Mostrando entradas con la etiqueta Planes Intervención. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Planes Intervención. Mostrar todas las entradas

¿Cómo mejorar el bienestar y las oportunidades de la infancia tutelada para tener éxito en su vida?, Jornadas Intress de Innovación Social para la Infancia.

 Identificar iniciativas de todo el mundo que permitan 
ampliar las oportunidades de la infancia tutelada.

Jornadas Intress de Innovación Social para la Infancia.
Resultado de la Investigación.

lunes 14 de marzo a las 16:30 horas
el martes 15 de marzo de 9:00 a 14:00h,
en el CaixaForum de Barcelona.




Estas jornadas suponen presentar en Barcelona los resultados de una investigación liderada por Intress y UpSocial en la que se han analizado iniciativas a nivel mundial que son innovadoras y que tienen resultados probados en la mejora de las oportunidades de la infancia tutelada.



Acceso a las Innovaciones seleccionadas
Conceptos clave
Las oportunidades de la infancia tutelada de tener una vida adulta plena, independiente y activa en la sociedad son mucho más limitadas que las del resto de la población, siendo uno de los subconjuntos que sufre una mayor desigualdad de oportunidades y riesgo de exclusión social en los estados miembros de la Unión Europea.

En España, hay 35.000 menores tutelados por el Estado, de los cuales 13.700 viven en instituciones y, entre estos últimos, un 23% tiene entre 16 y 17 años.

Teniendo en cuenta la responsabilidad que asume la sociedad y el Estado en relación a su infancia, más el coste que supone asumir esa responsabilidad, los resultados son muy pobres: solo un 32% de los alumnos tutelados están en el curso que les corresponde, y el 52% no acaba la Educación Secundaria Obligatoria (doblando una cifra ya dramática entre la población en general).

Las identificación de soluciones a este reto se centra en intervenciones que consigan un nivel similar al del resto de la población en relación a:
.- Rendimiento académico en general.
.- Bienestar emocional y material, incluyendo niveles de autoestima, empatía, autonomía afectiva y habilidades relacionales.
.- Oportunidades económicas y sociales para emanciparse.
.- Oportunidades de participación política, y social.
.- Una capacidad de resiliencia que les permita afrontar los retos de la vida adulta.
.- Buena salud física y mental. 

El proceso de selección de las iniciativas

De entre las iniciativas recopiladas, un jurado de expertos de la Administración y de entidades que trabajan en el ámbito de la infancia ha seleccionado cuatro que serán presentadas en estas jornadas que tendrán lugar los días 14 y 15 de marzo en Barcelona. Los representantes de estas entidades de todo el mundo (IkambaYouth –Suráfrica-, Referents –España-, Generationsbrücke –Alemania- y  Forandrings The Change Factory –Noruega-) expondrán sus proyectos frente a una audiencia integrada por Administración, entidades, profesionales y familias. Consideramos a este acto el punto final de un proceso de trabajo muy completo, que plantea iniciativas que pueden ser replicadas en nuestro país. Queremos mejorar las oportunidades de la infancia que está bajo tutela ya que actualmente sus indicadores de educación y ocupación son muy negativas en comparación con los de la población general. Las políticas que inciden sobre esta población son cruciales para reducir las desigualdades.


El acto

El acto de presentación de las innovaciones tendrá lugar el lunes 14 de marzo a las 16:30 horas en el CaixaForum de Barcelona.
 Al día siguiente, el martes 15 de marzo de 9:00 a 14:00h, también en el CaixaForum de Barcelona, los representantes de las cuatro iniciativas sostendrán sesiones de debate con entidades y profesionales del sector, para valorar cuales iniciativas pueden ser estudiadas y replicadas en España. 

PROGRAMA
16.30   Bienvenida
Sr. Miquel de Paladella, director de UpSocial.
Inauguración
Sr. Javier Martínez, director general de Intress.
Sra. Meritxell Budó i Pla, presidenta del Área de Atención a las Personas de la Diputación de Barcelona.
Sr. Alberto San Juan, director general de la Familia y el Menor de la Comunidad de Madrid.
Sra. Agnès Russiñol, directora del Instituto Catalán de Acogimiento y Adopción de la Generalitat de Cataluña. 
¿Qué hacemos desde Intress?
Sra. Pilar Núñez, directora del Área de Infancia y Familia de Intress. 

