Medidas para un confinamiento que no tiene en cuenta a los niños.

Los menores no se contemplan en los planes de gestión de esta crisis 
pero forman parte de un esfuerzo colectivo y se deben cubrir sus necesidades,
únicamente se han implementado aspectos de su curriculum académico.


Diana Oliver,

Dos niños dibujan dos arcoíris solidarios.Nunca hay que subestimar la energía de un niño. Energía renovable. No importa si has cantado Turnedo a grito pelado veinte veces o si has saltado a la comba con una sola pierna tres horas seguidas, su capacidad de regeneración es infinita e inversamente proporcional a la de un adulto. Hay que vivirlo. Desde el martes pasado –nos adelantamos– encaramos con nuestros hijos de tres y seis años lo que parece un confinamiento de duración poco clara. Y aunque de energía los adultos vamos justos, esto, en principio, no debería asustarnos: llevamos seis años trabajando con niños en casa. Si tuviéramos visión para los negocios seguramente ya hubiéramos diseñado un máster. Pero los dos sabemos que nuestra experiencia ha sido tan fascinante como aterradora. Ahora, con el aislamiento, hemos subido de nivel: nos ha pillado con trabajo pendiente, con la casa a medio desmontar y a las puertas de la que iba a ser nuestra mudanza. Suena frívolo. Problemas del primer mundo.
Después del shock inicial por lo excepcional del asunto y por la incertidumbre hemos asumido varias cosas. Por un lado, que poco a poco esa desventaja en cuanto a nivel de energía va a ir a más. No hay mucho que podamos hacer. Nos hemos prometido entrenar a fondo la imaginación, la paciencia y la empatía. Por otro, que ante el derrumbe de nuestro microcosmos de expectativas y tareas planificadas, lo inteligente es parapetarse en la organización semanal que ha propuesto nuestra hija. No hay un plan B.

Qué sensación tan rara. Atravesamos un confinamiento familiar ambivalente: la suerte de tenernos, nuestra incapacidad para igualar las necesidades más vitales y la energía que nos mueve. Decía que nos íbamos a mudar. En nuestro caso pasaremos de un piso cómodo para cuatro personas a un piso de apenas 49 metros sin balcón ni patio. De nuevo la ambivalencia: el disfrute del privilegio que otorgan en estas circunstancias más metros y un balcón, nuestra ruina económica. Son malos tiempos para los autónomos. También para los niños y niñas, esos que no contemplan los planes de gestión de esta crisis pero que también forman parte de un esfuerzo colectivo. Seguimos ciegos a la infancia y a sus necesidades.






Sin una mirada a la infancia

“Muy mosqueada con la mirada nula hacia la infancia desde el minuto uno de esta crisis. Sin coles, tele-estudiando de un día para otro y sin medios asegurados, medidas confusas hasta llegar al encierro total, sin contemplar la excepcionalidad de los críos muy peques”. Lo decía la escritora Silvia Nanclares en Twitter en mención a otro tuit en esa misma línea: “Ayer Sánchez mencionó que se podrá seguir sacando a pasear a los perros. Me pregunto si no se podría pensar en una medida similar para los niños pequeños. 15 días sin salir a la calle son un mundo a los cuatro años. Y muchas familias viven en pisos oscuros y pequeños”. En redes sociales, grupos de familias y listas de crianza se plantea desde hace días ese continuo de la infancia invisible, la orientación adultocéntrica de las medidas y su impacto en la salud de los más pequeños.

A Heike Freire, pedagoga, docente e investigadora y autora de Educar en verde (Grao), le resulta especialmente preocupante porque esta situación, aunque temporal, les niega una necesidad fundamental que se agrava con la desigualdad: la del movimiento. Le escribo para saber más y me cuenta que aunque es consciente de que los niños y niñas no son una población de riesgo específica, están siendo los más perjudicados por esta crisis del coronavirus. Más incluso que los animales domésticos, que sí ha contemplado desde el inicio el decreto del estado de alarma. No así para las personas con discapacidad, menores y mayores, quienes han tenido que esperar cuatro días para que se modifique dicho decreto. Tarde y, quizás, insuficiente. “Por sus características especiales, por el hecho que están en período de crecimiento, forman parte de las personas más vulnerables a las que tenemos que prestar especial atención. No solo deberíamos haberles tenido en cuenta al diseñar la estrategia para superar la pandemia, sino que es urgente que les consideremos, que legislemos con sensibilidad e inteligencia sobre su caso, si no queremos incurrir, como sociedad, en un delito de negligencia y abuso”, explica.
Según la pedagoga, los espacios cerrados, el sedentarismo, las tareas escolares y el exceso de pantallas les cargan de una energía que no pueden renovar y las criaturas y sus familias terminan estallando. Incide en que los más perjudicados son los niños y niñas de las familias más desfavorecidas por lo que reclama medidas urgentes. “Las infancias urbanas que no disponen ni de un pequeño balcón, y que además no pueden utilizar los parques públicos, están siendo discriminados en su salud, su bienestar y su desarrollo, respecto a las familias con recursos que cuentan con jardines privados y espacios de campo abiertos a los que nadie les impide acceder”, señala.

