7 de cada 10 personas tienen en cuenta las políticas de infancia en su voto. Elecciones 28-A.


VOTA POR ELLOS.

UNICEF, España.

Es uno de los resultados de la encuesta que UNICEF ha encargado al instituto Ipsos para medir la influencia de los temas sobre infancia en la política española actual.


7 de cada 10 personas tendrán en cuenta las medidas dirigidas a los niños que incluyen los programas políticos a la hora de decidir su voto. Sin embargo, el 70% de las personas llamadas a las urnas en las elecciones generales del 28 de abril consideran que los partidos políticos no dan suficiente o ninguna importancia a los temas relacionados con el bienestar de la infancia, según una encuesta del instituto Ipsos.
El 84% de los encuestados creen que los temas relacionados con la infancia son muy o bastante importantes, un porcentaje que aumenta con la edad y con el hecho de tener hijos. Así, para 7 de cada 10 votantes, el tratamiento que los partidos políticos dan a estas cuestiones influirá algo, bastante o mucho en su voto.

Por otro lado, 2 de cada 3 votantes aseguran no conocer los contenidos sobre infancia de los distintos programas electorales, siendo las personas jóvenes y con hijos las que tienen algo más de información sobre este asunto. El 86% afirma que, si algún partido político se centrase más en los temas relacionados con la infancia, aumentaría su predisposición a votar a ese partido.

La medida más demandada a los políticos es la puesta en marcha de una ley para poner fin a la violencia contra la infancia (18%), seguida de la protección de los menores frente a la violencia de género (17%), el aumento de la inversión en educación obligatoria (12%) y promover la universalidad y gratuidad de la educación de 0 a 3 años (9%).

"El bienestar de los niños es un asunto clave para la sociedad. Que nuestros hijos crezcan sanos y con acceso a oportunidades de futuro es importante para todos. Sin embargo, y a pesar de tratarse de un asunto con gran influencia en el voto de los adultos y especialmente de las familias con hijos, aún caben más medidas que tengan un impacto real en la vida de los niños, como incrementar el gasto público en infancia o favorecer la conciliación”, ha asegurado nuestro director ejecutivo, Javier Martos.

En el caso de las familias con hijos, la inclusión de propuestas de infancia en los programas de los partidos políticos es clave. Para el 48% de estos encuestados el tratamiento que los partidos den a los temas relativos a la infancia influirá mucho o bastante en su voto. Sin embargo, solo el 39% de los encuestados con hijos conoce los contenidos sobre infancia de los distintos programas electorales.

Entre las propuestas que consideramos imprescindibles en cualquier programa electoral, destacan:
“Desde UNICEF invitamos a los partidos políticos a que tengan en cuenta a los niños y pongan en marcha un Pacto de Estado por la Infancia que garantice el cumplimiento de sus derechos, desde un consenso político y social, al margen de visiones partidistas”, ha añadido Javier Martos.

Infancia olvidada, infancia amordazada.


La infancia, la gran olvidada en los programas electorales.
Sin voto, ni voz e inmersos en una pobreza cronificada y abocados a heredarla. 
Así es la radiografía de gran parte de la infancia española, 
en concreto de 1 de cada 3 niños. 








Foto de GETTY
Decía Graham Greene que siempre hay un momento en la infancia cuando la puerta se abre y deja entrar al futuro. Hoy dedico el artículo a todos los infantes cuyo presente es arduo y cuyo futuro forma un signo de interrogación y de desolación propio del olvido continuado de los partidos políticos y de los ejecutivos de turno.
Dentro de cinco días España sale a votar, bueno una parte de esta, ya que los infantes no pueden ejercer el derecho al voto y, a menudo, quedan olvidados en los programas electorales.

La pobreza infantil en España es hereditaria y se cronifica a lo largo del tiempo. En España hay unos 1.400.000 menores que viven en situación de pobreza severa, y 2.200.000 en riesgo de pobreza.  El problema de las cifras es que tendemos a ver números, valga la redundancia, y no personas perdiendo la perspectiva en cuanto a la gravedad del asunto. Dos millones de niñxs viven en hogares sin calefacción, o sin poder consumir carne o pescado más de una vez en semana, entre otros estragos de la más cruel, vil y silenciosa pobreza. La situación se agudiza cuando llega la vuelta escolar y estas familias deben asumir el gasto de los libros y todo el material pertinente para que sus hijos puedan desarrollar su actividad lectiva. Si alzan la mirada y observan en su barrio, bloque o vecindad quizás convivan con esta pobreza y no lo sepan. Se trata de familias que viven en hogares con ingresos por debajo del 40% de la renta mediana, unos 900 euros.

Con los datos sobre la mesa a uno se le eriza el bello y le aumenta el ritmo cardíaco cuando recuerda a aquellas cabezas pensantes que hacían grandes aspavientos y consideraban un acto feroz y cruel elevar el salario mínimo interprofesional o aquellos que despojaron a la educación de su carácter público y obligaron a multitud de familias a elegir entre comer o comprar el material escolar, náufragos entre becas tardías y escasas. En un país donde el fracaso escolar se sitúa alrededor de un 25% y el absentismo ronda el 30% nadie le ha dado voz; aún, a la infancia.

