Declaración Internacional de Apoyo a la Defensora Nacional de la Niñez de Chile.

 

Declaración    

La creación de la Defensoría de los Derechos de la Niñez, fue solicitada continuamente por el Comité de los Derechos del Niño y también fue un antiguo anhelo de todos y todas aquellos que trabajamos, investigamos y/o participamos en el ámbito de las políticas sociales de infancia. Esto, debido a que en Chile aún niños, niñas y jóvenes (NNJ) están en una relación de absoluta minoridad y dependencia jurídica del mundo adulto, por lo que es necesario fortalecer y crear mecanismos para que este último los escuche, considere y reconozca como verdaderos sujetos de derechos y no como ciudadanos en potencia.

 La participación activa de NNJ en la sociedad es un mandato de la Convención de los Derechos del Niño y un mecanismo para prevenir y visibilizar las vulneraciones cotidianas de las que son víctimas. Recordemos que el Estado de Chile ha sido uno de los principales vulneradores de estos derechos, tal como lo explicita el año 2018 el Comité de derechos de la niñez, a propósito de la responsabilidad del Estado en las graves vulneraciones de derechos que se constataron en los Centros Residenciales de Protección del Servicio Nacional de Menores (SENAME)[1]. Tampoco podemos omitir las vulneraciones de derechos a la infancia mapuche ni aquella que viven niños, niñas y jóvenes de Quintero y Puchuncaví, como casos emblemáticos. Agregando a estas situaciones, la gran cantidad de niños, niñas y jóvenes que se les vulnera sus derechos[2], por parte de la fuerza policial, durante las protestas sociales posteriores al 18 de octubre.

a Defensoría de la Niñez ha desarrollado desde su creación, el año 2018, acciones orientadas a la difusión, promoción y protección de los derechos de los niños y niñas por parte de los órganos del Estado y de aquellas personas jurídicas de derecho privado que se encuentren vinculadas a estas materias. Patricia Muñoz García, elegida por votación unánime del Senado, ha sido la encargada de encabezar esta Defensoría y de implementar su instalación. En los dos años de vigencia que tiene esta institución autónoma, es posible destacar que dadas sus funciones de influencia, a través de la recopilación y difusión de información, recomendación, asesoría y opinión, este organismo ha cumplido a cabalidad su quehacer.
 
Para sustentar sus recomendaciones y aportes al Estado de Chile, la Defensoría ha elaborado cinco estudios e investigaciones en ámbitos de gran relevancia para la niñez, como lo son el estudio de Afectación de niños, niñas y adolescentes por contaminación en Quintero y Puchuncaví o el Estudio de efectos de estado de excepción y posterior crisis social 2019, en niños, niñas y adolescentes[3]. Junto con lo anterior, ha cumplido el mandato de contar con un Consejo asesor de niños y niñas, teniendo una lógica de participación sustantiva, validante y con incidencia. Esto refuerza su principal rol no solo de garante protector, sino también promover incidencia de niños y niñas en aquellas cosas que le afectan, tal como menciona la Convención de los Derechos.
 Por otro lado, destacan sus requerimientos y recomendaciones a instituciones del Estado[4], junto con el rol de promoción de derechos que ha tenido a nivel público. No podemos dejar de mencionar que la gestión de la Defensoría se ha caracterizado por una lógica de transparencia y de altos estándares de calidad como las exigencias que ha impuesto a nivel de investigaciones con niños, niñas y jóvenes.

 Sin duda, este trabajo responde a la práctica de un equipo interdisciplinario de destacados profesionales que, bajo la dirección de Patricia Muñoz, han logrado avances sustantivos en materia de promoción y protección de derechos de la niñez en Chile. El talante de la Defensora es valorado por validar y generar condiciones para la expresión y participación de los niños, niñas y jóvenes en el mundo social, lo cual, sin duda, es una experiencia enriquecedora y formativa de ciudadanía.

 En su trayectoria profesional ha comprometido su accionar con la generación de políticas públicas transversales que potencien el reconocimiento y respeto irrestricto de los derechos y garantías de los NNA. Labor por la que es reconocida y valorada por profesionales y actores vinculados al campo de la niñez.

 Por todo lo anterior, declaramos nuestra preocupación y rechazo al requerimiento presentado por diputados de la república de Chile, ante la Corte Suprema, para remover a Patricia Muñoz García de su cargo como Defensora de la Niñez.
 A juicio de quienes firmamos esta declaración, este requerimiento es parte de una lógica contradictoria con el mandato que impone la Convención de derechos de la niñez, ratificada por Chile el año 1990.

