Mostrando entradas con la etiqueta Derecho a Votar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Derecho a Votar. Mostrar todas las entradas

"En estas elecciones gana la infancia". Contribución de UNICEF España a los programas electorales, elecciones julio 2023.

Propuestas electorales en clave de infancia a todos los partidos políticos.
España invierte en ayudas de protección social de las familias 
y la infancia por habitante la mitad de la media de la Unión Europea.

UNICEF España ha hecho propuestas electorales en clave de infancia a todos los partidos políticos que concurren a las elecciones generales de julio de 2023, para que sus programas contemplen medidas para abordar la pobreza infantil, la violencia contra la infancia, la salud mental de niños y niñas o la situación de la infancia migrante.
Desde que se conoció la fecha de las elecciones generales, UNICEF España recuerda la importancia de tener en cuenta a los niños, niñas y adolescentes para garantizar sus derechos en nuestro país. 
Entre las propuestas destacan:
    .- La puesta en marcha de la nueva Estrategia Nacional de Derechos de la Infancia y la Adolescencia,
    .- Habilitar el sufragio a partir de los 16 años en las elecciones municipales,
    .- Promover la participación infantil,
    .- Incrementar el gasto público en protección social a la infancia hasta el 2,5% del PIB de la media europea. 

UNICEF España también ha presentado a los grupos políticos propuestas específicas relativas a algunos de los ámbitos más preocupantes para la infancia:
    .- Pobreza infantil,
    .- Violencia,
    .- Salud mental,
    .- Educación,
    .- Impacto de las tecnologías.
     
Para llevar a cabo estas medidas, es fundamental dotarlas de una inversión suficiente y de verdaderas políticas públicas dirigidas a la infancia. España invierte en ayudas de protección social de las familias y la infancia por habitante la mitad de la media de la Unión Europea (338/673€), o lo que es lo mismo, el 1,6% del PIB frente al 2,5% de media de los 27.

Además, muchas de estas políticas se aplican a nivel autonómico, por lo que sería deseable una mayor coordinación entre administraciones para garantizar la protección y desarrollo de los derechos de niños, niñas y adolescentes. 

Derecho a voto desde los 16 años en las elecciones europeas en Belgica

Bélgica baja a 16 años la edad mínima para votar 
en las elecciones al Parlamento Europeo, que  se celebrarán del 6 al 9 de junio de 2024.


Los adolescentes podrán votar desde los 16 años en las elecciones europeas, pero tendrán que inscribirse previamente aquellos que quieran votar.

Es el cuarto país de la Unión Europea, después de Malta, Alemania y Austria, en tomar esta decisión.

"Al bajar la edad de voto, estamos enviando un mensaje claro: queremos oír también vuestras voces y opiniones, para que cuenten", declaró Annelies Verlinden, Ministra del Interior belga.

Esta medida da acceso a las urnas a 280 000 chavales belgas
Unos 280 000 jóvenes belgas tendrán así la oportunidad de hacer oír su voz a nivel europeo el próximo año.  Pero a diferencia de los ciudadanos mayores de edad que aparecen automáticamente en el censo electoral, los menores que quieran votar tendrán que registrarse previamente.

"El recreo de la infancia: Argumentos para otro comienzo", libro de Eduardo Bustelo

 No es este un libro sobre, ni mucho menos para la infancia. 
Es, en todo caso, un libro con la infancia.
No es este un libro sobre la infancia sino sobre la libertad.

Eduardo Bustelo
Editorial: EDUNLa
Colección: Cuadernos del ISCo
ISBN 978-987-8926-34-6


Sinopsis: Emilio García Méndez, Fragmentos del Prólogo

El recreo de la infancia constituye, en realidad, un lúcido y muy poco frecuente intento de desentrañar críticamente (en el profundo sentido del sociólogo estadounidense Charles Wright Mills) algunas razones del malestar social contemporáneo. En él me parece vislumbrar también un cálido homenaje a un verdadero maestro en esta línea poco frecuente de pensamiento y reflexión. No creo equivocarme al identificar El recreo de la infancia como un magnífico tributo a lo mejor del pensamiento filosófico de Alessandro Baratta dedicado al tema de la infancia. Un pensamiento cuya amplitud trasciende la cuestión de la niñez. Sin embargo, no es este un libro sobre, ni mucho menos para la infancia. Es, en todo caso, un libro con la infancia. Porque no es en la infancia donde Eduardo Bustelo identifica las posibilidades emancipatorias de un nuevo comienzo, sino en un diálogo inédito entre adultos y niños
Para ello, se ofrecen aquí algunas coordenadas que no deberían desaprovecharse. La recuperación para este análisis del riquísimo y relegado concepto de la Grecia clásica, redescubierto por Foucault, de parrhesía —entendido como un diálogo franco y sincero— sostiene un delicado equilibrio en el que poesía y rigor se articulan con una sobriedad no desprovista de eficacia. Sin ser en modo alguno un texto fácil, este trabajo resulta tan convocante como envolvente. No hay aquí una demagógica idea metafísica de la infancia como paraíso perdido, ni tampoco como artilugio mágico de una tierra prometida. Es que, en definitiva, no es este un libro sobre la infancia sino sobre la libertad.

 

Eduardo Bustelo Graffigna
: Ya fallecido en 2014, dedicó toda su vida a la defensa de los niños y niñas, fue Fundador y primer director, Unicef Argentina
Licenciado en Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional de Cuyo. Magíster en Ciencia Política y Administración Pública, FLACSO. Master of Science en Política y Planificación Social, London School of Economics and Political Science. Ex director, Maestría en Política Social de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires; ex director, Maestría en Política y Planificación Social, Universidad Nacional de Cuyo. Diputado provincial (2007-2011) y vicepresidente primero de la Cámara de Diputados de la provincia de San Juan.  
 

