saben calmarse solos. Suelen necesitar a un adulto para tranquilizarse porque «les cuesta contenerse y autorregularse».

Se alimentan con frecuencia, sobre todo durante la lactancia. «No lo hacen únicamente por hambre sino porque necesitan el contacto y sentirse protegidos», señalan los expertos en crianza.

Tampoco saben jugar solos. Necesitan un adulto continuamente a su lado para entretenerse. Además, se aburren con facilidad.

Tienen muchísima energía. Son movidos e inquietos. «Parece que no conocen el cansancio y siempre tienen ganas de más. Nada los agota».

Son inteligentes, despiertos y curiosos. «Esta característica es muy evidente desde los primeros meses», señala Úrsula Perona. Son niños que no pierden detalle de lo que pasa a su alrededor, aprenden deprisa y preguntan mucho.

Son ansiosos y preocupadizos. «En el niño de alta semanda a menudo se dan dos condiciones que le predisponen a la ansiedad: la inteligencia y la sensibilidad. Esto tiene que ver con la agudeza de su sistema sensorial y con su capacidad de análisis, lo que les suele llevar a preocuparse y darle muchas vueltas a las cosas», aclara la psicóloga.

Son obstinados, testarudos y repetitivos. La perseverancia es una cualidad muy presente en la mayoría de los niños, pero en el caso de los de alta demanda la llevan «a otro nivel».

Y la pregunta del millón que se hacen los padres ¿cómo se gestiona la crianza de un niño tan absorbente? «El primer paso es asumirlo. Debemos interiorizar la idea de que no lo estamos haciendo mal y que al niño no le pasa nada malo. Sencillamente y debido a su naturaleza, necesita más atención y cariño. A partir de ahí, el camino es más fácil. Porque no todo es malo. El niño de alta demanda será un adulto muy interesante. Todas esas características que en sus primeros años de vida nos desbordan harán que se convierta en una persona apasionada, inteligente, curiosa, perseverante, sociable y muy cariñosa», anima Úrsula Perona.

"Hyden la niña que lo inspiró 1966", fue la primera vez que se usó el término 'alta demanda' para referirse a los niños de temperamento difícil, como se conocían hasta entonces. Fue acuñado por el conocido pediatra estadounidense William Sears después del nacimiento de su cuarta hija, Hyden, un bebé «difícil y absorbente» que consiguió «desbordar» al matrimonio pese a su dilatada experiencia en crianza, tanto desde el punto de vista de la experiencia (tenían tres hijos más) como de su profesión (pediatra y enfermera pediátrica).

«Todo el mundo te da lecciones sobre lo que tienes que hacer»
«Si tu hijo es de alta demanda, probablemente habrás tenido que aguantar ciertos comentarios como que no sabes calmar al niño o que con tu actitud le pones todavía más nervioso, que lo que ocurre es que es un consentido o directamente que no sabes ponerle límites», explica Úrsula Perona por experiencia propia. La psicóloga cuenta que la mayoría de padres que acuden a su consulta se sienten inseguros y desbordados, «con la sensación de estar haciendo todo mal». «Se han acostumbrado a recibir críticas y lecciones desde el nacimiento de su pequeño. 'Es pesado', 'está mimado', 'es un tirano', 'os manipula'... 

Además, les han transmitido la idea equivocada de que a su hijo le pasa algo. Nada que ver. Los seres humanos somos diferentes, en el aspecto físico pero también en el emocional. Sin embargo, en la infancia no se respetan esas diferencias. Queremos niños 'estándar' que se adapten a nuestras expectativas y que nos permitan vivir una crianza tranquila. Pero eso no es realista», reflexiona Perona.

*Úrsula Perona es psicóloga infantil y madre de tres hijos. Lleva más de diez años desarrollando su labor como psicóloga sanitaria en su clínica de Alicante, el Instituto de Psicología Úrsula Perona, donde atiende a personas de todas partes del mundo. Además del abordaje clínico de trastornos complejos, está especializada en Niños de Alta Demanda, y asesora a las familias desde la perspectiva de la crianza consciente. Es docente universitaria, conferenciante y colabora habitualmente con medios de comunicación nacionales e internacionales.

¿Cómo podemos vivir mejor juntas?.

¿Es posible prevenir la violencia?.
Impacto del Aprendizaje-Servicio en la prevención de la violencia.