Para ejemplificar la particular interpretación de la Convención de derechos de la niñez, el requerimiento plantea en la página 29, en relación a la canción “El llamado de la naturaleza”, la cual formaba parte de la conmemoración de los 30 años de la ratificación de la convención de los derechos de la niñez : “Los niños no deben ser utilizados para generar cambios sociales, por deseables que los considere la Defensora de la Niñez, los niños tienen que poder gozar con plenitud de sus derechos y no verse expuestos, desde el Estado, a sufrir todo tipo de daños”.  En la canción mencionada, sólo hay expresión de un sujeto activo, un actor social que tiene un rol histórico, que este requerimiento quiere omitir, invisibilizando que fue el movimiento estudiantil uno de los detonantes importantes de los cambios que está viviendo este país, como es el proceso constituyente. Esta frase, muy propia de las lógicas de minoridad, es parte de lo que el Comité de Derechos del Niño, señala como una de las cuatro causas de las graves vulneraciones de derechos en las residencias administradas por Sename: El Estado de Chile sostiene una visión tutelar de la niñez. Para analizar lo que se observa respecto a las formas de comprender a la niñez, es necesario partir por remirar las concepciones culturales que imperan sobre lo que es ser niño y niña. La noción de infancia es una construcción histórica y cultural diferenciada, que en la sociedad chilena ha estado ligada a la minoridad y caracterizada desde las miradas adultocéntricas. Esta concepción se ha relacionado con la incapacidad y desinterés en incorporar instancias de participación sustantiva o protagónica respecto a los temas que les competen a nivel público, dado que se concibe a los niños y niñas sólo como receptores de protección. Este rol de actor social de niños, niñas y jóvenes, está refrendado en el artículo 12 de la Convención de los Derechos de los Niños. Además, ha sido una de las principales recomendaciones que se han realizado al estado de Chile desde el Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas.

Lo que observamos con este requerimiento es la continuidad de prácticas adultocéntricas que persisten en silenciar la voz de niños, niñas adolescentes, invisibilizando su capacidad de agencia e incidencia en la construcción de sociedades que son habitadas, también, por la niñez. Los desafíos que se derivan de convenciones internacionales en temas de niñez y de la política de infancia nacional van en la dirección contraria a estas prácticas, en donde actores relevantes del país, como la Defensora de la Niñez, promueven y gestionan experiencias sistemáticas para que la voz de la niñez debe ser escuchada precisamente por aquellos que no quieren escucharla, que no han tenido voluntad política ni administrativa para incorporarla, como es el caso de los diputados que han presentado el requerimiento. No debemos olvidar que estos diputados representan a un sector que ha obstaculizado la concreción de una ley de garantías de derechos para la niñez.

 Finalmente, rechazamos firmemente la absurda insinuación de que la defensora ha manipulado políticamente a los niños y niñas, incitándoles a la subversión, el crimen y la violencia. Más bien, en toda la labor de la Defensoría hasta la fecha, se han tomado en serio los sentipensamientos de los niños, niñas y adolescentes ante años de desprecio de sus derechos, facilitando su libre expresión. Esto también se aplica al lanzamiento del video musical.

El lenguaje utilizado en el requerimiento testifica una mentalidad autoritaria que está completamente fuera de lugar en una sociedad democrática y que debe ser superada.
__________
[1] Con fecha 5 de enero de 2021 se publica la Ley número 21.302 que crea el Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, en reemplazo de SENAME y modifica normas legales que indica.
[2] Según el informe del Observatorio Para La Confianza (2020), en datos entregados por el INDH entre Octubre 2018 y Febrero 2020, hay 287 acciones judiciales iniciadas por el INDH en representación de niños y niñas. Además, habiendo reportes que indican que 87 niños y niñas reportan haber sido víctimas de abuso sexual por parte de agentes del Estado. 
[3] Los estudios se pueden consultar en: https://www.defensorianinez.cl/home-adulto/estudios-y-estadisticas/
[4]
Se pueden consultar y hacer seguimiento en: https://www.defensorianinez.cl/observatorio/
 
Comunicado de Prensa.  

Declaración Internacional de Apoyo 
a Defensora de la Niñez de Chile, Patricia Muñoz García.  

En un requerimiento a la Corte Suprema, 52 miembros del Congreso Nacional han acusado a la directora de la Defensoría de la Niñez, Patricia Muñoz García, de haber violado sus deberes y exigen su destitución. Entre otras cosas, la acusan de manipular políticamente a los niños y de incitarlos a la subversión, el crimen y la violencia. En una declaración emitida el 8 de enero de 2021, con 550 adhesiones, entre ellas 59 organizaciones internacionales relacionadas con derechos de la niñez, 150 expertas y expertos en derechos de la niñez de Chile y representantes de 17 países latinoamericanos y europeos, rechazan estas acusaciones como infundadas y presuntuosas. Destacan que, por el contrario, la Defensora ha defendido los derechos de la niñez de manera ejemplar, incluso contra numerosos actos de violencia de los órganos del Estado, como en el caso de SENAME, die niños, niñas a adolescentes mapuche y en el contexto del estallido social del octubre de 2019.

Los firmantes subrayan que bajo la dirección de Patricia Muñoz “la gestión de la Defensoría se ha caracterizado por una lógica de transparencia y de altos estándares de calidad como las exigencias que ha impuesto a nivel de investigaciones con niños, niñas y jóvenes”. Ella había contribuido, “para que la voz de la niñez debe ser escuchada precisamente por aquellos que no quieren escucharla, que no han tenido voluntad política ni administrativa para incorporarla, como es el caso de los diputados que han presentado el requerimiento”. En este contexto, los firmantes recuerdan “que estos diputados representan a un sector que ha obstaculizado la concreción de una ley de garantías de derechos para la niñez”. En conclusión, subrayan que “el lenguaje utilizado en el requerimiento testifica una mentalidad autoritaria que está completamente fuera de lugar en una sociedad democrática y que debe ser superada”.