El Camino hacia la constitucionalización de los derechos de las niñas, niños y adolescentes en América Latina.


Este libro presenta una revisión general sobre el progresivo proceso de constitucionalización 
de los derechos de las niñas, niños y adolescentes 
en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala, México, 
Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. 

Siguiendo una matriz de análisis comparado, los diversos capítulos de esta obra dan cuenta de cuatro procesos comunes: el reconocimiento explícito de los derechos de niñas, niños y adolescentes en el texto constitucional y en otras leyes generales; la progresiva precisión en torno a las nociones implícitas en las normas constitucionales y que se relacionan con la vida de niñas, niños y adolescentes; la incorporación de una serie de instrumentos internacionales de derechos humanos (particularmente, la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño) y a los que se ha reconocido jerarquía constitucional; y el desarrollo de una jurisprudencia que reconoce y desarrolla los derechos de las niñas, niños y adolescentes, emanada de los órganos nacionales competentes para llevar a cabo el control de constitucionalidad, sea este difuso, concentrado o mixto.

Editor/a: Nicolás Espejo Yaksic Domingo Lovera Parmo; 
y multiples Autores según cada país (ver enlace)

Editorial: Tirant lo Blanch,
Colección:  SCIN 1ª Edición / 480 págs.
Isbn Ebook: 9788411693370.

Editado en México. Libro en papel sólo disponible en IBD (impresión bajo demanda). El libro bajo demanda se imprime de forma automática y de manera exclusiva para cada cliente. No admite devolución.

Voto joven: un largo y fructífero camino para ampliar los derechos políticos.

Los jóvenes de la provincia, Santa Fe, podrán elegir a sus autoridades locales 
después de más de diez años de sancionada la ley nacional. 
Con la decisión del Tribunal Electoral, Santa Fe se equipara al resto del país.
Santa Fe se equipara a los restantes 23 distritos del país 
en los cuales rige ya la habilitación 
de que chicos de 16 y 17 años puedan votar de manera optativa.

Son 84.200 los nuevos votantes en condiciones de acudir a las urnas en la provincia. Archivo/La Capital

"No es justo ni lógico que los chicos y chicas de 16 y 17 años estén habilitados desde hace una década para elegir al presidente de la República y legisladores nacionales, 
pero no al gobernador de su provincia ni al intendente de su ciudad”...


Desde 2012, cuando se sancionó la ley de voto joven a nivel nacional, todas las provincias fueron adecuando sus legislaciones internas, quedando Santa Fe como la única en no adherirse e impidiendo a las juventudes votar por cargos locales.

El 18 de agosto de 2021, el gobernador Omar Perotti envió a la Legislatura un proyecto de ley que proponía la incorporación al cuerpo electoral de los jóvenes de 16 y 17 años para que puedan concurrir de manera facultativa a las urnas. Insistió en 2022, pero nunca fue tratado.

 “No es justo ni lógico que los chicos y chicas de 16 y 17 años estén habilitados desde hace una década para elegir al presidente de la República y legisladores nacionales, pero no al gobernador de su provincia ni al intendente de su ciudad”, afirmó Perotti el 1º de mayo en la apertura de sesiones ordinarias ante la Asamblea Legislativa, enviando el 12 de mayo nuevamente el proyecto, esta vez a Diputados.

Finalmente, el martes pasado el Tribunal Electoral habilitó el voto joven, incorporando a 84 mil personas que tendrán la posibilidad de elegir a sus representantes.

Una de las preocupaciones rondaba sobre si sería o no obligatorio sufragar y, en ese sentido, Rober Benegui, director de Boleto Educativo Gratuito (BEG) y uno de los impulsores de la ley, resaltó: “Aquel joven, aquella joven que tenga deseos de participar, que quiere involucrarse y emitir el voto, va a poder hacerlo, va a poder ir a votar. Quien no tenga intenciones, se queda en su casa sin que eso le genere ningún tipo de sanción”.

Cabe recordar que el Ejecutivo desarrolló diferentes encuentros denominados Voto Joven Santa Fe en las ciudades de Rosario, Reconquista, Venado Tuerto, Rafaela y la capital provincial, donde fueron analizados y debatidos proyectos sobre la ampliación de los derechos políticos de los jóvenes de entre 16 y 18 años, en el cual participaron miles de jóvenes, en su mayoría miembros de los centros de estudiantes de toda la provincia.

Es una herramienta, no resolvemos todos los temas de los jóvenes con el voto, pero ponemos foco en lo que los jóvenes dicen todos los días. Cada uno es valioso para aportar y lo necesitamos; que esta sea una puerta, una ventana de aire fresco, y que ese aire fresco lo traigan los jóvenes”, aseguró el gobernador.

Lo entendíamos como un sinsentido que los jóvenes puedan ir a las urnas a elegir presidente, vicepresidente, diputado y senador nacional, pero que no puedan elegir a sus autoridades locales, concejales, intendentes y gobernador. El Tribunal Electoral emite su resolución y la verdad que es muy contundente, muy clara”, agregó Benegui.

En dichas jornadas se realizaron, además, paneles donde participaron distintos diputados provinciales, quienes también presentaron proyectos en torno a ese tema en la Legislatura.

Los legisladores valoraron el diálogo político y la construcción de consensos, que permitan ampliar los derechos y darles protagonismo a los que no tienen participación.

También hubo un espacio para representantes de centros de estudiantes, que destacaron la posibilidad de ser parte de la transformación y que la democracia es un derecho y “la política es voz y acción”.

