Mostrando entradas con la etiqueta Niñas/Niños. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Niñas/Niños. Mostrar todas las entradas

Inspiring Girls:

 Niñas que rompen los límites del futuro.
Apoyar la ambición profesional de las más pequeñas.

Beatriz Hernández


La campaña llega a España, tras años de éxito en Reino Unido, 
con voluntarias de todos los sectores laborales dispuestas 
a apoyar la ambición profesional de las más pequeñas.



Ejecutivas, pilotos, boxeadoras o científicas ofrecen su tiempo para ir a colegios y compartir con las alumnas sus experiencias laborales, los obstáculos a los que se enfrentaron en su ambiente de trabajo, o como superaron las barreras y estereotipos con los que tuvieron que lidiar. Se trata de una dinámica de trabajo con la que el proyecto Inspiring Girls dota de referentes y visibiliza la gran variedad de profesiones a las que pueden aspirar sin que el hecho de ser mujer suponga ninguna limitación. 
De esta manera, no solo se rompen estereotipos, sino que el acercamiento a mujeres a las que normalmente no tienen acceso empodera a las niñas, y también ayuda a derribar cifras como las que facilita la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), donde se refleja que tan sólo una de cada cinco chicas de 15 años quiere dedicarse a profesiones técnicas, descendiendo al 7% en España, y que además se hace notar en los estudios universitarios con una presencia femenina en carreras como física o ingeniería inferior al 30%.
Ante esta realidad, que desvela una situación que no hace más que reducir las aspiraciones de las niñas, limitando sus opciones profesionales desde muy temprana edad, la abogada española Miriam González Durántez crea la Fundación Inspiring Girls hace ya cuatro años. 
En un primer momento en Reino Unido, donde a día de hoy el 90% de los colegios públicos se suman a la iniciativa. Ahora el proyecto se internacionaliza y alcanza lugares como Serbia, Italia, Chile, Colombia, Brasil, con el objetivo aún pendiente de estar presente también en África. Y el pasado mes de diciembre se presentó en España donde ya cuenta con 53 colegios y 700 voluntarias activas.
Desde la iniciativa animan a cualquier mujer que quiera dedicar un poco de tiempo a la causa (solo una hora al año) a formar parte de Inspiring Girls. Además, también puedes colaborar si eres una empresa o tienes alguna idea que pueda hacer más grande y mejor la campaña.


Contacto
Paula Goméz de la Bárcena Ansorena
 paula@inspiring-girls.com




25 Aniversario de la Concejalía de Infancia, Coslada.

Un hito en la historia de los Derechos del Niño y la Niña
Ciudad de COSLADA


El Ayuntamiento y los niños de Coslada celebran durante el mes de noviembre 
el 25 aniversario de la creación de la Concejalía de Infancia.
Un hito en la historia de los derechos de niños y niñas en España al ser el Ayuntamiento el primer consistorio que creó una Concejalía con estas competencias. Por este motivo, el Ayuntamiento, a través de la Concejalía, organizan una multitud de actos de celebración de tan importante aniversario. 



Cabe destacar:
1.- El próximo 24 de noviembre tendrán lugar las Jornadas de Reflexión “Infancia y adolescencia en el siglo XXI, nuevas necesidades, nuevas respuestas”, un espacio para debatir el futuro de niños y niñas en las sociedades del mañana, objetivo para el cual queremos contar con vuestra presencia. 


En el enlace adjunto podréis encontrar toda la información necesaria para inscribiros 

                                                               
2.- El viernes 18 de noviembre la entrega del I PREMIO INFANCIA COSLADA a Lutgarda Reig, primera Concejala de Infancia.

 Más Información

CONCEJALÍA DE INFANCIA

Centro "El Rompeolas"

 Avda. de España nº 4- Coslada -
Tfnos 91 627 82 00 ext. 2300 y 2301
secretariainfancia@ayto-coslada.es

** Desde la Asociación GSIA queremos dar las gracias a Lutgarda, a Lola... y a tantos profesionales que han hecho de esa Concejalía, lo mejor que se puede hacer con la Infancia. 
Felicidades!

Brechas de género en la infancia


nenesEn San Francisco asistí a una (otra) sesión muy interesante sobre “brechas de género en la infancia”, en la que presentaron dos de las personas más relevantes de mi área (economía laboral/pública aplicada): Raj Chetty (Stanford) y David Autor (MIT).