17.00   Presentación de innovaciones
Sra. Zoe Mann, Community Coordinator de Ikamva Youth (Sudáfrica)
Sra. Rita Grané, directora de Punt de Referència (Barcelona)
Presentación en vídeo de Spark (Estados Unidos)
Sra. Marit Sanner, fundadora de The Change Factory (Noruega)
Sr. Horst Krumbach, fundador de Generationsbrücke (Alemania)

18.20   Preguntas del público
18.40   Clausura
Sr. Ricard Fernández, gerente de Derechos Sociales del Ayuntamiento de Barcelona.
Sra. Amparo Porcel, presidenta de Intress.
19.00   Final del acto
La participación es libre y gratuita, con confirmación de asistencia.

Organizan:
  
logo_upsocial


Jurado
Alberto Rodríguez, Alicia Castillón, Amparo Porcel, Belén Albizu, Carlos Villagrasa, Carme Montserrat, Elisenda Xifré, Glòria Figuerola, Javier Martínez, Jesús Palacios, Jorge Fernández del Valle, José Luis Escobar, Josefina Fernández, Josep Cortada, Maite Calleja, Marc Simón, María José Palacios, Mercè Santmartí, Montse Torredeflot y Pilar Núñez

Cambias mi mundo. Cada un@ de vosotr@s ya está cambiado el mundo:

Campaña de Comunicación ideada por
Adolescentes de 12 a 17 años.


"Como sabéis, nuestras ganas por trabajar y cambiar el mundo son uno de los motores que nos impulsan como equipo. Tenemos muy claro que, nosotros y nosotras, como adolescentes tenemos mucho que decir. Intentamos gritarlo a los cuatro vientos entre nuestr@s amig@s, familias, vecin@s y... cuando podemos, también fuera de ell@s. 

Esta vez, algun@s de nosotr@s, de la mano con ASHOKA ESPAÑA, hemos participado cocreando una campaña para difundir este mensaje: CADA UN@ DE VOSOTR@S  YA ESTÁ CAMBIANDO EL MUNDO

Hemos sido nosotr@s, chicos y chicas adolescentes, los que hemos diseñado y llevado a cabo esta propuesta: desde la idea del vídeo hasta la información de la web. Aqui os dejamos el Making Of también, para que le echéis un vistazo. Estamos muy orgullos@s y queremos compartirlo con todo el mundo, por eso os pedimos que nos ayudéis.  Solo tenéis que copiar  el vídeo de la campaña a través de este enlace https://www.youtube.com/watch?v=JhlcvyjJtIs en vuestras redes sociales con el hashtag #CAMBIASMIMUNDO.

Montando el Local
Para más información, podéis ojear la página (también os la dejamos aquí abajo). 

Así que, ya sabéis, cuanto más difundáis entre vuestros contactos más difundirán ellos y a más gente llegará este bonito mensaje. (Compañer@s de trabajo, Equipo directivo, Blogs, redes sociales, webs corporativas...)

Tú, que estás leyendo esto, #CAMBIASMIMUNDO porque con tu interés nos demuestras que podemos seguir soñando.


(PD: nos encontraréis también en Twitter @montandoellocal)"

#Cambiasmimundo es una campaña de comunicación ideada por un grupo de jóvenes entre 15 y 20 años en el marco del proyecto Jóvenes Changemakers de Ashoka. Todos los jóvenes participantes han liderado iniciativas sociales para resolver retos en su entorno (prejuicios, desigualdad de género, derechos LGTB...) e idearon esta campaña en un encuentro de dos días para



Intervención Educativa con adolescentes en riesgo o conflicto social: 
“Montando el Local”
Montando el local es un proyecto dirigido a adolescentes, de 12 a 17 años, que trata de posibilitar un espacio alternativo donde adquieran herramientas educativas, preventivas y terapéuticas que repercutan positivamente en el modo de vida de los menores.
Para asistir a este espacio es necesario que los/as adolescentes sean derivados desde los Centros de Servicios Sociales o desde los Centros Educativos

Mirada del CRIN a los Derechos de los niños en 2016, lo que está por venir.

Con el Año Nuevo ya en marcha, aquí les ofrecemos un breve resumen de lo que está por venir para los derechos de los niños a nivel mundiallo que pueden esperar de CRIN en 2016.