Tras el cierre de listas, el Tribunal Electoral de la provincia convalidó con una resolución que puedan sufragar los santafesinos de 16 y 17 años para gobernador y vice, diputado provincial, senador de ese rango, intendente, concejal y comisiones comunales.

Se trata de una franja de 84.200 votantes que estarán en condiciones de acudir a las urnas a partir de las próximas elecciones.

Con esa resolución, Santa Fe se equipara a los restantes 23 distritos del país en los cuales rige ya la habilitación de que chicos de 16 y 17 años puedan votar de manera optativa.
Santa Fe era el único distrito que no había incorporado lo que la ley de ciudadanía había permitido desde 2012.

La aprobación, explica el tribunal en su fallo, “no conmueve ni violenta” a la Constitución provincial ni requiere de una reforma legislativa al tratarse de derechos reconocidos por normas de jerarquía superior”.
El escrito califica como un “absurdo” que los jóvenes puedan elegir presidente, pero que al mismo tiempo no puedan elegir “al responsable de la ciudad o comuna en la que habita, convive y se desarrolla”.
“Ese trato discriminatorio no encuentra un fundamento razonable que lo sustente”, explicaron los miembros del Tribunal Electoral, presidido por el titular de la Corte Suprema provincial, Daniel Erbetta, e integrado por los camaristas Alfredo Ivaldi Artacho y Armando Drago.

'La política sin juventud es como el presente sin futuro'.

 Es el lema de las Jornadas, que en Alemania se han celebrado sobre Política Juvenil:
 buscaban fortalecer los derechos de sus jóvenes 
en el proceso de toma de decisiones y en dar voz política a los jóvenes.

Lisa Paus, Ministra Federal de la Juventud, inauguró formalmente la cuarta Jornada bianual de Política Juvenil con un evento en Berlín, bajo el lema 'La política sin juventud es como el presente sin futuro'.

Alrededor de 1000 jóvenes participaron en cuatro días de talleres y otras sesiones interactivas, compartiendo ideas para políticas favorables a la juventud con representantes del gobierno local y nacional, junto con jóvenes miembros de los parlamentos de niños y jóvenes del país.

El evento, que se lleva a cabo cada dos años, cubre temas que van desde la salud mental hasta la participación de los jóvenes y temas climáticos hasta la autodeterminación sexual. Está organizado por German Youth Press y financiado por el Ministerio Federal de Asuntos de la Familia, la Tercera Edad, la Mujer y la Juventud.

El ministro Paus describió el JugendPolitikTag como 'un lugar donde se discuten los temas de nuestro tiempo, donde las diferentes opiniones chocan y donde también hay debate'. “Especialmente en tiempos de crisis, es importante hablar entre todos, lo que ayuda a identificar y superar el desafío actual”, dijo.

“Para mí es importante intercambiar ideas con los jóvenes. Especialmente durante la pandemia, muchos niños y jóvenes sintieron que no estaban siendo escuchados y que sus necesidades e inquietudes estaban siendo ignoradas. Eso debe terminar.

Como parte del proceso de dar voz a los jóvenes, agregó la ministra Paus, también había establecido la Alianza para la Generación Joven. “También estoy comprometida con que los jóvenes de 16 años también puedan votar en las elecciones federales en el futuro: los jóvenes tienen derecho no solo a ser notados, sino a que se les tome en serio”, dijo.

Haga clic aquí para obtener más información sobre JugendPolitikTag (Días de Política Juvenil), incluidos los detalles de los diversos canales de redes sociales.

Haga clic aquí para Kinder- und Jugendparlamente 

(parlamentos de niños y jóvenes).
La iniciativa de parlamentos infantiles y juveniles fuertes apoya a los parlamentos infantiles y juveniles de todo el país a nivel municipal proporcionando asesoramiento, información, trabajo en red y cualificación. Está dirigido a niños y jóvenes, profesionales y personas de la política y la administración. Se abordan los municipios con parlamentos de niños y jóvenes, así como los municipios con interés en fundar dicho organismo. Además del asesoramiento específico, existen ofertas de calificación basadas en las necesidades en todos los estados federales.

La iniciativa es parte de la estrategia de juventud del gobierno federal con el objetivo de " lograr que los jóvenes se interesen en la política y para fortalecer la aceptación de nuestra democracia".



#MueveTuFicha, Vota por los que no votan. Vota por la infancia: El juego de estas elecciones #UNICEF

 El próximo 28 de mayo tienes la oportunidad de mover ficha
y votar por una parte de la ciudadanía que no puede decidir
sobre su futuro, los niños y las niñas.


Súmate al juego #MueveTuFicha Vota por los que no votan. Vota por la infancia

Tienes la oportunidad de mover ficha e impulsar medidas para una parte de la ciudadanía que no puede decidir sobre su futuro, los niños y las niñas.
https://www.unicef.es/mueve-tu-ficha
Desde UNICEF, trabajamos con los partidos políticos para que los niños y niñas sean una prioridad en sus programas electorales y que se cumplan todos sus derechos.

Mapa interactivo de espacios de participación infantil y adolescente, en proceso.

Contribuye a crear un mapa interactivo de espacios de participación infantil y adolescente. Participa inscribiendo tu  grupo de participación para crear el mapa de Consejos y Grupos de participación infantil y/o adolescente.

Chicos y chicas del Foro Joven Asturiano tienen una propuesta: 
¡hagamos un mapa interactivo de todos los grupos de participación infantil y adolescente de España! 
¿Quieres que tu consejo o grupo de participación formen parte del mismo?