Leo que desde Save the children insisten en la necesidad de proteger a la infancia, que consideran el grupo más afectado junto con los mayores, y han pedido a las administraciones que tengan en cuenta los efectos del confinamiento en las familias más vulnerables. “En las familias más vulnerables este confinamiento tiene tres efectos: la interrupción del proceso educativo (que no es compensable porque muchas familias no tienen el nivel educativo o no disponen de ordenador o conexión online), la pérdida de la garantía de una alimentación adecuada y el aumento de la violencia ejercida a niños y niñas debido al estrés que producen los espacios muy reducidos y en muchas ocasiones en situaciones de hacinamiento”, me explica Andrés Conde, director general de Save the children.
Porque lo que empezó como una crisis sanitaria ya es una (nueva) crisis económica y social. Por ejemplo, el pasado jueves supimos que en Madrid se suspendieron los contratos de las educadoras de las escuelas infantiles. También los servicios relacionados con la atención a la diversidad, el transporte o los comedores. No hemos dejado de saber acerca de la situación de los autónomos, las pymes, los afectados por los ERTES. La necesidad de tomar medidas urgentes para contener la epidemia del COVID-19 se ha chocado de frente con el muro invisible de los vulnerables. Hay más: violencia de género, maltrato infantil, abusos, ausencia de condiciones dignas de vida. Aquí tampoco hay un plan B para las familias.

Contacto también con GSIA (Grupo de Sociología de la Infancia y la Adolescencia) para saber qué valoración hacen, si realmente se podía haber tenido en cuenta de algún modo a las familias más vulnerables, aquellas con problemas intrafamiliares o con alguna disfuncionalidad o patología entre sus miembros. Myriam Fernández Nevado, cofundadora de la asociación y doctorando en Ciencias Políticas y Sociología, considera que a estas familias se las ha tratado como ciudadanos de segunda en muchos aspectos. “El concepto de ciudadanos no existe en este grupo social, cuanto más con dificultades o disfuncionalidades, patologías o situaciones de vulnerabilidad que invisibilizan más su presencia como actores plenos y participantes también del riesgo de la enfermedad del coronavirus”. Lamenta la experta que no se haya creado un plan de contingencia especial ni se haya hablado con especialistas para esta población infantojuvenil.

Por su parte, Marta Domínguez Pérez, doctora en Sociología y parte también de GSIA, menciona algo que puede servir para explicar lo anterior: que los mensajes lanzados se están haciendo situacionalmente, esto es, quienes los enuncian se corresponden con los grupos centrales de la sociedad. Según la socióloga esto es, clase media, con vivienda amplia, en propiedad, con empleo estable, pertenecientes a familias de modelo nuclear tradicional y urbanitas. “Se trata de un discurso nada inclusivo sino excluyente y estigmatizante si dices algo distinto, si te quejas, si te sientes mal, si no te sientes incluido. Las mayorías simbólicamente dominantes y no precisamente silenciosas, nos aplastan”, lamenta.

De nuevo me siento privilegiada en mi confinamiento familiar ambivalente. Termino con una frase que me regala Heike Freire y que nos puede servir para reflexionar: “Hagamos de nuestro país un lugar donde las infancias cuenten, donde tener hijos, ser padre o madre no sea una labor heroica, y privatizada, donde toda la población nos volquemos en los cuidados". Tan simple y tan complejo.




MÁS INFORMACIÓNTeletrabajo y colegios cerrados: la conciliación en España, a prueba.
Adolescentes en casa: los expertos aconsejan a los padres paciencia, flexibilidad y dar información veraz

Cómo estás viviendo esta cuarentena?. Si tienes de 10 a 14 años, responde a esta Encuesta:¿dinos qué te parece esta situación?.


Queremos conocer cómo están viviendo
la situación de confinamiento las niñas, niños y adolescentes.

PARTICIPA EN LA ENCUESTA EN LÍNEA 
DIRIGIDA A NIÑAS Y NIÑOS DE ENTRE 10 Y 14 AÑOS.
Por una Sociología de Urgencia.

Autorización de los padres y acceso a la encuesta aquí.

⚠ ¿POR QUÉ UNA INVESTIGACIÓN URGENTE?.
Confinados (y prácticamente encerrados) en casa todas las personas nos sentimos inmersas en una situación que no parece real y el sentimiento de vulnerabilidad (y también de resiliencia) se ha instalado en mayores y pequeños. 
Por ello consideramos importante comprender qué opinan, cómo está afectando el COVID 19 a las vidas cotidianas de niñas y niños y cómo están construyendo de forma individual y colectiva el significado de esta situación. 