La idea principal de sus resultados es que en EEUU, el haber crecido en un entorno desfavorecido (en una familia pobre, con una madre soltera, en un barrio “chungo” o en un colegio muy malo) está asociado con resultados negativos a medio y largo plazo (lo que ya sabíamos), pero mucho más para los niños que para las niñas. A los niños de familias de nivel socio-económico bajo les va peor en la vida que a las niñas, en muchas dimensiones. Ambos estudios concluyen con el mensaje de que a los niños les afectan más las malas condiciones (familiares o del barrio y el colegio) durante la infancia que a las niñas, en términos de resultados a largo plazo. Esto les lleva a afirmar que las brechas de género en la edad adulta tienen sus raíces en la infancia.
Chetty y sus coautores se centran en mostrar cómo las “brechas de género” en la edad adulta varían mucho a lo largo de la distribución de la renta de los padres. Entre niños/as de familias pobres, la brecha en, por ejemplo, tasas de empleo, incluso se invierte (los hombres procedentes de familia pobre tienen tasas de empleo inferiores a las mujeres).
Autor y coautores estudian dimensiones como las tasas de graduación de la educación secundaria, los resultados en tests estandarizados, los problemas de comportamiento en el colegio, y la criminalidad juvenil. Analizan pares de hermanos niño-niña (para controlar por características familiares), y tratan de entender la medida en que la desventaja relativa de los niños de origen pobre se debe a factores prenatales o a un impacto diferencial del entorno socioeconómico durante la infancia, decantándose por esta última hipótesis (ya que los hermanos de familias pobres no difieren de sus hermanas en términos de salud al nacer).
El tema me pareció muy interesante, así que he aprovechado para intentar realizar este tipo de análisis con datos españoles. La dificultad estriba en encontrar bases de datos con resultados en la edad adulta (tipo empleo o salarios), y que también incluyan información sobre el nivel educativo o de renta de los padres o el barrio en el que creció una persona. Finalmente, me he centrado en resultados educativos de personas jóvenes (que aún viven con sus padres): el nivel de estudios alcanzado por personas de 16 a 20 años en la Encuesta de Población Activa (EPA), y los resultados en los tests estandarizados PISA a los 15 años (de los que ya hemos hablado muchas veces, por ejemplo aquí).
La figura 1 muestra los datos de la EPA (2º trimestre de 2015), por separado para hombres y mujeres. El tamaño muestral es 8.144 personas. El eje vertical muestra la proporción de jóvenes que han completado la educación secundaria obligatoria en el momento de la encuesta, y el eje horizontal agrupa a las personas según el nivel educativo de sus padres.
Figura 1. Proporción de jóvenes que han completado la ESO, según el nivel educativo de los podres (EPA 2015, edades 16-20)

epa1

Lo primero que destaca del gráfico es algo que ya sabíamos (ver aquí y aquí): los resultados educativos de los hijos están muy relacionados con el nivel de formación de los padres. Mientras que el 95% de los hijos de padres universitarios ha completado la ESO, la cifra cae al 77% entre aquellos cuyos progenitores no tienen un título de educación secundaria de primera etapa. Se trata de una escandalosa brecha de 18 puntos porcentuales.

Pero también destaca cómo la brecha de género varía con la distribución de nivel educativo de los padres. Entre los hijos de universitarios, la brecha es casi inexistente (menos de 1 punto a favor de las niñas), mientras que ésta es mucho mayor entre niños con padres de baja formación (ver figura 2). La brecha de género alcanza los 5 puntos en familias en que los padres no han completado el bachillerato.
Por tanto, los datos parecen ir en la misma dirección que los de EEUU: la procedencia familiar parece afectar más a los niños que a las niñas, al menos en cuanto a las tasas de graduación de la educación secundaria. Esto queda confirmado en un análisis de regresión con variables de control y medidas alternativas de desventaja socioeconómica de las familias.
Figura 2. Diferencia entre las tasas de graduación de la ESO de hombres y mujeres, por nivel educativo de los padres (EPA 2015, edades 16-20)

epa2

Para intentar entender mejor los mecanismos, he mirado también los datos de PISA (años 2000-2012). En general, las niñas obtienen mayor puntuación en las pruebas de lectura, y los niños en las de matemáticas. Estas brechas, sin embargo, no varían significativamente con el nivel socioeconómico de la familia (algo que también encuentran Autor y coautores para EEUU). Es decir, parece que a nivel cognitivo (a los 15 años) la procedencia familiar no está asociada a los resultados de manera diferencial por género.

Si el origen de la brecha educativa no es cognitivo, ¿qué puede ser entonces? Donde sí se observa una brecha de género decreciente con el nivel socioeconómico en los datos de PISA es en variables de comportamiento. Los chicos de familias desfavorecidas muestran actitudes mucho más negativas hacia la escuela y repiten curso con más frecuencia, y este gradiente no es tan pronunciado entre las chicas.
Parece ser entonces que, también en España, el entorno familiar ejerce una influencia importante sobre los resultados educativos, pero esto es así especialmente para los niños. Es probable que esto tenga consecuencias más a largo plazo, en términos de mercado laboral y renta, y también sobre los resultados de la siguiente generación. No sabemos bien a qué se debe esta brecha de género en la infancia, pero seguramente merece la pena prestarle más atención.

Cuando la Acción Educativa en la Escuela Infantil promueve el Desarrollo

Debe prevalecer el Derecho a la Educación del niño
sobre el derecho a la Conciliación laboral/familiar

Con motivo del XV Aniversario


5 de Marzo de 11,30 a 13,30, 
en C/  Maldonado 53
Sede Fundación Progreso y Cultura

"En la sociedad que vivimos domina aún mayoritariamente la idea 
de que lo importante es la "conciliación de la vida laboral y familiar" 
sin  que por el contrario sea la Educación de los niños y niñas 
lo prioritario en los primeros años de la vida.."


De nuevo os invitamos  a compartir un par de horas intensas, de aprendizaje y disfrute, con Cintia Rodriguez profesora de la Universidad Autónoma de Madrid ( conocedora en profundidad de la Educación Infantil) que  impartirá con nosotr@s un estudio que han realizado en las aulas de bebes y un año, tendremos ocasión de conocer el estudio y debatir con ella todos los los aspectos del mismo así como los interrogantes que se plantean desde nuestra propia practica.

