Mostrando entradas con la etiqueta s. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta s. Mostrar todas las entradas

Se espera que el rápido cambio demográfico transforme la oferta de parientes en todo el mundo

Proyecciones del parentesco humano para todos los países.
 
Los cambios en el tamaño y la composición de las redes de parentesco son importantes porque los familiares brindan un importante apoyo informal mediante el intercambio de recursos y tiempo, incluso en entornos con sistemas de bienestar avanzados. 
Pero la oferta de parientes no es igual a la disponibilidad de parientes. Por ejemplo, proyectamos que los bisabuelos serán más comunes en el futuro, pero es posible que sean demasiado mayores y frágiles para brindar apoyo. En el futuro, las personas enfrentarán demandas cada vez mayores de cuidados informales por parte de familiares en todo el mundo, aunque con variaciones regionales significativas. Nuestros hallazgos respaldan los llamados a una mayor inversión en cuidado infantil y cuidado de personas mayores para aliviar la carga de las personas que envejecen con menos recursos familiares de los que depender.
Diego Alburez-Gutierrez,  Iván Williams and Hal Caswell
Ed. Cyrus Chu, Academia Sinica (Taiwan), Taipei, Taiwan.
https://doi.org/10.1073/pnas.2315722120


Resumen
Los demógrafos han intentado durante mucho tiempo proyectar cambios futuros en el tamaño y la composición de las poblaciones, pero han ignorado lo que estos procesos significarán para el tamaño, la composición y la distribución por edades de las redes familiares. Las estructuras de parentesco son importantes porque la solidaridad familiar –una fuente crucial de cuidado informal para millones de personas en todo el mundo– está condicionada a que los familiares estén vivos. Aquí presentamos proyecciones innovadoras de parientes biológicos para el período 1950 a 2100 y discutimos lo que implican para la disponibilidad de cuidado informal. 

En general, proyectamos que el número de parientes vivos de las personas disminuirá dramáticamente en todo el mundo. Mientras que una mujer de 65 años en 1950 podría esperar tener 41 parientes vivos, se proyecta que una mujer de 65 años en 2095 tendrá sólo 25 [18,8 a 34,7] parientes (intervalos de proyección inferior y superior del 80%). Esto representa una disminución global del 38% [15 a 54]. También se espera que cambie la composición de las redes familiares: el número de abuelos y bisabuelos vivos aumentará notablemente y el número de primos, sobrinos y nietos disminuirá. Las redes familiares envejecerán considerablemente, ya que proyectamos una brecha de edad cada vez mayor entre los individuos y sus parientes debido a una fertilidad más baja y tardía y una esperanza de vida más larga. En Italia, por ejemplo, se espera que la edad promedio de la abuela de una mujer de 35 años aumente de 77,9 años en 1950 a 87,7 años [87,1 a 88,5] en 2095. 

Los cambios proyectados en la oferta de parientes ejercerán presión sobre la ya existente sistemas institucionales de apoyo social al límite, a medida que más personas envejecen con redes familiares más pequeñas y mayores.

Las tasas demográficas proyectan largas sombras sobre las poblaciones y las estructuras familiares. Consideremos el caso de Focal, una niña nacida hoy. La probabilidad de que tenga uno o más abuelos vivos se ve afectada por las edades a las que su abuela y su madre dieron a luz y por las tasas de supervivencia experimentadas por sus abuelos. El número de primos que tiene Focal depende de la fertilidad y supervivencia de sus tías y tíos, quienes son los padres de esos primos. Estos tíos y tías son, a su vez, descendientes de la generación de los abuelos. El comportamiento demográfico futuro también influye. El número de nietos que pueden asistir al funeral de Focal, suponiendo que ella muera en la vejez, está condicionado por las tasas futuras de fertilidad (que afectan la reproducción de Focal y de sus hijos) y de supervivencia (que afectan la supervivencia de los hijos y nietos de Focal).

Se espera que las redes familiares desempeñen un papel esencial en el contexto del envejecimiento de la población mundial, lo que provocará mayores tasas de dependencia y una mayor presión sobre los sistemas de seguridad social. Esto se debe a que la solidaridad familiar (es decir, el intercambio de tiempo, recursos emocionales y financieros dentro y entre generaciones) está condicionada por la disponibilidad del parentesco. En pocas palabras, los familiares deben (como mínimo) estar vivos para poder brindar apoyo. A pesar del gran interés social en el tema, por ejemplo, ref. 2, sabemos sorprendentemente poco sobre las estructuras de parentesco contemporáneas en todo el mundo, y sabemos aún menos sobre cómo pueden desarrollarse en los años venideros.

Se espera que cuatro cambios demográficas principales den forma a las estructuras de parentesco futuras: descensos en la mortalidad en edades muy tempranas y en edades avanzadas y una fertilidad más baja y retrasada. Las reducciones de la mortalidad infantil y en la niñez conducen a una mayor disponibilidad de descendencia y, con el tiempo, a cohortes más grandes de hermanos y primos. Una vida más larga aumenta la prevalencia de familias multigeneracionales y la duración de los períodos durante los cuales se superponen las vidas de abuelos y nietos...

Tendencias significativas sobre la disponibilidad de parientes biológicos a nivel mundial. 
Primero, se espera una importante disminución en el número de familiares vivos debido a la baja de los nacimientos. Por ejemplo, una mujer de 65 años tendría en promedio 25 parientes en 2095, en contraste con los 41 que habría tenido en 1950. 
Segundo, se proyecta que las estructuras familiares serán cada vez más “verticales”, por lo que parientes de generaciones similares -como los primos- se volverán progresivamente más escasos. 
Tercero, habrá un envejecimiento significativo dentro de las redes de parentesco. Puede que uno alcance a conocer a sus bisabuelos, pero eso no implica que estos estén en condiciones de colaborar en el cuidado de los miembros más jóvenes de la familia; lo más probable es que se dé la situación inversa.