El acceso a la justicia para los niños dará el puntapié inicial al año. 
En enero, CRIN lanzará un análisis global de acceso a la justicia para los niños en todos los países en el mundo - junto con un ranking global. Seguidamente, apoyaremos a las organizaciones que quieran avanzar con cambios a partir de los resultados del relevamiento.
Tras la publicación en diciembre de 2015 de la investigación independiente sobre las denuncias de abusos sexuales cometidos por las fuerzas de paz de la ONU, el 2016 revelará si el Secretario General actuará sobre las conclusiones del informe, o las guardará en un cajón mientras la violencia continúa en absoluta impunidad.
La elección de un Secretario General de la ONU será crucial. Los esfuerzos de la campaña 1 de 7 mil millones han conseguido importantes reformas para el proceso de nombramiento: por primera vez en la historia esto tiene una fecha de inicio clara y pública, y los criterios detallados que los candidatos deberán cumplir. ¿Veremos la elección de la primera Secretario General mujer? 
Estamos ansiosamente esperando escuchar sobre los próximos pasos para el Estudio Mundial sobre Privación de la Libertad, en particular, esperamos que el Secretario General nombre pronto un experto independiente para dirigir el estudio. 
Febrero marca el Año Nuevo Chino, así que ... vamos a poner en marcha los primeros servicios de idioma chino de CRIN!
El tema del día anual de los derechos del niño de Consejo de Derechos Humanos de este año en marzo será "Información y tecnología de la comunicación y la explotación sexual infantil". CRIN reportará en vivo desde el evento como de costumbre y se asegurará de que todos los derechos reciban una atención adecuada.
CRIN celebrará su quinto taller de incidencia legal en África Occidental; a partir de estas experiencias, esperamos apoyar una incipiente red dedicada a la defensa legal a nivel mundial. 
En abril, la Asamblea General de la ONU Sesión Especial sobre Drogas, que tendrá lugar en Nueva York, a su vez, su atención a los jóvenes. Una cuestión apremiante será la canalización continua de los niños que consumen drogas en el sistema de justicia penal en lugar de los servicios de salud. ¿Será este también el año en que la Asamblea General apruebe una la evaluación de la política de drogas a los jóvenes en el marco de la Convención sobre los Derechos del Niño?
De cara a los Juegos Olímpicos de Río en agosto es probable que veamos más abusos de los derechos de los niños - los informes ya han puesto de manifiesto la violencia y desalojos derivados de la construcción de los proyectos.
A medida que los conflictos y los puntos de vista extremos proliferan en todo el mundo, los gobiernos alimentan el problema a través de políticas que favorecen la vigilancia y la exclusión. CRIN trabajará con otros para encontrar alternativas mediante la construcción de una red regional en el Medio Oriente y África del Norte, frente a la vigilancia en línea y llevando el foco de la retórica en torno a la crisis de los refugiados de vuelta a los derechos humanos.
La discusión sobre el gasto público en los derechos del niño, los derechos humanos de los niños migrantes y de los adolescentes de se ampliará  en las observaciones generales del Comité sobre los Derechos del Niño. El derecho a un medioambiente sano será el tema central del día de debate general del Comité en septiembre 2016.
En octubre, el Estudio de la ONU sobre la Violencia contra los Niños cumplirá diez años. Para celebrar el aniversario, el Consejo Internacional de ONG sobre la Violencia contra los Niños producirá un informe mirando el progreso de las recomendaciones clave. En este sentido, esperamos continuar con la cuenta atrás hacia la prohibición global sobre el castigo corporal y estamos tomando apuestas: ¿cuántos estados lo prohibirán en 2016? ¿Serán más o menos que en 2015?
En materia de acontecimientos mundiales , el mundo observará las elecciones en Estados Unidos con temor; mientras que Obama expresó vergüenza que los EEUU se encontraba entre los pocos Estados que no han ratificado la CDN durante su campaña, el país ahora está solo.
La adopción de medidas sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se pondrá en marcha en 2016, y CRIN estará monitoreando hasta qué punto éstas quitarán fondos  al trabajo en derechos humanos. Si bien los ODS le otorgan un importante papel  al sector privado, también se necesitan mayores esfuerzos para reducir la influencia marcada del sector privado sobre la prestación de servicios públicos, incluyendo su control sobre el aire que respiramos y los alimentos que ingerimos. Con esto en mente, vamos a trabajar con diferentes organizaciones socias para explorar nuevas formas de enfrentar las violaciones a los derechos de los niños a manos de las empresas.
Y por último pero no menos importante, los años internacionales se están volviendo cada vez más raros: la ONU ha designado 2016 como el Año Internacional de las Legumbres!
Finalmente, en 2016 CRIN continuará ofreciendo análisis en profundidad de los derechos de los niños a nivel mundial, oportunidades para actuar, y por supuesto nuestro acostumbrado escrutinio al vocabulario ONG; ¡de hecho estamos pensando en producir tarjetas de bingo para que la gente juegue durante las conferencias internacionales! 
Los saludamos, esperando poder trabajar juntos en 2016.

