“Las pedagogías alternativas agravan las desigualdades de clase”.


Ani Pérez, en Tetuán, Madrid. Álvaro Minguito
Ani Pérez,
 Doctora en educación, investiga las pedagogías libres, así como su impacto en escuelas alternativas y su entrada en la educación pública. Ha puesto voz a murmullos. Y lo ha hecho desde la investigación. Ani Pérez defendió en marzo su tesis La educación libertaria en un contexto neoliberal. Dilemas, desafíos y aportaciones en la Universidad Autónoma de Madrid. Ahora prepara con la editorial Virus una versión del tratado donde aborda las luces y sombras de las pedagogías libres y cómo estas se pusieron de moda hace más de una década, con el surgimiento de escuelas alternativas, y cómo han llegado incluso a la escuela pública a través de programas filantrópicocapitalistas. En la tarde de ayer dio una charla en la Mostra del Llibre Anarquista de Castelló de la Plana, organizada por el espacio comunitario autogestionado La Verduleria.

Vamos a intentar no pisar muchas cabezas con esta entrevista. Seremos amables y elegantes, como una escuela privada Montessori a 500 euros la mensualidad. ¿Te parece?
Amable sí, pero no con la amabilidad impostada de las Montessori.

Tenemos hijas casi de la misma edad, por lo que hemos asistido al boom de las escuelas alternativas, también llamadas libres. En mi caso, primero celebré esas iniciativas, luego asistí a jornadas a puertas abiertas y, finalmente, las rechacé y matriculé a la cachorra en centros públicos. Tú haces una doble crítica, tanto hacia la segregación que fomentan como al método pedagógico que imparten. ¿Empezamos por lo fácil? La segregación.
La decepción de gente que empezamos a interesarnos por estas experiencias, bien por respeto a la infancia, bien por una crítica al autoritarismo y totalitarismo, es una experiencia compartida por muchas personas. Me preocupa la desesperanza y creo que nace, precisamente, en esa segregación que nombras: son proyectos muy elitistas. ¿Qué familias hay? No siempre son estereotipos de familia burguesa que buscan una escuela privada, pero hay otras formas de segregación. Los mecanismos se vuelven más invisibles y, cuando estas pedagogías no directivas entran en la escuela pública, privatizan de alguna manera la pública. La antropóloga Maria Menegaki indica que la terminología acompañamiento y no directividad suponen una barrera muy grande para los barrios obreros. 

Vayamos entonces con lo difícil: la domestificación de nuestras herederas.
Estas pedagogías se basan en concebir que educar es extraer potencialidades innatas de los niños. En contextos de izquierdas, esta idea se justifica con que educar es violento y autoritario. En las pedagogías alternativas incluso no hablan de educar, sino de acompañar el despliegue de la propia individualidad. Acompañar, descubrir talentos de cada niño y niña, pero sin entender el origen como contexto que se tenga que compensar para dar más a quien menos tiene, sino en el sentido de dar más a que quien más tiene. Si una niña está interesada en la lectura, deberá dársele más libros. 

A la escuela se le exige compensar desigualdades, y en eso fracasa, pero sí tiene un papel que cumplir: por lo menos, que no se agraven

Voy a hacer de abogada del diablo: ¿acaso cada una no tiene sus propios intereses? Hay críos que son unas máquinas corriendo, otros construyendo presas con arena para ríos de agua de parque infantil.
Sí, cada uno los tiene, pero la lectura que busco es que una no puede interesarse por algo que no conoce. Hay que ser críticas con las visiones esencialistas que consideran que esos intereses no tienen que ver con el contexto del niño o niña, porque claro que lo tienen. Y por supuesto no defiendo una escuela que no tenga en cuenta los intereses previos. Al contrario. Es importante que haya espacio para ponerlos en común, la escuela tiene que estar en relación con lo que surge fuera de ella. El problema es que las pedagogías alternativas no favorecen la construcción colectiva. Hay una frase de Georges Snyders sobre la función de la escuela que me gusta mucho: dice que la escuela debería servir para ampliar los límites de nuestro deseo. Lo bonito es que cada una trae a la escuela, o a cualquier espacio social, tus propios intereses y estos se comparten. Otra cosa importante de los intereses es que si no pongo en cuestión que tienen que ver con el contexto de cada niño y niña, ¿qué puede ocurrir? Que esté legitimando o naturalizando desigualdades sociales. Por ejemplo, es mucho más probable que alguien se interese por la lectura si sus familiares tienen libros en casa y leen que otra persona que no tiene experiencias placenteras relacionadas con la lectura. A la escuela se le exige compensar desigualdades, y en eso fracasa, pero sí tiene un papel que cumplir: por lo menos, que no se agraven, y las pedagogías alternativas lo que hacen es agravarlas.