Niños, niñas y adolescentes necesitan espacios desde donde puedan influir en los temas que les afectan, tanto en el ámbito local como en el autonómico o estatal. Y los consejos y grupos de participación infantil y adolescente son los órganos cuyo fin es facilitar ese espacio.

Ciudades Amigas de la Infancia. UNICEF.

En España hay más de 450 consejos y grupos de participación infantil. A través de ellos, los niños y niñas se organizan para ofrecer sus propias propuestas para los desafíos del presente o participar de las políticas públicas de infancia de sus municipios.

Estos espacios son también una escuela de democracia: permiten que los más jóvenes aprendan que sus voces son tenidas en cuenta y se conviertan en ciudadanos participativos, así como a pedir a sus representantes rendición de cuentas, representando a todos los niños, niñas y adolescentes del territorio.

En definitiva, los consejos y/o grupos de participación garantizan el derecho a la participación infantil, uno de los principios rectores de la Convención sobre los Derechos del Niño y que promovemos desde Ciudades Amigas de la Infancia.

Ahora, los chicos y chicas del Foro Joven Asturiano  del Observatorio de la Infancia y Adolescencia de Asturias tienen un nuevo propósito: elaborar un mapa digital interactivo que incluya, conecte y localice a todos los grupos de participación infantil y adolescente que existen en España.

La iniciativa, llevada a cabo de la mano de Ciudades Amigas de la Infancia, dará visibilidad a la red de consejos y/o grupos de participación. Pero también servirá para que los propios chicos y chicas se conozcan entre ellos, descubran qué actividades hacen en otras localidades para poder encontrar inspiración en ellas y para que estén en contacto y trabajen en conjunto

¿Cómo participar? Si eres parte de un órgano o consejo de participación, solo tienes que rellenar esta ficha con la información sobre tu grupo. Con la información de todas fichas se creará este mapa interactivo.

The Politics of Children’s Rights and Representation,.

 La política de los derechos y la participación de los niños, libro.

 Bengt Sandin, Jonathan Josefsson, 
Karl Hanson, Sarada Balagopalan. 
Palgrave Macmillan .
    Adquisición desde aquí:

Esta publicación establece la representación/participación y la transformación como la clave entrelazada para la comprensión de las políticas de la infancia.
Cubre temas dentro de los sistemas de educación, política, justicia, organizaciones y trabajo.
Reúne a colaboradores internacionales para proporcionar ejemplos de representación y participación política, y la transformación de la juventud en todo el mundo.

Este volumen, editado de acceso abierto, investiga la implicación profunda  de los niños y los jóvenes en las principales transformaciones y procesos globales, nacionales y locales de la actualidad: en los que no son meros espectadores y objetos de transformaciones, sino que les dan forma activamente a través de diversas representaciones sociales, económicas y políticas. 
Las contribuciones internacionales iluminan los problemas que surgen cuando los derechos y la participación de los niños se convierten en un lugar de disputa y poder sobre quién representa a quién, qué, cuándo y dónde. 
Los autores no brindan soluciones simples, sino que ofrecen una comprensión de la naturaleza fundamental de estos problemas basados en la aplicación de los derechos y la naturaleza de la representación en la sociedad moderna. 
Juntos, los autores enfatizan que la representación/participación infantil debe tener en cuenta el contexto local y espacial de cómo se discuten las representaciones de los niños, así como las posibles discrepancias entre los procesos locales, regionales, nacionales y globales.
  
This book is open access, which means that you have free and unlimited access.
Part of the book series: Studies in Childhood and Youth (SCY)

Producción de sentido y agencia de audiencias infantiles de comunicación política

En "Producción de sentido y agencia de audiencias infantiles de comunicación política" se  analiza  la  relación  de  conocimientos  y  expectativas  sobre  política con  evaluaciones  y  propuestas  sobre  el  modelo  de  comunicación  político-electoral entre audiencias infantiles de Ciudad de México, como parte  de  su  producción  de  sentido  sobre  la  campaña  presidencial  de 2018. 

Se busca abonar al debate sobre la agencia de audiencias infantiles,  en  el  contexto  de  una  postura  ambivalente  entre  el  tutelaje  y  la autonomía  (Gaitán  Muñoz,  2018),  reconociendo  los  modos  de  su  actividad  en  la  negociación  respecto  de  la  mediatización  de  la  política (Verón, 1998b) asociada con nociones de lo que esperan de los actores de la vida política, en beneficio de su entorno y su propia vida cotidiana. 


Si bien los sentidos no son susceptibles de medición (Verón, 1998a), sí es posible acercarse a sus relaciones desde las experiencias de los sujetos,  por  lo  que  se  propone  un  abordaje  cualitativo  desde  los  estudios culturales,  que  presente  evidencia  sobre  el  interés  de  las  y  los  niños  por la política mediatizada y por participar en la transformación de su entorno en relación con sus procesos de producción de sentido...




En tanto que las campañas electorales son espacios para construir ciudadanía y las y los niños se interesan por la política, reconocerles como audiencias de comunicación política promovería sus derechos. Desde los estudios culturales y la metodología cualitativa, se analiza la relación de conocimientos y expectativas con evaluaciones y propuestas, como parte de su producción de sentido sobre la campaña presidencial de 2018 en México. Se evidencia el autorreconocimiento entre niñas y niños de 10 a 12 años de su agencia como audiencias de comunicación política. 