Sin voto, ni voz e inmersos en una pobreza cronificada y abocados a heredarla. Así es la radiografía de gran parte de la infancia española, en concreto de 1 de cada 3 niñxs.

Establecida la radiografía del infante español, en Código Público analizaremos el papel que juega la infancia en estos programas.
Después de repasar todas las propuestas y partidos ordenaremos estas en función del número de medidas establecidas para la infancia
En primer lugar, el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) presenta en su programa un total de 23 propuestas que abordan muchas de las problemáticas de la infancia, así como por primera y única vez un partido lleva elevar la voz de los infantes en el Congreso de los Diputados así como convertirlos en sujetos activos de participación. También tratan la protección al colectivo MENAS (Menores Extranjeros No Acompañados), las nuevas tecnologías, la creación de mesas interterritoriales para mejorar la situación de la infancia en las comunidades autónomas, la celebración de la Cumbre infantil contra la pobreza infantil o elaborar un plan estratégico nacional, de carácter plurianual, con la consiguiente dotación presupuestaria, con el objetivo de erradicar la violencia contra la infancia y la adolescencia. Se trata también la aprobación de la ley de violencia contra la infancia que quedo en anteproyecto en la anterior legislatura. Sin embargo no se menciona ningún pacto por la infancia.

En segundo lugar podemos encontrar al Partido Popular (PP) que presenta un total de 10 medidas como impulsar la promoción de la igualdad y la prevención de la violencia de género en la educación, elaborar un plan contra la Violencia sobre la Infancia y adolescencia, garantizar la protección, asistencia y recuperación de los menores víctimas de Violencia de Género, adaptar todos los marcos legislativos autonómicos a la normativa nacional de protección jurídica del menor para garantizar la transición del modelo de acogimiento residencial al familiar, promover acciones dirigidas a la práctica de hábitos saludable, consolidar los programas destinados a erradicar la pobreza infantil o aprobar el III Plan Estratégico Nacional de Infancia y Adolescencia, entre otras. No se contempla la participación activa de la infancia, así como la aprobación de la ley contra la violencia en la infancia.

En tercer lugar podemos encontrar a Unidas Podemos que presenta en su programa un total de 5 propuestas que versan sobre cinco ejes principales como son incremento de la inversión pública hasta alcanzar la media europea, desarrollo de un sistema de atención temprana, protección integral frente a las agresiones sexuales ,así como implementar un Plan de Mejora de la Convivencia para la Prevención del Bullying (acoso) y la Violencia en los Centros Educativos junto con las comunidades autónomas. De nuevo no contemplan la participación activa de los infantes.

En cuarto lugar podemos encontrar a Ciudadanos y a Vox los cuales empatan ya que cada partido solo lleva una propuesta relacionada con la infancia.
Ciudadanos lleva en su programa la propuesta de presentar una Ley para erradicar la violencia contra la Infancia que proteja la integridad física y moral de los niños, armonizando los sistemas de protección de la infancia de las CCAA y modificando el Código Penal para retrasar la prescripción de los delitos de agresiones y abusos sexuales que sufran los menores de edad. Tampoco trata la participación activa de la infancia.
Vox lleva en su programa electoral la medida de que el Estado proporcionará una protección especial a la infancia, en sus espacios educativos, recreativos y de comunicación pública. Se restaurará el tipo penal que persiga con más eficacia y dureza la perversión de menores. No consta, de nuevo, la participación de los infantes.

Una vez analizados los programas electorales debemos mencionar y concederle la importancia que se merece a la Plataforma de Infancia ya que está ha compartido con los partidos políticos un documento con 17 medidas para mejorar la situación de la infancia en España. Las medidas versan en torno a tres grandes compromisos: conseguir un Pacto de Estado por la Infancia, acabar con la pobreza infantil en España y cumplir y defender los derechos de la infancia en su totalidad.
La Plataforma de Infancia aboga por un compromiso con la Proposición No de Ley de Pacto de Estado por la Infancia que fue aprobada con el apoyo de todos los grupos políticos la pasada legislatura. La PNL  establece la necesidad de incrementar de manera progresiva la inversión en infancia del 1,4% del PIB que dedica España actualmente al 2,4% de la media Europea. Este incremento de la inversión en infancia beneficiaría a unos 2.485.000 niños y niñas y reduciría las tasas de riesgo de pobreza infantil en un 18%. Todas estas medidas se encuentran recogidas en su web.

Los programas electorales no son vinculantes, pero al menos demuestran la importancia que le dan algunos partidos políticos a las políticas sociales y en este caso a la infancia. Es importante destacar que la participación infantil brilla por su ausencia y solo la abandera en su programa el PSOE, mientras que Ciudadanos y el PSOE son los únicos que recoge la propuesta de Ley contra la violencia en la infancia de forma explícita en su programa. Ningún partido político hace alusión a un pacto por la infancia en su programa electoral
Mucho que avanzar y mucho que escuchar a los infantes, quizá los mejores expertos en materia que les afectan directamente. Si la infancia no aprende a participar y a opinar se sumergirán en el más absoluto desdén y perderán toda ilusión por el cambio. Si no contamos con infantes participativos y decisivos no podremos obtener una juventud transformadora. Atrás quedaron esos viejos argumentos donde la infancia y la juventud no tenía idea de política cuando es esta la que esta liderando y abanderando el movimiento contra el cambio climático, feminista o LGTBI. Cada niñx con su participación y mensaje nos demuestra que hay otra forma de hacer política, otra forma de escuchar y no solo oír. Sin adultocentrísmos, ni paternalismos.