Mucho de lo que nos venden a las madres es basura con enfoques muy peligrosos, que tienen que ver con supeditar necesidades de las madres a sus hijos, pero muchas veces no son las necesidades de los hijos, sino sus deseos

Tengo una amiga psicóloga que cuando me entra la paranoia de mala madre porque grito demasiado me dice que tranquila, que ser madre es meter la pata y ser hija es heredar los traumas de tus progenitores. Pero cada dos por tres me llega un mail de la Fundació Bofill alertándome de lo mal que está todo y de lo guay que es el filantrocapitalismo. ¿Qué hago, Ani?
Para empezar, siempre intento transmitir tranquilidad. Algo que está ocurriendo con las pedagogías alternativas y la crianza respetuosa es la profesionalización de la crianza, parece que haga falta leerse muchos libros para ser madre. Intento transmitir tranquilidad y recordar que muchas formaciones que se venden por aquí y por allá potencian la culpabilidad de las mujeres. Mucho de lo que nos venden es basura con enfoques muy peligrosos, que tienen que ver con supeditar necesidades de las madres a sus hijos, pero muchas veces no son las necesidades de los hijos, sino sus deseos. Además, se hace un abuso al atribuir los problemas que tenemos como adulta a la relación con la familia. Claro que la familia es importante, pero para cualquier cosa que te pasa como adulta no hay que indagar si tu madre te levantó la voz de pequeña.

Muerte a las constelaciones familiares.
Totalmente.

Hablemos de la Fundación Bofill. 
Controlo más a la Botín, del Banco Santander. Hacen negocio entorno al pensamiento positivo. Desarrolló un programa llamado Educación Responsable de educación emocional, que consistía en formar al profesorado, también de la pública, para trabajar la educación emocional en el aula. Las críticas son muy delicadas de plantear, porque no estamos defendiendo que no importa cómo se siente un niño en la escuela, ni mucho menos, el buen trato es importante. Lo que se critica es el propio enfoque de la educación emocional que tienen, y que lo indignante de la Fundación Botín es que el Banco Santander desahucia a centenares de familias y, al mismo tiempo, da talleres en las escuelas de barrios obreros y se publicitaron diciendo que les ayudaban a gestionar los miedos a ser desahuciados. Esto es tremendo. Igual esos niños lo que necesitan es conocer la PAH y no que les hagan un taller de resiliencia basado en el pensamiento positivo.

En Catalunya, Bofill y La Caixa han metido la pezuña hasta el fondo en el sistema concertado de las escuelas, Gobierno catalán mediante (sobre todo de Junts, posconvergencia). ¿La vanguardia catalana es una amenaza real para el resto de territorios?
No quiero pecar de analizar una realidad que no es la mía, pero lo que puedo comentar son mis impresiones cuando trato de profundizar ahí. Frente al contexto de Madrid, que hay determinadas políticas del PP y una apuesta por la concertada y que la izquierda tiene claro que, como mínimo, hay que empezar desconfiando de términos como libertad de elección y autonomía de los centros. El caso de Catalunya me parece mucho más complejo de analizar porque hay políticas de la administración publica en la que la innovación educativa está tejida de una manera más compleja. Me parece que es una realidad que ha calado más.

La no directividad sustituye el poder de la palabra por el poder del silencio. Y el silencio puede influirnos de maneras mucho más directivas, pero mucho más caóticas que la palabra

Citando a Michel Cornaton, dices que la no directividad que defienden las escuelas alternativas es imposible y que renunciar a ella implica técnicas de camuflaje.
Muchos pedagogos marxistas así lo han señalado. Hay gente que considera que la no directividad es educar de una manera poco directiva, y para mí no es así, sino la renuncia a educar, la renuncia a influir. Pero si se llamara así, tendría menos buena prensa. La no directividad sustituye el poder de la palabra por el poder del silencio. Y el silencio puede influirnos de maneras mucho más directivas, pero mucho más caóticas que la palabra.