🔎 OBJETIVOS.
Aproximarnos a conocer (respetando sus derechos) cómo están viviendo las niñas y niños la situación de confinamiento. Y especialmente: 
Invitar a niñas, niños y adolescentes a expresar sus principales preocupaciones y vivencias junto a las personas con las que viven.
Indagar en las condiciones materiales y familiares en las que están viviendo el periodo de confinamiento.
Describir cuáles son sus rutinas cotidianas y su percepción sobre la duración del confinamiento.
Para todo ello hemos elaborado un cuestionario en línea.


📌 PREGUNTAS CLAVE.
🗒 El cuestionario va dirigido a niñas/os de entre 10 y 14 años. Unas personas invitan a otras, por lo que necesitamos que difundas este cuestionario a tus contactos que tengan hijos/as de estas edades.
🗓 Hasta el día 4 de abril se puede responder al cuestionario. La plataforma donde está alojado el cuestionario es una herramienta confiable y garantiza anonimato. Tampoco se recoge en la investigación información alguna que pueda identificar a los niños ni a las familias.
⏰ El cuestionario tiene 25 preguntas y no llevará más de 15/20 minutos rellenarlo. 
📢 Con las opiniones y percepciones de las niñas y niños elaboraremos un informe para compartir en redes sociales.

https://lainfanciaconfinada.limequery.com/674526?lang=es 


👏🏻 👏🏻 Muchas gracias por sumarte e invitar a tus hijas e hijos a participar. 
Ellas y ellos también deben ser escuchados en esta situación. 

El equipo Investigador: Marta Martínez, Iván Rodríguez Pascual y Gabriela Crespo

📩  infanciaconfinada@gmail.com
🐦  @IConfinada

---------
Nota: La Asociación GSIA avala la fiablidad de esa encuesta.

Derecho a la alimentación de niños y niñas en situación de vulnerabilidad durante el cierre escolar por el COVID-19,

en situación de vulnerabilidad durante el cierre escolar por el COVID-19.

Gobierno de España.

El pasado 12 de marzo el Gobierno aprobó el Real Decreto-ley 7/2020 por el que se adoptan medidas urgentes para responder al impacto económico del COVID-19. Entre las medidas de apoyo a las familias, se encuentra la de garantizar el derecho básico de alimentación de niños y niñas en situación de vulnerabilidad que se encuentran afectados por el cierre de los centros educativos. 
Se establece, en concreto, una dotación extraordinaria de 25 millones de euros a las Comunidades Autónomas.

ACTUACIONES DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS



A lo largo de la semana las Comunidades Autónomas han ido definiendo y aprobando sus respectivos programas para dar respuesta a esta necesidad. Las medidas adoptadas por las Comunidades Autónomas se pueden clasificar en dos grupos:


Ayudas económicas
Tarjetas monedero
Transferencia bancaria
Vale de compra en supermercados
Ayudas en especie
        A domicilio
               Catering a domicilio
               Compra a domicilio
       Fuera del domicilio
               Apertura de centros escolares específicos
               Recogida de menús en negocios establecidos
 [Ver detalle de las medidas por comunidad autónoma en el documento adjunto]

RECOMENDACIONES DEL ALTO COMISIONADO

Independientemente de la modalidad elegida, desde el Alto Comisionado para la lucha contra la pobreza infantil aportamos las siguientes recomendaciones para garantizar que estas medidas tengan el efecto deseado:

Cumplir con la Convención de los Derechos del Niño de Naciones Unidas, en particular con sus artículos 24 y 27, garantizando el derecho a una alimentación saludable, que se ve comprometido en aquellos hogares más vulnerables en el estado de alarma actual.
En el caso de que se opte por suministrar alimentos (preparados o no) directamente a los hogares con niños y niñas, su calidad nutricional es muy importante por dos razones:

La evidencia muestra una mayor incidencia de la obesidad en los menores en riesgo de pobreza o exclusión social. Una alimentación saludable es especialmente crítica para estos niños y niñas.
La situación de confinamiento conlleva en la mayoría de casos, y en particular cuando las condiciones de vivienda no son óptimas, una disminución acusada de la actividad física, con lo cual aumenta el riesgo para quienes tienen sobrepeso u obesidad.
Es necesario asegurar que estas ayudas lleguen, de manera oportuna, fácil y accesible, a toda la población objetivo, niños y niñas de 0 a 18 años en situación de vulnerabilidad, para no desatender ninguna necesidad, en especial las que se producirán fruto de esta coyuntura. No debe olvidarse la cobertura de las necesidades de la primera infancia, especialmente en el tramo de 0 a 3 años de edad.