Termino esta oda al olvido y al desdén lanzando una pregunta al aire: 
¿Por qué tanto miedo escuchar a los infantes y a la juventud?



Somos Ciudadanas y Ciudadanos, aunque no votemos!.


#GobiernoPorLaInfancia.




¿Por qué un Día de las Niñas en las TIC?.

El día Internacional de las Niñas en las TIC, una iniciativa respaldada por todos los Estados Miembros de la UIT en la Resolución 70 (Rev. Busán, 2014) de la Conferencia de Plenipotenciarios de la UIT, tiene por objeto crear un entorno mundial que empodere a niñas y mujeres jóvenes y las aliente a contemplar una vida profesional en el campo creciente de las TIC, a fin de que, de este modo, las niñas y las empresas tecnológicas cosechen los beneficios de una mayor participación de las mujeres en el sector de las TIC. El Día Internacional de las Niñas en las TIC se celebra cada año el cuarto jueves del mes de abril, y el próximo se celebrará el 25 de abril de 2019.
 Los organizadores deben sentirse libres para crear su propio programa para su evento y también pueden inspirarse de anteriores eventos de las Niñas en las TIC. El Secretario General de la UIT in​​vita a todos los Estados Miembros y Miembros de Sector, Asociados e Instituciones Académicas a organizar eventos que atraigan al mayor número de niñas y mujeres jóvenes que sea posible. Se alienta a los Ministerios de TIC, de Educación, de Trabajo, de la Juventud, a las autoridades reglamentarias nacionales, las empresas de TIC, las Instituciones Académicas, los organismos pertinentes de las Naciones Unidas, las ONG y otras partes interesadas a sumarse al esfuerzo mundial y celebrar el Día Internacional de las Niñas en las TIC.

Hasta la fecha, más de 357.000 niñas y mujeres jóvenes han participado en más de​ 11.100 celebraciones del Día Internacional de las Niñas en las TIC en 171​ países de todo el mundo. 

¡Una de las mejores razones es que hay oportunidades de empleo en el sector de las TIC! El sector se caracteriza por la necesidad apremiante de incorporar una amplia variedad de talentos en las TIC. Esto significa que las mujeres con una alta cualificación en los campos técnicos disponen de grandes oportunidades. La Comisión Europea, por ejemplo, ha pronosticado para Europa un déficit de formación de más de 5​00.000 puestos de trabajo en las TIC para 2020; en un plazo de tiempo similar, el Departamento de Trabajo de los Estados Unidos prevé la creación de cerca de 1,4 millones de empleos en TI, y se espera que Canadá cree al menos 218 000 empleos relacionados con la informática, por sólo citar algunos ejemplos. ¡El sector de las TIC necesita nuevos talentos! Esto se debe a que no hay suficientes estudiantes formándose en matemáticas, ingeniería, informática o ciencias. Para agravar este problema, el número de mujeres estudiantes de carreras técnicas es desproporcionadamente bajo.
Las empresas de TIC buscan atraer y promover la presencia de mujeres ya que una mayor diversidad de la plantilla es buena para los negocios. La falta de mujeres jóvenes atraídas por los estudios sobre TIC se refleja en las empresas y las agencias gubernamentales de TIC de todo el mundo. El sector de las TIC está dominado actualmente por los hombres, especialmente en los niveles superiores. Donde se encuentran mujeres, a menudo, están en niveles bajos, en empleos de baja cualificación. Afortunadamente, muchas empresas están buscando aumentar el número de mujeres en el sector. Una amplia gama de organizaciones y empresas han concluido que tener más mujeres en el nivel superior tiene repercusiones positivas en los resultados financieros; por el contrario, los que ignoran las cuestiones de diversidad se arriesgan a una escasez de mano de obra recurrente. La Unión​ Internacional de Telecomunicaciones (UIT), como principal organismo de las Naciones Unidas para las telecomunicaciones y las TIC, busca fomentar el equilibrio de género en el sector de las TIC en todos los niveles de la profesión.

El apoyo a la educación de las mujeres y las niñas en el sector de las TIC es también coherente con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS);  en particular el ODS 5, destinado a lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas a través, entre otras cosas, de las tecnologías de la información y la comunicación. No es sólo que los puestos de trabajo en el sector de las TIC saquen a mujeres de la pobreza, un sector con un mayor equilibrio de género consigue que las carreras de mediano y alto nivel se puedan cubrir, y permite a las mujeres de talento catapultarse hacia la parte superior de la escala laboral. Esto es bueno para todos. Como el Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, ha dicho: "La igualdad para las mujeres y las niñas no es sólo un derecho humano básico, sino que es un imperativo social y económico. Cuando las mujeres tienen educación y poder, las economías son más productivas y fuertes; cuando las mujeres están plenamente representadas, las sociedades son más pacíficas y estables."