Santiago/Valparaíso, el 8 de enero de 2021

Adhieren esta declaración: 
 
Organizaciones Internacionales

Prof. Dr. Manfred Liebel

Director del Máster "Childhood Studies and Children's Rights" en la Universidad de Ciencias Aplicadas de Potsdam

Alemania

Marta Martínez Muñoz

Socióloga. Enclave de Evaluación

España

María Josefina Menéndez Carbajal

Save the Children

México

Jorge Tonatiuh Magos Rivera

World Vision Mexico

Mexico

Aurélie Messina

Amnesty international

Belgica

Rosa Poire

Save the Children Mexico

Mexico

Norberto Liwski

 

Defensa de niñas y niños internacional. Sección Argentina

Argentina

Ismael Rins

Alianza Global del Ombudsperson Local - AGOL

España

Jader Janer

UFJF

Brasil

Giampietro Schibotto

Docente investigador Universidad Externado de Colombia

Colombia/Italia

Amada Elizabeth Molina

Universidad Nacional de Formosa, Facultad de Ciencias de la Salud

Argentina

Marco Bazán

IFEJANT

Perú

Valeria LLobet

CONICET

Argentina

Maria Letícia Nascimento

Feusp

Brasil

Enclave de Evaluación

Enclave de Evaluación y Enfoque de Derechos Humanos

España

Sara Oviedo Fierro

Ex - vicepresidenta del Comité de Derechos del Niño - ONU

Ecuador

Nélida Molina Morgado

Trawunche Madrid (Coordinación de Apoyo al Pueblo Mapuche)

España

Alicia Olavarría

Chile Despertó España

España

Tuto B. Wehrle

terre des hommes Alemania

Alemania

Nashieli Ramirez

Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México

Mexico

Ernesto Durán

Observatorio sobre Infancia Universidad Nacional de Colombia

Colombia

Jesús M. Valverde Carnerero

ECPAT International

España

Juana Jara

Chile Despertó Euskal Herria

España

Ma de la Luz Domínguez Campos

Comisión de Derechos Humanos del Estado de Zacatecas

México

Rosario Adriana Mendieta Herrera

Centro de Desarrollo y Empoderamiento para las Mujeres AC., CEDEM AC

México

Olaf Kaltmeier

Universidad de Bielefeld

Alemania

Ignacio Maldonado Martinez

Instituto Latinoamericano de Estudios de la Familia

Mexico

Laura Alvarado Castellanos

Fundación Pro Niños de la Calle IAP

México

Pablo Vommaro

Profesor e investigador

Argentina

Dip Verónica Beatriz Juárez Piña

Cámara de Diputados

México

Patricia Hurtado

OMEP Bolivia

Bolivia

Hector Benjamin de León

ONNATS

GUATEMALA

Richard Carothers

Member, Children and Work Network

Canada

Jorge Cardona Llorens

Antiguo miembro Comité Derechos del Niño

España

Maria Letícia Nascimento

Feusp

Brasil

Raquel Pastor Escobar

Derechos de la Infancia y la Adolescencia A. C.

México

José Manuel Grima

IIGG - FCS - UBA

Argentina

Alicia Vargas A.

Cides,  IAP

México

Jesualdo Arzuaga

Federación Nacional de Personerías de Colombia

Colombia

Martin paoloni

Organismo de Niñez y Adolescencia Buenos Aires

Argentina

Tania Graemiger

Red de mujeres policías de santa fe

Argentina

Angel Gonzalez

CORENATs

Venezuela

Angélica Rico Montoya

REIR: Red latinoamericana de Investigación  reflexión con niñas, niños y jóvenes. Programa Infancia UAM-X

México

Milena Grillo Rivera

Fundacion PANIAMOR

Costa Rica

María Josefina paulino

MAIS ECPAT,. COORDINADORA

República Dominicana

Nora Schulman

CASACIDN

Argentina

Dirk Glas

Representante país PLAN International Mexico

Mexico

Luz stella Cárdenas

Ecpat colombia

Colombia

Alicia Mesa Bribiesca

Centro de Estudios Sociales y Culturales "Antonio de Montesinos" A.C.

México

Gabriela Delgado

Spatium Libertas A.C

México

Susana Sosenski

Historiadora

México

Gabriela García

Observatorio de Investigación con las Imdancias

México

Pablo A de la Vega M

Centro de Documentación en Derechos Humanos "Segundo Montes Mozo SJ" (CSMM)

Ecuador

Mayra Rojas

Infancia Común

Mexico

Juan Antonio Renedo Dorantes

Comisión de Derechos Humanos del Estado de Campeche

México

Gabriela García

Observatorio de Investigación con las Imdancias

México

David Calderón

Mexicanos Primero

México

Eva Abellan Costa

Sindica de greuges de Sabadell

España

Jorge Nuñez

Internacional de la Esperanza

Argentina

Mabel Elena Ochoa Forfet cx

Feministas Humanistas La Pampa

República Argentinamabe

Olga Beatriz Fontana Román

Asociación civil Activar Personas Vínculos Humanistas

Argentina

Paula Shabel

AulaVereda

Argentina

Tania Morales O.

Asociación para las Infancias Transgénero, A.C.

