Mostrando entradas con la etiqueta Custodia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Custodia. Mostrar todas las entradas

Trabajo Social y castigo corporal:


Antonia Picornell-Lucas*, Joaquín Rivera Álvarez
Rev. Búsqueda nº 17 (2016)




Resumen


Este trabajo presenta los resultados de una investigación centrada en analizar las

opiniones de los profesionales de atención a la infancia con respecto al castigo corporal.
Trece trabajadores sociales de la Comunidad de Madrid han sido entrevistados para
determinar sus percepciones sobre el uso del castigo corporal como estrategia educativa
familiar. Para explorar sus actitudes y sentidos se utiliza el grupo de discusión, dentro
del enfoque cualitativo. Los resultados muestran actitudes contradictorias entre los
participantes. Se defiende la importancia de erradicar el castigo corporal, aunque se
manifiesta a la vez que su empleo no tiene consecuencias negativas. Otros temas
debatidos y analizados han sido: factores estresantes, transmisión intergeneracional,
prácticas de crianza, eficacia atribuida y prohibición legal. De todo ello se puede
concluir que el uso del castigo corporal como método de crianza no causa impresión
negativa en los trabajadores sociales, apuntando a la importancia de la cultura en el
mantenimiento de tales actitudes.



*Antonia Picornell-Lucas es miembro de la Asociación GSIA

ReferenciasBardin, L. (1986). El análisis de contenido. Madrid: Akal.
Belsky, J. (1993). Etiology of child maltreatment: a developmental-ecological analysis. Psychological Bulletin, 114 (3), 413-434. doi:10.1037/0033-2909.114.3.413.
Berlin, L. J. y otros (2009). Correlates and consequences of spanking and verbal punishment for low income white, african american and mexican american toddlers. Child Development, 80 (5), 1403-1420. doi: 10.1111/j.1467-8624.2009.01341.x.
Bradley, R. H. (2001). The home environments of children in the United States part II: relations with behavioral development through age thirteen. Child Development, 72 (6), 1868-1886. doi: 10.1111/1467-8624.t01-1-00382.
Bussmann, K. D.; Erthal, C. y Schroth, A. (2009). The effect of banning corporal punishment in Europe: A five-nation comparison. http://www.gruppocrc.net/IMG/pdf/Bussman_-_Europe_5_nation_report_2009.pdf
Calvete, E.; Gámez-Guadix, M. y Orue, I. (2010). El inventario de dimensiones de disciplina (DDI), versión niños y adolescentes: Estudio de las prácticas de disciplina parental desde una perspectiva de género. Anales de Psicología, 26 (2), 410-418.
CIS: Centro de Investigaciones Sociológicas (2005). Actitudes y opiniones sobre la infancia. Estudio nº 2621.
Comité de los Derechos del Niño (2006). Observación general no. 8: El derecho del niño contra la protección a los castigos corporales y otras formas de castigo crueles o degradantes (CRC/C/GC/8). Génova, Suiza: ONU.
Comité de los Derechos del Niño (2011). Observación general no. 13: Derecho del niño a no ser objeto de ninguna forma de violencia. (CRC/C/GC/13). Génova, Suiza: ONU.
Del Río, P. y Álvarez, A. (1997). ¿Saber o comportarse? El desarrollo y la construcción de la directividad. En A. Álvarez (Eds.) Hacia un curriculum cultural. La vigencia de Vygotski en la educación (pp. 101-181). Madrid: Fundación Infancia y Aprendizaje.
Dietz, T. (2000). Disciplining children: Characteristics associated with the use of corporal punishment. Child Abuse and Neglect, 24 (12), 1529-1542. doi: 10.1016/S0145-2134(00)00213-1.
Durrant, J. (2003). Legal reform and attitudes toward physical punishment in Sweden. International Journal of Children’s Rights. 11 (2), 147-173. doi: 10.1163/092755603322397241.
Gershoff, E. T. (2002). Corporal punishment by parents and associated child behaviors and experiences: A meta-analytic and theoretical review. Psychological Bulletin, 128 (4), 539-579. doi: 10.1037/0033-2909.128.4.539.
Gershoff, E. T. y Bitensky, S. H. (2007). “The case against corporal punishment of children. Converging evidence from social science research and International Human Rights Law and implications for U.S. Public Policy” Psychology, public policy and law, 13 (4), 231-272. doi: 10.1037/1076-8971.13.4.231.
Global initiative to end all corporal punishment of children (2016). Corporal punishment of children: summaries of prevalence and attitudinal research in the last 10 years. http://www.endcorporalpunishment.org/research/prevalence-research/
Gracia, E. y Herrero, J. (2008). Beliefs in the necessity of corporal punishment of children and public perceptions of child physical abuse as a social problem. Child Abuse and Neglect, 32 (11), 1058-1062. doi: 10.1016/j.chiabu.2008.05.004.
Grogan-Kaylor, A. (2004) “The effect of corporal punishment on antisocial behavior in children” Social Work Research, 28(3):153–164. doi:10.1093/ swr/28.3.153.
Hart, S. N.; Lee, Y. & Wernham, M. (2011). A new age for child protection-general comment 13: Why it is important, how it was constructed and what it intends. Child abuse and neglect, 35 (12), 970-978. doi 10.1016/j. chiabu.2011.09.007.
Hoffman, M. L. (1983). Affective and cognitive processes in moral internalization. En Higgins, D. N. Ruble y W. W. Hartup (Eds.). Social cognition and social development (pp. 236-274). New York: Cambridge University Press.