Y tanto, pero pongamos un ejemplo por si acaso.
Si tú percibes que una amiga está enfadada contigo y te lo dice, puedes tomar una decisión, puedes orientar tu conducta, puedes hablarlo y solucionarlo. Pero si recibes silencio, no puedes tomar una decisión clara. Modificas tu conducta de forma errática y quizá el problema se agrava. Es el silencio como castigo. El silencio tiene mucha influencia, pero esta es caótica y resulta mucho más difícil decidir con autonomía.

Pero sobre todo alertas de que uno de los riesgos de la actividad autodirigida es que desaparezca la lucha de clases, como si la única pugna en la vida de una criatura fuera la de luchar contra la persona adulta. ¿Puedes explicarnos esta hipótesis?
En las escuelas no directivas se defiende que la adulta tiene que retirarse porque eso va a permitir a las niñas y niños ser libres, como si las violencias que reciben vinieran únicamente de los adultos. Se espera que así se genere armonía, buenas relaciones y buen trato, pero creo que hace falta pasar poco tiempo con niños para darse cuenta de que el conflicto entre personas ocurre. Todos los conflictos se entienden como malentendidos entre dos personas iguales porque los dos son peques y que, una vez se retira la adulta, ya no va a haber agresiones machistas o racistas. Pero la infancia también tiene clase, género, raza, orientación sexual. Todas estas visiones que romantizan la infancia, que afirman que es buena e inocente, son muy peligrosas, porque es como cuando nos dicen a las mujeres que somos amables y cuidadosas por naturaleza. Eso conlleva a negar derechos o a castigar con más dureza a quien se sale de este camino.

Pareciera que defiendes la escuela tradicional, ¿es así?
En absoluto, no soy en absoluto nostálgica, ni pesimista, soy una persona que se emociona enseguida.

¿Qué características tienen las pedagogías libertarias y por qué triunfan?
Hay gente que me describe como una pedagoga anarquista y en realidad lo que hago es investigar sobre pedagogía libertaria. No hago una defensa, ya que la pedagogía libertaria ha hecho cosas contradictorias entre sí. Cuando describo las características de la pedagogía libertaria suelo enumerar unos principios dejando claros que son cajones que caben muchas prácticas, y que luego hay que analizar: antiautoritarismos, educación integral, autogestión, solidaridad y apoyo mutuo y coeducación. No los nombro como una receta, si no que sirven para reflexionar sobre las prácticas. Dentro del movimiento libertario se ha idealizado figuras y experiencias. En parte lo entiendo, porque ha habido ganas de combatir el estigma del anarquismo, pero en esa idealización se ha perdido la autocrítica. Idealizar limita mucho nuestra capacidad de autocrítica y dejamos de imaginar realidades mejores.

¿Cómo debiera ser el sistema educativo público?
Esta pregunta es complicada porque al responderla es fácil que una acabe aceptando implícitamente la existencia de un Estado burgués que controle las condiciones en las que se desarrolla la educación. Es decir, hacer propuestas de mejora supone de alguna manera aceptar las bases dadas y nos lleva a una mirada cortoplacista que para mí es una trampa. El problema es que, si intento pensar a largo plazo, me resulta muy difícil imaginar cómo podría ser la educación en una sociedad utópica porque ahora mismo pienso en redes de pequeñas escuelas populares que tengan cerca bibliotecas, museos, espacios al aire libre…, pero estoy segura de que hay posibilidades que aún no puedo ni concebir, que lo que puedo pensar está muy condicionado por lo que ya conozco. Y por eso sigo formándome y profundizando en la crítica, porque creo que la crítica orienta y, sobre todo, nos permite rechazar respuestas simplistas como las que dan las pedagogías alternativas.