Los Niños y las Niñas en los espacios públicos: VI Jornada Técnica Anual GSIA.

6ª JORNADA TÉCNICA ANUAL de la asociación GSIA.



Miércoles, 24 de abril de 2019.

LUGAR: La Casa Encendida.
 Sala polivalente (4ª planta),
C/ Ronda de Valencia, 2. Madrid.
Metro: Embajadores y Atocha.
La Convención sobre los Derechos del Niño en su artículo 31 dice:
  1. Los Estados Partes reconocen el derecho del niño al descanso y el esparcimiento, al juego y a las actividades recreativas propias de su edad y a participar libremente en la vida cultural y en las artes.
  2. Los Estados Partes respetarán y promoverán el derecho del niño a participar plenamente en la vida cultural y artística y propiciarán oportunidades apropiadas, en condiciones de igualdad, de participar en la vida cultural, artística, recreativa y de esparcimiento.
Pese a ello, cada vez es más frecuente observar cómo se empuja a los niños a espacios segregados, supuestamente pensados o diseñados para ellos, cómo se limita el acceso a lugares públicos a personas acompañadas de niños pequeños, cómo la mayoría de espacios públicos no están diseñados para el uso, esparcimiento y disfrute de los niños y niñas, cómo los y las adolescentes son mal vistos cuando se reúnen en grupos en la calle, e incluso, cómo se restringe el disfrute por los niños, niñas y adolescentes de zonas, actividades y acontecimientos aparentemente de acceso y uso público, impidiéndose en bastantes ocasiones la participación libre de los niños y niñas en la vida cultural y de las artes.

El respeto al derecho que tienen las personas niñas a participar plena y libremente de la vida en comunidad, debe ser promovido y vigilado por los Estados, como dice la Convención, pero no solo los gobiernos y las autoridades tienen esta responsabilidad, sino también toda la parte adulta de la sociedad, que no recibe otra cosa que beneficios con la presencia de aquellas en los lugares y espacios frecuentados por todos.

La VI Jornada de GSIA tiene por OBJETO poner de relieve tanto las dificultades con las que se tropiezan los niños, como las buenas prácticas, o los buenos ejemplos de convivencia intergeneracional que se están dando, sea de forma espontánea o programada, en cualquier espacio público.

PROGRAMA:

10.00 - Recepción
10.20 - Apertura y presentación
10.30 - Conferencia inaugural
11.00 - 1ª mesa: DEBATE. ¿Discriminados o protegidos? El debate en la sociedad y en los medios
12.30 - Café*
13.00 - 2ª mesa: ESTRATEGIAS creativas en el diseño y uso de los espacios públicos
14.30 - Comida (servicio de catering)*
15.30 - 3ª mesa: BUENAS PRÁCTICAS TRANSFORMADORAS
17.00 - PERFORMANCE de niños y niñas
17.30 - 4ª mesa: CONVERSANDO CON NIÑOS Y NIÑAS sobre la discriminación en los espacios públicos
18.45 - Conclusión y cierre
* Incluidos en la cuota de inscripción

Se entregará Certificado de asistencia
PROGRAMAAQUÍ
INSCRIPCIÓNAQUÍ
Miércoles, 24 de abril de 2019.
LUGAR: La Casa Encendida. Sala polivalente (4ª planta)
C/ Ronda de Valencia, 2. Madrid.
Metro: Embajadores

Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe 2018.

Daniel Taccari, 
Coordinador y otros*





En el Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe de la CEPAL se presenta un conjunto de estadísticas básicas que caracterizan la situación económica, sociodemográfica y ambiental de la región referidas a un período en particular. 
Esta información forma parte del conjunto de estadísticas disponibles en CEPALSTAT, el portal de bases de datos y publicaciones estadísticas de la CEPAL [en línea] http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44445/4/S1800772_mu.pdf


Descripción
La presente edición del Anuario contiene datos que se encontraban disponibles hasta mediados de diciembre de 2018.
Las versiones impresa y electrónica del Anuario no son exactamente iguales. En la primera se incluye una selección de cuadros y gráficos orientados a brindar un resumen de la información estadística desde la perspectiva regional, privilegiando la comparabilidad internacional de los datos, como es el caso de la información sobre pobreza y sobre cuentas nacionales en dólares elaboradas por la CEPAL. La versión electrónica de este Anuario está disponible en línea en el sitio web de la CEPAL; en ella se incluye un mayor número de cuadros, que brindan información más detallada —y sobre un período histórico mucho más amplio— acerca de la situación económica, social y ambiental de los países. Estos cuadros también son accesibles desde la versión pdf a través de los hipervínculos incluidos en el documento.