El momento es crucial, en la sociedad que vivimos domina aún mayoritariamente la idea de que lo importante es la "conciliación de la vida laboral y familiar" sin  que por el contrario sea la Educación de los niños y niñas lo prioritario en los primeros años de la vida. Así resulta que cuando el tema de l@s mas pequeños aparece en la agenda pública se habla de "guarderias" y a ser posible dentro de los centros de trabajo como una conquista fundamental. No estamos de acuerdo con ese enfoque.

La Educación de l@s niñ@s pequeños no tiene que ser incompatible con la necesaria  "conciliación de la vida personal y laboral", lo que pasa es que debe prevalecer el interés del niño y su derecho a una Educación Infantil de calidad, y esta pasa por proporcionarle un entorno rico y estimulante, unos profesionales bien formados, unos horarios racionales y adecuados a su edad, unos espacios lo mas próximo posibles a su entorno familiar, social, de ocio y convivencia con otros iguales y cercanos.

Nuestra Asociación que celebra ahora su XV Aniversario,  ha defendido y defiende que la conciliación  no  debe pasar por  l@s niñ@s, otras cosas han de cambiar para que sea posible, por ejemplo los horarios laborales, la mayor implicación de los  padres en la crianza, (los hijos no son solo de la madre) etc. Necesitamos Escuelas Infantiles  Públicas de Calidad para tod@s l@s niñ@s en todos los barrios, con recursos para responder a las necesidades especificas de cada sitio.

No son soluciones como guarderias en las empresas, cheques bebes para centros privados, establecimientos de 24 horas por que  los que los niñ@s son el problema y un largo etc. LA EDUCACIÓN INFANTIL  ES LA SOLUCIÓN, es el mejor legado que los padres pueden ofrecer a sus hijos y es la inversión  de futuro más importante  que puede hacer la sociedad.

Por todo lo anterior celebramos nuestros XV años de existencia, lo seguiremos celebrando con nuevos actos durante todo el año. De momento os esperamos el día 5 para compartir, disfrutar y aprender.
JUNTA DE PORTAVOCES DE EDUCACIÓN INFANTIL PÚBLICA 0 - 6 AÑOS

Pleno del Consejo de Atención a la Infancia y la Adolescencia de la Comunidad de Madrid.

Reunión del 
Pleno del Consejo de Atención a la Infancia y la Adolescencia 
de la Comunidad de Madrid


El pasado 18 de enero tuvo lugar la reunión el Pleno del Consejo de Atención a la Infancia y la Adolescencia de la Comunidad de Madrid, en el que se presentaron los nuevos vocales de las administraciones local y autonómica, se ha dado cuenta de la actividad de los consejos y se han acordado las líneas de trabajo para 2016.

Los nuevos vocales designados tanto por las consejerías con competencia en materia de políticas sociales, sanidad, educación y justicia, como los concejales elegidos por la Federación Madrileña de Municipios, renovados a raíz de los cambios producidos en las pasadas elecciones, han sido presentados en la primera sesión del Pleno del Consejo. En él está representada además la Administración General del Estado así como las entidades de la iniciativa social.

Durante la sesión y con motivo de esta incorporación se realizó una breve exposición de los aspectos generales de los Consejos de Atención a la Infancia y la Adolescencia, a cargo del Director  General de la Familia y el Menor, como Vicepresidente del Consejo. El Presidente describió las líneas generales de los cambios realizados en materia de Infancia por parte de la Comunidad de Madrid, y se aprobó el acta de la sesión anterior.

Los Presidentes de las comisiones sobre maltrato infantil y sobre las comisiones de apoyo familiar dieron cuenta de la actividad desarrollada durante 2015 y sus líneas de trabajo para el presente año. En la de las comisiones de apoyo familiar se pretende abordar las primeras medidas que se propusieron en el pasado Seminario sobre las Comisiones de Apoyo Familiar para mejorar el funcionamiento de estos órganos colegiados, y la que aborda el maltrato infantil avanzará en el objetivo de presentar un protocolo unificado de actuación ante el maltrato.

También hubo lugar para la exposición del trabajo del Consejo de Área de Infancia y Adolescencia del municipio de Madrid, a cargo de una de sus representantes, así como un resumen del trabajo de los Consejos Locales constituidos y de su grado de implantación y desarrollo. Respecto a estos últimos fueron sometidas a aprobación las Normas Particulares de Organización y Funcionamiento de los Consejos Locales de las Mancomunidades Intermunicipales de Servicios Sociales THAM (Torrelodones, Hoyo de Manzanares, Alpedrete y Moralzarzal) y Misecam (Belmonte de Tajo, Brea de Tajo, Carabaña, Estremera, Fuentidueña de Tajo, Orusco de Tajuña, Perales de Tajuña, Tielmes, Valdaracete, Valdelaguna, Valdilecha, Vega de Tajuña, Villamanrique de Tajo y Villarejo de Salvanés), como también las del municipio de Collado Villalba.

Por último se definieron las líneas de trabajo para el Consejo en 2016, entre las que se abordará el impulso a los Consejos Locales de Atención a la Infancia y la Adolescencia y a la participación infantil que en ellos debe desarrollarse, así como la aprobación de sus Normas Particulares de Organización y Funcionamiento, y también aquellas que se deriven del trabajo de las comisiones antes citadas.