Presentación del Informe de Educo:
Organiza: Educo por webinar
Fecha: 20 de abril 2021
Horario: 16h a 17h.30h
Enlace para descarga el Informe completo o el resumen ejecutivo.
Una investigación sobre el impacto de la Red Española"Aprendizaje Servicio" y la prevención de la violencia.
Estamos en un cambio de época en el que la violencia cambia y muta, pero ¿podemos erradicarla? ¿podemos prevenirla?.

Educo en este estudio revela que los proyectos de Aprendizaje Servicio ensayan otras formas de vida posibles y de relaciones en el contexto de las sociedades actuales. 
Son proyectos que impulsan habilidades de cooperación y la calidad de relaciones que pueden significar una llave maestra para hacer frente a los dilemas, las incertidumbres y los desafíos actuales.


Ciudades y pandemias: hacia un futuro más justo, verde y saludable. Informe ONU-HABITAT.

 El nuevo informe de ONU-HABITAT dice cómo 
los planificadores de la ciudad deben repensar cómo las personas, 
sin olvidarse de los niños, niñas y adolescentes.
puedan habitar ciudades mas saludables.

Los niños y las familias se encuentran entre los grupos clave destacados en el informe publicado por el Programa de Asentamientos Humanos de la ONU, conocido como ONU-Hábitat, que trabaja para promover pueblos y ciudades 'social y ambientalmente sostenibles'.
Dice que las áreas urbanas han estado a la vanguardia de la crisis de COVID-19, con el 95 por ciento de todos los casos registrados en las ciudades en los primeros meses, y estas áreas se enfrentaron a una crisis de salud pública que cambia rápidamente, junto con desafíos en la seguridad pública. transporte, aumento de las necesidades de agua y saneamiento, uso de espacios públicos y las consecuencias económicas de los cierres.
Haga clic aquí para ver el informe completo.
A pesar de estas presiones, muchos gobiernos locales y líderes comunitarios respondieron rápida y eficazmente para prevenir la propagación de la pandemia y mitigar sus efectos, dando los primeros pasos hacia una recuperación acelerada. Basado en la documentación de más de 1.700 ciudades y un análisis de políticas bien fundamentado, el informe ofrece evidencia empírica sobre el estado de las ciudades y recomendaciones de acciones para una recuperación sostenible.
Los líderes y planificadores urbanos deben, dice, repensar cómo las personas se mueven por y en las ciudades, utilizando las lecciones de COVID-19, según el Informe de ONU-Hábitat. Los patrones de desigualdad, caracterizados por la falta de acceso a los servicios básicos, la pobreza y las condiciones de vida de hacinamiento, han sido factores desestabilizadores clave para aumentar la escala y el impacto de COVID-19.

Las recomendaciones incluyen un mayor enfoque a nivel local en la planificación de vecindarios y comunidades que sean multifuncionales e inclusivas. El informe explora cómo las ciudades bien planificadas que combinan espacios residenciales y comerciales con espacios públicos junto con viviendas asequibles pueden mejorar la salud pública, la economía local y el medio ambiente.

'... desempeñando un papel importante en el desarrollo de los niños'
Un ejemplo de Dinamarca destaca cómo el país siguió una estrategia para permitir que la actividad física continuara manteniendo abiertos los espacios públicos, y debido a que estas áreas servían como uno de los 'pocos espacios seguros' donde las personas podían mantener una distancia segura, este fue un factor en aliviar el estrés y desempeñar un papel importante en el desarrollo de los niños.
Los cierres de escuelas, junto con las desigualdades existentes, también han exacerbado los problemas en ciertas áreas y, por lo tanto, han obstaculizado la capacidad de los niños para acceder a clases y materiales de aprendizaje, principalmente debido a la falta de acceso a Internet. Por ejemplo, en América Latina y el Caribe, incluso antes de que se produjera la pandemia, "casi 12 millones de niños y jóvenes estaban excluidos de la educación, siendo la pobreza la principal limitación de acceso".

El informe pide que las ciudades estén a la vanguardia de los movimientos hacia un contrato social entre los gobiernos, el público, la sociedad civil y el sector privado.
Las ciudades son motores de dinamismo e innovación y pueden ayudarnos a superar los déficits de desarrollo. Pueden encabezar reformas hacia un Nuevo Contrato Social para abordar la pobreza, fortalecer la protección social, restaurar la confianza pública y llegar a las personas marginadas o que enfrentan discriminación ”, afirma el Secretario General de la ONU,  António Guterres,  en su prólogo al informe.