Nunca más un país sin su infancia

Estamos ante un ejemplo más de la forma tradicional de proceder de nuestras élites políticas: fuerte con los débiles y débil con los fuertes

/
Diputadas de Podemos

Una joven


En España existen 8.300.000 niñas, niños y adolescentes, lo que supone un 17,7% de la población. Sin embargo, quizás porque no vota, la infancia es uno de los colectivos más invisibilizados en la vida pública de nuestro país, especialmente en lo que respecta a la representación política. Esto no debería extrañarnos si tenemos en cuenta que nuestro sistema político es demasiado rígido como para posibilitar la participación de los colectivos sociales que más barreras encuentran para ello. Estamos, por lo demás, ante un ejemplo más de la forma tradicional de proceder de nuestras élites políticas: fuerte con los débiles y débil con los fuertes. No tener derecho al voto se convierte así en un argumento definitivo para no tener ninguna presencia en la vida política de nuestro país. Y sucede que lo que no se nombra no existe.

Sin embargo, los niños, niñas y adolescentes están sufriendo (con escasa posibilidad de réplica) tanto o más que la población adulta las consecuencias de las políticas austericidas del Partido Popular. A lo largo de la anterior legislatura, organizaciones de la sociedad civil con un importante peso específico como Cáritas, Save the Children o Unicef han denunciado reiteradamente que España es el segundo miembro de la Unión Europea con el mayor índice de pobreza infantil, sólo por detrás de Rumanía. Esta situación debería resultar intolerable a cualquier gobierno digno si tenemos en cuenta que, como decíamos, la infancia representa casi una quinta parte de nuestra población, y es nuestro presente y nuestro futuro como país.

En la misma línea, en sus observaciones finales a España en 2010, el Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas expresó su preocupación por los altos índices de pobreza infantil en España,así como por la ausencia de políticas específicas para combatir la pobreza infantil y la exclusión social. En este sentido, el órgano de seguimiento de la observancia de la Convención sobre los Derechos del Niño por parte de los Estados miembro recomendó a España que formulara “[…] políticas públicas para, en particular, abordar el problema de la pobreza infantil y elabore un plan nacional de lucha contra la pobreza infantil […]”.

Los esfuerzos del Gobierno del Partido Popular por atender a estas recomendaciones han sido escasos, por no decir inexistentes. En 2013 se aprobó el Plan Nacional de Acción para la Inclusión Social (PENAIN) 2013-2016, que el Gobierno quiso presentar como la aplicación de la Recomendación de la UE Invertir en la infancia: romper el ciclo de las desventajas (2013/112/UE). No obstante, en dicho plan la infancia es un elemento transversal, por lo que no puede considerarse un plan específico de lucha contra la pobreza infantil con una visión integral de este complejo problema de ramificaciones tan diversas. Amén de que carece de objetivos concretos, de indicadores de cumplimiento al medio y largo plazo, y de suficiente dotación presupuestaria.

La situación continúa siendo de extrema gravedad, y en el nuevo ciclo político que inauguramos se requieren representantes públicos a la altura de las circunstancias, representantes públicos que posibiliten dar voz a las voces que hasta ahora menos se han oído, en aras de recomponer los consensos sociales fundamentales. Las condiciones de vida de niños, niñas y adolescentes en nuestro país ha sufrido un enorme deterioro. La pobreza ha aumentado y crecido en intensidad, sí; pero lo ha hecho mucho más en la población infantil. Según datos del Comité Español de Unicef, el 30,5% de los menores de 18 años se encuentran en riesgo de pobreza, y el 35,8% de la población infantil, en situación de riesgo o exclusión social. Un factor que se ha revelado especialmente dramático es que partidas con un impacto directo en las condiciones de vida de la infancia, como servicios sociales, prestaciones de desempleo, educación y sanidad, se han visto gravemente afectadas por los recortes de los últimos años. Además, medidas como el aumento del IVA han mermado el poder adquisitivo de las familias y han dificultado el ejercicio de derechos como la educación, el juego y el ocio. Cuestiones que nadie pareció tener demasiado en cuenta a la hora de legislar.