Los Consejos de Atención a la Infancia y la adolescencia de la Comunidad de Madrid son órganos colegiados de coordinación de las administraciones y entidades de la iniciativa social que trabajan para el bienestar de la infancia y la adolescencia de la Comunidad de Madrid, y están regulados por la Ley 18/1999 de 29 de abril, y los Decretos 64/2001 de 10 de mayo, 179/2003 y 180/2003 reguladores de los Consejos de la Comunidad de Madrid, de los Consejos Locales y de los de Área, respectivamente.

Fuente
Dirección General de la Familia y el Menor

Consejería de Políticas Sociales y Familia

Proyecto “Félix en tu escuela”.

 Socia de GSIA
La Fundación Félix Rodríguez de la Fuente (FFRF) y el Centro de naturaleza, ocio y educación ambiental Naturalcalá han presentado el proyecto “Félix en tu escuela”, una propuesta pedagógica que, a través de un conjunto de talleres, permite a los niños adentrarse en el mundo de la naturaleza guiados por el espíritu de Félix.
Los talleres, algunos de ellos con pernocta, se desarrollarán en el entorno único de Naturalcalá (Finca El Encín, Alcalá de Henares) y se ofertarán a todos los centros educativos de España, abarcando todo el espectro que ofrece el entorno natural.
Los primeros talleres serán 
.- “Grandes árboles para la Vida”, 
.- “Pacto con Lobos”, 
.- “Pasión Naturalista” .- “Del campo a la mesa”.
Un ambicioso objetivo.
Por su parte, Gregorio González-Irún, director de Naturalcalá, ha resaltado que “tenemos que aprovechar la curiosidad innata de los niños y así aportarles una foto correcta de los conceptos medioambientales que se les quede grabada para siempre”.
Según Odile Rodríguez de la Fuente, directora general de la FFRF, “los objetivos pedagógicos del proyecto incluyen promover el pensamiento crítico, constructivo y positivo, implicar a los niños en la conservación de su medio cercano y ayudarles a descubrir el placer de entender el engranaje de los sistemas vivos.”




Intervención de Heike en la presentación de los talleres "Félix en tu escuela".
 "Agradecida por la invitación y encantada de estar aquí para hablar de infancia y naturaleza, dos de las “cosas” que más me apasionan. Así que voy a empezar evocando mi niñez.
Aunque ha pasado mucho tiempo, aún recuerdo la voz grave y pausada de Félix resonando en la oscuridad brillante de nuestro salón. Acurrucados en el sofá, como miles de otras familias españolas, niños y adultos contemplábamos fascinados la vida del hurón, del lobo o de la cabra hispánica. Sus aventuras, sus secretos nos hacían estremecer o nos llenaban de ternura, peronunca nos dejaban indiferentes. Gracias a sus famosos programas y documentales, varias generaciones crecimos conociendo un poco más la flora y fauna de los ecosistemas ibéricos. También aprendimos a apreciarla como un valor en sí misma, a reconocer su derecho a vivir y desarrollarse con independencia de su utilidad para el ser humano y, muchas veces, a pesar de ella. Dimos un paso fundamental desde la estrechez del antropocentrismo imperante, hacia una comprensión biocéntrica, interdependiente y plenamente igualitaria del planeta.  Intuimos que era posible derribar las fronteras entre el mundo humano y el no humano, para llegar a una forma de conciencia más amplia…

La profunda visión del “Amigo de los animales” iba más allá del mero conservacionismo y superaba también la manida dicotomía naturaleza/cultura. Fue uno de los primeros en advertir las consecuencias negativas para todos los seres vivos, incluido el hombre, de un “progreso” mal entendido. Comprendía la verdadera naturaleza del ser humano, y comparaba “los problemas de los jóvenes en las sociedades avanzadas, con la sintomatología que presenta el animal de laboratorio, arrancado prematuramente de su biotopo y  enjaulado”. Félix diagnosticó con extrema precisión las consecuencias de nuestra falta de contacto con el mundo natural: “Vivimos más años que nuestros antepasados primitivos, disfrutamos de más confort que los “salvajes”, estamos casi exentos de dolor, de muchas enfermedades, del hambre, la sed y la fatiga. Pero nos reímos mucho menos que los pueblos primitivos. Nos aburrimos infinitamente más, y carecemos de la espontaneidad, el optimismo permanente y la fé en sí mismo que tiene el hombre de la naturaleza. La impresión que han sacado todos los viajeros y etnólogos que entraron en contacto por primera vez con tribus de cultura antigua, bien sea en los árticos, en los desiertos africanos o en la estepa australiana, es la de su permanente felicidad, alterada únicamente por los imperativos del medioambiente, imperativos a los que generalmente estaban magníficamente adaptados. Y la hospitalidad, la ayuda mutua, la sinceridad, el carácter “infantil” de los hombres de la naturaleza, son virtudes en las que coinciden todos los científicos que los han estudiado. ¿Por qué han perdido los hombres civilizados todas estas características del comportamiento que podrían encerrarse en la palabra “espontaneidad”? ¿Por qué tienen que pensar tantas veces las cosas antes de realizarlas?. Seguramente porque llevamos mil años alejados de la naturaleza.”[1]  