«Si empezamos a escuchar a las niñas y los niños, crearemos personas que demandarán ser escuchadas» entrevista a Cath Larkins

Cath Larkins considera que la falta de escucha no es sólo una cuestión generacional, sino también de relaciones de poder en toda la sociedad .
«Si empezamos a escuchar a las niñas y los niños, crearemos personas 
que demandarán ser escuchadas»

Cath Larkins | Foto: Tere Ormazabal. UPV/EHU

La catedrática Cath Larkins (University of Central Lancashire, Reino Unido) ha participado en el I Congreso Internacional de Infancia, Adolescencia y Juventud y es pionera en la investigación participativa con niñas, niños y jóvenes, y está centrada en la lucha contra la discriminación y el apoyo a los derechos de la infancia.
 
Reconocida internacionalmente en el campo de las teorías y prácticas de la ciudadanía y la participación infantil, Larkins ha sido invitada al I Congreso Internacional de Infancia, Adolescencia y Juventud, que se celebró el 19 y 20 de enero, en Bilbao. 
Compartiendo el aprendizaje de los niños y las estrategias de los profesionales que permiten a los niños y jóvenes desfavorecidos participar en la toma de decisiones públicas, su trabajo ha logrado influir en la política y la práctica internacionales. 
Esta investigadora es codirectora del Centro para la Participación de Niños y Jóvenes de la UCLan, un centro de investigación, enseñanza y creación de redes dedicado a la participación, la inclusión y el empoderamiento de niños y jóvenes, centrado en lograr los cambios que ellos desean creando vínculos entre niños y jóvenes, académicos, responsables políticos y profesionales. 
 Entre los numerosos trabajos publicados por Larkins, cabe destacar el Manual del Consejo de Europa sobre la participación de la infancia y una reciente contribución al libro "Children's Experience, Participation, and Rights During COVID-19".

Entrevista publicada en CAMPUSA, Noticias de la Universidad del País Vasco.

En su trayectoria profesional ha dejado claro que hay que dar más voz a las y los menores. ¿Por qué no se les escucha?

En la sociedad sigue existiendo la idea de que no son iguales que las personas adultas. No se les reconoce el mismo valor moral, pero ambos, menores y adultos, tienen el mismo valor. Las personas adultas tienen que renunciar a parte de su poder y de su tiempo. Tienen que estar dispuestos no sólo a escuchar, sino a escuchar y a tomarse las cosas en serio y a compartir su acceso al poder para que los niños también puedan tenerlo. Hablamos de relaciones generacionales al igual que existen relaciones de clase y relaciones de género. Existe esa misma desigualdad sistemática en nuestros sistemas en los que los adultos dirigen lo que los niños hacen casi cada segundo de su vida.

«Las personas adultas deben renunciar a parte de su poder, Estar dispuestas a escuchar, (…) y a compartir su acceso al poder para que los menores también puedan tenerlo»

Si empezamos a escuchar a menores y jóvenes ahora, crearemos personas adultas que también esperarán que se les escuche. Y hay muchos adultos a quienes tampoco se les escucha. Debemos dar poder también a la sociedad adulta en general. No es sólo una cuestión generacional, es una cuestión de relaciones de poder en toda la sociedad. Y la gente no siempre reconoce que es un derecho. Poco a poco la sociedad está interiorizando que está bien escuchar.

En este congreso se debate sobre la inclusión, la participación, la autonomía, el buen trato y el bienestar infantil y juvenil en el escenario post-pandémico. ¿Qué ha cambiado a raíz de la pandemia?

Las investigaciones que he realizado han demostrado que, en toda Europa y probablemente también fuera de Europa, las desigualdades que ya existían entre los distintos grupos de niños se han acentuado: quienes tenían una situación económica difícil en casa lo tienen más difícil. En algunas comunidades, la discriminación que ya existía se ha acentuado durante la pandemia, ya que algunas personas han sido condenadas al ostracismo. Una de las cosas más importantes que hemos aprendido es que los niños están preocupados por sus familias y por la prosperidad económica para el futuro y para sus comunidades, y que hay un aumento de los problemas de salud mental debido a que parte de la socialización que se produjo entre los niños y esas relaciones no se construyeron cara a cara, en particular para los más pequeños.

¿A qué nivel deben participar menores y jóvenes en las decisiones sociales?

A todos los niveles. Casi todos los países del mundo han asumido la idea de que deben participar. Y a nivel local, incluso aquí en el País Vasco, los gobiernos municipales están suscritos a esa idea. En las familias, en las escuelas, en los hospitales, en los servicios sociales, en la toma de decisiones municipales, nacionales, europeas... Y también tienen cosas que decir cuando hablamos del futuro del planeta. Tienen mejores ideas que yo y viven en este mundo ahora, deberían influir en lo que ocurre ahora. No tienen voto, se les ha excluido de las formas establecidas para que la ciudadanía exprese su opinión sobre las decisiones públicas, así que también deberían incluirse en la toma de decisiones.

«Una de las grandes críticas es que, si se da poder a los menores, creerán que pueden decidirlo todo, cuando no quieren eso: quieren igualdad»

¿Cómo sería el mundo si se les permitiera incidir en él?

Creo que los menores, sobre todo los más pequeños, tienen una visión prosocial del mundo. La idea de que son egoístas, de que viven aislados, es errónea. Los niños aprenden a encajar en la sociedad a medida que pasan por el sistema educativo, y quién sabe cuáles son sus instintos naturales. Son generosos, dan que pensar, saben lo que es vivir realidades que, como adultos, no conocemos. Sus consejos pueden ayudarnos a crear un mundo más comprensivo, más solidario y, con suerte, en el que todavía exista un planeta.

¿Y cómo se integra esta participación en el funcionamiento de todo un sistema?