Holden, G. W., Coleman, S. M., & Schmidt, K. L. (1995). Why 3-year old children get spanked: Parent and child determinants as reported by college-educated mothers. Merrill-Palmer Quarterly, 41(4), 431–452.
Horno, P. (2005). Amor, poder y violencia. Un análisis comparativo de los patrones de castigo físico y humillante. Madrid: Save the children.
Jackson, S. y otros (1999). Predicting abuse-prone parental attitudes and discipline practices in a nationally representative simple. Child Abuse and Neglect, 23 (1), 15-29. doi:10.1016/ S0145-2134(98)00108-2.
Juste, Mª G.; Morales, J. M. y Costa, M. (1997). Actitudes de los españoles ante el castigo físico infantil. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Krippendorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. Barcelona: Paidós Comunicación.
Lansford, J. E. y otros (2010). Corporal punishment of children in nine countries as a function of child gender and parent gender. International Journal of Pediatrics. doi: 10.1155/2010/672780.
Llopis, R. (2004). Grupos de discusión. Madrid: Esic Editorial.
MacKenzie, M. y otros (2011). Who spanks infants and toddlers? Evidence from the fragile families and child well-being study. Children and Youth Services Review, 33 (8), 1364-1373. doi: 10.1016/j.childyouth.2011.04.007.
Mahmoud, R., Salah-El-Din, M. y Ibrahim, M. (1998). Children experiencing violence I: parental use of corporal punishment. Child Abuse and Neglect, 22(10), 959-973. doi:10.1016/S0145- 2134(98)00077-5.
Muller, R. T.; Hunter, J. E. y Stollak, G. (1995). The intergenerational transmission of corporal punishment: A comparison of social learning and temperament models. Child Abuse and Neglect, 19 (11), 1323-1335. doi:10.1016/0145-2134(95)00103-F.
Murillo, S. y Mena, L. (2006). Detectives y camaleones: el grupo de discusión. Madrid: Talasa Ediciones.
Picornell-Lucas, A. y otros (2014). La dignidad del menor en el entorno familiar y la facultad de corrección de los progenitores. En C. Lasarte (Dir.). Relaciones paterno-filiales, vol II, 115- 126. Madrid: Tecnos.
Pinheiro, P (2006). Informe para el estudio de la violencia contra los niños. Ginebra: ONU. http://www.unicef.org/ violencestudy/spanish/reports.html
Roberts, J. V. (2000): Changing public attitudes towards corporal punishment: the effects of statutory reform in Sweden. Child Abuse and Neglect, 24 (8), 1027-1035. doi: 10.1016/S0145- 2134(00)00155-1.
Russell, A. y Russell, G. (1996): Positive parenting and boys’ and girls’ mis-behaviour during a home observation. International Journal of Behavioral Development, 19 (2), 291-307. doi: 10.1080/016502596385794.
Schmid, H. y Benbenishty, R. (2011). Public attitudes toward child maltreatment in Israel: Implications for policy. Child and Youth Services Review, 33, 1181-1188. doi: 10.1016/j.childyouth.2011.02.015.
Simons, D. y Wurtele, S. (2010): Relationships between parents use of corporal punishment and their children’s endorsement of spanking and hitting other children. Child Abuse and Neglect, 34 (9), 639-646. doi: 10.1016/j.chiabu.2010.01.012.
Straus, M. A. (1991): Discipline and deviance: Physical punishment of children and violence and other crime in adulthood. Social Problems, 38, 133-154. doi: 10.2307/800524.
Straus, M. A. (2010). Prevalence, societal causes, and trends in corporal punishment by parents in world perspective. Law and contemporary problems, 73 (2), 1-30.
Straus, M. A. (ed.) (1994). Beating the devil out of them: Corporal punishment in American families. New York. Lexington Books.
Straus, M. A. y Fauchier, A. (2011). Manual for the dimensions of discipline inventory (DDI). http://pubpages.unh.edu/~mas2/DDI.htm
Straus, M. A. y otros (1998). Identification of child maltreatment with the parent-child conflict tactics scales: Development and psychometric data for a national sample of american parents. Child Abuse & Neglect, 22 (4), 249–270. doi: 10.1016/S0145-2134(97)00174-9.
Straus, M. A., y Yodanis, C. L. (1996). Corporal punishment in adolescence and physical assaults on spouses later in life: What accounts for the link? Journal of Marriage and Family, 58(4), 825-841. doi: 10.2307/353973.
Suárez, M. (2005): El grupo de discusión. Barcelona. Laertes.
Tang, C. S. (2006). Corporal punishment and physical maltreatment against children: a community study on chinese parents in Hong Kong. Child Abuse & Neglect, 30 (8), 893-907. doi: 10.1016/j.chiabu.2006.02.012.
Taylor, C. A. y otros (2010): Mother’s spanking of 3 year old children and subsequent risk of children’s aggressive behavior. Pediatrics, 125 (5), 1057-1065. doi: 10.1542/peds.2009-2678.
UNICEF (2003). A league table of child maltreatment deaths in rich nations: Innocenti Report Card Nº 5. Florencia: Innocenti Research Center. http://www.unicef-icdc.org/publications/pdf/repcard5e.pdf
Wareham, J.; Paquette, D. y Chavez, J. (2009): A test of social learning and intergenerational transmission among batterers. Journal of Criminal Justice, 37 (2), 163-173. doi: 10.1016/j.jcrimjus.2009.02.011.
Whipple, E. y Richey, C. (1997). Crossing the line from physical discipline to child abuse: How much is too much? Child Abuse and Neglect, 21(5), 431-444. doi:10.1016/S0145-2134(97)00004-5.
Wolfe, D. A. (1985). Child abusive parents: an empirical review and analysis. Psychological Bulletin, 97 (3), 462-482. doi:10.1037/0033-2909.97.3.462.