Poner en marcha en el menor tiempo posible medidas efectivas en consonancia con las recomendaciones del Ministerio de Sanidad respecto al mantenimiento de la distancia social y la Convención de los Derechos del Niño.
Es importante que las medidas adoptadas protejan a las familias de la estigmatización. No debe ponerse una nueva losa encima de los hogares más vulnerables: cuanto más fácil y discreta sea la ayuda, mejor.
Conviene tener en cuenta que en muchas ocasiones los hogares con necesidades de este tipo tienen también otros problemas relacionados con los suministros de energía, por lo que también hay que contemplar que los productos entregados requieran la mínima preparación para asegurar un consumo bajo de energía.
Descargar 

Discriminación y tolerancia hacia la diversidad. FAD, Barómetro Juvenil 2019.


Tudela, P. y Ballesteros, J.C., 
Rubio, A. y Sanmartín, A.

  • Así lo considera más de la mitad de la  juventud española: el 55% indica el origen étnico o racial y el 53,7% señala la condición de género.
  • Ellas y ellos aprecian en menor proporción motivos como la orientación sexual (38%), el aspecto físico (36,9%) y la nacionalidad (26,4%).
  • 6 de cada 10 jóvenes opinan que, en España, no se realizan los esfuerzos suficientes para luchar contra la discriminación.
(Madrid, 11 de marzo de 2019).- El origen étnico o racial (55%) y la condición de género (53,7%) son, para las y los jóvenes, las principales causas de discriminación en España. 
Concretamente, la percepción de discriminación por género está significativamente más presente en ellas que en ellos: 61,1% chicas vs. 45,8% chicos, 15,3 puntos porcentuales de diferencia. Son datos del “Barómetro Juvenil 2019. Discriminación y tolerancia hacia la diversidad”. 
cómo los y las jóvenes se posicionan ante actitudes discriminatorias, 
cuáles han sido sus propias experiencias y 
en qué medida se muestran tolerantes con la diversidad, 
resultan cuestiones primordiales en las que ahondar ante escenarios sociales cada vez más plurales que requieren de una ciudadanía crítica e inclusiva.

Revista GSIA, mes de Marzo 2020.

Hablando de Infancia y Adolescencia.



La Asociación GSIA edita esta publicación periódica  y  digital,
que analiza la actualidad recogida por los medios 
en relación a la infancia y la adolescencia, 
aportando nuestro propio enfoque 
con distintos secciones, artículos y columnas de opinión.


Revista del Mes de MARZO 2020.


Vivimos en una sociedad de la incertidumbre 
y la inestabilidad. 

El riesgo en la sociedad global y tecnológica democratiza el riesgo. La sensación de vulnerabilidad se hace presente en momentos de agravamiento y con  efectos determinantes sobre la salud, el trabajo o las condiciones de vida. Las fronteras internacionales se disipan con  los medios de comunicación y de transporte, y los acontecimientos locales no quedan en los límites de lo local, y se propagan.
Todo  puede ser  próximo y todas las personas de cualquier edad podemos padecer o sufrir los efectos de los acontecimientos.
La democratización del riesgo nos iguala. Y en esta igualación los niños y las niñas no pueden ser agentes pasivos sino  colaboradores. Pueden colaborar, ayudar y acompañar durante los tiempos de crisis.  El tiempo actual de infección por  el coronavirus es el momento para todas las personas. 
No podemos excluir a los niños y las niñas. Siempre han estado aportando y ayudando, pero han quedado ocultos. Las niñas y los niños han ayudado a sus  padres, a sus  abuelos, a sus  vecinos y vecinas. Han asumido responsabilidades en situaciones difíciles dando la respuesta necesaria. Y las seguirán asumiendo. Los retos sociales nos afectan a todas y a todos. Valoremos la compañía de los niños ahora que nos sentimos afectados por  la vulnerabilidad.

Es lo que tiene la sociedad que se democratiza con  el riesgo, que recordamos conversando entre todos y todas que somos vulnerables. Esta conversación se debe compartir entre todas las personas de todas las edades.
Equipo GSIA .  

Acceso números anteriores de la Revista "Hablando de Infancia y Adolescencia".

También en la web puedes encontrar Documentación relativa a la infancia y la adolescenciaartículos, documentación, investigaciones, estudios,  legislación, etc.

No todo vale en tiempos del coronavirus: Comida basura para los niños RMI?


RECLAMAMOS AL MINISTERIO DE SANIDAD Y AL GOBIERNO DE LA COMUNIDAD DE MADRID QUE RECTIFIQUEN Y NO OFREZCAN SOLUCIONES FAST FOOD A LAS FAMILIAS MÁS VULNERABLES

"Fortalecer los derechos del niño como clave para una Europa preparada para el futuro ".

"fortalecer los derechos del niño como clave para una Europa preparada para el futuro. "

Adoptada por el Comité de Ministros 
el 11 de marzo de 2020 
en la 1370ª reunión de los Delegados de Ministros.