El sistema tiene que cambiar. Una forma de cambiarlo podría ser rebajar la edad de voto y algunos niños lo piden. En algunos países, ya pueden votar a partir de los 16 años. Algunos menores con los que he trabajado dicen que la edad para poder votar debería bajar hasta los once años, que es cuando empiezan a demostrar que tienen interés por ello y son competentes. Pero, más que eso, las personas que tienen el poder deben estar dispuestas a escuchar, tanto si las opiniones de los niños se expresan mediante el voto como si es a través de otros mecanismos. Así pues, el sistema tiene que cambiar las actitudes de los adultos y la creación de mecanismos mediante los que los niños puedan aportar sus ideas, y a través de los cuales gobiernos, organismos públicos, corporaciones y servicios puedan informar a los niños de la toma de decisiones. Una de las grandes críticas suele ser que, si se da poder a los niños, creerán que pueden decidirlo todo. Ellos no quieren eso; quieren igualdad.

Los niños entienden muy bien si les dices: “Hemos hecho este cambio, porque tú nos diste esta idea; pero no podemos llevarlo a cabo porque no tenemos dinero, o lo pondremos en marcha dentro de dos años”. Para mí, el mayor cambio será que niños y adultos estén juntos en espacios de diálogo y cooperación, donde tomen decisiones juntos, donde sus ideas tengan el mismo peso. Y eso repercute en cómo se gastan los recursos y en cómo se cuida a los demás.

¿Qué experiencias están desarrollando en el Reino Unido que consideraría como buenas prácticas? ¿O conoce algunas otras que pueda ser interesante transferir a otros contextos?

Hay diferentes iniciativas; por ejemplo, hay jóvenes que están creando redes para establecer relaciones nacionales e internacionales con otros jóvenes que se preocupan por los mismos temas. Todo lo que podamos hacer como adultos para apoyar esa conversación directa entre niños de distintos lugares preocupados por el mismo tema les ayuda a construir movimientos sociales. Y a través de los movimientos sociales podemos lograr cambios a un nivel realmente grande.

En otro de los proyectos de Inglaterra, las niñas y niños que reciben cuidados alternativos se escuchan unos a otros. Y el Gobierno o las agencias gubernamentales escuchan sus propuestas y crean directrices para los profesionales. En las Naciones Unidas también han creado un día internacional de diálogo sobre el tema. Se trata de crear ese vínculo entre los niños que viven su vida cotidiana y los gobiernos que realmente escuchan y actúan.

Existe otro proyecto en las organizaciones romaníes y gitanas que establecen esas relaciones con los niños en sus comunidades, donde tienen a alguien con quien se sienten seguros para hablar, alguien con quien tienen una relación a largo plazo. Y en esas relaciones pueden acceder a nuevas experiencias y reflexionar sobre qué es lo que les falta en materia de salud o educación y cómo pueden producir cambios.

«El mayor cambio será que niños y adultos estén juntos en espacios de diálogo y cooperación, tomen decisiones juntos y sus ideas tengan el mismo peso»

¿Cree que este congreso puede contribuir a lograr una sociedad más justa?

Sí, pero conseguir una sociedad más justa es un largo camino. Este congreso está ayudando a crear vínculos entre personas de diferentes lugares y un entendimiento compartido para que no repitamos los mismos errores, sino las mismas buenas prácticas; para que nos basemos en lo que los niños nos han dicho que es importante. Porque una sociedad más justa tiene que lograrse mirando hacia fuera y hacia dentro, hacia tu hogar, familia, comunidad, y tiene que ser construida por quienes son movimiento social. Y esto, creo, pasa por construir esas conexiones en torno a los movimientos sociales por los derechos de los menores y por una sociedad en la que el bienestar y el buen trato a los niños sea una prioridad.

Es un verdadero placer estar aquí. Esta es una gran iniciativa que pone el foco en la participación, la autonomía, el buen trato y el bienestar en este momento. Es uno de esos momentos cruciales de la historia. Hay compromisos internacionales en este sentido, y llegan fondos para ayudar a promover algo llamado la Garantía Infantil. Desde la Unión Europea se espera que haya más igualdad. Para nosotras y nosotros es un reto responder a esas oportunidades en colaboración con los niños, , tanto a nivel nacional como local

¿Qué opinan los niños, niñas y adolescentes?, 3º Barómetro de Opinión de Infancia y Adolescencia 2021-2022

 ¿Qué opinan los niños, niñas y adolescentes? 
Resultados de la tercera edición del Barómetro de Opinión 
de Infancia y Adolescencia 2021-2022

Autoría: Rivera, Francisco ; Luna, Sara ; Ramos, Pilar ; 
Moreno, M. Carmen ; Salado, Vanesa ; 
Moreno-Maldonado, Concepción ; Paniagua, Carmen ; 
Ciria-Barreiro, Esther ; Leal-López, Eva ; 
Villafuerte-Díaz, Ana Mª ; Velo, Sheila.
Otros autores: Casanovas, Sílvia (coor.),
Editorial: UNICEF España,
ISBN (13): 978-84-09-48003-6
Año de edición: 2022.


Resumen:

El objetivo principal de este Barómetro de Opinión fue la creación y aplicación de un instrumento que permita conocer las preocupaciones y opiniones de niñas, niños y adolescentes de España sobre asuntos sociales y políticos, así como evaluar indicadores de salud, felicidad y calidad de sus contextos de desarrollo cercanos, tales como la familia, amistades, profesorado y compañeros de clase.

Este instrumento fue implementado por primera vez en 2019-2020 en 133 centros educativos, con la participación de 8598 niños, niñas y adolescentes de 11 a 18 años. En esta primera edición los chicos y las chicas manifestaron sus preocupaciones por problemas sociales, su confianza en las instituciones, sus opiniones sobre la política y la economía o su participación sociopolítica presente y futura. 