*Autorías:
La elaboración de la presente edición del Anuario Estadístico fue coordinada por Daniel Taccari, Estadístico de la División de Estadísticas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). La información es fruto de la oportuna colaboración de los directores de los organismos de estadísticas y los presidentes de los bancos centrales de los países de la región. El estudio fue coordinado en el área de las estadísticas sociales y demográficas por Xavier Mancero, con la colaboración de Álvaro Fuentes, Carlos Howes y Claudio Moris. La coordinación del procesamiento de las estadísticas relativas a cuentas nacionales, balanza de pagos, comercio exterior y precios estuvo a cargo de Giovanni Savio, con la colaboración de María Paz Collinao, Bruno Lana, Giannina López, Patricia Marchant, María Alejandra Ovalle y Ernestina Pérez. La coordinación del área de estadísticas ambientales y de recursos naturales estuvo a cargo de Rayén Quiroga, con la colaboración de Marina Gil, Pauline Leonard, Alberto Malmierca y Sofía del Villar. Los gráficos estadísticos fueron diseñados y elaborados por Pauline Stockins. Los aspectos de programación estuvieron a cargo de Verónica Lazo, Brian Ngure y Andrés Yáñez.

Trabajar los valores de la convivencia.


“Hemos aprendido a volar como los pájaros y a nadar como los peces, 
pero no hemos aprendido el sencillo arte de vivir como hermanos”. 
                                                                        Martin Luther King.

No se trata sólo de hablar sobre los valores, 
se trata, ante todo, de educar para y en estos valores, de manera que 
el alumnado pueda construir sus propios valores 
dentro de un marco de unos  compartidos.

Pedro Mª Uruñuela Nájera. 





.
Recientemente tuve ocasión de participar en una jornada organizada por el Ayuntamiento de Pinto, en Madrid, dedicada a presentar buenas prácticas educativas llevadas a cabo por los centros de la localidad, relacionadas con la convivencia. Es importante el esfuerzo que hacen muchos ayuntamientos para ponerlas en valor, darlas difusión y contribuir a su extensión y generalización.

Tuve el honor de dar la ponencia marco que abrió esta jornada y en ella traté de reflexionar sobre la educación en valores que tiene lugar a partir del trabajo de la convivencia. A lo largo de la charla, partiendo de vieja ideas aprendidas de mi profesor y buen amigo Puig Rovira, reflexionamos sobre la educación en valores como el intento de ayudar a los jóvenes a decidir el modo en el que querían vivir, señalando, entre otros aspectos, la importancia de la interrelación para la educación en valores
Ser persona es relacionarse e interrelacionarse, 
no somos nada sin la relación y es necesario buscar los mecanismos 
que refuerzan y desarrollan estas relaciones: 
los basados en el afecto, el diálogo y la cooperación.

Hablar de convivencia implica, en primer lugar, plantearnos la finalidad última que buscamos con la educación. Si reflexionamos sobre ella, veremos que hay dos enfoques muy diferentes, que es preciso aclarar y profundizar. Para determinadas personas es necesario buscar una educación de calidad, centrada en la mejora del currículum personal y en la consecución de la excelencia académica, en el dominio de muchos conocimientos y saberes, especialmente los relacionados con los saberes básicos de la lengua, matemáticas e idiomas. El planteamiento de la LOMCE, como demuestra la lectura de su Preámbulo, concreta y explica esta interpretación de los fines básicos de la educación.

Otras personas, por el contrario, entendemos que no puede reducirse a este planteamiento la finalidad básica de la educación y que es necesario preguntarse cómo se pueden formar personas que, a la vez que son competentes académicamente, sean también solidarias, críticas, dialogantes y constructoras de paz. 
No se trata tanto de buscar o plantear la incompatibilidad entre ambas opciones, cuanto de abordar un enfoque integral de ambas. Por eso se considera que aprender a convivir es uno de los objetivos básicos e imprescindibles de la educación.

Nos recordaba Martin Luther King que “hemos aprendido a volar como los pájaros y a nadar como los peces, pero no hemos aprendido el sencillo arte de vivir como hermanos”. La fraternidad sigue siendo la asignatura pendiente, la propuesta todavía no desarrollada a partir de los ideales ilustrados. Hemos trabajado y desarrollado, mejor o peor, la libertad y la igualdad, nos queda pendiente el trabajo y desarrollo de la fraternidad.
Nuestros alumnos y alumnas van a estar en los centros educativos entre trece y quince años. Gozamos en la escuela de un “privilegio” del que no goza ninguna otra institución social, que todos los niños y niñas pasen necesariamente por la escuela. No podemos desaprovechar este tiempo, quizás el más importante en el desarrollo humano; sería una grave irresponsabilidad por nuestra parte ya que, como señala Tedesco, aprender a vivir juntos es una de las funciones principales de la escuela del siglo XXI, porque se trata de una experiencia que no se da naturalmente en el espacio exterior a la escuela: la experiencia de contacto con el diferente, de respeto y responsabilidad hacia los otros.

Trabajar la convivencia supone enseñar a nuestro alumnado a establecer relaciones consigo mismo, con otras personas y con el entorno. Algo que se construye día a día, que hay que cuidar de manera continua, ya que, de no hacerlo así, se viene abajo y se destruye fácilmente. Pero quizá lo más importante son los valores desde los cuales se construye esta relación: la dignidad humana, la paz positiva y los derechos humanos.