México

Carlos Sánchez-Valverde Visus

Editor de RES, Revista de Educación Social. Educador Social (ámbito infancia) y profesor de la Universidad de Barcelona

España

Elvira Figueroa

IFEJANT

PERÚ

Sofia Garcia

INSTITUTO PROMOVIENDO DESARROLLO SOCIAL IPRODES

Peru

Sandra Conte

Consejo Local Exaltación de la Cruz (BsAs)

Argentina

Madeleine Zúñiga

Educadora. Campaña Peruana por el Derecho a la Educación

PERÚ

Germán Vargas Farías

Paz y Esperanza

PERU

Danilo Medrano M

Asociación TESIS

Nicaragua

Lourdes Febres

Acción por los Niños

PERU

 

Organizaciones Nacionales:

 

Mahia Saracostti

Directora Cátedra UNESCO Niñez y Juventud, Educación y Sociedad

Alejandra Cortés Madaune

Observatorio Niñez y Adolescencia

Manuel Pizarro Pérez

Red Infancia Chile ONG

Movimiento por la infancia de Quintero y Puchuncaví

Grupo de Estudios Interdisciplinarios de Niñez

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Red de investigación interdisciplinaria sobre el protagonismo y los derechos humanos de las infancias latinoamericanas

Colectivo Voces Protagónicas, Valparaíso

Nicolás Contreras

Observatorio niñez y adolescencia

Denisse Araya Castelli

Corporacion ONG Raíces

Verónica Pincheira Hill

Coordinadora Nacional - Programa Mi Abogado

José Andrés Murillo

Fundación para la confianza

Juan Carlos Cuevas

Corporación Achnu. Antropólogo

Rocío Faúndez

Fundación Todo Mejora - Directora Social

Gonzalo Velásquez

Movimiento de Integración y Liberación Homosexual, Movilh

Daniela Díaz

Observatorio Niñez y Adolescencia

Carlos Margotta

Comisión Chilena de Derechos Humanos

Mirian Rojo Libuy

Encargada Oficina Comunal de Niñez y Juventudes Ilustre Municipalidad de Valparaíso

Verónica Gómez

UCSC - observaLAtrata Chile

Rolando Jiménez

Móvilh

Valentina Terra Polanco

Observatorio Niñez y Adolescencia

Gloria Mieres Varela

Fundación para la Infancia

Armando Escoffier

Unidad de Mapadres OTD Chile

Natalia Bozo Carrillo

Observatorio Niñez y Adolescencia

Yadira Palenzuela

Psicóloga. Núcleo de Investigación y Acción en Juventudes. Universidad de Chile

Evelyn Cordero Roldán

Fundación Educacional Arrebol

Sindicato Interempresa Nacional de Trabajadores/as subcontratados del Servicio Nacional de Menores

SINTRASUB-SENAME

Macarena García-González

Centro de Estudios Avanzados en Justicia Educacional

Alejandro Tapia Cerda

ONG de Desarrollo Covacha

Nancy Yañez Fuenzalida

Centro de Derechos Humanos Universidad de Chile

Dr. Pedro Rosas Aravena

Director Escuela de Pedagogía en Historia y Cs. Sociales UAHC

Fabiola Gutiérrez

Red de Periodistas y Comunicadoras Feministas de Chile

Mónica Tellería

Grupo mujeres Plaza Ñuñoa

Pablo Selles

La Voz Propia

Maria Antonia Chávez Gutiérrez

Consejo Consultivo ObservaLAtrata

Ramiro Rodrigo González Figueroa

Psicólogo, Director Ejecutivo ONG Corporación CAPREIS

Matías Saavedra

La otra educación

Vivian Murúa Arroyo

Fundación PIDEE

Cristian Rodriguez Ponce

SOCADEH

Daniela Gonzalez

Fundacion Leon Bloy

Dante Barilari

Movimiento Mundial Salud de los Pueblos

Mario Matus G.

Departamento de Ciencias Históricas. Universidad de Chile

Ruth Pérez Villegas

Matrona integrante Programa Protección Integral  Infancia y Adolescencia UdeC

Valeria Sabaj

Directora Asociación de Académicas y Académicos de la Universidad de Chile filial Facultad de Medicina

Cristián Gutiérrez

Asamblea Territorial Agua Santa

Claudia González Castro

Oficina de la Memoria e Historia de la ciudad de Valdivia

Pamela Hormazábal

FUNDACIÒN EL PODER DE LAS CHICAS

Arianne van Andel

Fundación Otros Cruces

Ignacio Rengifo

ONG La Otra Educación, Trabajador Social

Felipe Viveros

Corp. Comuna Nueva

Vanessa Rojas Font

OTD

Sara Belloni

Cooperativa La Territorio

Diane Alméras

Humanity's Team Chile

Mariana Cáceres

Fundación Pidee

Corporación de Formación Laboral al Adolescente CORFAL Arica

Corporación de Formación Laboral al Adolescente CORFAL Arica

Ramiro Orellana Riffo

Sindicato nacional de trabajadores de OPCION

Colectiva contra la violencia ginecológica y obstétrica

Graciela Silva Molina

Roij, red de organizacion no gubernamentales region del bio bio

Jimena Aguirre Galindo

ANEF (Agrupación Nacional de Empleados Fiscales)

Ivan Zamora

Director Ejecutivo ONG Paicabi

 

Profesionales y adhesiones personales:

 

Claudia Espinoza Carramiñana

Psicóloga, Grupo de estudios interdisciplinarios de niñez, PUCV

Yesika Herrera

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Fabián Nichel Valenzuela

Psicólogo

Rodrigo Sepúlveda

Académico Facultad de Medicina Universidad de Chile

David Ordenes

Corporacion La Caleta

Ricardo Espinoza Tapia

Dr en Psicología Social, Universidad Católica del Norte.