Aunque con más sensibilidad medioambiental, nuestra sociedad sigue avanzando en la dirección equivocada. Los niños de ayer nos hemos convertido en los padres y abuelos de hoy y, muchas veces, nos sentimos desbordados e impotentes frente a los problemas que aquejan al planeta. Dentro de unos días se celebrará, en un París devastado por los atentados, una nueva cumbre mundial sobre el cambio climático.  Quizás la octava, si no he contado mal. Mientras los niveles de CO2 en la atmósfera no dejan de aumentar. Hace un par de años, Gustave Speth, ex_asesor de la Casa Blanca comentaba: “Antes pensaba que los principales problemas medioambientales eran la pérdida de biodiversidad, el colapso de los ecosistemas y el cambio climático. Creía que en 30 años más de investigación científica podrían resolverse. Pero me equivocaba. Los principales problemas medioambientales son el egoísmo, la avaricia y la apatía. Para manejarlos necesitamos un cambio cultural, una transformación espiritual. Y nosotros los científicos no sabemos cómo hacerlo….”[2]
Creo que Félix estaría de acuerdo con el análisis de Speth. Y también coincidiría con los profesionales que entendemos esos “defectos morales” (para algunos “virtudes”) como trastornos mentales, formas de locura provocadas por un estilo de vida que nos separa de nuestro vínculo original con la tierra. Aunque no figuren en el manual diagnóstico de la Asociación Americana de Psiquiatría.
Estoy segura que estos talleres, que recuperan el legado de Félix para nuestros niños y jóvenes, aportarán su pequeño grano de arena en esa transformación cultural que tanto necesitamos.
Muchas gracias."


40 Propuestas para los Partidos políticos ante las próximas Elecciones, INJUCAM



La  Federación Injucam para  la promoción de la infancia y la juventud queremos compartir  con los partidos políticos nuestras propuestas e inquietudes con vistas a las elecciones municipales  y autonómicas  en  la  Comunidad de  Madrid de  mayo  del  2015. 
   Lo hacemos desde  un   enfoque  de   derechos,  desde  la  posición   que   tenemos  de   observadoras  y conocedoras  privilegiadas  de   la  realidad   y  desde  la  voluntad  de   que   se desarrollen políticas  a  favor  de  los  niños, niñas,  jóvenes  y  familias  de  los  barrios  con   mayores dificultades sociales.

Fruto   del  trabajo  conjunto  de   todas  las   asociaciones  que   componen  lnjucam  son   las siguientes  propuestas que  deseamos que  los  partidos  políticos tengan a bien  incorporar en sus programas y en su acción de gobierno.

Los  niños,  niñas  y  jóvenes  son  sujetos  activos  de   derechos,  capaces  de   aprender, entender y decidir sobre aspectos sociales que  les afectan, competentes para colaborar en la construcción  de   la  sociedad  en   la  que   viven.   Estos  derechos  están recogidos  en   la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) y en  las diferentes Observaciones del Comité de los Derechos del Niño.

Las  entidades  sociales,  el  resto   de   agentes  sociales  y  la  propia  Administración estamos llamados a articular  los mecanismos necesarios  para  el ejercicio de  estos derechos  con un especial  cuidado  hacia  quienes  se encuentran en  situaciones o contextos de  exclusión social.

Propuestas de medidas generales de aplicación:

1.  Aumentar   la  inversión  pública  para   la  promoción  de  la  infancia  y  juventud  desde  un enfoque de derechos.

2. Asegurar el funcionamiento del Consejo de  Atención  a  la Infancia y Adolescencia de  la Comunidad de  Madrid, de  los  Consejos Locales de Atención  a la Infancia y Adolescencia y de  las  las  Comisiones de  participación, reguladas  por la  Ley de Consejos de Atención a la Infancia y la Adolescencia de la Comunidad de Madrid.

3. La creación del  Observatorio  de  la Infancia  autonómico, con  un sistema de  recogida  y análisis de información que  oriente las prioridades en las políticas de infancia.

4. Poner en marcha planes estratégicos en materia de infancia y juventud. Acompañada cada medida de asignaciones presupuestarias adecuadas para  el cumplimiento de sus objetivos.

5.  Generar sistemas  de  evaluación de  la  utilidad  de  las  acciones y  políticas  puestas en marcha.

6.  Revisión  de  la  Ley de  Garantías de  los  Derechos de  la  Infancia  y la  Adolescencia  de  la Comunidad de Madrid

7.  Aumento   de  la  difusión  y  conocimiento de  la  sociedad y  de  los  niños  y  niñas  de  los derechos recogidos en la Convención sobre los Derechos del Niño.

8. Promover la creación de una Mesa de Diálogo Civil, en la que  participen de forma paritaria la  administración  pública y las  entidades del  Tercer  Sector  madrileño,  representadas por Red de Redes Madrid,  que  aglutina  a  ocho  plataformas  del  Tercer  Sector de Acción  Social  y Cooperación en la Comunidad de Madrid.

9. La incorporación de  Cláusulas Sociales en los procesos de Contratación Pública.

Educación:

10.  Aumentar  la inversión en  la educación pública cambiando la tendencia de  los últimos años.

11.  Impulsar  la  inclusión,    calidad  y  equidad  en   el  sistema  educativo:  asegurando  el personal  docente  preparado  y  necesario  para   garantizar   la  atención  a  la  diversidad (profesores,  psicólogos,  educadores  sociales,  integradores,  pedagogos,  asesores, mediadores); Aumentando el personal de  servicios a  la comunidad, orientación, integración; descendiendo  la   ratio   en   las   aulas;   recuperando  los   programas  de   compensatoria; aumentando los recursos de  refuerzo educativo en  horario extraescolar y el  apoyo a  las entidades sociales que  los desarrollan; reforzando la política de becas y ayudas (comedor, libros, material escolar, transporte).