Tras esta primera experiencia, UNICEF España puso en marcha la segunda edición a nivel estatal (2020-2021). Las circunstancias sobrevenidas con la pandemia de la COVID-19 (cierre de centros educativos, clases online, grupos burbuja, etc.) llevaron al equipo de investigación a adaptar el cuestionario para que pudiese ser realizado también desde los domicilios durante el tiempo que durasen las medidas y restricciones impuestas por el gobierno. Además, se añadieron nuevas preguntas para valorar el impacto que estaba suponiendo para niños, niñas y adolescentes la pandemia y las medidas y restricciones establecidas por las autoridades para paliar los efectos de la crisis sanitaria. 

Finalmente, en el presente estudio se recogen los datos de la tercera edición (2021-2022) que tuvo como fin incorporar una visión secuencial para conocer los cambios en las preocupaciones y opiniones de las niñas, niños y adolescentes con respecto a ediciones anteriores, además de incluir un nuevo bloque sobre los estereotipos de género. 

Con esta tercera recogida, en la que han participado 208 centros educativos y 9505 chicos y chicas de 11 a 18 años, se pretende consolidar el Barómetro de UNICEF España como un instrumento esencial para continuar escuchando la voz de todos los niños y las niñas y ofrecer mecanismos de participación social. 

12 meses, 12 derechos de niños, niñas y adolescentes. Navarra

 El Departamento de Derechos Sociales del Gobierno de Navarra pone en marcha, 
a partir de enero de 2023, 
que consistirá en la divulgación, mes a mes, de toda la información relevante en torno a los derechos recogidos en la nueva Ley Foral de Promoción, Atención y Protección a la Infancia y la Adolescencia. Para esto, contará con la colaboración de entidades y organismos sociales de la Comunidad Foral.


La consejera de Derechos Sociales, Mª Carmen Maeztu, ha sido la encargada de presentar el proyecto esta mañana. Según ha destacado, “difundir los derechos de la infancia y la adolescencia es algo clave para que se conozcan y, por tanto, sean una realidad”, algo que ha calificado de “necesario” y por lo que “todas y todos debemos trabajar”. Junto a Maeztu, han participado en la rueda de prensa Maider Gabilondo, coordinadora de UNICEF Comité de Navarra, y Helena Escalada, presidenta de la asociación Magale, Asociación de Familias de Acogida de Navarra.

El proyecto nace de la obligación que se recoge en la nueva Ley Foral de Atención y Protección a la Infancia y la Adolescencia, así como en el II Plan de Apoyo a la Familia, Infancia y Adolescencia del Gobierno de Navarra y en la Convención de Derechos del Niño de 1989, de realizar las acciones necesarias para lograr la máxima divulgación de los derechos de niños, niñas y adolescentes, con el objetivo de darlos a conocer en profundidad y sensibilizar sobre las problemáticas que afectan a menores en general y al sistema de protección en particular.

Por esto, se dirigirá a las personas menores y sus familias y también al personal, entidades e instituciones que desarrollen su actividad con niños, niñas y adolescentes. Y servirá, también, para poner en valor la labor social de estas entidades e instituciones y, en particular, la de las familias de acogida, como obliga la nueva norma.

Un derecho cada mes

En este sentido, cada mes de 2023 se irán dando a conocer todos los pormenores de cada derecho. En concreto, se informará acerca de las previsiones de la Convención de Derechos del Niño sobre el derecho en cuestión; el encaje y conexión de ese derecho con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la Ley Foral 12/2022 y el II Plan de Apoyo a la Familia, la Infancia y la Adolescencia; y la relación de ese derecho con otros y los trabajos del Comité o de los Comités de Derechos Humanos. Por último, se trasladarán las acciones, políticas o eventos relacionados que concretan la aplicación y promoción de ese derecho.

Así, en el primer trimestre de 2023 se hablará sobre derechos prioritarios, específicos de la infancia y adolescencia, tales como el Interés Superior del Menor (enero), el derecho a una familia (febrero) y el derecho a la no discriminación (marzo). En el segundo trimestre del año se abordarán los derechos civiles y políticos: derecho a la participación (abril), derecho de reunión y asociación (mayo) y derecho a la intimidad y a la protección de datos (junio).

Los siguientes tres meses estarán reservados para los derechos culturales: derecho a la cultura (julio), derecho al deporte (agosto) y derecho al ocio (septiembre). Para finalizar el año, se tratarán los derechos sociales y económicos: derecho a la protección frente al trabajo infantil (octubre), derecho a la protección social (noviembre) y derecho a la salud y a la educación (diciembre).

En la última semana de cada trimestre, la Comisión de Apoyo a la Red de Atención Centrada en la Persona, con dos representantes de entidades del área de atención a menores, realizará una valoración y un resumen de los derechos sobre los que se ha realizado la divulgación y las aportaciones recibidas.

Con todo, la consejera Maeztu ha animado a toda la ciudadanía a sumarse a este proyecto, “que permitirá a nuestros niños y niñas conocer más y mejor los derechos que, por ley, les corresponden, y a que no se vulneren, construyendo así una sociedad más justa y con un mejor futuro para todas y todos”, ha concluido.