Y si fueras ministra de Educación, ¿qué es lo primero que intentarías modificar? O lo más viable.
Pues nunca sería ministra de Educación, pero me parece urgente que el profesorado tenga acceso a una formación más rigurosa y completa, bajar las ratios, eliminar los conciertos a escuelas privadas, crear más escuelas públicas y dotarlas de más recursos, acabar con las políticas de libertad de elección ―que solo han servido para aumentar la competición entre centros y la segregación escolar―. Esto teniendo muy presente que la lucha no puede pasar solo por la escuela, porque entonces está perdida.

Educar no es adoctrinar, justo lo contrario: la educación te permite pensar mejor y, también, dudar de lo que piensas

¿Educar es adoctrinar?
No, es justo lo contrario. La educación te permite pensar mejor y, también, dudar de lo que piensas. Si no, no merece llamarse educación. Lo que pasa es que hay quien confunde influir con adoctrinar y, conscientemente o no, al renunciar a influir lo que hace es favorecer el adoctrinamiento. Estoy muy de acuerdo con Jesús Palacios, que decía que la educación necesita de una dirección, pero “no una dirección que pretenda hacer niños estándar, todos iguales y cortados por el patrón que el maestro haya escogido, sino una dirección que permita a las individualidades expresarse y desarrollarse, una dirección que abra posibilidades en lugar de cegarlas”. Y la dirección, así entendida, no tiene nada que ver con el adoctrinamiento.

¿Ya has presentado la tesis?
La defendí en marzo de este año, pero he seguido trabajando en ella después. Ahora estoy justo terminando de revisarla para publicarla en unos meses con la editorial Virus

Campeonato europeo de ciberseguridad, Selección Española

European Cyber Security Challenge#ECSCTeamSpain.




¿Qué es el campeonato European Cyber Security Challenge?

La competición, European Cyber Security Challenge (ECSC), es una iniciativa de la Agencia de la Unión Europea para la Seguridad de las Redes y la Información (ENISA), en la que participan un grupo de países europeos organizadores de competiciones nacionales de ciberseguridad.

Se trata del mayor campeonato técnico a nivel europeo en materia de ciberseguridad, en el que compiten los mejores jóvenes talentos de los diferentes países participantes, seleccionados a través de sus diferentes competiciones nacionales. Así, INCIBE organiza anualmente una competición específica para la confeccionar el equipo nacional.

En 2016 y 2017, la selección española fue la vencedora de esta competición, convirtiéndose en referencia en materia de ciberseguridad.

Asimismo, la edición de 2017 que tuvo lugar en Málaga (España), fue organizada por INCIBE y contó con una gran participación de selecciones nacionales.

Objetivos

Desde la primera edición de la competición se han perseguido unos objetivos claros y compartidos por los distintos países miembros. De manera resumida son:

  • Identificar talento en materia de ciberseguridad, contribuyendo a paliar la falta de profesionales cualificados que sufre el sector y conectando a jóvenes de alto potencial con actores del sector de la ciberseguridad.
  • Poner la ciberseguridad al servicio de la sociedad, potenciando el conocimiento en materias técnicas y resaltando la importancia estratégica para la sociedad.
  • Promover las relaciones amistosas y de cooperación entre asistentes: participantes, empresas y representantes de cada país.
  • Atraer a una audiencia más amplia y aumentar el nivel de concienciación sobre la necesidad de tener más eventos técnicos de este tipo.

La competición es promovida por la Comisión Europea y, en un sentido más amplio, se enmarca dentro del contexto general de la Estrategia de Ciberseguridad de la UE y la Directiva NIS, que junto con la Agenda Europea de Seguridad proporcionan el marco estratégico general para las iniciativas de la UE sobre ciberseguridad y ciberdelito.

En este marco, la identificación de talento en la materia es importante para el desarrollo de capacidades en ciberseguridad. Por ello, estas competiciones nacionales y europea sirven para incentivar, detectar, formar y potenciar a los mejores jóvenes talentos de cada país.


Esta es la Selección Española, conoce a estos jóvenes talentos, acceso.


--------------------------------

COLABORA CON NOSOTROS.

GSIA es una asociación sin ánimo de lucro, de carácter independiente, que fue creada hace 10 años por un pequeño pero apasionado grupo de profesionales de diferentes especialidades.