DOI: http://dx.doi.org/10.21892/01239813.284

38 niñas quemadas el día de la Mujer Trabajadora

Absurdos de la vida, quizás no tan absurdos: 
el mismo día en que celebramos el Día de la Mujer, 
que recuerda la quema de 129 mujeres en una fábrica textil, 
el día 8 de marzo de 2017 mueren (aún están muriendo) 38 niñas quemadas 
en un internado de niñas, en Guatemala, en un centro estatal de protección, 
en el "Hogar Seguro(?) Virgen de la Asunción".
Parece que el incendio lo provocan las propias niñas internas 
en protesta por malos tratos, abusos, prostitución y narcotráfico...

Mientras a nivel mundial las mujeres paraban exigiendo sus derechos, en Guatemala la realidad nos golpeaba. 

20 niñas(inicialmente e el acto, hoy ya van 38 niñas muertas) murieron calcinadas dentro del “Hogar seguro Virgen de la Asunción”,  un centro estatal de protección para niñas, niños y adolescentes abandonados, maltratados y víctimas de agresiones sexuales.

Sin embargo lo que sucedía adentro era todo lo contrario, el hogar era investigado por prostitución y narcotráfico, constantemente se reportaba como las y los niños huían.

Hilda Morales, procuradora adjunta de la Procuraduría de Derechos Humanos informa que desde hace cuatro meses solicitaron el cierre paulatino del hogar, sin embargo la Secretaria de Bienestar Social, ente encargado no respondió.

El último intento de fuga se registró el martes por la noche, las niñas y adolescentes alzaron la voz ante los maltratos de los que eran víctimas. Las protestas continuaron hasta la mañana del miércoles, cuando inicio el fuego.

Carlos Rodas, titular de la Secretaría de Bienestar Social, dijo no tener órdenes para cerrar el hogar, a pesar de conocer las denuncias. Rodas considera que no hubo negligencia, por ello “se harán cargo de los gastos funerarios”.

La Procuraduría General de la Nación, tampoco adquirió responsabilidad por los hechos, su representante Anabella Morfí,  lamentó “que fuera prevenible”.

Pero ese estado que hoy lamenta la muerte de 20 niñas, es el mismo estado que no les procuro salud, educación ni protección.


El “Hogar seguro Virgen de la Asunción” alberga a 700 niños, niñas y adolescentes desde los 0 hasta los 18 años, su capacidad era para 400. El director del hogar fue destituido, sin que diera a conocer los listados de quienes estaban dentro del hogar.

Los Hechos
Durante la noche del 7 de marzo, cuando el centro albergaba alrededor de setecientos internos se produjo una fuga masiva; en el lugar no solamente había niños y adolescentes víctimas de maltrato intrafamiliar, sino que también jóvenes que estaban recluidos por diversos delitos, especialmente extorsiones.
De acuerdo al informe presentado por el director de la Secretaría de Bienestar Social, el amotinamiento se inició a las 2:00 p.m. cuando un grupo de jóvenes se subió a los techos y utilizando piezas de metal amenazarona los guardianes y encargados; aprovechando la confusión, se escaparon cerca de ochenta y cinco internos, los cuales fueron recapturados en su mayoría por la PNC.
El oficial de la Comisaría 13 de la Policía Nacional Civil, Wilson López, informó que llamó personalmente al presidente de Guatemala, Jimmy Morales, para advertirle de los problemas que ocurrían en el lugar; alrededor de las 10:00 p.m. del martes 7 de marzo llamó al presidente, pero Carlos Rodas, director de la Secretaría de Bienestar Social, no giró las instrucciones necesarias para evitar el motín que se produjo.

Supuestamente, en la mañana del 8 de marzo las menores intentaban protestar por los abusos sexuales y físicos que sufrían en el Hogar Seguro, aprovechando que ese día se celebra el Día Internacional de la Mujer; pero la situación se salió de control y cincuenta y una de ella fueron encerradas en un salón de 4 X 4 m².
El caos fue aún mayor cuando un incendio se originó dentro del salón cuando se quemaron unas colchonetas y las jovencitas quedaron atrapadas en el salón sin posibilidades de ser rescatadas a tiempo.

Numerosas víctimas heridas fueron llevadas de emergencia a los hospitales de la Ciudad de Guatemala con quemaduras de segundo y tercer grado, mientras que por lo menos otras diecinueve murieron en el lugar por la gravedad de sus heridas. En reportes médicos consta que la mayoría de adolescentes fueron ingresadas con presión arterial baja, pérdida masiva de líquidos por las quemaduras y en estado inconsciente.
En cuanto a las víctimas en las instalaciones del Hogar Seguro, el Instituto Nacional de Ciencias Forenses (Inacif) certificó que la causa del deceso era intoxicación por monóxido de carbono (CO).

Al 11 de marzo se habían reportado treinta y ocho jovencitas fallecidas, comprendidas entre los 14 y 17 años, y aún se desconocía el nombre de las sobrevivientes del incendio, mientras los familiares buscaban información sobre su paradero y situación.
Ese mismo día también se reportó que las nueve sobrevivientes menores de edad que fueron trasladadas a una casa hogar en Quetzaltenango estaban en estado de gestación.

Reacciones
Analistas y defensores de derechos humanos condenaron la negligencia del Estado y funcionarios — incluyendo a la Presidencia de la República, la Procuraduría General de la Nación (PGN) y la Secretaría de Bienestar Social (SBS)— por no haber atendido las denuncias presentadas en su momento sobre abusos de todo tipo contra los menores de edad recluidos en el centro.12 Por su parte, la PGN, la SBS y el portavoz presidencial declararon que la responsabilidad estaba en los órganos jurisdiccionales de justicia.