La puesta en marcha de un Pacto de Estado por la Infancia que implique una amplia participación de diferentes actores de la sociedad civil, blinde los derechos y garantice la igualdad de oportunidades entre niñas, niños y adolescentes debe ser una prioridad absoluta del nuevo Parlamento, independientemente del Gobierno que se conforme. En el marco de este Pacto de Estado, es crucial aprobar un Paquete de medidas urgentes contra la pobreza infantil y la exclusión social, desarrollando una estrategia estatal de reducción de la pobreza infantil que incorpore un presupuesto desglosado y transparente en los PGE, que iguale la inversión en infancia a la media europea (2,3%; mientras que en España es del 1,4%).
No tener derecho al voto se convierte así en un argumento definitivo para no tener ninguna presencia en la vida política de nuestro país. Y sucede que lo que no se nombra no existe
Para ello, el nuevo Parlamento debe dotarse de herramientas adecuadas y centradas en la infancia. La primera de ella tendría que ser, sin lugar a dudas, una Comisión Parlamentaria Legislativa (CPL) de Infancia, más allá de la necesaria transversalización del tema en el resto de comisiones parlamentarias. Es indispensable promover una cultura de defensa de los derechos de la infancia que promueva el cumplimiento de los más altos estándares internacionales y nacionales desde un enfoque de derechos.

Creemos que la infancia debe estar en el corazón de las prioridades de las políticas sociales y que no es admisible su exclusión de los beneficios sociales, políticos y económicos. Los niños, niñas y adolescentes deben tener reconocidos sus derechos por el mismo hecho de ser ciudadanos/as; pero sobre todo porque no son futuro, son presente; no son menores, son sujetos. Y, una vez más, voten o no, tienen que participar en la vida pública, ya que la participación no es una opción, sino un derecho fundamental; y debe ser construida no desde lo individual, sino desde lo colectivo.
La recuperación social y económica no se pueden concebir sin la plena consideración de la infancia, y las consecuencias de otra legislatura más que no la pusiese en el centro de las políticas públicas serían devastadoras en sus vidas, en su desarrollo y en sus oportunidades de futuro.

Es el momento de poner las instituciones al servicio de la gente, de toda la gente, incluidos niñas y niños. Nos debemos a nuestro país, también a la parte del país que no vota, y por eso tomamos la iniciativa haciendo propuestas que permitan revertir las desigualdades, mejorar la participación y la calidad de vida de nuestros niños, niñas y adolescentes. ¿Aceptarán nuestra propuesta los partidos de lo viejo? Nosotros lo tenemos claro: las niñas, niños y adolescentes ya han esperado demasiado, no pueden esperar más.

*Irene Montero es miembro de la ejecutiva de Podemos y 
Ione Belarra es Responsable del Área de Ciudadanía, Diversidad y Justicia Social de Podemos. Ambas han sido elegidas como diputadas en el Congreso, por Madrid y Navarra, respectivamente.

Pleno del Consejo de Atención a la Infancia y la Adolescencia de la Comunidad de Madrid.

Reunión del 
Pleno del Consejo de Atención a la Infancia y la Adolescencia 
de la Comunidad de Madrid


El pasado 18 de enero tuvo lugar la reunión el Pleno del Consejo de Atención a la Infancia y la Adolescencia de la Comunidad de Madrid, en el que se presentaron los nuevos vocales de las administraciones local y autonómica, se ha dado cuenta de la actividad de los consejos y se han acordado las líneas de trabajo para 2016.

Los nuevos vocales designados tanto por las consejerías con competencia en materia de políticas sociales, sanidad, educación y justicia, como los concejales elegidos por la Federación Madrileña de Municipios, renovados a raíz de los cambios producidos en las pasadas elecciones, han sido presentados en la primera sesión del Pleno del Consejo. En él está representada además la Administración General del Estado así como las entidades de la iniciativa social.

Durante la sesión y con motivo de esta incorporación se realizó una breve exposición de los aspectos generales de los Consejos de Atención a la Infancia y la Adolescencia, a cargo del Director  General de la Familia y el Menor, como Vicepresidente del Consejo. El Presidente describió las líneas generales de los cambios realizados en materia de Infancia por parte de la Comunidad de Madrid, y se aprobó el acta de la sesión anterior.