Su finalidad principal es la de contribuir al reconocimiento de los derechos humanos en la infancia y la adolescencia, a través del estudio, la formación, la sensibilización y la difusión de los mismos.

¡AYÚDANOS A MANTENER Y AMPLIAR NUESTROS PROYECTOS!.

Dona a la Asociación GSIA desde aquí.

https://grupodeinfancia.org/donaciones/


Adicciones sin sustancia. OIA Boletín nº 86.

En el nuevo Boletín Informativo del OIA sigue siendo referencia, y en este especial nos acercan al fenómeno de las adicciones comportamentales o sin sustancia (ASS), especialmente las relacionadas con el uso de internet y las tecnologías de la información y comunicación (TIC) como son la adicción al uso de móviles, a videojuegos, a las redes sociales, al sexo y al juego online.


Internet y las TIC son herramientas necesarias y pueden ser muy positivas para el aprendizaje en la infancia y adolescencia, pero un uso abusivo de las mismas y no contar con la supervisión familiar necesaria puede derivar en conductas potencialmente adictivas que comporten un daño para la salud de los niños, niñas y adolescentes.

Se trata de una realidad cada vez más preocupante para la infancia y adolescencia que ha hecho de esas herramientas su puerta de entrada a nuevas formas de comportamiento, en las que se descuidan las relaciones -familiares y amistades- y las responsabilidades. Estar continuamente pensando o deseando conectarse a la red, descuidar actividades importantes como los estudios o las relaciones, privarse del sueño o de la comida por estar conectado, sentirse incapaz de poner límites a este comportamiento perdiendo todo control sobre el tiempo de uso, o sentir alivio o euforia cuando se está frente al ordenador son algunas de las situaciones a las que debemos prestar atención como señales de alarma para considerar que existe una posible dependencia de las tecnologías.

Es un fenómeno muy complejo que necesita estudiarse desde todos los puntos de vista posibles. Es por ello por lo que desde este nuevo Boletín informativo  ofrece una amplia selección de estudios y artículos científicos que nos aproximen a esta nueva y preocupante realidad, y de guías y recursos para la sensibilización/prevención y la intervención...


Estudios e investigaciones referenciados.
.- Agencia de Servicios Sociales y Dependencia de Andalucía (ASSDA); Nexo, Sociedad Cooperativa Andaluza. Las adicciones comportamentales en Andalucía. Junta de Andalucía. Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación. Sevilla, 2020. 127 pag.
.- Mendoza Pérez, Karmele; Morgade Salgado, Marta; Márquez Zamora, Raúl; Gimeno Monterde, Chabier. Prácticas invisibles: análisis de la incidencia e impacto del juego patológico en las trayectorias vitales de los adolescentes y jóvenesCentro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, Fad. Madrid, 2021. 125 pag.
.- Ballesteros Guerra, Juan Carlos; Sanmartín Ortí, Anna (coord.). Hábitos de consumo de sustancias y adicciones comportamentales entre jóvenes y adolescentes madrileños. Explotación encuesta ESTUDES 2018 en la ciudad de Madrid. Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, Fad. Madrid, 2020. 105 pag.
.- Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones. Informe sobre Adicciones Comportamentales 2020: juego con dinero, uso de videojuegos y uso compulsivo de Internet en las encuestas de drogas y otras adicciones en España EDADES y ESTUDES. Ministerio de Sanidad. Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. Madrid, 2021. 68 pag.
.- Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones. Informe sobre Adicciones Comportamentales: juego con dinero, uso de videojuegos y uso compulsivo de Internet en las encuestas de drogas y otras adicciones en España EDADES y ESTUDES. Ministerio de Sanidad. Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. Madrid, 2020. 70 pag.
.- Tena Aguilar, Mónica; Gómez Castro, Elia; Suárez Pliego, Antonio. Indicador admisiones a tratamiento por abuso o dependencia a sustancias o por adicciones comportamentales en Andalucía. 2020. Agencia de Servicios Sociales y Dependencia de Andalucía (ASSDA) ; Junta de Andalucía. Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación ; Consejería de Salud y Familias. Sevilla, 2020. 119 pag.
.- Lloret Irles, Daniel; Cabrera Perona, Víctor; Falces Delgado, Carlos; García Andreu, Hugo; Mira Molina, Sara. ¡¡Jóvenes a jugar!! Análisis del impacto de la publicidad en el juego de apuestas en adolescentes. Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, Fad. Madrid, 2020. 101 pag.
.- Chóliz Montañés, Mariano ; Marcos Moliner, Marta; Rodríguez Díaz, Alicia (coord.). Detección temprana y prevención de adicciones tecnológicas en adolescentes. Fundación MAPFRE. Madrid, 2020. 97 pag.
.- Pérez Camarero, Santiago (dir.). Juventud y juegos de azar. Una visión general del juego en los jóvenes. Instituto de la Juventud (INJUVE). Madrid, 2021. 122 pag.
.- Defensor del Menor de Andalucía. Jugando su presente y su futuro. Juegos de azar por adolescentes y jóvenes: un fenómeno en auge. Defensor del Menor de Andalucía. Sevilla, 2021.