Bancadas del Congreso de la República de Guatemala solicitaron la destitución de Carlos Rodas, por responsabilidad directa y negligencia.
Por su parte, el Ministerio Público inició una investigación de los hechos, partiendo del supuesto de que ocurrió un hecho delictivo que resultó en el homicidio de las víctimas calcinadas; el procedimiento incluyó recolección de pruebas en las instalaciones en donde ocurrió la tragedia y la obtención de las imágenes de treinta y cuatro cámras instaladas en el lugar.

El creciente número de víctimas mortales —39 fallecidas al 11 de marzo— indignó a la población de la Ciudad de Guatemala, quien inició concentraciones en la Plaza de la Constitución para manifestar su repudio a lo que consideraban negligencia, corrupción e ineptitud de parte de la autoridades del gobierno guatemalteco.

Ese mismo día se supo que el director de la Secretaría de Bienestar Social había presentado su renuncia, aunque no fue aceptada por el gobernante, y que había sido arraigado por los tribunales de justicia para que enfrente sus responsabilidades.
Alrededor de doscientas personas caminaron por las calles de la ciudad leyendo los nombres y las edades de las niñas fallecidas a la Plaza donde había más manifestantes; los gritos que más se escucharon fueron: 
«fue el Estado», 
«no fue un accidente, fue una ejecución» y 
«el único accidente es este Presidente», en referencia al presidente Jimmy Morales.

Sobre la Declaración de Riesgo, Mesa Redonda APIMM


Asociación Madrileña para la Prevención del Maltrato Infantil 
Miércoles 15 de febrero, 
de 17:00 a 18:30 horas,
calle Evaristo San Miguel nº 4.


  
Organiza

 La nueva redacción del artículo 17 de la Ley Orgánica de Protección Jurídica del Menor sobre las “Actuaciones en situaciones de riesgo” concede especial relevancia a la Declaración Administrativa de Riesgo como actuación preventiva de la situación de desamparo infantil.

La APIMM, haciéndose eco de las preguntas que se hacen muchos profesionales del ámbito de protección a la infancia, convoca una mesa redonda sobre este tema para abordar los interrogantes que suscita esta medida preventiva de protección.

¿Puede definirse operativamente el riesgo en el que se encuentra un menor? 
¿Supone una ayuda o una acción de control? 
¿Existe riesgo de estigmatización? 
¿Cuáles son los indicadores de riesgo? 
¿Cómo establecer la frontera entre la situación de riesgo y el desamparo? 
¿Cómo se coordinan las entidades intervinientes? 
¿El proyecto previo de intervención es obligatoriamente consensuado? 
¿Qué sucede con la intervención sociofamiliar si la declaración de riesgo es recurrida? 
 ¿Cómo se pasa de riesgo a desamparo, o de desamparo a riesgo? 
¿Qué papel juegan los centros escolares, sanitarios y sociales? 
¿A quién corresponde en nuestra Comunidad la declaración de riesgo? 
¿Quién actúa tras la declaración de riesgo?...

Para reflexionar sobre estas cuestiones y formular propuestas, contaremos con las intervenciones de cuatro destacadas expertas y posteriormente se abrirá el debate a las aportaciones de los asistentes. 
Esta Mesa Redonda se celebrará el Miércoles 15 de febrero, de 17:00 a 18:30 horas, en la sede del Colegio Oficial de Trabajo Social de Madrid, calle Evaristo San Miguel nº 4.Colegio Oficial de Trabajo Social de Madrid, calle Evaristo San Miguel nº 4. 
La entrada es libre y no requiere inscripción.

Tras la mesa redonda, la Asociación Madrileña para la Prevención del Maltrato Infantil presentará sus iniciativas para los próximos meses y recabará sugerencias e intereses de los asistentes para futuras actividades de formación permanente y sensibilización social.


Con la colaboración del Colegio Oficial de Trabajo Social de Madrid


Download Acceso

Jornadas sobre el sistema de protección de la infancia.

Preparando un cambio para  el sistema de protección a la infancia en España



Sábado 17 y domingo 18 diciembre. 
Junta Municipal de Usera
(calle Rafaela Ybarra, 44, Madrid)
Entrada libre/gratuita, hasta completar aforo.



Estas jornadas quieren ser un punto de partida. La situación de nuestro sistema de protección a la infancia necesita cambios urgentes. En nuestro país aún perviven los macrocentros, todavía hay niños y niñas que prefieren dormir en las calles antes que en determinados centros de protección, es evidente falta de recursos para las familias de acogida… 

Desde el grupo parlamentario PODEMOS en la Comunidad de Madrid, entendemos que ha llegado el momento de escuchar a todos los actores* de un sistema que debe adaptarse por fin a lo que niños, niñas y adolescentes necesitan para ser protegidos.
Hemos tenido la suerte de poder reunir en estas jornadas a algunas de las principales voces que pueden aportar ideas y propuestas para este cambio: las grandes ONG´s de infancia, los profesionales que trabajan día a día con los niños y sus familias… 

Y sobre todo, a los propios adolescentes y jóvenes que han pasado por el sistema de protección y sus familias. Aquellos de quienes siempre se habla pero a quienes no tan a menudo se escucha.
Nos gustaría invitar a todos aquellos y aquellas que quieran preparar el futuro de nuestro sistema de protección a acercarse, escuchar y ser escuchados.
PROGRAMA:

Sábado 17
10:00 Apertura de puertas.10:30 – 15:00  Presentación de las jornadas Juan Ignacio Ruiz Huerta – Ex-director de política social de la oficina del Defensor del Pueblo. Autor del informe “Centros de protección menores con trastornos de conducta y en situación de dificultad social”Isabel Serra – diputada Podemos Comunidad de MadridIone Belarra – diputada Estatal de Podemos.
10:30 -12:00  Cambios que no pueden esperar. La perspectiva de las ONG´s internacionales sobre la situación del sistema de protección en España-UNICEF- Comité Español. Saltando Charcos. Fundación Raíces, Save the children
12:30-14:00 La perspectiva de los profesionales. ¿Qué es necesario cambiar en nuestro sistema de protección?  Jorge del Cura – portavoz de la Coordinadora para la prevención de la tortura  José Manuel Íñiguez – Pedagogo social y representante sindical de CCOO Raquel Hurtado – Psicóloga y responsable del programa de intervención con menores privados de libertad en la Asociación de Planificación Familiar de Madrid
COMIDA
16:00-17:30 Alternativas prácticas al acogimiento residencial. Asociación de acogedores menores Madrid. ADAMCAM Representante de la administración autonómica (por confirmar)Patricia Fernández  – Abogada especialista en adolescentes y niños/as  Enrique Martínez Reguera – Psicólogo, educador y acogedor familiar
18:00-19:30 Escuchando a los protagonistas I. Mesa redonda con chicos y chicas tutelados y extutelados/as Modera: Santiago Agustín – Doctor en Psicología Evolutiva


Domingo 1810:00-11:30 Escuchando a los protagonistas II. Mesa redonda con familias afectadas.Modera : Marta Martínez Muñoz – Equipo de Infancia Estatal Podemos.
12:00-14:00 Organizándonos para el cambio. Mesa redonda recogiendo conclusiones y planteando iniciativas prácticas para dar continuidad a las jornadas.

ENTRADA LIBRE Y GRATUITA HASTA COMPLETAR AFORO.

Es legítima la intromisión de una madre en la red social de una adolescente, víctima de abusos sexuales.

El Tribunal Supremo ha considerado que 
la intromisión de una madre en las redes sociales de su hija menor 
no tiene por qué ser ilegítima.

La sentencia no otorga un derecho ilimitado a vulnerar la intimidad de los hijos, 
sino a hacerlo sólo moderadamente, y en aras de su seguridad, 
cuando existan indicios delictivos.

Efectivamente, estos días se está hablando mucho sobre una de las últimas decisiones del Tribunal Supremo, relativa a la intromisión de una madre en la cuenta de Facebook de su hija menor de edad. La resolución se enmarca en el transcurso de un proceso penal en el que el condenado recurrió su condena argumentando que algunas pruebas se habían obtenido de forma ilícita, concretamente los mensajes de Facebook que había intercambiado con la víctima (una niña mejor de edad), mensajes que habían sido descubiertos por la madre después de acceder sin autorización a la cuenta de Facebook de su hija. Ya en este artículo se trataba este tema Menores y privacidad ¿Se puede espiar la vida digital de nuestros hijos? 

Nuestras leyes procesales prohíben que las pruebas que se van a utilizar en un procedimiento se hayan obtenido vulnerando algún derecho fundamental, y el artículo 18 de la Constitución garantiza el derecho de todos a la intimidad. El Tribunal Supremo razona su decisión argumentando que, si bien los derechos fundamentales deben ser protegidos, sin embargo, existen determinadas circunstancias en los que unos derechos prevalecerán sobre otros.

En el caso que analizamos, en el que un hombre había sido condenado como autor de un delito de abusos sexuales a una menor de trece años y de varios delitos de exhibicionismo, el Supremo considera que la intromisión de la madre en la intimidad de su hija (accediendo a los mensajes de una cuenta suya en una red social) no debe impedir que la información que haya obtenido pueda utilizarse en un procedimiento penal.

El derecho a la intimidad de los menores no es absoluto, sobre todo si tenemos en cuenta que aún se encuentran bajo la patria potestad, la atención y el cuidado de sus progenitores, que son los encargados de velar por su seguridad, sobre todo si, como en el caso enjuiciado, la madre albergaba fundadas sospechas de que su hija estaba siendo víctima de acoso. Uno de los Magistrados que firma la sentencia sostiene que la madre no utilizo ningún artificio fraudulento para obtener la contraseña de su hija para acceder a Facebook, sino que probablemente se la proporcionó su otra hija.

Se trata ésta de una sentencia importante de cara al futuro, donde la seguridad de los menores se verá comprometida, cada vez de forma más acusada, por la progresiva exposición de su intimidad a través del uso de las redes sociales. En sentido negativo, por supuesto, la sentencia no otorga un derecho ilimitado a vulnerar la intimidad de los hijos, sino a hacerlo sólo moderadamente, y en aras de su seguridad, cuando existan indicios delictivos.

Estudi sobre l’atenció als joves extutelats:21, Evolució, valoració i reptes de futur


Carme Montserrat
Ferran Casas

Clara Sisteró

Edita:
col·lecció eines 21
Departament de Benestar Social i Familia
Avinguda del Paral·lel, 50-52
08001  Barcelona


Acceso a

Autors:
Carme Montserrat, Ferran Casas  i Clara  Sisteró
La Federació d’Entitats i Projectes Assistits (FEPA) i l’Àrea de Suport als Joves  Tutelats i Extutelats (ASJET) van  encarregar la re- dacció d’aquest estudi als professors Carme Montserrat, Ferran Casas  i Clara  Sisteró de l’Equip  de Recerca sobre  Infància, Adoles- cència,  Drets  dels infants i la seva  Qualitat de Vida (ERÍDIQV) de l’Institut de Recerca sobre  Qualitat de Vida de la Universitat de Girona.

"La conciliación no existe. Se reduce a escoger familia o trabajo", Entrevista a Carlos González, y 3ª Jornada sobre Crianza respetuosa, maternidad y paternidad.