Recordando que todos los niños en los Estados miembros del Consejo de Europa tienen derecho a disfrutar de los derechos humanos garantizados por instrumentos como la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño (CIDE) y la Convención Europea para la protección de los derechos humanos y las libertades fundamentales (ETS No. 5) y sus protocolos;
Acogiendo con beneplácito los progresos realizados en la protección de los derechos del niño 70 años después de la creación del Consejo de Europa y 30 años después de la adopción del CIDE;
Recordando el Programa del Consejo de Europa "Construir una Europa para y con los niños" y su Estrategia para los Derechos del Niño (2016-2021), que se basan en la Convención sobre los Derechos del Niño y afirman el compromiso de la Organización proteger y promover los derechos del niño de conformidad con las normas mundiales y europeas;
Preocupado por las violaciones persistentes de los derechos del niño en todos los Estados miembros del Consejo de Europa en las cinco áreas prioritarias de la Estrategia para los Derechos del Niño del Consejo de Europa (2016-2021);
Acogiendo con beneplácito el informe de evaluación intermedia de la Estrategia para los Derechos del Niño del Consejo de Europa (2016-2021) y tomando nota de sus conclusiones que muestran que se han realizado progresos y que los gobiernos , las organizaciones intergubernamentales, las instituciones independientes de derechos humanos, la sociedad civil, los padres, los niños y los voluntarios y profesionales que trabajan con ellos, están mucho mejor equipados hoy para proteger y promover los derechos humanos. niño
Observando que, si bien la visibilidad de los derechos del niño ha aumentado, estos aún no se perciben completamente como parte del corpus de derechos humanos y el progreso hacia su plena protección aún es lento y fragmentado;
Consciente de que ciertos estereotipos, normas y tradiciones sociales toleran, toleran o perpetúan la discriminación y la violencia contra los niños, y siguen siendo obstáculos para que los niños sean considerados titulares de derechos y agentes cambio
Teniendo en cuenta que, frente a los desafíos planteados por el rápido cambio tecnológico, las crisis económicas, ambientales y migratorias, y el aumento del extremismo violento, los Estados y la sociedad pueden descuidar o comprometer los derechos del niño, en particular en particular los derechos de los niños en situaciones vulnerables, como se destaca en la Estrategia para los Derechos del Niño;
Convencidos de que, si bien la protección infantil ha sido tradicionalmente un tema para las familias y el Estado, y tomando nota de sus funciones fundamentales en la protección infantil, es urgente reconocer todos los derechos sociales , los aspectos políticos, económicos y culturales de los niños y el papel y las responsabilidades de otros actores no estatales, en particular los profesionales que trabajan con niños en el sector privado y la sociedad civil;
Convencidos de que, para garantizar la implementación de estas normas, se deben realizar mayores esfuerzos para empoderar y movilizar a los principales interesados, como se estipula en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible;
Decididos a garantizar una Europa sostenible y preparada para el futuro para todos al desbloquear el potencial sin explotar de todos los actores gubernamentales y no gubernamentales para lograr los profundos cambios que los niños y la sociedad necesitan;
1. Renueva su firme compromiso de promover, proteger y cumplir los derechos del niño, y hace un llamamiento a los Estados miembros:
a. Ratificar y aplicar plenamente el Convenio del Consejo de Europa para la Protección de los Niños contra la Explotación Sexual y el Abuso Sexual (CETS No. 201), el Convenio sobre prevención y lucha contra la violencia contra las mujeres. y violencia doméstica (CETS No. 210) y los protocolos opcionales al CIDE;
b. lograr una prohibición total del castigo corporal, incluso promoviendo la educación no violenta y positiva para los niños;
c. intensificar los esfuerzos para implementar estándares relacionados con los derechos del niño a través de acciones llevadas a cabo a nivel nacional, regional y local, en particular con el fin de:
yo. garantizar el acceso de los niños a la justicia amiga de la infancia [1] a nivel nacional, europeo e internacional, mediante el establecimiento de sistemas de justicia amigables con la infancia, desarrollando y fortaleciendo mecanismos de notificación y derivación, y acceso a recursos efectivos;
ii. Asegurar que el interés superior del niño sea la consideración principal en las decisiones que lo afectan, especialmente cuando los niños están en conflicto con la ley, cuando no tienen cuidado parental y en el contexto de los procedimientos. separación parental y custodia de los niños, en el contexto de la migración y el extremismo violento;
iii) abordar adecuadamente las causas profundas y el impacto de la pobreza infantil y la exclusión social, definiendo objetivos precisos, indicadores y cronogramas para medir el progreso, y asignando recursos suficientes;
iv. tomar todas las medidas legales, políticas y de sensibilización necesarias para cambiar las normas, tradiciones, prejuicios y estereotipos sociales que toleran o contribuyen a la perpetuación de la violencia y la discriminación por cualquier motivo;
v. promover principios empresariales y de derechos humanos, colaborar con el sector privado y cumplir con la obligación de responsabilizar a los actores no estatales por las violaciones de los derechos del niño, prestando atención particular a la función y las responsabilidades del sector privado en los campos de los medios de comunicación, publicidad, tecnología (incluida la inteligencia artificial), servicios, deportes, turismo, transporte y entretenimiento [2] ;
vi. garantizar la plena realización de los derechos del niño garantizando un entorno seguro y saludable, y protegiendo a los niños del impacto de las actividades en todos los sectores en este contexto;
vii. para abordar la violencia y el comportamiento perjudicial exhibido por los niños hacia otros, incluidos sus compañeros, teniendo en cuenta la madurez y el desarrollo de capacidades de los niños, y la necesidad de proteger a todos los derechos del niño, en particular el derecho a la educación, incluida la educación sobre el consentimiento y las buenas relaciones, y el derecho a asistencia legal, terapéutica, sanitaria y social, y el derecho a participar en desarrollo de medidas de prevención y protección;