12.  Desarrollar  programas  de  prevención  del  absentismo. Contando con  informes globales de  las actuaciones de  las Mesas de Absentismo, con  las medidas tomadas y sus resultados. Analizando   los   datos   interanuales   y   desarrollando   programas   de    seguimiento   e intervención con  jóvenes en riesgo de exclusión, con medidas judiciales o trastornos graves de  conducta. Recuperando  los  institutos  en  horario  nocturno,  como  forma  de  abordar la falta de cualificación en los jóvenes que  no han  terminado el ciclo de formación.

13.   Desplegar   planes  efectivos   de    prevención   del    fracaso   escolar.   Estableciendo programas  educativos globales  dirigidos  a  aquellos  alumnos  y  alumnas  con  especiales dificultades  de  integración desarrollados  por  los  equipos  de  educadores de  las  entidades sociales ubicadas en  el  territorio  más próximo  a  los centros educativos. Estos programas incluirían acciones a nivel  interno,  en el propio colegio o instituto, y a nivel  externo acciones que  se desarrollen en su entorno. Equilibrar el alumnado con dificultades sociales y educativas entre  todos los centros sostenidos con fondos públicos.

14.   Fomentar  y   mejorar   la   prevención   temprana   en   las   etapas  educativas   iniciales, trabajando  con   las familias.  Crear   iniciativas  que  acerquen más la  participación  de  las familias  a  los  centros educativos  y que  así  éstas  tengan más protagonismo.  Impulso  de  la figura de mediador intercultural, para  hacer de puente entre  el centro  educativo y las familias de  distinto  origen  cultural.  Favorecer el  desarrollo  de  los  AMPAS  (Asociación de  Madres y Padres de Alumnos) y una  mayor  apertura  de los centros educativos a la comunidad que  les rodea, tomando entre  otras medidas la recuperación de  los centros educativos como  lugares abiertos a la ciudadanía, donde se  desarrollen actividades fuera del horario pero  al servicio de  todos los    niños,  niñas,  jóvenes  y  familias  de  la  comunidad. Apertura  de  los  centros escolares para  desarrollar actividades de  ocio,  refuerzo escolar, campamentos urbanos con comedor en periodos estivales y gestionado por las entidades sociales.

15.  Incrementar las plazas para 0-3 años en  escuelas infantiles públicas para  conseguir a medio  plazo  la  escolarización  para  todos los  niños y  niñas  que  lo  necesiten. Lo  que favorecerá la conciliación de la vida personal y familiar.

16.   Impulsar en  el ámbito escolar del aprendizaje con personal cualificado de temas como  la igualdad,  la violencia de  género, la educación en  valores, la interculturalidad,  la educación emocional, el acoso escolar, el cuidado del medio ambiente, el maltrato infantil, ciudadanía responsable,  etc,   y  sin  olvidar  la  idea  de   que   no   toda   la  educación es  precisamente responsabilidad   del    sistema   educativo  sino    también   de    padres,   madres,   familias, instituciones, autoridades, sociedad civil, agentes culturales y mediáticos.

17. Acordar  un gran  pacto que  de  estabilidad a las leyes educativas. Hay estudiantes que han  pasado por dos y hasta tres planes educativos distintos.

Salud básica y bienestar infantil y juvenil:

18.  Asegurar un  número  adecuado de  pediatras,  que  garanticen  atención y seguimiento  en las primeras etapas del desarrollo personal.

19.  Desarrollar  un  plan  específico  de  salud  mental   infanto-juvenil.  Frente  a  recursos escasos y saturados promover espacios de atención en calidad a estos problemas.

20. Desplegar políticas de inversión en  programas de prevención de adicciones específicos para  población juvenil, apostando por  programas de  reducción de  daño,   rehabilitación y reinserción por el impacto que  tiene sobre los entornos sociales convivenciales de niños, niñas y  jóvenes.  Acercar   estos  programas a  los  entornos  de   niños,  niñas  y  jóvenes  (centros educativos, barrios) y potenciando actividades deportivas contando con asociaciones, clubs. Fomentar la apertura nocturna de centros deportivos municipales, centros de día que  ofrezcan espacios de ocio saludables. Asegurar el acceso a información y recursos sobre salud sexual y reproductiva.

21.  Asegurar el  acceso a  información  y  puesta en  marcha de  programas  sobre hábitos saludables,  trastornos alimentarios,  salud  sexual  y  reproductiva,  educación  afectivo  sexual para   adolescentes  contando con   las entidades sociales  que  trabajan  con  niños,  niñas  y jóvenes desde sus propios entornos.

Servicios Sociales dirigidos a la infancia y juventud:

22.  En  los últimos diez años se ha  incrementado el  número de  familias con  necesidades sociales básicas, ha  aumentado la demanda y han  disminuido los recursos públicos  para responder  adecuadamente.  Estas  situaciones están  afectando de  manera   especial a  la población infantil  y  juvenil, convirtiéndose en  el  colectivo, por  su vulnerabilidad, más castigado por  la  pobreza.  Los  Servicios  Sociales  deben articularse  como  un  mecanismo adecuado para  combatirla, desde un enfoque multisectorial y coordinado (vivienda,  educación, sanidad, empleo,...), priorizando la atención de  situaciones de  emergencia económica y social de  los  hogares.  Los Servicios Sociales  constituyen  uno  de  los  pilares  básicos para  construir una  sociedad inclusiva. Es imprescindible reforzar este cuarto  pilar fundamental para  un Estado de Derecho.