La Casa Amarilla, Escuela de Arte, Inaugura el Curso 2021/2022. Invitación.

La  CasAmarilla tiene el placer de invitaros 
a  la inauguración del nuevo curso 2021-22 
con la exposición de trabajos de un seleccionado grupo de alumnos, 
   día 25 de septiembre, sábado
a  las  20.00 h, 
Avenida del Mediterráneo 37 bajo,
Madrid 28007.

Confirma asistencia para ti y un acompañante en
Tlf. 664 728 605.

Intervendrán en la inauguración: 

Román Morajudo, Profesor de Educación Artística de la  Facultad de Educación/Centro de Formación de Profesorado de la Universidad Complutense de Madrid , Exdirector de la
Sección Departamental de Didáctica de la Expresión Plástica, Pintor y grabador.  
 
Kepa Paul Larrañaga, Sociólogo de la Infancia y Presidente de GSIA, (Grupo de Sociología de la Infancia y la Adolescencia): "Arte en la Infancia".   

Miguel Ángel Santana, Director de la Galería Santana Art Gallery, Artista plástico. 

Acompañarán el acto de inauguración Begoña Blasco y Beatriz Fernández interpretando 
Minuet nª 3 de Bach. The Ludiows, ”Leyendas de Pasión”. The Sound of Silence. Simon Garfunkel. Oboe de Gabriel, ”La Misión ”. 

Se ofrecerá una copa de vino español.



Invitación para una persona y acompañante. Se agradece confirmar asistencia. 

Los jóvenes y la justicia planetaria: "Una Constitución de la Tierra".

El desarrollo sostenible, como indicativo de justicia global o planetaria, nos marca  lo que hay que hacer para garantizar la solidaridad intergeneracional, donde el abuso de recursos para satisfacer las excesivas demandas actuales dificulta que la infancia y la juventud actuales y las generaciones futuras satisfagan sus necesidades, y por tanto sus derechos a futuro.

En última instancia, para resolver ese dilema de la acción colectiva de preservar un planeta habitable para las generaciones futuras requerirá una "Constitución de la Tierra" de la ONU.

* Unos 400 jóvenes (líderes en esto del clima) de los 197 países miembros de la 
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático 
para participar en grupos de trabajo y desarrollar propuestas concretas 
que serán presentadas a los Ministros asistentes a la Pre-COP y COP26.

* El próximo 24 de septiembre habrá una nueva Global Strike convocada por Fridays For Future. Una convocatoria que viene precedida de un reciente informe del IPCC que establece la necesidad de una reducción drástica de las emisiones para frenar las mayores y peores consecuencias de la degradación planetaria que estamos originando. Un informe que refuerza la lucha y justifica la necesidad de esta movilización por el futuro. .
El  punto central de esta jornada de movilización en Madrid será la realización de  una manifestación el 24 de septiembre, además de otras acciones todavía por determinar en distintos territorios. Esta manifestación tendrá como punto central el Juicio por El Clima que Juventud por el Clima, junto a  Ecologistas en Acción, Greenpeace, La Coordinadora de Organizaciones para el Desarrollo y Oxfam-Intermón, presentaron ante el tribunal supremo el pasado mes de junio.  
Estamos más cerca de lograr una victoria en favor de la justicia climática.
DisobeyArt/Shutterstock.com