Los Presidentes de las comisiones sobre maltrato infantil y sobre las comisiones de apoyo familiar dieron cuenta de la actividad desarrollada durante 2015 y sus líneas de trabajo para el presente año. En la de las comisiones de apoyo familiar se pretende abordar las primeras medidas que se propusieron en el pasado Seminario sobre las Comisiones de Apoyo Familiar para mejorar el funcionamiento de estos órganos colegiados, y la que aborda el maltrato infantil avanzará en el objetivo de presentar un protocolo unificado de actuación ante el maltrato.

También hubo lugar para la exposición del trabajo del Consejo de Área de Infancia y Adolescencia del municipio de Madrid, a cargo de una de sus representantes, así como un resumen del trabajo de los Consejos Locales constituidos y de su grado de implantación y desarrollo. Respecto a estos últimos fueron sometidas a aprobación las Normas Particulares de Organización y Funcionamiento de los Consejos Locales de las Mancomunidades Intermunicipales de Servicios Sociales THAM (Torrelodones, Hoyo de Manzanares, Alpedrete y Moralzarzal) y Misecam (Belmonte de Tajo, Brea de Tajo, Carabaña, Estremera, Fuentidueña de Tajo, Orusco de Tajuña, Perales de Tajuña, Tielmes, Valdaracete, Valdelaguna, Valdilecha, Vega de Tajuña, Villamanrique de Tajo y Villarejo de Salvanés), como también las del municipio de Collado Villalba.

Por último se definieron las líneas de trabajo para el Consejo en 2016, entre las que se abordará el impulso a los Consejos Locales de Atención a la Infancia y la Adolescencia y a la participación infantil que en ellos debe desarrollarse, así como la aprobación de sus Normas Particulares de Organización y Funcionamiento, y también aquellas que se deriven del trabajo de las comisiones antes citadas.

Los Consejos de Atención a la Infancia y la adolescencia de la Comunidad de Madrid son órganos colegiados de coordinación de las administraciones y entidades de la iniciativa social que trabajan para el bienestar de la infancia y la adolescencia de la Comunidad de Madrid, y están regulados por la Ley 18/1999 de 29 de abril, y los Decretos 64/2001 de 10 de mayo, 179/2003 y 180/2003 reguladores de los Consejos de la Comunidad de Madrid, de los Consejos Locales y de los de Área, respectivamente.

Fuente
Dirección General de la Familia y el Menor

Consejería de Políticas Sociales y Familia

PENIA II, Evaluación Intermedia (2013-2016)



II PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA
 (II PENIA 2013--2016)


GRUPO DE TRABAJO PARA EL SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN 
del II PLAN ESTRATÉGICO  NACIONAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA (2013-2016),

con la colaboración del Grupo de Sociología de la Infancia y la Adolescencia (GSIA)


Aprobado por el Pleno del Observatorio de la Infancia de
 13 de noviembre de 2015 

1. INTRODUCCIÓN 
En abril de 2013 el Gobierno de España aprobó el II PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA (II PENIA). Este Plan constituye el marco para la cooperación entre las Administraciones Públicas, así como con otros actores sociales implicados, con el fin de llevar adelante un conjunto de acciones dirigidas a promover el bienestar de la infancia en España, en aplicación de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño, ratificada por nuestro país en 1990. 

La finalidad principal de este Plan es la de avanzar al máximo en el cumplimiento de los derechos de la infancia y la adolescencia en España. En consecuencia se propone promover, desde los poderes públicos, un conjunto de medidas orientadas a cubrir las necesidades de niños, niñas y adolescentes, así como a facilitar su participación activa en la vida social, escuchar su voz y sus opiniones como ciudadanos activos y participativos.  

En el propio Plan se establece la necesidad de contar con mecanismos de seguimiento y evaluación de las actuaciones desarrolladas durante la vigencia del mismo, con objeto de conocer el grado de cumplimiento de los objetivos propuestos, así como los avances en la promoción y defensa de los derechos de la infancia que se van produciendo. 