Natalia Ruz

Socióloga

Edgardo Toro

Profesor Escuela de Trabajo Social, Pontificia Universidad Catolica de Valparaiso

Camilo Morales

Universidad de Chile

Alejandra González Celis

Poeta y trabajadora Social, Red de investigación interdisciplinaria sobre el protagonismo y los derechos humanos de las infancias latinoamericanas

Jaime Bassa

Universidad de Valparaíso

Patricia Castillo

Psicologa

Teresa Valdes

Observatorio de Género y Equidad

Dr. Esteban Gómez Muzzio

Fundación América por la Infancia, Director Ejecutivo

Jesus Maria Redondo Rojo

Universidad de Chile

Fanny Berlagoscky

Académica  Escuela de la Salud Publica “Dr.Salvador Allende G.”Facultad de Medicina Universidad de Chile.

Manuel Yañez Espinoza

Abogado

Magaly Cabrolié

Universidad Católica de Temuco, Trabajo Social

Pia Barros

Escritora

Dra.Mirliana Ramirez Pereira

Académica Universidad de Chile

Paula Vidal Molina

Universidad de Chile

Juan Sandoval Moya

Académico FACSO Universidad de Valparaíso

Felipe Abbott Matus

Académico Universidad de Chile

Carlos Valdebenito

Académico Escuela de Trabajo Social PUCV

Myriam Díaz

Escuela de Trabajo Social Pucv

M.Angelica Kotliarenco

CEANIM  ONG  SANTIAGO

Tania Espinoza Emmer

Trabajadora Social

Ulises Sepúlveda

Departamento de Geografía UAH

Francisco Bustos

Abogado de DDHH / Académico

Dr. Alejandro Tsukame Saez

Universidad Academia de Humanismo Cristiano no

Dino Pancani Corvalán

Académico Icei, Universidad de Chile

Constanza Moya Herrera

Abogada -Curadora ad Litem

Julia Cubillos Rono

Socióloga

Letícia Arancibia Martinez

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Paula Soto Reyes

Terapeuta Ocupacional

Silvana borquez

Ginecóloga , miembro de la red sobreviviente de abuso eclesiástico

Belen Ortega

Profesora trabajo Social UCSC

Cory Duarte Hidalgo

Académica Universidad de Atacama

M. Rosario Correa L.

Psicóloga, Corporación de Desarrollo Grada

Maria Alicia Pino

Editora revista co.co.incidir

Claudia santiago hernandez

Medica ginecologa

Teresa Garcia Espinoza

Profesora

Alicia Villalobos Courtin

Académica Facultad de Medicina U Chile

Andrés Vera Quiroz

Trabajador Social

Ingrid Almendras Orellana

Asistente Social

Dino Pancani Corvalán

Académico Icei, Universidad de Chile

Patricia Arteaga González

Educadora de Parvulos

Sandra Mella

Terapeuta ocupacional

Carolina Muñoz Fonseca

Trabajadora social

Daniela amigo

Trabajadora social

Liliana Godoy

Bioquímico

Jorge Soto

Trabajador social

Leonor Inés Pepper

Departamento Tecnologia Medica U de Chile

Leonardo Gaete González

Universidad de Chile

Zulema ContrerasMuñoz

Psicologa

Marco Estrada

Ingeniero Ambiental

Ignacia Imboden

Profesora

Teresa Jaña Obregón

Asistente Social

Jennifer Rojas

Ing. en prevencion de riesgos calidad y ambiente

José Melo

Docente

Marcia Henriquez De la Vega

Psicóloga

Román Pacheco

Ingeniero Comercial

Domingo Chelme Tapia

Activista de derechos humanos

Vania Figueroa Ipinza

Bioquímica, Dra. en Neurociencia

Claudia Quintana Cubillos

Administrativa

Isabel Carmona

Fotografa

Sofia Madariaga

PRM BUIN - Psicóloga

Jenny Assael

Universidad de Chile

Gloria Maira Vargas

Economista

Makarena paz

Diseñadora industrial

Nicolle Ramos

Trabajadora Social

Lucía Arredondo Alvarez

Ingeniera Electronica

Barbara Morales

Psicologa

Soledad Chavez Fajardo

Universidad de Chile

Carolina Salinas

Psicóloga Clínica Educacional

andrea osorio

ing industrial

Carolina Saavedra

Psicóloga

Edison Astudillo Godoy

Independiente

Manuela Garcia

Psicologa y Académica

Stephany Villenas

Trabajadora Social

Ivonne Abarzúa Cruz

Matrona

Pedro Ugalde Valladares

Geografo

Claudia Martínez

Socióloga

Christian Gomez

Ingeniero

Mireya Sepúlveda

María Cecilia Aretio Aguirrebeña

Psicóloga clínica infantojuvenil, CAP USACH

ximena ibacache

Universidad de Concepcion

Irene Salvo Agoglia

Universidad Alberto Hurtado

Javier Andrés Vásquez Macaya

Psicólogo

Nydia Contardo Guerra

Ing. Comercial

Marión Lagazzi

Trabajadora Social

Natalia Bravo Araya

Socióloga egresada integrante del Nucleo de Acción en Juventudes FACSO U.de Chile

Ximena Carrera

Actriz

Aileen Griffith

Enfermera

Bernardo REYES ORTIZ

ECÓLOGO, DIRECTOR ETICA EN LOS BOSQUES

María Isabel Reyes Espejo

Psicóloga

Fernando Voigt

Casa Quintil

Edison Diaz

MEDICO

Ester Hernández Cid

Trabajadora Social

Marcela González Barrientos

Psicología PUCV

Gladys Araya

Juan Ortega Vidal

Correcaminos La Florida

Victor Peña

Profesor

Roberto Canales Reyes

Profesor de Estado en Historia y Geografía. Académico de la Universidad de Los Lagos

Rodrigo Coloma Grandón

Sociólogo - Junaeb

Carolina Bustos

Abogada, Universidad de Chile

Marjorie Braniff

Psicóloga infanto-juvenil

Fabián Cabello

Estudiante Periodismo

Raúl Villarroel

Académico - Universidad de Chile

Angélica France

trabajadora social

Juan Sancho G.