d. incluir la protección de los derechos del niño de manera más destacada en sus esfuerzos por alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, utilizando los estándares del Consejo de Europa y los resultados de su trabajo de monitoreo promover y medir el progreso y alentarlo a través de los parlamentos nacionales para estimular el debate y lograr un cambio legislativo esencial;
e. promover y respetar el derecho de los niños a participar plenamente en todos los asuntos que les conciernen, lo que significa empoderar y proteger a los niños, los defensores de los derechos del niño, los denunciantes y los activistas, y abordar sus preocupaciones, garantizar su seguridad e incluir sus llamados a medidas para poner fin a la violencia contra los niños, proteger el medio ambiente y garantizar el acceso a una educación de calidad. que un ambiente educativo seguro;
f. Fomentar una cultura de los derechos del niño, invirtiendo en educación, capacitación, desarrollo de capacidades y sensibilización para potenciar y liberar el potencial de todas las partes interesadas clave para lograr el cambio. Sostenible y positivo.
2. Alienta también a todos los sectores, órganos y comités del Consejo de Europa a integrar los derechos del niño en su trabajo y a seguir contribuyendo a la aplicación de la Estrategia de Derechos del Consejo de Europa (2016-2021) e identificar los desafíos emergentes, teniendo en cuenta los resultados de la evaluación intermedia, y destaca la necesidad de:
a. aprovechar las oportunidades políticas para desafiar y abordar los problemas de tabú y punto ciego en la protección y promoción de los derechos del niño a través de las estrategias de la Organización para los derechos del niño y, cuando corresponda, a través de '' otras estrategias, planes de acción y proyectos relevantes;
b. continuar facilitando la coordinación del trabajo del Consejo de Europa en este campo, invirtiendo en comunicación para que los resultados sean fácilmente accesibles;
c. fortalecer aún más las alianzas estratégicas, en particular con las Naciones Unidas, la Unión Europea, otras organizaciones regionales, la sociedad civil y otros actores no estatales, como los sectores académico y privado;
d. fortalecer e integrar el compromiso con los niños para garantizar que los esfuerzos para mejorar los derechos de los niños sean sostenibles y reflejen las necesidades y opiniones de los niños, teniendo en cuenta la necesidad de garantizar garantías sólidas para la protección de los niños en este trabajo.



[1] Directrices del Comité de Ministros del Consejo de Europa sobre justicia adaptada a los niños, adoptadas por el Comité de Ministros el 17 de noviembre de 2010.
[2] RecomendaciónCM / Rec (2016) 3 del Comité de Ministros a los Estados miembros sobre derechos humanos y empresas, adoptado por el Comité de Ministros el 2 de marzo de 2016; RecomendaciónCM / Rec (2018) 7 del Comité de Ministros a los Estados miembros sobre Directrices para el respeto, protección y cumplimiento de los derechos del niño en el entorno digital, adoptado por el Comité de Ministros el 4 de julio 2018.

Conclusiones de la jornada sobre el análisis multidisciplinar del denominado síndrome de alienación parental.

Ofrecemos aquí el acceso al contenido de las conclusiones de la jornada sobre el análisis multidisciplinar del denominado síndrome de alienación parental, celebrada en Madrid 07/02/2020.

Algunas soluciones para acabar con este mito:
- Abordar estos casos con perspectiva de género y derechos de la infancia. 
- Aprobar la Ley de Protección Integral de niños y niñas frente a la violencia.
- Atender al interés superior del niño como proceso de evaluación.
- Dar voz, oír y escuchar a los niños, niñas y adolescentes.
- Dar visibilidad y acceso a la Justicia a los niños, niñas y adolescentes.
- Dar credibilidad a los relatos y testimonios de niñas, niños y adolescentes, dado que, en delitos como los de abusos sexuales en el ámbito familiar, no hay marcas, ni lesiones, ni más testigos que la propia víctima.
- Poner a los niños, niñas y adolescentes en el centro de las decisiones, como sujetos de derecho que son.
- Ofrecer formación específica en derechos en la infancia y la adolescencia, en perspectiva de género y Derechos Humanos.
 - Exigir evidencias del registro de las enfermedades o síndromes en el DSM o CIE y no utilizar como pruebas falsos diagnósticos, creencias o mitos no contrastados científicamente.
- Crear un catálogo de trastornos para infancia y adolescencia que cuente con las experiencias de niños y niñas.
- Crear una especialidad sanitaria en psicología clínica infantil.
- Estudiar e investigar para hacer frente a la detección de asignaciones de roles de género, estereotipos y prejuicios.
- Compartir y difundir el conocimiento en esta materia, entre la comunidad jurídica y asistencial.
- Trasladar las conclusiones de la Jornada a la Fiscalía General del Estado y otros poderes públicos y operadores jurídicos y asistenciales.
- Realizar un seguimiento de proyectos como el Proyecto de Justicia Terapéutica y de las figuras de coordinación de parentalidad y su posible vinculación con el SAP.
- Exigir responsabilidades a los poderes públicos encargados del cuidado, protección y defensa de los derechos de niños, niñas y adolescentes que aplican este falso mito.