Del 28 al 30 de septiembre Milán acogerá Youth4Climate: Driving Ambition, y del 30 de septiembre al 2 de octubre será el turno en la ciudad de Pre-COP26, una iniciativa diseñada para que los jóvenes puedan expresar sus ideas en la carrera. hasta la cumbre climática COP26 en Glasgow (1 al 12 de noviembre). 
Es una oportunidad importante para discutir estrategias a largo plazo para enfrentar los desafíos ambientales de lo que los científicos han llamado el Antropoceno: la humanidad es responsable de la crisis ecológica que podría conducir al colapso de la biosfera
 Durante décadas, los gobiernos nacionales, en particular las grandes potencias, han ignorado las advertencias de los científicos, a pesar de la creación de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en la conferencia de Río de Janeiro en 1992. Una consecuencia de su inactividad ha sido un cambio gradual en el significado de la "seguridad" del bien público. 
Ahora la gente puede morir no sólo por bombas atómicas o convencionales, como hasta ahora, sino también por un incendio forestal, una inundación o una ola de calor prolongada, y de hecho, cada vez más mueren como resultado directo de la crisis ambiental.
 
Los estados-nación nacieron originalmente con el objetivo de salvaguardar las vidas y garantizar la seguridad de sus ciudadanos. Sin embargo, ahora están gastando más en armas y la batalla por la supremacía política planetaria de lo que se necesitaría para financiar un plan eficaz de la ONU para combatir el cambio climático y la pérdida de biodiversidad.

Acuerdo ecológico global.
La conferencia de Glasgow podría representar un punto de inflexión. Hay motivos para creer que Estados Unidos, China y la Unión Europea llegarán a un acuerdo sobre un "acuerdo verde" global. Juntas, estas tres potencias son responsables del 48% de los gases de efecto invernadero (GEI) que se bombean a la atmósfera. Un acuerdo entre ellos crearía un impulso capaz de acompañar a otros países.

Sin embargo, todavía no podemos saber si tal acuerdo sería adecuado y qué mecanismos institucionales se activarían para evitar que cada país, una vez finalizada la conferencia, vuelva a la normalidad. Esto es lo que sucedió después del Acuerdo de París de 2015, que no hizo nada para detener el aumento de GEI atmosféricos. 
 Por tanto, es útil mirar más allá de los plazos inminentes para explorar un enfoque político que pueda consolidar, y si es posible ampliar, cualquier unidad de intenciones forjada en Glasgow. 
Esto se basa en la idea de justicia planetaria, una noción que abarca todos los principales problemas sociopolíticos del Antropoceno. La idea debe traducirse en proyectos concretos para garantizar que la justicia se equipare a la equidad entre las personas y las comunidades. 
La justicia como equidad nunca surge espontáneamente en la sociedad civil entre los ciudadanos de un estado. Para lograrlo tiene que haber instituciones de solidaridad, como lo demuestra la historia del estado de bienestar.

Implementando proyectos.
Por tanto, a nivel planetario es necesario crear instituciones globales, una gobernanza global, para implementar proyectos que transformen la idea de justicia en solidaridad. Los objetivos se pueden agrupar en desarrollo sostenible y justicia internacional. 

El desarrollo sostenible significa que todas las actividades humanas relacionadas con la producción de bienes públicos y privados, incluida la explotación de recursos naturales, deben ser compatibles con los límites planetarios, un conjunto de parámetros, basados en la ciencia del sistema terrestre, que definen una zona segura para la acción humana. 
Sobre el clima, por ejemplo, el límite exterior se ha fijado en 350 partes por millón de dióxido de carbono en la atmósfera y existen otros parámetros relacionados con el uso de agua dulce, la acidificación de los océanos, la pérdida de biodiversidad, etc.

Estos límites no representan políticas, sino los límites dentro de los cuales la humanidad debe operar para salvaguardar la vida en el planeta. El desarrollo sostenible indica así lo que hay que hacer para garantizar la solidaridad intergeneracional, poniendo fin a lo que el filósofo Stephen Gardiner llama la "tiranía de lo contemporáneo", donde el arado de recursos para satisfacer las excesivas demandas actuales dificulta que las generaciones futuras satisfagan sus necesidades. 
Por ejemplo, los límites planetarios incluyen un umbral, uno que ya hemos superado con creces, para evitar una mayor pérdida de biodiversidad. 