ECOSS de BARRIOS

Ivonne Millache

Olla Chanel

Vittalia Diaz

Ing. En Adm. De Empresas

Paulina Troncoso

Astrofísica

Monica Avila

Universidad de Los Lagos

Yury Bustamante

SOCIOLOGO

Catalina Muñoz alcota

Egresada derecho 

Cecilia Morovic

Comunicadora social

Katherine Alfaro

Psicóloga

Rafael Antonio Quezada Acuña

Universidad de Concepción

Flavio Quezada

Abogado

Paula Cristi

Psicologa

Laura Garrido

Arquitecta

Valeria Cabrera

Profesora de Filosofía

Ximena Rojas

Universidad de Chile

Javier Andres Huechuqueo Ancamil

Trabajador Social

Alejandra Bottinelli

Académica universitaria

Marisol Facuse Muñoz

Universidad de Chile

Michelle Lezana

Filóloga y linguista

Gonzalo Gutiérrez

Físico, Universidad de Chile

Paola Villegas Delhado

Bióloga

Anahí Troncoso Araya

Profesora e Investigadora

Tamara Troncoso

Geógrafa

Rodrigo Moya Vergara

Psicologo

Barbara Buzio

Profesora de Educación Diferencial

Pilar rodriguez

Enfermera

Carolina Florín

Universidad de Los Lagos

Denisse Castillo Acevedo

Psicóloga

Angelina Orellana

Trabajadora Social

Gabriela Gómez

Ingeniera Forestal

Jennifer Peralta

Periodista

MARÍA CARMEN MOLINA

Química Farmacéutica

Carmenluz Valdés Rodríguez

Periodista. terapeuta sintetgética

Marjorie melo

Psicologa

Francisco Caamaño Rojas

Verde Nativo

Alex Manosalva Briones

Trabajador Social

Jorge Carabantes

Médico

Claudio Gutierrez

Universidad de Chile

Magdalena Bruna Pérez

Psicóloga

Renato Leal

Consejero ANEF Región de Atacama

Marcela Guarda Manquehual

Trabajadora Social Mesa Niñez Placilla de Peñuelas. Valparaíso.

Teresa Muzzio Castelletto

Fundación América Por la Infancia

Paz Herrera

Profesora

Hugo Vilches Soto

Viviana Gutierrez

Trabajadora Social

Luz Maria Opazo

TRABAJADORA SOCIAL

María Cecilia Fernández Darraz

Trabajadora Social

PAULINA FERNÁNDEZ MORENO

PSICÓLOGA

Cristóbal Rojo

Sociólogo

Clarissa Mingo

Periodista

RONALD WILSON

MESAS TEMÁTICAS CON LA SOCiEDAD CIVIL. SENADO.

Andrea San Martín Hernández

Psicóloga Clínica

Claudia Astorga Opazo

Psicologa Sebame

Leonora Reyes Jedlicki

Universidad de Chile

Yorka Arqueros

Psicologa

Claudia Fuenzalida

Trabajadora social

Felipe Carvajal

Comunicador digital.

florencia tevy

investigadora- ceo GEDIS BIOTECH

Antonieta Prado Correa

Psicologa

Eliana Barrios Fuentes

Profesora y Antropologa

María Cecilia Johnson

Universidad de Chile

Hilda Hernández Muñoz

Socióloga

Francisca Pesse

Psicóloga

Bruna Sciolla Happke

Psicóloga educacional

Maria Pía Marin

Ana Castillo

Dirigente social

Mariela Casas Uribe

Universidad de Los Lagos. Educadora de Párvulos. Mg. Investigación en Ámbitos Socioeducativos

Gloria López

Empresaria

Ester lepe alvarez

Docente

MaríaFedora Peña

Diseñadora empresaria

Marcela González peñaloza

Pediatra

Paulina Pizarro

Rocío Caro

Traductora

Rita Lages

Profesora universitaria

Georgina Valenzuela Vega

Veronica Leiva

Enfermera Universitaria

Esmerita Opazo Morales

Docente Universidad de Chile

Ana Quilaqueo Robledo

Contador Auditor

Paola Arroyo

Profesora feminista

Marina Sintes

Lic. en Psicología

María Consuelo Hayden Gallo

Profesora de historia y ciencias sociales

Maritza Alegría Morillo

Profesora Diferencial

Lorena Molina

Profesora Diferencial

Ana María Rodríguez Ponce

Abogada

Carmen Gloria Jarpa Arriagada

Universidad del Bío-Bío

GIsèle Snyers

Psicóloga

Camila Peralta

Socióloga

Alejandra León Tapia

Profesora Diferencial

Paulina Soriano

Abogada

Ada Fridericksen Jara

Abogada

Ana Lya Uriarte

Abogada

Ada Fridericksen Jara

Abogada

Tamara Madariaga Venegas

Psicóloga comunutaria

Christian Dulansky Araya

Abogado

Mónica Diaz

Terapeuta Ocupacional, académica Usach.