La dignidad humana enseña que toda persona, con independencia de su origen y condición socioeconómica y cultural, tiene un valor que nadie le puede ni debe arrebatar. Toda persona, como nos decían los ilustrados, es un fin en sí misma y no puede reducirse a ser un medio al servicio de otras personas, de sus intereses u objetivos. De ahí el rechazo a toda forma de explotación, de utilización, de sometimiento a los fines particulares de otra persona. De la dignidad y valor personales se deriva el respeto que le debemos, la aceptación incondicional de dicha persona por ser persona. Nuestros alumnos y alumnas aprenderán para toda su vida esta enseñanza, de manera que el respeto a cualquiera será uno de sus valores básicos en su relación social. Nos irá mucho mejor en nuestra vida.

Como valor fundamental de la convivencia, el respeto a la dignidad se concreta también en el rechazo a cualquier forma de relación basada en el dominio-sumisión, es decir, en el predominio e imposición de determinadas personas que tienen más poder, más recursos y más fuerza y, por ello, imponen y dominan a otras que no disponen de los mismos medios para oponerse, que no saben cómo defenderse. Es necesario rechazar y condenar toda forma de violencia, desde la física, la más visible, a las violencias verbal, psicológica, social o de género, más difíciles de ver y detectar, pero de mayor incidencia en la vida diaria de las personas.
La paz positiva, segundo criterio y valor de la convivencia positiva, se basa en la construcción de relaciones basadas en la justicia y equidad, relaciones muy alejadas de las situaciones de discriminación y negación de los derechos, características de la violencia. No podemos conformarnos con la paz negativa, con la ausencia de guerras u otras formas de violencia. Es necesario construir en positivo, incidir en los factores estructurales y culturales que inciden en las relaciones humanas, para poder construir una relación basada en la justicia.

Los derechos humanos, a través de sus diversas formulaciones y concreciones, constituyen lo que podemos denominar la moral mínima que compartimos y que hace posible la convivencia. Puede criticarse su insuficiencia, su escasa capacidad para exigir su cumplimiento, sus sesgos occidentales, etc., pero, más allá de estas insuficiencias, siguen siendo una referencia importante para la construcción de la convivencia.

La relación interpersonal es el cimiento y la base de la convivencia y de toda la acción educativa. Trabajar la relación nos lleva también a la necesidad de trabajar el cuidado, ya que toda relación humana tiene su esencia en el cuidado, en el nosotras y nosotros. El cuidado tiene efectos muy positivos para la relación, influye en el desarrollo emocional e intelectual de la infancia, concreta y refuerza el respeto y atención a todas las personas y es un elemento fundamental de la acción educativa.

Trabajar el cuidado implica superar planteamientos muy arraigados en el profesorado, ir más allá de una visión puramente academicista de la educación y dejar de lado de manera definitiva el planteamiento que describíamos al inicio. La convivencia positiva y el cuidado mutuo son incompatibles con modelos de relación basados en la competitividad, en la lucha por ser el primero con olvido del resto de compañeros/as, en el individualismo, etc. Por el contrario, implica poner en el centro de nuestra atención a las personas, a sus necesidades y demandas, a sus expectativas. Y desarrollar una visión colectiva, basada en el nosotros/as, que busca la inclusión y la superación de la discriminación.

Este planteamiento global de la convivencia exige el trabajo de determinados valores, imprescindibles y necesarios para una buena relación. Sin ánimo de exhaustividad, pueden señalarse, además del respeto, otros igualmente importantes como la cooperación, la participación, la inclusión, la generosidad, la justicia, la confianza, el diálogo, la amistad, la paciencia, la creatividad, la responsabilidad, la constancia, la prudencia, la paz o la solidaridad.

No hay que olvidar que estos valores sólo pueden ser aprehendidos mediante su vivencia y experimentación o, lo que es lo mismo, gracias a la organización del centro educativo desde y en estos valores, de manera que se haga posible la vivencia directa de estos principios. No se trata sólo de hablar sobre los valores, se trata, ante todo, de educar para y en estos valores, de manera que el alumnado pueda construir sus propios valores dentro de un marco de unos  compartidos. Todo ello sobre planteamientos basados en las tres C: Cariño (afecto), Comunicación (diálogo) y Cooperación.
Pedro Mª Uruñuela Nájera. – Asociación CONVIVES

Los derechos de los pueblos indígenas: Presentación de la Revista Tiempo de Paz.


Los derechos de los pueblos indígenas
Presentación del nº 131 de la revista Tiempo de Paz, Los derechos de los pueblos indígenas, con las intervenciones de Francisca Sauquillo, Carlos Fernández Liesa, Daniel Oliva Martínez y Martín Rivero Illa, el 22 de abril a las 12:00 horas en la Secretaría General Iberoamericana, Madrid.

Imprescindible confirmación de asistencia en mpdl@mpdl.org hasta el 21 de abril.

"LAS MIGRACIONES DE JÓVENES Y ADOLESCENTES NO ACOMPAÑADOS: UNA MIRADA INTERNACIONAL", Libro.