Índice:
Mesa formativa 1. El mito del SAP como diagnóstico
Mesa formativa 2. El SAP en la sociedad y en la sociedad y en los medios de comunicación
Mesa formativa 3. Efectos del SAP en las custodias de menores
Mesa formativa 4. Propuestas legislativas

El número de jóvenes que ni estudia ni trabaja sigue creciendo sin parar.

 Los jóvenes afrontan un futuro incierto en el mercado laboral debido a la automatización, al enfoque limitado de buena parte de la formación profesional y a la falta de empleos acordes con sus calificaciones. De hecho, cada vez trabajan menos jóvenes.      
Lin Qi

Una mujer recibe capacitación
en un taller de ingeniería en Kenya
La cantidad de jóvenes que ni estudia, ni trabaja ni recibe ningún tipo de educación, no solo no disminuye, sino que sigue aumentando y puede crecer aún más a corto término, según destaca un nuevo informe de la Organización Internacional del Trabajo. Las mujeres tienen más del doble de probabilidades de verse afectadas por esta tendencia.
El estudio Tendencias mundiales del empleo juvenil 2020: La tecnología y el futuro de los empleos  indica que, desde su anterior edición el año 2017, la franja poblacional de 15 a 24 años que cumple con esos requisitos pasó de 259 millones de jóvenes en 2016 a los 267 millones en 2019, dos terceras partes de ellos mujeres, y prevé que crecerá hasta los 273 millones en 2021. 

Video OIT

A escala mundial, las mujeres jóvenes tienen dos veces más probabilidades que los hombres jóvenes de ser ninis. La brecha de género es aún mayor en regiones como Asia Meridional y los Estados Árabes, donde las normas sociales y culturales impiden a las mujeres cursar estudios o trabajar fuera de su hogar. La tasa de jóvenes ninis no ha disminuido de una manera significativa en ninguna región desde 2005”.
Estas cifras alejan la consecución de la meta 8.6 establecida por la comunidad internacional en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de disminuir las tasas de jóvenes sin un trabajo y una educación adecuada para el año 2020.

La automatización afecta más a la formación profesional

El informe señala que la pérdida de empleos debido a la automatización expone más a los jóvenes empleados que a los de mayor edad y que los “más vulnerables son quienes cuentan con formación profesional”.
“Ello pone de manifiesto que la calificación adquirida mediante formación profesional para lograr un empleo específico tiende a quedar obsoleta más rápidamente (…) que la adquirida en programas de enseñanza general”, señala el informe.
Por ese motivo, la Organización urge “a revisar y modernizar los programas de formación profesional” de acuerdo con la evolución de las disposiciones de la economía digital.
El director del Departamento de Política de Empleo de la Organización Internacional del Trabajo, Sangheon Lee, explicó que la separación de los estudios o del mundo laboral de tantos jóvenes perjudica su futuro a largo plazo y puede llegar a minar el desarrollo socioeconómico de su país.
“Ahora bien, las causas por las que esos jóvenes llegan a ser nini son sumamente variadas. El reto consistirá en armonizar el planteamiento flexible necesario para ofrecer a dichos jóvenes políticas y medidas adecuadas para que la situación cambie. Una solución única para todos no servirá de nada”, detalló.
Pese a indicar que los jóvenes que finalizan estudios de grado superior tienen menos probabilidades de verse afectados por la automatización, destaca que se enfrentan a otro tipo de problema ya que “el rápido aumento de la cantidad de jóvenes licenciados en el mercado laboral ha hecho que ésta sea superior a la que se demanda y, en consecuencia, ello ha dado lugar a una reducción salarial en este tipo de empleos”.
Esta situación comporta desaprovechar la capacidad de millones de personas de las que no se puede desperdiciar su talento “si queremos superar los problemas que plantean la tecnología, el cambio climático, la desigualdad y la demografía”, señala la directora del Servicio de Políticas de Empleo y de Mercado, Sukti Dasgupta.

Cada vez trabajan menos jóvenes….