Maria Alvarez Valdes

Defensora de derechos humanos.

Andrea Azocar

Marcelo enrique Bilbao Aburto

Profesor Diferencial del PIE  Instituto Nacional

Valeska González

Ingeniero en Química

Luis Correa Bluas

abogado

Ricardo Cabezas

Abogado

M. Carolina Cepeda Pérez

Escritora y actriz

Rossana Velasquez Castro

Funcionaria administrativa municipal

Gustavo Oreste Gallo

Abogado

Patricia Bravo Sepulveda

Psicologa

Luis Correa Bluas

abogado

Karina Roman

Abogada

Gloria Vergara Guerra OTD

Dueña de casa activista

Giorgio Solimano

Universidad de Chile

Carmen Gallardo

Abogada

Jaime Sepulveda Salunas

Médico Pediatra

Dania Linker San Juan

Trabajadora social

Flor Hernández Zazpe

Profesora

Yanira Zúñiga

Académica UACh

Isabel Piper Shafir

Psicología Social de la memoria - U de Chile

Luis Vivero Arriagada

Trabajador Social, Académico Departamento Trabajo Social UC Temuco

Isabel Jara

Universidad de Chile

Carla Navea Segovia

Admiradora Pública

solange ordax wiener

arte terapeuta

Susan Yáñez-Yáñez

Psicóloga Social- Observatorio de Investigación Interdisciplinaria en Educación para la Ciudadanía (OIIEC-UCN)

Marcela López M

Fonoaudióloga

Marco Castillo

Argumenta

Luis fuentes

Constructor

Zoila Paredes

Téologa

Gaston Simon

Ana María de la Jara Goyeneche

Trabajadora Social

Carmen Andrade Lara

Socióloga

María Gladys Olivo Viana

Trabajo social

Magdalena Barros

Prof de danza

Sandra Cárdenas Canales

Docente

Pedro Alejandro Bermúdez Llantén

Profesor, Director Escuela Mario Arce Gatica

Vittalia Diaz

Ing. En Adm. De Empresas

Miguel Davagnino Carrasco

Comunicador Social

Paula Parra

Romina Ardiles Cayo

Psicóloga

Gloria Cruz D.

Trabajadora Social

Jenny Higuera

Administrativa

Alejandra Arriaza

Abogada de Fundación de Protección a la Infancia Dañada por los Estados de Emergencia PIDEE

Cristina Bravo

Felipe Real

Escritor

Matilde Sobral Viqueira

Jurista

Patricia Venegas Vera

Oriientadora Educacional

Cecilia Zuleta Cáceres

Trabajadora Social, Cientista Política, PUCV

Andrés Rodríguez Aranis

Escritor

José Francisco Castañón Zúñiga

Profesor de Estado

Cecilia Almarza

Profesora. Pen Chile

Jaime Alejandro Parra Villarroel

Universidad de Concepción

Michelle Partarrieu Vistoso

Planificadora Social, Mg. en Educación

Maria Rosa Marino

lic. Psicología

Cecilia Zuleta Cáceres

Trabajadora Social, Cientista Política, PUCV

Mary García

Docente

Cecilia Domínguez Valverde

Académica universidad de Chile

Evelyn Lizana Vergara

Privado

Claudia Hernández del Solar

Psicóloga

Mauricio Astete

Ingeniero

Norma Del Rio

Felipe Saravia

Escuela de Trabajo Social, Universidad del Bío-Bío

Nicolas Guiliani

Investigador

Oscar Veliz Garcia

Neuropsicólogo

Sixtina Pinochet

Profesora

Ignacio Rengifo

ONG La Otra Educación, Trabajador Social

Nicolás Gutiérrez Fonfach

Sociólogo

Solange Reyes

Administradora Pública

Rodrigo Gutiérrez

Agrónomo

Patricia Carrasco Barreda

Profesora, programa de reinserción educativa

Sergio Grez Toso

Historiador, académico de la Universidad de Chile

Adrián Baeza Araya

Académico, Universidad de Chile

Karen Alfaro

Universidad Austral de Chile

Natalia Diaz

Psicóloga

Ernesto Olea Vásquez

Administrador Publico

Rodrigo Fernandez

Trabajador Social

Stella Salinero

 Historiadora del arte

Alfredo Salazar

Dibujante

Viviana Soto Aranda

Universidad de Chile

Margreya Selander

Profesora

Ivan Krug

Director Productora Ojo de Buey ,

Rocío Núñez

Abogada

Sui-Gin Acevedo

Funcionaria Pública

Daniela Paz

Psicóloga feminista

Maite Descouvieres

Presidente Colegio sociólogos y sociólogas

Maria Raquel Diaz Paredes

Abogada

Anita Fuentes Eldan

Abogada

Maria Eugenia Letelier

Sociologa

María Isabel De Ferrari Fontecilla

Enfermera

Lucía Rojas Bravo

Psicóloga

Marcela Baeza

Medico pediatra

Daniela navarrete

Trabajadora social

Beatriz Meneses

Estudiante Universitaria

Sergio O. Vásquez A.