Coordinadores:
    Rodríguez García de Cortázar, Ainhoa,
    Gimeno Monterde, Chabier.
ISNN 978-84--338--63-1

Resumen:

Los niños, las niñas y las personas jóvenes migrantes o solicitantes de protección internacional protagonizan un fenómeno humano de creciente importancia que plantea numerosos retos para las políticas sociales y las profesiones que las aplican y desarrollan (trabajo social, educación intencional, etc.). 
Las migraciones de jóvenes y adolescentes no acompañados: una mirada internacional es una monografía colectiva que analiza en profundidad temas de máxima actualidad. Desde la pluralidad de disciplinas académicas y enfoques teóricos y prácticos, un equipo internacional de especialistas de reconocido prestigio expone las claves para comprender las migraciones infantiles y juveniles autónomas, la trata de niñas y jóvenes con fines de explotación sexual y las transformaciones de los sistemas de protección de la infancia. 
Se reúnen aquí autoras y autores muy presentes en la documentación científica especializada que comparten su compromiso con los derechos de la infancia y de las personas migrantes, ofreciendo una mirada poliédrica y global que muestra las particularidades de estas cuestiones en países europeos (España, Suecia e Italia), africanos (Nigeria y Mozambique) y americanos (México y Nicaragua). El resultado es un texto sin fronteras.

La mitad de la juventud en España, fuera de la clase media.


La devaluación de las condiciones laborales, la desigualdad impositiva y los recortes
 han potenciado la expulsión de los jóvenes del modelo de bienestar.

Entre los nacidos entre 1942 y 1964, seis de cada diez jóvenes conseguían acceder a la clase media. 
Para la siguiente generación, aquellos que crecieron entre 1965 y 1982, el porcentaje se redujo ligeramente, hasta el 58%. 
Y entre los conocidos millenial, nacidos desde el año 1985: 18 puntos menos que en las generaciones precedentes.


Vivir mejor, o al menos de forma parecida, que nuestros padres. Una máxima del Estado de bienestar apoyada en la igualdad de oportunidades y el ascensor social. O así era, al menos, hasta la recesión de 2008. Hoy, entre las discusiones sobre los decimales en el crecimiento económico y las tasas de beneficio, apenas la mitad de los jóvenes pueden acceder a la clase media en España. Son muchos menos de los que lo conseguían en las generaciones anteriores, según datos que acaba de publicar la OCDE en un estudio titulado Under Pressure: The Squeezed Middle Class, donde se estudia el empeoramiento de las condiciones de vida de la población desde el inicio de la crisis.


El informe es también una fotografía de la degradación, prolongada, de los Estados sociales en los países desarrollados a los largo de las últimas décadas. Desde mediados de los años ochenta, en el conjunto de países de la organización, los hogares de clase media han pasado de representar el 64% a poco más del 60%.

En el caso concreto de España, apunta el organismo, la brecha generacional en el nivel de oportunidades es todavía más amplia. Entre los nacidos entre 1942 y 1964, seis de cada diez jóvenes conseguían acceder a la clase media. Para la siguiente generación, aquellos que crecieron entre 1965 y 1982, el porcentaje se redujo ligeramente, hasta el 58%. Y entre los conocidos como generación millenial, nacidos a partir del año 1985, las consecuencias de la crisis y la desigualdad han terminado por expulsar a muchos de ellos del modelo de bienestar: solo la mitad de los jóvenes ha conseguido acceder a la clase media tras cumplir los 20 años. Son diez y ocho puntos menos que en las generaciones precedentes.

Según la OCDE, se considera que una persona pertenece a este grupo de población si posee una renta situada entre el 75% y el 200% del sueldo medio del país de referencia. En el caso de España, esto suponen unos ingresos no excesivamente altos, situados entre los entre los 11.500 y 30.500 euros anuales, aproximadamente.

Los datos que arrastra España son, además, peores que la media general –histórica y actual– de los países que forman parte de la OCDE, y demuestran el retraso en las estructuras de bienestar que aún sufre el país. De esta forma, la población joven millenial que ha podido acceder a la clase media en el conjunto de países de la organización asciende al 60%, diez puntos por encima del ratio de nuestro país.
Según el organismo internacional, uno de los principales detonantes de esta situación ha sido la congelación de los salarios y las rentas de la población durante las últimas décadas, al mismo tiempo que aumentaban los costes de vida en ámbitos básicos como la salud, la educación o la vivienda. Para paliar esta situación y acabar con el estrangulamiento de la clase media, las recomendaciones del organismo son tremendamente ambiciosas: es necesario que los gobiernos acaben con la precariedad laboral, mejoren los servicios y la protección pública o ajusten su modelo fiscal para lograr un redistribución más justa.

El documento de la OCDE se une a las innumerables advertencias que organizaciones internacionales y ONG han lanzado durante los últimos meses sobre las enquistadas consecuencias de la crisis y el modelo económico actual. El año pasado, Oxfam Intermón denunció que en España, y pese a haberse alcanzado el nivel de PIB anterior a la crisis, todavía éramos el tercer país más desigual de la UE y existían cerca de 10 millones de personas con rentas por debajo del umbral de la pobreza.