Hablamos con Carlos González, uno de los máximos representantes 
de la Crianza con apego en España. 
Doctor en pediatría y autor de libros record de ventas 
como "Mi niño no me come", "Bésame Mucho" y 
"Un regalo para toda la vida", 
estará presente en la


Próximo 21 de noviembre 
en Rivas Vaciamadrid.
Las inscripciones para las conferencias y los talleres de la tarde 
podrán hacerse del 6 al 12 de noviembre en el siguiente enlace.


Pregunta. - Da la sensación de que los padres actuales vivimos en una continua frustración, ¿Por qué los padres de ahora tenemos tantas dudas? ¿somos más torpes que antes?
Respuesta. - Probablemente los padres de antes tenían más experiencia con los niños: las familias eran más grandes, a menudo convivían las generaciones, los primos solían vivir en el mismo barrio o pueblo... Los hermanos mayores habían ayudado criar a varios hermanitos; los hermanos pequeños habían ayudado a criar a varios sobrinos. Además, los padres tenían más "horas de vuelo". Los niños no iban a la guardería, estaban 24 horas al día con sus padres hasta los cinco o seis años.

P.- Para cada inquietud sobre crianza encontramos, como mínimo, dos o tres teorías contradictorias, ¿hay un exceso de información?
R.- El exceso de información puede ser mareante. Pero hay una posibilidad mucho peor: que haya una sola teoría, y encima esté equivocada. Al menos, la multiplicidad de teorías siembra en la mente de muchos padres la sana idea de que no hay una sola manera de hacer las cosas, de que hay distintas opiniones, de que algunas cosas pueden cambiar.
P.- Leyendo sus libros o escuchando sus conferencias, da la sensación de que esto de la paternidad es un 50% de sentido común y un 50% de instinto. ¿De veras es tan sencillo?
R.- Sencillísimo. Si hasta yo he criado tres hijos, y mira que soy bruto.
P.- El próximo 21 de noviembre viene a Rivas a impartir una conferencia cuya temática, "Autoridad y límites", se ha escogido por votación popular, ¿Por qué estos temas nos preocupan tanto a los padres?
R.- A mí también me sorprende. Sospecho que mis padres no hubieran comprendido el concepto "límites". Simplemente me decían "lávate las manos", "haz los deberes", y yo lo hacía. No había que darle tantas vueltas. Pero, como decía, mi madre había estado conmigo todo el día, todos los días, durante los primeros cinco años. Y me había tratado con cariño. Y yo, por tanto, la obedecía.
P.- ¿Hay que entender cómo piensan los niños para poder establecer límites?
R.- Hay que entender cómo piensan los niños para amarlos, para respetarlos, para disfrutar con ellos. Por suerte es fácil, porque son seres humanos como nosotros, y porque todos hemos sido niños. En cuanto a establecer límites, todo el mundo lo sabe hacer, todo el mundo lo hace. ¿Ha dejado que sus hijos quemen la casa, se tiren por el balcón, peguen a otros niños, rompan los muebles a martillazos? Pues ya está, ya ha "puesto límites". ¿Que no ha conseguido que se coman la verdurita? Pues claro, ¿acaso se creía con derecho para obligar a otro ser humano a comer verdurita?
P.- ¿Qué les pasa a nuestros niños? ¿Por qué tantos diagnósticos de TDAH, alta demanda, trastornos de atención, hiperactividad...?
R.- Una de dos, o están más hiperactivos que antes, o están igual que siempre, pero antes nos parecía normal y ahora nos parece una enfermedad. Sospecho que hay un poco de cada, y ambas cosas deberían preocuparnos; qué estamos haciendo que pone de los nervios a tantos niños, y por qué nos cuesta cada vez más tolerar la conducta normal de los niños. Los padres de antes tenían más "horas de vuelo". Los niños no iban a la guardería, estaban 24 horas al día con sus padres hasta los cinco o seis años.
P.- La normativa actual no deja muchas opciones. ¿Cómo resolvería usted el problema de la conciliación?
R.- La "conciliación de la vida familiar y laboral" no existe. Sencillamente, mientras estás haciendo una cosa no estás haciendo la otra. Y por tanto la famosa "conciliación" a fin de cuentas se reduce a "Elige: familia o trabajo. Si prefieres trabajo, te facilitamos una guardería. Pagando, claro. Si prefieres familia, te damos un permiso. Sin sueldo, claro". No veo más solución que la de los países escandinavos: un permiso mucho más largo, y con sueldo. 
En otros aspectos de la vida, ni nos lo planteamos. ¿Cómo concilia Cristiano Ronaldo ser uno de los mejores futbolistas del mundo con trabajar ocho horas al día en un banco? Pues no lo concilia de ninguna manera, porque ningún futbolista de primera división (ni de segunda, creo) trabaja ocho horas al día en ningún otro sitio, porque no hay "tiempo de calidad" ni nada. O juegas al fútbol, o trabajas en un banco. En cambio, cuidar a un niño pequeño, por algún extraño mecanismo mágico, nos dicen que se puede hacer perfectamente en los ratos libres...
P.- ¿Qué le diría a esas familias que aún dudan si vacunar o no a sus hijos?
R.- Les diría que por favor vacunen, sin ningún género de dudas, siguiendo lo más estrictamente posible el calendario de vacunaciones de su país. Y si alguien está convencido de que todo es un montaje de las multinacionales farmacéuticas con el apoyo del gobierno americano para robarnos y matarnos, pues por favor que busque en internet (no le llevará ni un minuto) el calendario de vacunaciones de Cuba o de Venezuela y lo siga (que no es lo óptimo, pues por la distinta situación epidemiológica el calendario puede variar un poco de país a país, pero desde luego es mejor vacunar según el calendario cubano que no vacunar).
P.- En pleno boom de bestsellers sobre crianza, usted saca un libro sobre la adolescencia. ¿Le gusta ir a la contra o lo que hay publicado sobre adolescentes no le convence?
R.- Bueno, habla un poco de adolescentes, y de otros temas también. Trato de huir del típico libro de instrucciones, con consejos sobre lo que hay que hacer en todo momento, y, por el contrario, enseñar a los lectores a buscar información seria sobre los temas y a analizar críticamente los datos.
P.- ¿En qué momento sintió la necesidad de empezar a escribir libros y dar conferencias?, ¿esperaba tener tanto éxito?
R.- Escribir era una de mis ilusiones desde la infancia, aunque mi plan era escribir novelas. Y no, desde luego, no esperaba ningún éxito. La historia natural de un libro, al menos en  nuestro país, suele ser: se imprimen entre 3000 y 5000 ejemplares, durante unas semanas aparece en los escaparates y secciones de novedades de algunas librerías, luego pasa a los estantes donde nadie lo encuentra, y al cabo de unos años los que no se han podido vender se liquidan o se destruyen. No esperaba otra cosa, y desde el principio me sorprendió ver que se vendían y se reimprimían.