La justicia internacional es el segundo aspecto clave. Los costos de la transición ecológica de nuestra economía industrial no deben ser sufragados por igual por los habitantes de los países ricos y ya industrializados y los del mundo en desarrollo. Los primeros han contaminado el medio ambiente durante siglos, mientras que los segundos pueden evitarlo solo si se les ayuda. Los costos de renovación en los países industrializados tampoco deben ser sufragados por los trabajadores o los sectores industriales obligados a reducir o abandonar productos nocivos para el medio ambiente, como el carbón o ciertos productos químicos.

Graves crisis.
En resumen, las tensiones sociales dentro y entre los estados podrían intensificarse en los próximos años, provocando graves crisis políticas, si los gobiernos no alcanzan un acuerdo ecológico global que incluya suficiente apoyo financiero nacional e internacional para aliviar los costos de la transición. 
Las reformas marginales de la Organización Mundial del Comercio o del Fondo Monetario Internacional no serán suficientes. La aceleración de la crisis ambiental global requiere un salto adelante en las relaciones internacionales. 
La UE ha demostrado que diferentes públicos nacionales pueden coexistir pacíficamente si aceptan compartir ciertos poderes: la independencia nacional es compatible con la cooperación internacional. El principio de unidad en la diversidad debe convertirse en la base moral de un mundo pacífico y próspero que respete el medio ambiente natural. 

 Un informe del secretario general de la ONU, António Guterres, en 2018 revisó las brechas en el derecho e instrumentos ambientales internacionales. "No existe un marco normativo general único en el área del derecho ambiental internacional que establezca lo que podría caracterizarse como reglas y principios de aplicación general", concluyó. Guterres advirtió: 'La proliferación de acuerdos ambientales multilaterales y los mandatos distintos y separados resultantes ignoran la unidad, interconexión e interdependencia del ecosistema de la Tierra... La fragmentación institucional y la falta de coordinación son desafíos clave con respecto a la actual gobernanza ambiental internacional'. Dijo: "En varios aspectos de la solución de controversias interestatales han aparecido brechas relacionadas con la implementación y la eficacia del derecho ambiental internacional, en ausencia de un tribunal ambiental internacional".

"Constitución de la Tierra".
  Por lo tanto, la Asamblea General de la ONU debería nombrar una comisión para formular una propuesta para la gobernanza ambiental global. Esta "constitución de la Tierra" establecería los principios, los objetivos políticos y las instituciones involucradas
 La constitución de la Tierra se convertiría en la Estrella Polar de la justicia planetaria. No solo especificaría los deberes de los gobiernos y los ciudadanos, sino que también permitiría a los ciudadanos del mundo reclamar sus derechos de protección ambiental en un tribunal ambiental internacional. 
Sin la cooperación activa de los ciudadanos del mundo y sus representantes, no se alcanzarán los objetivos de la ONU. Por supuesto, en otras áreas políticas, la ONU continuaría operando con las reglas existentes. Pero quizás el espíritu de cooperación internacional hecho posible por esta iniciativa podría extenderse con el tiempo a otros dominios. gobernanza global, justicia planetaria, Naciones Unidas, ONU, COP26 

*Guido Montani es profesor de economía política internacional en la Universidad de Pavía. Es ex presidente del Movimiento Federalista Europeo en Italia. En 1987 fundó en Ventotene el Instituto Altiero Spinelli de Estudios Federalistas.

¿Qué opinan los niños y las niñas, y adolescentes?, Barómetro 2021 UNICEF.


El derecho a opinar y a ser escuchado es uno de los principios rectores de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN). Bajo esta premisa, hemos presentado el Barómetro de Opinión de Infancia y Adolescencia 2020-2021, que recoge las preocupaciones y opiniones de más de 8.500 niños, niñas y adolescentes.


Esta nueva edición, además, nos permite conocer cómo ha influido la llegada de la pandemia en la vida de los niños y jóvenes de todo el país