¿Qué nos dice esto? Que estamos en la cima de una transformación profunda en la composición de las redes familiares y que esta inversión demográfica plantea desafíos significativos: ¿Quién cuidará de nosotros cuando seamos mayores? ¿Cómo se sostendrán los sistemas de salud y seguridad social para absorber el impacto de este cambio? A propósito de la actual discusión previsional, por ejemplo, debemos considerar el hecho de que la disminución en la tasa de natalidad pone en riesgo la sostenibilidad del sistema. Tanto en un modelo de reparto con componente solidario, como en uno de capitalización individual, sin una base joven y amplia de trabajadores no habrá cómo financiar las pensiones de los adultos mayores.

Estamos ante un fenómeno complejo que excede lo estadístico, evidenciando desafíos sociales, económicos y culturales... 

Adiós al fenómeno de los abuelos en la puerta del cole...
El caso de los abuelos es un buen ejemplo. Cuando los abuelos se involucran con sus nietos, facilitan la participación de los padres en el mercado laboral. Este apoyo de los abuelos puede ser beneficioso para los padres, los nietos y los propios abuelos, aunque el cuidado de otros también puede afectar el bienestar de los abuelos . Un gran número de estudios han estudiado los efectos (principalmente positivos) de brindar y recibir apoyo informal también para otros tipos de familiares .
El tamaño y la estructura de las familias están cambiando drásticamente y lo harán aún más en los próximos años. “El número de parientes que tiene una persona disminuirá un 35% hacia finales de siglo; la probabilidad de que un bebé tenga hermanos o primos será muy baja y, en cambio, es fácil que tenga a sus cuatro abuelos y cinco o seis bisabuelos vivos, aunque eso no quiere decir que vayan a ayudar en su cuidado, porque la diferencia de edad entre generaciones va en aumento y la dependencia ligada al envejecimiento también”, explica Diego Alburez-Gutierrez, científico del Instituto Max Planck de Investigación Demográfica, uno de los autores del estudio...

Fuentes
Adíos a los abuelos a la puerta del colegio, La Vanguardia

El Comité de la ONU insta a garantizar el derecho de expresión de niños, niñas y adolescentes, y su vida en Perú.

 El Comité de la ONU insta a garantizar el derecho de expresión de NNA
ya  investigar los actos de violencia que han provocado 
la muerte de niños durante las protestas.

GINEBRA, 16 de Diciembre.
El Comité de Derechos del Niño de la ONU expresa su profunda preocupación por la información recibida acerca de los acontecimientos acaecidos como consecuencia de la crisis institucional en el país y que afectan también a niños, niñas y adolescentes, en especial:

  • El fallecimiento de adolescentes durante las manifestaciones y las lesiones oculares provocadas a una niña como consecuencia del uso de fuerza.
  • Las detenciones arbitrarias de adolescentes que participaban en las protestas y reportes sobre la ausencia de asistencia legal para ellos.
  • Los testimonios de que durante las protestas la respuesta policial se dirigió directamente hacia los hogares donde niños y niñas se encontraban resguardados.
  • Los bloqueos y actos de violencia en las carreteras, que han provocado interrupciones en el transporte interprovincial. Tal situación estaría afectando a un número no determinado de menores de edad, exponiéndoles a la posibilidad de que no puedan acceder a ciertos derechos económicos y sociales, incluyendo alimentación, salud y educación.
  • La suspensión de clases presenciales en colegios de Ica, Cusco, Lima, La Libertad, Arequipa y Apurímac, y el riesgo de que los servicios de salud se suspendan, dejando sin acceso a niños y niñas.
El Comité exhorta al Estado a:
  1. Respetar y garantizar los derechos de expresión y asociación de aquellos niños, niñas y adolescentes que participan en las movilizaciones, ya sea solos o acompañados.
  2. Asegurar que cualquier uso de la fuerza cumpla con los principios fundamentales de legalidad, necesidad, proporcionalidad y precaución, en particular, en manifestaciones pacíficas donde entre los participantes haya niños.
  3. Llevar adelante una investigación exhaustiva, rápida e independiente sobre la muerte de los dos adolescentes y de aquellos que han resultado heridos.
  4. Asegurar que no se interrumpa el servicio educativo, salvo en zonas de alta conflictividad donde haya un riesgo real a la integridad de los y las estudiantes, y se busquen formas de darle continuidad, como por ejemplo mediante la virtualidad.
  5. Garantizar la atención básica de los servicios de salud a niños, niñas y adolescentes, en especial en intervenciones de emergencia y a aquellos que tenían consultas o intervenciones ya programadas.
  6. Facilitar atención humanitaria con celeridad, priorizando a quienes que se encuentran inmovilizados en las rutas como consecuencia de los bloqueos.
  1. Fortalecer el mecanismo de denuncia para los niños y niñas que hayan sufrido cualquier forma de violencia, uso excesivo de la fuerza o detención arbitraria durante las manifestaciones públicas
  1. Investigar los hechos buscando determinar responsabilidades y sanciones a las y los funcionarios involucrados en actos violatorios de los derechos de la niñez.
El Comité seguirá de cerca la situación y hace un llamamiento al Estado a detener la violencia, convocar rápidamente al dialogo y, así protegiendo a los derechos de los niños/as y adolescentes en todas las circunstancias.