Nuevos modelos familiares y donación de gametos: La revelación de los orígenes, IV Simposio Internacional.

 22 y 23 de octubre (jueves y viernes) 
Facultad de Ciencias Políticas y Sociología 
Universidad Complutense de Madrid.
Inscripción al Simposio es gratuita.
Cualquier información en sicps@ucm.es  


El objetivo de este Simposio es crear un espacio de encuentro, intercambio, reflexión y debate, desde una perspectiva interdisciplinar y con todos los agentes implicados, sobre la revelación de los orígenes entre familias constituidas a través de técnicas de reproducción asistida por donación de gametos.
El interés de la celebración del Simposio radica en trabajar con profesionales, equipos investigadores y con un amplio espectro de familias diversas, las maneras en que se concibe y elabora la revelación de los orígenes, para compartir información y experiencias en torno a la misma, así como profundizar en una serie de cuestiones que permitan una mejor comprensión del proceso de revelación, ya que desde diferentes asociaciones y a la luz de investigaciones internacionales previas sobre esta temática, se ha señalado la necesidad de contar con modelos y estrategias para revelar y narrar los orígenes a los niños/as así concebidos puesto que muchas familias no se deciden a hacerlo en la idea de que no tienen recursos ni habilidades para ello y es preciso conocer las opiniones y/o las experiencias de profesionales, investigadores y otras familias que puedan servir de guía.
Inscripción gratuita (próximamente disponible).

Aforo limitado
Créditos optativos: Alumnado de Grado 1 ECTS / Alumnado de Licenciatura 1,5 ECTS 
INVITACIÓN
Estimadas amigas, amigos y colegas, tenemos el gusto de invitarles en esta ocasión al IV Simposio Internacional: Nuevos modelos familiares y donación de gametos: La revelación de los orígenes, que tendrá lugar los próximos 22 y 23 de octubre (jueves y viernes) en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid.

Les adjuntamos el tríptico con toda la información así como el póster del Simposio por si pueden apoyarnos con la difusión.
La inscripción al Simposio es gratuita, y deberán hacerlo a través del siguiente enlace:http://eventos.ucm.es/event_detail/2230/tickets.html 

Así mismo, disponemos de una web con toda la información detallada sobre el proyecto de investigación en el que se enmarca el Simposio, sobre los y las participantes y otra información relevante, que también pueden consultar: http://eventos.ucm.es/go/sicps 

Para cualquier información, duda o consulta, pueden escribir al siguiente correo electrónico:sicps@ucm.es 
Habrá reconocimiento de créditos para estudiantes de grado y licenciatura de la UCM.

Confiamos en que sea de su interés y les esperamos en el Simposio.

Atentamente,
Consuelo Álvarez (UCM), Nancy Konvalinka (UNED) y Begoña Leyra (UCM)
Coordinadoras del Simposio

Deseos, Hadas, Magos y Semillas: 

Cuentos para comunicar los orígenes en familias que han acudido a la donación reproductiva

Leyes de la Infancia y de la Adolescencia entran hoy en vigor, 18 de agosto

Fuente ABC.es

Acceso a los textos de 

.- Ley Orgánica 8/2015, de 22 de julio de modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia, y 

.- Ley 26/2015 de 28 de julio de modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia.


Siete claves para entender la Ley de la Infancia y la Adolescencia
Foto ABC

El sistema de adopciones, la regulación de los centros de menores, o el papel de los niños en los procedimientos judiciales y su protección frente a la violencia de género ejercida contra sus madres son solo alguna de las normativas modificadas con la flamante Ley de la Infancia y de la Adolescencia. 

En realidad se trata, según Salomé Adroher, directora general de Servicios de Familia del Ministerio de Sanidad «de dos leyes mellizas, que regulan a su vez 19 leyes, altamente consensuadas por todos los partidos políticos». 

Es también «la primera Ley del mundo que recoge las orientaciones que el Comité Internacional de los Derechos del Niño realiza en cuanto a los sistemas de protección a la infancia y la adolescencia», añade Jorge Cardona, miembro del Comité Internacional de los Derechos del niño.