Por ello, en el capítulo VII del Plan aprobado, está prevista la realización de una evaluación intermedia que permita valorar el nivel de desarrollo alcanzado por el Plan, así como detectar las posibles necesidades de realizar ajustes o incorporar las actuaciones que se manifestaran como necesarias para garantizar el logro de sus objetivos.   
Una vez transcurrida la mitad del período de vigencia del Plan, se ha procedido a la realización de su evaluación intermedia, consistente en un análisis riguroso del grado de cumplimiento de sus medidas destinado a: 
   - Analizar su pertinencia, eficacia, eficiencia, impacto y sostenibilidad  
 - Estudiar la adecuación de sus medidas y objetivos a la realidad social siempre cambiante de la infancia y adolescencia. 
  - Analizar su encaje con nuevos instrumentos de planificación de políticas sociales de relevancia en esta área. 
Dicho en otras palabras, se ha tratado de obtener la “fotografía actual” de la situación del Plan, analizando la estructura de recursos que se están empleando (organización, coordinación, presupuestos, etc.), cómo se están desarrollando los procesos y cuáles son los resultados que se han obtenido hasta el momento.  

Para ello ha sido preciso seguir un procedimiento metodológico que ha consistido fundamentalmente en una recogida sistemática de toda la información relativa a la ejecución del Plan, así como de aquella otra información de su entorno con efectos o repercusión en el mismo. Una vez obtenida esta información, el segundo paso ha sido proceder a su análisis, y el tercero presentar los resultados de ese proceso, dando cuenta de la situación así como de las recomendaciones y mejoras aplicables en las sucesivas etapas del Plan. 

El presente documento corresponde a esa tercera fase. De este modo, después de una descripción somera de la  estructura y características del II PENIA, así como de una explicación del camino metodológico que se ha seguido, se presentan los resultados, tanto los de carácter general como los específicos referidos a cada uno de los objetivos, si bien, al objeto de hacer más dinámica la lectura del informe, se refieren solamente los logros más destacados, mientras que el detalle completo de las actuaciones llevadas a cabo, medida a medida, se ha recogido en documento aparte.....  


..... 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES 
La primera conclusión que se desprende del análisis de la evaluación intermedia es que el II Plan Estratégico Nacional de Infancia y Adolescencia 2013-2016 tiene un buen nivel de implantación, puesto que el 92,7 % de las medidas y submedidas propuestas se encuentran en desarrollo y muestran ya resultados. Esta cifra global esconde, no obstante, que se desconoce lo que sucede en algo más de la mitad de administraciones públicas
tan importantes en la realización del II PENIA como son las Comunidades Autónomas. La naturaleza de la mayoría de las medidas en las que éstas se encuentran implicadas, así como una consulta (hasta donde lo permiten los datos publicados) a distintas fuentes de información, permiten suponer que la falta de respuesta no significa una falta de compromiso con los objetivos del II PENIA por el bienestar de la infancia. No obstante esto
no ha podido ser conocido ni valorado a la hora de realizar esta evaluación intermedia.  

Es preciso hacer constar que el nivel de respuesta de los órganos que dependen de la Administración General del Estado ha sido mucho más alto, en proporción, que el correspondiente a las Administraciones Autonómicas.  
Siguiendo con las cuestiones incluidas como objetivo de esta evaluación, cabe hacer referencia a la coordinación del II PENIA, que corre a cargo de la Subdirección General de Infancia del MSSSI. Del análisis de la información obtenida se desprende que la labor de seguimiento, casi cotidiano de la aplicación del  Plan ha resultado muy positiva, en el sentido de dar coherencia a un conjunto de actuaciones que, en muchos aspectos, se encuentran dispersas y, así mismo, de disponer de los contactos suficientes como para movilizar recursos para el Plan. 

Sin embargo, esta función coordinadora puede no estar siendo igualmente entendida desde el exterior, a juzgar por algunas de las respuestas a los cuestionarios de la fase cualitativa. Es posible que esta coordinación pueda hacerse más visible, y más eficaz, siguiendo en el tiempo que resta hasta la finalización del plazo establecido para el Plan, algunas de las recomendaciones que se realizan en el apartado siguiente. 

A propósito de estas opiniones vertidas en los cuestionarios abiertos cabe decir que, aunque parece haber cierto convencionalismo en las respuestas (que se manifiesta, por ejemplo, en los objetivos a los que dan más importancia que son los convencionales, referidos a la protección, frente a los más novedosos, como la participación) conviene prestar atención a las sugerencias que proponen, por si fueran de utilidad para aumentar
y mejorar la eficacia del II PENIA.  