Trimestre 1 Derechos prioritarios, específicos de la infancia y adolescencia

  • Enero: el derecho a que su interés en lo que afecta a niños, niñas y adolescentes sea considerado el interés superior (lo que se denomina Interés Superior del Menor)
    Se trata de un derecho que, por un lado, al concretarse, engloba otros, destacando el derecho a la integridad física y al adecuado desarrollo , así como al buen trato.
    Y, por otro lado, se debe aplicar especialmente en aquellas ocasiones en que por conflictos o separaciones se olvida anteponer los intereses de hijos e hijas o se les produce un perjuicio por no tenerles como la consideración primordial. 
  • Febrero: derecho a una familia, a la de cada uno o, cuando no es posible, a conseguir para cualesquiera niños, niñas y adolescentes, cuando les falta o se les ha de separar de la suya, una familia adoptiva o de acogida o un acogimiento que se parezca en la mayor medida posible a una familia.
  • Marzo: derecho a la NO discriminación, lo que implicará hablar y acercarnos a niños, niñas y adolescentes que puedan sufrir discriminación de cualquier tipo por motivo de su discapacidad, de su situación socio-económica, de su sexo o de su condición de migrantes o cualquier otra.

Trimestre 2 Derechos civiles y políticos

  • Abril: derecho a la participación y, por consiguiente a la información y a la escucha que les permitan, por ello, ejercer su derecho de opinión y de expresión, y en libertad.
  • Mayo: derechos, vinculados, de reunión y asociación, para participar, hacerse escuchar o promover iniciativas de su interés.
  • Junio: derecho a la intimidad y a la protección de sus datos.

Trimestre 3 Derechos culturales

  • Julio: derecho a la cultura.
  • Agosto: derecho al deporte.
  • Septiembre: derecho al ocio.

Trimestre 4 Derechos sociales y económicos

  • Octubre: protección frente al trabajo infantil.
  • Noviembre: derecho a la protección social.
  • Diciembre: derecho a la salud y a la educación.


Hablando de Infancia y Adolescencia, HDIA: Especial Jornada GSIA 2022; Revista GSIA diciembre 2022.

                               Hablando de Infancia y Adolescencia. 
La Asociación GSIA edita esta Revista de Prensa, mensual y digital,
que analiza la actualidad recogida por los medios 
en relación a la infancia y la adolescencia, 
aportando nuestro propio enfoque 
con distintos secciones, artículos y columnas de opinión.



Presentación
HDIA cumple 10 años y los celebramos con un especial 
sobre nuestra Jornada Técnica Anual GSIA:
Derechos Políticos de los Niños.

Este número va a ser especial y diferente. Por un lado, porque es el último del año, y hemos decidido hacer una publicación centrada en los contenidos desarrollados en la VIII Jornada Técnica de GSIA, que se celebró el pasado 30 de noviembre, bajo la temática de los derechos políticos de niños y niñas. 
Por otro lado, porque HDIA cumple 10 años de vida y para el próximo año se va a iniciar una nueva etapa en la revista que va a traer cambios en algunas de las  secciones que nos han acompañado en esta década.
Hablando de Infancia y Adolescencia nació con la intención de combatir y cuestionar el relato dominante que los medios de comunicación han establecido sobre la infancia y adolescencia, el discurso sobre esos niños y niñas a los que hay que, o bien proteger porque se pone en el foco su vulnerabilidad, el ser víctimas; o bien se les construye como seres egoístas, hedonistas e impulsivos, capaces cometer cualquier fechoría por su falta de conciencia y su actitud oposicionista hacia las normas. En 10 años de publicaciones, se ha cuestionado este relato, ensalzando aquellas noticias que reconocieran su protagonismo y participación en todas las esferas sociales. Un protagonismo real, no aquel que intenta destacar, premiar o ensalzar las aptitudes o cualidades de lo que se espera ‘ser’ un niño desde la mirada adulta.

Desde este consejo de redacción queremos reconocer el trabajo y el esfuerzo de todas las personas que han formado parte o han colaborado en la redacción de nuestra revista, que no nos cabe duda, ha sido un aporte fundamental por  cambiar la visión que el conjunto de nuestra sociedad tiene sobre la infancia. 
Así mismo, agradecer a todas las personas suscriptoras de la revista, a lectores y lectoras que nos han animado a continuar con la tarea, y a todas aquellas que nos han transmitido un cambio de conciencia respecto a la visión de niñas y niños en sociedad tras leer alguna de las publicaciones. Si hemos podido aportar un granito de arena para que desde los ámbitos periodístico, académico, social y político, se haga otra mirada sobre los que es ‘ser un niño’, HDIA ha merecido la pena.

Este último número del año gira, a modo de monográfico, sobre los derechos políticos y de ciudadanía de niñas y niños. En la sección ‘Escaparate’ hemos querido compartir la maravillosa experiencia que ha supuesto la Jornada, en la que hemos contado con la participación de niños y niñas como moderadores en las 3 mesas que se desarrollaron. En la sección ‘Se ha dicho’, hemos realizado una reflexión sobre la forma en la que los medios de comunicación han abordado estos derechos, considerados desde sus formas de participación en sociedad, el concepto de lo que es ser ciudadanos, así como su derecho al voto.

Nos despedimos deseándoos unas Felices Fiestas de parte de la redacción de la revista, y de todas las personas asociadas a GSIA, con la esperanza de que el próximo año se consiga el reconocimiento de los derechos que nuestras niñas y niños están reivindicando en todos sus espacios de participación social…. Nos falta el del voto, pero continuaremos en la lucha….


COLABORA CON NOSOTROS.

GSIA es una asociación sin ánimo de lucro, de carácter independiente, que fue creada hace 10 años por un pequeño pero apasionado grupo de profesionales de diferentes especialidades.

Su finalidad principal es la de contribuir al reconocimiento de los derechos humanos en la infancia y la adolescencia, a través del estudio, la formación, la sensibilización y la difusión de los mismos.

¡AYÚDANOS A MANTENER Y AMPLIAR NUESTROS PROYECTOS!.

Dona a la Asociación GSIA desde aquí.

https://grupodeinfancia.org/donaciones/