Otro aspecto destacable del informe es que, pese al crecimiento global del número de jóvenes de 1000 a 1300 millones durante los últimos veinte años, disminuyó el número de ellos que participan en la fuerza de trabajo (la suma total de los tienen empleo o están desempleados) de 568 a 497 millones.
Pese a que la tasa mundial de desempleo es del 13,6% presenta variaciones regionales considerables que van del 9% en América del Norte y el África Subsahariana hasta el 30% en África septentrional.

…y los que trabajan no tienen buenas condiciones

Así, de los 429 millones de jóvenes empleados, unos 55 millones viven en condiciones de pobreza extrema, debido a que sus ingresos son inferiores a 1,90 dólares al día, y la pobreza moderada afecta a 71 millones.
“La mala calidad de los empleos de muchos jóvenes se manifiesta en las condiciones de trabajo precarias, la falta de protección jurídica y social, y las limitadas oportunidades de formación y de progresión profesional. El hecho de que tres de cada cuatro trabajadores jóvenes en todo el mundo estuvieran ocupados en la economía informal en 2016 pone de relieve la magnitud del problema”, revela el informe.
La destrucción y creación de empleos por parte de las nuevas tecnologías a nivel mundial comporta que, de cara al futuro avance socioeconómico, la OIT destaque como fundamental “un marco de política integrado para ayudar a los jóvenes a lograr empleos decentes en este contexto”.
De no tomarse medidas pertinentes la Organización Internacional del Trabajo destaca que si no se toman medidas aumentará en muchos países el número de jóvenes “desanimados”, una situación que cree que “socavará en último término el desarrollo socioeconómico de estos países”.

COVID-19: new guidance on protecting children and schools.

The global outbreak of coronavirus disease (COVID-19) has now been declared a Public Health Emergency of International Concern (pandemic), and the virus has spread to many countries and territories.

While COVID-19 continues to spread, it is important that communities take action to prevent further transmission, reduce the impacts of the outbreak and support control measures.

The protection of children and educational facilities is particularly important. Precautions are necessary to prevent the potential spread of COVID-19 in school settings. However, care must also be taken to avoid stigmatizing students and staff who may have been exposed to the virus. COVID-19 does not differentiate among borders, ethnicities, disability status, age or gender.


‘Protection of children is…particularly important’
Education settings should continue to be welcoming, respectful, inclusive and supportive environments to all. Measures taken by schools can prevent the entry and spread of COVID-19 by students and staff who may have been exposed to the virus, while minimizing disruption and protecting students and staff from discrimination.
The purpose of this document is to provide clear and actionable guidance for safe operations through the prevention, early detection and control of COVID-19 in schools and other educational facilities. The guidance, while specific to countries that have already confirmed the transmission of COVID-19, is relevant in all other contexts.
Education can encourage students to become advocates for disease prevention and control at home, in school and in their community by talking to others about how to prevent the spread of viruses. Maintaining safe school operations or reopening schools after a closure requires many considerations but, if done well, can promote public health.
In a statement, UNICEF said: “Characterizing COVID-19 as a pandemic is not an indication that the virus has become deadlier. Rather, it is an acknowledgement of the disease’s geographical spread.
‘Virus could spread to children in any country’
“UNICEF has been preparing and responding to the epidemic of COVID-19 around the world, knowing that the virus could spread to children in any country or community. We will continue working with governments and our partners to stop transmission of the virus, and to keep children and their families safe.
“At the same time, we remain very concerned by the secondary impacts of the outbreak and related control measures on children, including school closures, the burden on local health systems for the delivery of primary care, protection risks and economic pressures felt by some families.
“Fear of the virus is also contributing to discrimination against people from vulnerable groups, including refugees and migrants – this is unacceptable. We remain on the ground working in affected communities to mitigate secondary impacts for children and push back against stigmatization.”
‘Clear and actionable guidance’
Click here for the new guidance document (pdf format) from UNICEF, the World Health Organisation and the International Federation of Red Cross and Red Crescent Societies.
Click here for more on UNICEF’s response to COVID-19.

La pornografía y la violencia sexual:


Mercantilización del cuerpo de las mujeres y las niñas.

entrevista con Mónica Alario*.


Arrancaron las Jornadas  Hypatia 2020  el  3 de marzo con la ponente 

Mónica Alario en la entrevista expone de forma muy clara aspectos como la influencia del neoliberalismo y la mercantilización de los cuerpos de las mujeres, los argumentos que legitiman la pornografía como ficción, el tratamiento mediático de los casos de violencia sexual en grupo, y la relación de la prostitución con la pornografía, entre otros aspectos.

Acceso al Video de la entrevista.


*Mónica Alario Gavilán,  
licenciada en Filosofía, Máster en Estudios Interdisciplinares de Género (UAM) e Investigadora en Formación URJC. Autora de distintos artículos relacionados con la pornografía y la violencia sexual.