23. Reducir  la saturación en la atención que sufren los Servicios Sociales. Mejorar la ratio
de atención en Atención  Social Primaria.

24.  Aumento  de  proyectos de  Servicios Sociales, no  sólo atención en  despacho, también atención  en   domicilio,  proyectos  en   medio  abierto.  Mayor   eficacia  para   aprobación  y ejecución  de  ayudas,  ejemplo:  RMI  (Rentas  Mínimas  de  Inserción):  Disminución  de  la burocracia y actualización tecnológica.

25. Plan de erradicación de la pobreza infantil en la Comunidad de Madrid.

26.   Recuperar  el   apoyo  económico  de   las  instituciones  públicas   al   trabajo   social desarrollado  en   los  barrios    por  las  entidades  sociales  como   entre   otras  Injucam  y  sus asociaciones entre  otros motivos porque devolvemos a la sociedad, aumentadas y redistribuidas, las inversiones que  hemos recibido.

27.  Frenar  el hecho de  que  los  procesos de  exclusión de  los jóvenes en  situación de vulnerabilidad lleven aparejado un proceso de criminalización y estigmatización. Comprender su situación y abordar la problemática aportando soluciones sociales a problemas sociales y no dando soluciones policiales a problemas sociales. Apostar  por la inversión en prevención porque todo  lo que  invirtamos hoy en prevención, nos lo ahorraremos mañana en protección, control y medidas punitivas.

Fomento de la participación infantil y juvenil:

La participación  es uno  de  los  ejes  fundamentales  para  promover el  protagonismo  de  la infancia, promover esto  constituye un reto social y político.

28.  El  desarrollo  de  políticas  participativas  en  las  líneas  del  fomento  de  la  creatividad  y la educación  en   valores   significa:   Trabajar   en   la   creación  de   espacios  para   la   infancia   y
alternativas creativas de ocio no consumista, fomentar ludotecas infantiles o clubs  juveniles en cada barrio. En  definitiva estos espacios son  escuelas de  ciudadanía que  generan capital social.

29.  Valoración,  reconocimiento    y  apoyo  a  las  asociaciones  de   infancia  y  juventud ubicadas en los barrios como  espacios de participación y aprendizaje beneficiosos para  los niños, las niñas y jóvenes, pero  también para  la  sociedad y su  permanente construcción democrática. Espacios donde los niños, niñas y jóvenes participan  y pueden expresar lo que les preocupa de sus barrios, los problemas que  hay, las formas de solucionarlo.

30.  Fomentar la participación de  niños, niñas y jóvenes en  los centros educativos como entornos seguros y libres  para  facilitar  la  participación,  la  expresión y la  comunicación  de  los niños y niñas, y en  coordinación permanente con  las entidades sociales ubicadas en  los barrios.

31. Mejora de la oferta  de ocio, cultural y deportiva. El descanso, el esparcimiento, el juego y la  participación  libre  de   la  vida   cultural  y  las  artes  son   elementos  que   sostienen  la construcción de la persona. El aumento de la inversión en oferta cultural y deportiva en los barrios, especialmente de  aquellos más vulnerables y desfavorecidos, mejora la convivencia y la cohesión social.

32. La reducción de los costes del uso de las instalaciones públicas de ocio, deportivas y culturales para  niños, niñas y jóvenes. El uso  de  instalaciones públicas de  ocio,  deportivas y culturales de  una  forma gratuita  o con costes bonificados  para entidades sociales. Eliminar el precio por el uso de los Centros Culturales a entidades sociales sin ánimo de lucro.

33.  Cuidado  y mantenimiento adecuado de  los  espacios  públicos donde están y juegan los niños, niñas y jóvenes:  parques, calles, plazas, campos deportivos, en definitiva, recuperar la calle  como espacio de  juego  y convivencia, y exigir  su  cuidado,   limpieza  y mejora  en todos los barrios sin distinción.

Sistema de protección:

34.  El sistema de  protección a  la infancia no  se centra sólo en  la atención a  los niños  en espacios residenciales o alternativos al cuidado familiar. El apoyo  a las familias en situación o  contextos de  dificultad social,  la  calidad  en  la  atención residencial  y  la  garantía de acompañar  los  procesos  de  emancipación personal  al  cumplir  la  mayoría de  edad deben ser una  prioridad del sistema.

35. Articular una  red  de  recursos que  permitan la eficacia de  la protección y la preparación del  menor  de  edad  al  finalizar  ésta. En  cuanto al Acogimiento Residencial: Ampliación de presupuesto de plaza / día. Creación de programas de pisos para  chicos que  cumplen mayoría de edad  y carecen de familia que  puedan acogerles.

36.  Mejorar los programas de  acogimiento familiar  con  atención a  los  menores y a  las familias acogedoras. Crear  Programas de  acogimiento familiar de  acuerdo con  cada  perfil de los niños y niñas con  apoyo a las familias técnico y financiero. Prioridad del acogimiento familiar frente a la institucionalización de un niño o niña. Potenciar el acogimiento profesionalizado.

37. Apoyo en la regularización de menores no acompañados.

38. Fomentar los programas de Atención y seguimiento a los jóvenes desde Programas de
Vida Independiente.

39. En cuanto a la adopción, existencia de  un servicio público de post adopción que  pueda ayudar a las familias en situaciones de dificultad.