'Mayor enfoque a nivel local en la planificación de vecindarios'
En un estudio de caso destacado, Claudia López Hernández, alcaldesa de Bogotá, explica cómo en la capital colombiana, su nuevo contrato social prioriza a mujeres y niños. Ella dice que es un 'contrato social que incluye a las mujeres, que les da tiempo, tiempo para cuidarse, tiempo para educarse, y tiempo y habilidades educativas para volver al mercado laboral'.
El informe describe cómo puede surgir una nueva normalidad en las ciudades "donde la salud, la vivienda y la seguridad se priorizan para los más vulnerables no solo por necesidad social, sino también por un profundo compromiso con los derechos humanos para todos".
Esto requiere que los gobiernos se concentren en políticas para proteger los derechos sobre la tierra, mejorar el acceso al agua, el saneamiento, el transporte público, la electricidad, las instalaciones de salud y educación y garantizar una conectividad digital inclusiva.

Necesitamos abordar la pobreza sistémica y la desigualdad en las ciudades de frente, dando un mayor enfoque a la vivienda, los servicios básicos, la movilidad sostenible y la conectividad”, dijo el Director Ejecutivo de ONU-Habitat, Maimunah Mohd Sharif. "Esto también significa proteger los puestos de trabajo y brindar apoyo financiero a las ciudades para permitirles crear resiliencia financiera".

Haga clic aquí para ver el informe completo (formato pdf).
Haga clic aquí para ver otros recursos relacionados con el informe, incluido un resumen ejecutivo, recomendaciones específicas y videos.

Hablando de Infancia y Adolescencia: HDIA, Revista GSIA, mes de Abril.

 Hablando de Infancia y Adolescencia

La Asociación GSIA edita esta Revista de Prensa, mensual y digital,
que analiza la actualidad recogida por los medios 
en relación a la infancia y la adolescencia, 
aportando nuestro propio enfoque 
con distintos secciones, artículos y columnas de opinión.



El equilibrio en todo momento.

El respeto a esa difícil tarea que es crecer 
requiere prestar atención a la salud mental 
de las personas en su adolescencia, 
amenazada también por las consecuencias sociales del COVID.

En tiempos convulsos la harmonía es aún más preciada, sobre todo si estamos hablando de un grupo de población como son las personas adolescentes, quienes han tenido que vivir un período largo de experiencias personales y educativas desde la distancia y las regulaciones. La adolescencia es una etapa de cambios internos, de afianzamiento de la identidad, de definición de proyectos de vida, donde los y las adolescentes se están formando un sentido propio de autonomía.

Como bien señala el comentario general 20 del Comité de Derechos del Niño de Naciones Unidas, sobre el derecho del niño en la adolescencia (CRC/C/GC/20 6 de diciembre de 2016), más que una etapa de conflictividad es esta una etapa de oportunidades y si bien la primera infancia es fundamental para el desarrollo de los niños y las niñas, la adolescencia puede resultar positiva si se cuenta con los apoyos necesarios y se dan las condiciones para un entorno favorable.

La Organización Mundial de la Salud viene alertando, en sus diferentes informes globales, sobre situaciones que han estado impactando la vida de los y las adolescentes en el mundo, tales como accidentes violentos, homicidios o suicidios que han ido en aumento en los últimos años. Los trastornos mentales son de gran preocupación y representan hoy en día la cuarta causa de muerte en adolescentes, de acuerdo con esta entidad internacional.  Expertos en España nos ponen en aviso de que durante el confinamiento muchos adolescentes mostraron síntomas de ansiedad y que la etapa covid y postcovid, está teniendo y tendrá un impacto en la salud mental en particular, en esta población. Situación que puede agravarse porque aún estamos lejos de salir de la pandemia y las medidas continuarán a más largo plazo...

Equipo GSIA.  

.- En este nº  de Abril:
     .- No te olvides leer la Presentación, muy sugerente si te interesan las "Cámaras de Eco".
    .- En Escaparate entrevistamos al Magistrado Tomás Luís Martín Rodríguez, Magistrado encargado del 1º Juzgado de Violencia contra la Infancia de España.

.- Desde la web GSIA puedes acceder a la Biblioteca Virtual relativa a la infancia y la adolescenciaLegislación BásicaMonografíasArtículosWebs y Recursos Digitales


"Claves en el trabajo de acompañamiento a la vida adulta". Webinar Cruz Roja.

Presentación del Modelo de Intervención Socioeducativa y Acompañamiento 
a Jóvenes en Extutela y/o en Riesgo Social, Cruz Roja.
28 de abril, 
10:00 horas,
En Línea.


Contexto y Motivación

Programa

Cualquier información a Maite Gutiérrez Cachán, a través de mgc@cruzroja.es