"¿El planeta tendrá la misma capacidad que la catedral de Notre Dame para resistir los envites a los que está siendo sometido?".

Greta Thunberg teme que los cimientos del planeta 
sean “menos sólidos que los de Notre Dame”.
"Quiero que actúen como si su casa estuviera en llamas".


"Llegan las elecciones europeas 
y la mayoría de los jóvenes afectados por el cambio climático no podremos votar. 
Por eso estamos en la calle. 
Escuchadnos. Votad por nosotros. Votad por el futuro de la humanidad".








Estrasburgo

Thunberg ha avisado a los eurodiputados que quiere que "entren en pánico". 
"Quiero que actúen como si su casa estuviera en llamas" ha asegurado, para apostillar: "Muchos políticos me han dicho que con el pánico no se consigue nada bueno. Estoy de acuerdo, pero cuando tu casa está en llamas quieres pervenirla de un derrumbe, es mejor entrar en pánico un poco".

Por eso, ha urgido a los líderes a actuar para salvar el planeta del mismo modo que se han comprometido a reconstruir la catedral de Notre Dame, que fue pasto de las llamas el pasado lunes. "Nuestra casa se desmorona y nada ocurre, tenemos que cambiar al modo catedral -en referencia a las ayudas ofrecidas para su recostrucción- les pido que despierten y hagan lo necesario"


Greta Thunberg, emocionada durante su intervención en la Eurocámara.
En vídeo, su viaje a Estrasburgo para luchar contra el cambio climático.
 FOTO: FREDERICK FLORIN (AFP) | VÍDEO: ATLAS

Escuchar a una adolescente de 16 años en las instituciones más importantes del mundo ha dejado de ser una rareza. La activista sueca Greta Thunberg, que ya ha pasado por el Foro de Davos, cumbres climáticas y este miércoles llega al Vaticano para verse con el Papa, irrumpió este martes en el Parlamento Europeo de Estrasburgo con su habitual retahíla de deberes para la clase política. En un mensaje con aires de funeral, la líder contra el cambio climático esbozó un panorama que la obligó incluso a detenerse, al borde del llanto, a recuperar resuello para continuar su discurso. "Unas 200 especies desaparecen cada día. La erosión del suelo fértil y la deforestación de nuestras selvas primigenias, la contaminación, la muerte de insectos o la eutrofización de nuestros océanos son desastres que se están acelerando por nuestra forma de vida", dijo Thunberg antes de que se le quebrara la voz y la audiencia estallara en un largo aplauso.



La joven, que llegó a Francia tras un largo viaje en tren desde Suecia se niega a tomar aviones porque contaminan más—, mostró sus dudas sobre si el planeta tendrá la misma capacidad que la catedral de Notre Dame para resistir los envites a los que está siendo sometido. "Ayer el mundo vio con desesperanza y tristeza cómo Notre Dame ardía. Algunos edificios son más que simples edificios, pero Notre Dame será reconstruido porque sus cimientos son fuertes. Ojalá nuestros cimientos fueran todavía más sólidos, pero temo que no sea así", declaró Thunberg, invitada a la Cámara por el grupo de Los Verdes.

Su llegada desató una enorme expectación. Pese a que intervino en una comisión parlamentaria y no pudo hacerlo ante el pleno, la sala estaba llena, y varios eurodiputados asistieron a contemplar en primera persona el fenómeno que ha movilizado a cientos de miles de jóvenes de todo el mundo contra el cambio climático con un discurso relampagueante y sin concesiones a las élites. 
Como ya le sucedió cuando visitó el Consejo Económico y Social en Bruselas, de ellas se llevó solo el aplauso, ningún compromiso firme. "Cuando le digo a los políticos que hay que actuar ya, la respuesta habitual es que no pueden hacer algo drástico porque los votantes no lo entenderían. Tienen razón porque la mayor parte de la gente no sabe por qué son necesarios esos cambios. Hay que unirse detrás de los científicos", reclamó.
Con la UE jugando al gato y el ratón en el laberinto del Brexit con el Reino Unido, Thunberg llamó a preocuparse por los verdaderos problemas y lamentó que haya más cumbres sobre el Brexit que sobre el clima.

Gran parte de la generación que ha tomado las calles en huelgas estudiantiles nunca antes vistas no tiene siquiera derecho a voto por su corta edad. Por eso Thunberg se dirigió a los que sí han cumplido suficientes años como para acudir a las urnas: "Llegan las elecciones europeas y la mayoría de los jóvenes afectados por el cambio climático no podremos votar. Por eso estamos en la calle. Escuchadnos. Votad por nosotros. Votad por el futuro de la humanidad".



MÁS INFORMACIÓN
  • Greta Thunberg teme que los cimientos del planeta sean “menos sólidos que los de Notre Dame”
La adolescente Greta Thunberg lleva a Bruselas su rapapolvo a las élites por el clima   
  • Greta Thunberg teme que los cimientos del planeta sean “menos sólidos que los de Notre Dame”
“No deberíamos tener que faltar a clase por luchar contra el cambio climático”