Maltrato:

40.  Proponemos  la  creación  de  una   Ley  Integral  de  Violencia  contra   la  Infancia,  que garantice la reparación de  sus derechos y abarque todos los aspectos relacionados con  la violencia hacia  la infancia.

«Empoderando a las Mujeres, empoderando a la Humanidad: ¡Imagínalo!»

Niña jugando durante un evento de UNRWA
Médico de UNAMID con una paciente
El Día Internacional de la Mujer es un buen momento para reflexionar acerca de los avances logrados, pedir más cambios y celebrar la valentía y la determinación de mujeres de a pie que ha jugado un papel clave en la historia de sus países y comunidades.Estudiantes en un escuela pública de Bamako, Malí
Día Internacional de la Mujer
El lema de este año «Empoderando a las Mujeres, Empoderando a la Humanidad: ¡Imagínalo!» recrea un mundo en el que cada mujer y cada niña puede escoger sus decisiones, tales como participar en la política, educarse, tener sus propios vivir en sociedades sin violencia ni discriminación.
En 2015, el Día Internacional de la Mujer destaca la Declaración de Pekín, un plan histórico firmado por 189 gobiernos hace veinte años para materializar los derechos de las mujeres. Si bien los logros han sido muchos desde entonces, las brechas que persisten son muchas y profundas.

Directora Ejecutiva de ONU Mujeres, Phumzile Mlambo-Ngcuka: "Instamos a los países a ‘dar el paso' por la igualdad de género"

El Día Internacional de la Mujer Trabajadora, una historia compleja


Voluntariado para niños y jóvenes

Los niños y jóvenes aprenden a participar… 

¡participando!

Elizabeth Gª Carro


…participando en la vida y las decisiones que se 

toman en familia, en la escuela, con los amigos, en 

el barrio o la comunidad en la que viven.

participaciónUna buena forma de participar en la vida de la comunidad es a través del VOLUNTARIADO. Aunque en España no está muy extendida la idea, cada vez existen más organizaciones que ofrecen alternativas para que los niños y niñas, acompañados de sus familias, puedan participar en actividades solidarias. La SOLIDARIDAD es un valor con el que los niños han de familiarizarse desde una edad temprana y el voluntariado es una buena forma de aprender que nuestras acciones, por pequeñas que parezcan, pueden cambiar el entorno y mejorarlo  ;-)










Algunos aspectos que considero claves en este tema:
ESPIRAL2
  • Son los padres los primeros que deben involucrarse y acompañar al menor en esta toma de contacto con la acción solidaria. El centro educativo, también puede ser un referente importante aunque los padres deben estar igualmente involucrados.
  • La motivación de los participantes es fundamental para que disfruten y se compromentan así que hay que elegir cuidadosamente las actividades voluntarias pensando en la edad y preferencia de los participantes.
  • Para que los niños comprendan el alcance de su colaboración es importante que empiecen participando en actividades del barrio o el entorno más cercano.
  • A medida que los niños van creciendo y madurando, pueden empezar a participar en los diferentes procesos del proyecto con el que colaboran y hacerlo de forma cada vez más autónoma. 

¿Qué le aporta a un niño o una niña participar en un voluntariado?

  • Le ayuda a conocerse mejor y a conocer mejor su entorno.
  • Le permite identificar aquellos temas que le generan más sensibilidad y con los que se siente más motivado a la hora de colaborar.
  • Le sirve para empezar a reconocer la importancia que tiene la participación activa de los ciudadanos en la sociedad.
  • Hace que aumente su sentido del compromiso y la responsabilidad.
  • Le da la oportunidad de conocer a otros niños y niñas con inquietudes similiares.

¿A partir de qué edad se recomienda que un niño/a participe como voluntario/a?

No hay un criterio estándar, siempre que sea acompañado de los padres o adultos responsables y que la actividad sea adecuada a la edad, pueden empezar a colaborar desde muy pequeños. La ley de voluntariado de España no menciona una edad mínima para ser voluntario aunque si exige la autorización de los adultos responsables en caso de que los niños colaboren de forma autónoma (sin acompañamiento de un adulto responsable) con alguna entidad.

¿Qué tipo de organizaciones ofrecen la posibilidad de participar a los niños y niñas o a las familias en un voluntariado?

Depende de cada municipio, de cada ciudad y de cada país pero en general suele haber propuestas que llegan desde las instituciones públicas (ayuntamientos), asociaciones, ONGs y parroquias. Es cuestión de preguntar y elegir aquella organización y actividad con la que nos sentimos más identificados y con las que realmente nos apetece colaborar. También podemos ser nosotros los que pongamos en marcha una nueva propuesta de voluntariado! pero es importante que se haga de forma organizada y en colaboración con alguna de las entidades que gestionan este tipo de actividades solidarias para darle mayor repercusión a nuestra idea y conseguir una mayor participación social.

¿Cuándo pueden participar los niños o las familias en un voluntariado?

Puede iniciarse con actividades puntuales durante el fin de semana o las vacaciones de verano aunque lo recomendable es establecer un compromiso, el que se vaya a poder asumir, y colaborar de una forma más estable con el proyecto elegido.

voluntariado-en-familia-con-niños

RECURSOS

El boletín de Junio de 2014 de la Fundación Hazlo Posible publica a través de su web www.hacesfalta.org  diez propuestas de voluntariado para menores.

Algunas INICIATIVAS de referencia en Estados Unidos:
gt-little-helping-hands-logo 
logo-version-3
tumblr_static_dfc2014_logo