Una de tales sugerencias se refiere a la propia metodología del Plan y a la ausencia de metas medibles en el mismo, cosa a la que se hará mención en este mismo documento, un poco más adelante.  
Antes cabe mencionar lo relativo al tema presupuestario. Se trata de un tema complicado, puesto que, si bien cualquier acción puede tener un valor económico, la mayoría de las veces éste no es desagregable del gasto general del organismo que la lleva a cabo. Si a esto se añade lo desigual de la información obtenida, se puede comprender que, en este momento,  puede conocerse parte de los recursos económicos aplicados al Plan, pero no todos, y ni siquiera los aplicados a las medidas de las que se tiene información de cumplimiento.  

Por lo que se refiere a esto último, el cumplimiento, tal como ya se ha dicho, se ha utilizado un criterio muy estricto para calificar a una Unidad de evaluación como “cumplida” (solo cuando se trataba de una acción puntual que se agotaba en un acto) sin embargo las medidas “en proceso”, que son las más numerosas, son las que ya aunque se han ejecutado, produciendo resultados positivos, se entiende que continúan en marcha, bien porque tienen un tipo de realización periódica (para poner un ejemplo sencillo: las actividades de conmemoración del día del niño, o las estadísticas de protección) o porque, habiéndose comenzado las actuaciones para su realización, no han llegado aún a culminarse sus objetivos.  

5.2. RECOMENDACIONES  
Antes de pasar a las recomendaciones es preciso comentar las características de diseño del II PENIA que tienen gran influencia en los resultados: 
El diseño del II PENIA tiene fundamentalmente un defecto, y este es que, salvo excepciones que justifican la regla, carece de METAS, cuantificadas o cuantificables y medibles. Esto significa, dicho en lenguaje sencillo, que si no se conoce cuánto se quería hacer, es difícil que se pueda valorar lo que se ha hecho, solo se sabrá que se ha hecho algo, pero no si eso responde al objetivo de “lo que se quería hacer”.

Junto a ello está la generalidad excesiva con la que están formuladas algunas medidas (que en muchos casos expresan la filosofía de la acción, pero no la acción en sí). 
Por último, además del tema de la heterogeneidad en el enunciado y contenido de las medidas, está el de la calificación de los organismos en “competentes” y “colaboradores”, y la concurrencia indiscriminada de los mismos en una misma medida. 

Estos defectos, que se han puesto de manifiesto en esta evaluación intermedia, son subsanables, en buena parte, precisamente gracias al trabajo de clasificación y sistematización realizado para la misma. 

Las recomendaciones en este sentido son las siguientes:

- No esperar a la evaluación final, sino hacer un seguimiento del Plan, con una recogida de datos, al menos en el plazo de un año. 

- En esta nueva recogida de datos (y asimismo en la recogida final) habrá que tratar de concretar la información que se pide, para lograr así unos datos más precisos, analizables y evaluables. Para ello se propone: 
    .-  Utilizar los indicadores de actividad (afinándolos si fuera el caso) para que los organismos respondan de modo más preciso y avanzar en la mejora de los indicadores de aplicación de las medidas existentes y la recogida de información. 
   .-  Preguntar solamente a los organismos  “Competentes” en cada Unidad de Evaluación. Se entenderá que estos son los que han respondido en la evaluación intermedia, así como los que no han respondido, pero no han dicho expresamente que no son competentes. 
   .-  Se podría hacer una excepción para preguntar a las entidades ajenas a la administración (ONG, asociaciones, fundaciones, etc.) que aparecen mencionadas como “Colaboradoras” siempre y cuando la información de su colaboración no fuera facilitada por la propia Administración (central, autonómica) con la que colabora.  

.- Mejorar la participación de los actores especialmente FEMP y las Comunidades Autónomas. La implicación de éstas últimas en la ejecución del II PENIA merece una consideración especial, ya que ellas son las responsables en buena medida de la consecución de sus logros. Algunas recomendaciones para ello serían, aparte de las ya mencionadas en el punto anterior:  
       *.-  Establecer algún tipo de canal de información continuado con ellas sobre el II PENIA (por ejemplo, compartiendo información). 
      *.- Apoyarse en el Observatorio de la Infancia como motivador y mediador en el intercambio de informaciones. 

- Mantener elevado el “espíritu del II PENIA” es decir, que se sepa que se está realizando, que se comuniquen sus logros, que se difundan sus objetivos, que se llame a la cooperación (especialmente la de los niños y las niñas, que por falta de tiempo no han podido ser consultados en esta instancia).