Estas son las siete claves para entender los principales puntos de la norma:

1. Respuesta institucional ante casos de abandono o desamparo: 
Los proyectos reforman en profundidad la respuesta institucional al abandono o desamparo pues en la actualidad, hay 35.000 menores tutelados por las administraciones, 13.400 de ellos en centros de acogida, conforme explica el Ministerio de Sanidad.
—Se dará prioridad al acogimiento familiar por encima del residencial, lo que será preceptivo en caso de menores de 3 años, y ya no se requerirá intervención judicial. Estas familias recibirán valoraciones de idoneidad, como ya ocurre con las adoptantes, y responderán al Estatuto del Acogedor Familiar, donde se recogerán sus derechos y obligaciones. En todos los casos, será preceptivo un Plan Individual de atención que se revisará periódicamente.
—Se definen tres tipos de acogimiento familiar: De urgencia (para menores de 6 años con una duración no superior a 6 meses), Temporal (máximo dos años y se resolverá si el menor vuelve con sus padres o se decide una medida más estable, como la adopción) y Permanente (se constituirá pasados los dos años de acogimiento temporal y tendrá lugar cuando no sea posible la reintegración familiar o en casos de menores con necesidades especiales, si las circunstancias lo aconsejan).

2. Respecto a la adopción
Para menores en desamparo no será necesario el asentimiento de los padres biológicos si al cabo de dos años no han intentado revocar la situación y una vez iniciado el expediente, seguirá adelante si no comparecen tras la citación. Se unifican los criterios para las familias adoptantes y se introduce la restricción a quienes estén privados de la patria potestad de un hijo. La Ley contempla asimismo que los padres que hayan «devuelto» a niños adoptados no podrán volver a solicitar de nuevo la adopción.
—Antes de que el juez autorice la adopción, podrá iniciarse un periodo de convivencia entre el menor y la familia considerada idónea, evitando así el centro de acogida. Se introduce además la adopción abierta, que permite al menor en adopción mantener relación con miembros de su familia biológica, en lo que el juez contará con el visto bueno de la familia de procedencia, de la adoptiva y del propio menor.
—Mientras, se amplía a seis semanas el plazo de que disponen las madres que hayan dado a su hijo tras el parto para asentir en el proceso de adopción, trámite que no habrán de renovar al cabo de seis meses, como ocurre en la actualidad. Se introduce además el derecho de los niños adoptados a conocer sus orígenes, que podrán consultar su expediente cuando cumplan los 18, obligando a las entidades públicas a conservar la información de la que dispongan durante al menos 50 años.

3. Aislamiento y contención. 
 En materia de desamparo, se definirá con rango estatal las situaciones de los menores en riesgo y desamparo, limitando ésta a los casos de abandono, riesgo para la vida, salud o integridad física; o la inducción a la mendicidad, la delincuencia y la prostitución. En estos casos, se dará la tutela a la administración pública que, al cabo de dos años, podrá acordar su adopción o cualquier otra medida de protección. Pasado este plazo, sólo el Fiscal y no los padres, podrán impugnar la tutela.

4. Guarda voluntaria
En cuanto a la guardia voluntaria (la que solicitan los padres a la administración) se limita también a dos años para evitar que se cronifique, al cabo de los cuales o el menor vuelve con su familia o se dicta sobre él una medida de protección estable.

5. Trastornos de conducta. 
 Uno de los aspectos más novedosos de los proyectos es que por primera vez, se regularán los centros para menores con trastornos de conducta, comúnmente conocidos como «reformatorios», mediante una modificación de la Ley de Protección Jurídica del Menor y la Ley de Enjuiciamiento Criminal que establece que no podrán convivir estos menores con otros bajo tutela pública que no tienen diagnóstico de estas características, como viene sucediendo. De hecho, para el fiscal de Sala Coordinador de Menores de Menores Javier Huete, esta parte de la ley es «muy completa, y está muy bien estructurada, por lo que dada la complejidad del tema va a servir de guía para los directores de este tipo de centros».
—Se impone la orden judicial como requisito imprescindible para el ingreso salvo urgencia (se dan 72 horas de plazo en este caso) y se concreta el régimen disciplinario, estableciendo normas para el uso de medidas de seguridad, contención y aislamiento, que no podrán utilizarse como sanción y serán «el último recurso» en casos de defensa propia, intentos de fuga, resistencia física a una orden legal, o riesgo directo de autolesión, de lesiones a otros o daños graves a la propiedad.
—Estas medidas, como la contención mecánica o física que también regula el texto, deberán responder a un principio de proporcionalidad, durar el tiempo mínimo imprescindible y aplicarse por personal con formación específica. El aislamiento, también excepcional, será acordado por el director del centro y notificado a la Fiscalía, nunca tendrá carácter disciplinario y durará máximo seis horas. Nunca se podrán administrar medicamentos como sanción.

6. Requisitos para los profesionales que trabajen con niños. 
Otra de las novedades de la Ley establece como requisito para ejercer profesiones que impliquen contacto habitual con niños no haber sido condenado por delitos contra la libertad sexual, trata y explotación. Los profesores, entrenadores y pediatras, entre otros profesionales, deberán presentar un certificado de idoneidad que tendrán que solicitar en el Registro de Penados de España del Ministerio de Justicia para garantizar que no han sido condenados por este tipo de delitos.

7. La protección de los menores víctimas de violencia de géneroLa protección de los menores víctimas de violencia de género es union de los pilares de la nueva Ley de la Infancia. Los jueces habrán de pronunciarse obligatoriamente sobre medidas cautelares de protección del menor, y entre ellas se recoge específicamente la suspensión del régimen de visitas, estancia, relación o comunicación con el inculpado. Si no acordara esto, el juez tendrá que precisar cómo se hará dicha comunicación y adoptará en todo caso las decisiones necesarias para garantizar la seguridad, integridad y recuperación del menor. Realizará un seguimiento periódico de la evolución. Otras novedades consisten en que al agresor se le suspenderá el abono de la pensión de viudedad desde el momento en que sea imputado, algo que ahora podía suceder, y que los menores tendrán acceso a la pensión de orfandad completa