Ingeniero Químico

David Frías

Trabajador Social, Escuela Básica Paul Harris

Penelope Glass

Teatrista en contexto de encierro

Marisol Ramírez

Red de Pedagogía en Contextos de Encierro

Adriana Castillo Guiñez

Constructor Civil (jubilada)

Carolina Viollo Zamorano

Profesora de Historia y Geografía

Paloma OSsio Campos

ninguna y todas

Fernanda Ochoa Cornejo

Libre por mí y por todes

Alvaro mardones tello

Profesor de historia

Erika Valdivia

Contador General

Jessie Labaste Santana

Psicóloga

Juan Sebastián Urzúa Pineda

Psicólogo

Laura flores

Psicologa// colectico de infancias y juventudes antofagasta

Cecilia Rojas

Profesora

Asiriy Piwonka

Psicologa

Claudio Riveros Flores

Contador Auditor

Luciano Vargas Durán

Economista

Alvaro mardones tello

Profesor de historia

Ana Gamboa Garay

Técnico Enfermería

Constanza Jiménez Godoy

Libre por mi y todes mis compañeres

Siu Lay Lisboa

Psicóloga, Doctora en Educación. Académica Escuela Psicología. Observatorio de Investigación Interdisciplinaria en Educación para la Ciudadanía (OIIEC). Universidad Católica del Norte.

Marcela Gonzalez

Actriz y coordinadora cultural

Ana Vergara

Académica Usach, e investigadora en temas de infancia

Viviana Vergara

Médico

Ivette Soto

Asistente Social

Rosa Flores Jofré

Tens

Julia Inostroza Delgado

Trabajadora

Romina Pistacchio

Académica, Universidad de Chile

Maria Jimena Orrego

Abogada

Cabezas, Mirtha

Quimico-Farmaceutico

María Cristina Berríos Novoa

Profesora de Castellano. Consejera Educacional y Vocacional (Orientadora). Catequistaal y Vocacional

MatildeLopez Muñoz

Universidad de Chile

Ruth Pérez Villegas

Matrona integrante Programa Protección Integral  Infancia y Adolescencia UdeC

Rosa Levi

Psicóloga

Jacqueline Dorner Paredes

Abogada

Maria Isabel Matamala Vivaldi

Medica

Adriana Goñi Godoy

antropologa-arqueologa Universidad de Chile

Pía Gutiérrez

Psicóloga

M.Eugenia Avila Salinas

Parvularia

Roberto Proboste Quintana

Administrador público

Roberto Muñoz

Profesor

Ursula Cifuentes

Oceanógrafa

Paulina Villarroel Aravena

Educadora de Párvulos Directora de Comunidad de niños y niñas Tricahue

Cristina Julieta Stiepcich

Docente

Patricia Vernal Silva

Pediatra

Maria Jimena Orrego

Abogada

Libertad Triviño Alvarado

abogada

Miguel A. Villegas Camus

Abogado

Sofia díaz gonzález

Enfermera

Mabel orrego

Asistente social

Rosita Vargas Díaz

Universidad de Montreal

Amaranta Apablaza

Organización de Familias de Chile

Pablo Vergara Barra

Psicólogo Clínico Infanto Juvenil

Katherine Nicole Julio Ramírez

Psicóloga Clínica

Loreto Esquivel

Psicóloga Clínica Infanto-Juvenil

Tamara Monroy

Colectiva mujeres libres /vocera

Claudia Vega

Psicóloga

Maria ines avalos

Trabajadora social hospital

Sixtina Pinochet

Profesora

Loreto Passalacqua

Asistente Social

Jiska Esquivel

Psicóloga

Rodrigo Contreras

Particular

Marilen Cabrera

Acción Humanista

Cynthia Bqrra Díaz

Trabajadora social

Maria jose donaire

Psicologa

Evelyn Salazar Parraguez

Psicóloga

Luna Benavente De la Cerda

Psicóloga

Fernanda Ochoa Cornejo

Libre por mí y por todes

Ximena Castro

Psicóloga

Rebeca  Velásquez Cantin

Jubilada

luis marcelo Giacoia

abogado y docente

Nicole mujica

Psicóloga

Isabel del Valle

Profesora de Educacion Basica

Natalia Ibáñez Donoso

Feministas Humanistas Chile

Gladys Mendoza Jaque

Nutricionista

Katherina Briones

Psicóloga infantil

Tania Navarrete

Trabajadora social en ejercicio y Feministas humanistas Chile

Camila belmar

Psicologa

Ximena Puchy

Profesora

Jorge guzman manqui

Ingeniero agrónomo

Susana Gallegos

Trabajadora Social

Ingrid Fernandez Yáñez

Trabajadora social

Catalina Oñate Dal Santo

Médica cirujana

Loreto ríos

Comunitaria

Fernanda Ortiz

Trabajadora Social

Lilian Orellana

Profesora

Cristian Enrique Fernández Avendaño

Contador Auditor

Flavia Bravo Carrasco

Persona natural

Katherine mondaca ocaranza

Comunidad

Paulina Quiñones

Ingeniera Comercial

Pedro quijada

Comunidad

María Ignacia González

Comunitaria

Yeny Cifuentes Villablanca

Psicóloga

 

Jorge Pronsato

médico pediatra

Argentina

Pavel Rubio-Hormazábal

PhD student at UCL

United Kingdom

Carlos Villagrasa Alcaide

Universidad de Barcelona

España

Nancy Cano

Militante por los derechos humanos

Bélgica

Alexis Ceballos

Empresario

España

Mariana giorgetti

Abogada

Argentina

Isidora Vera

Independiente

Alemania

Norma Del Rio

Mexico

Nancy Lliteras

T U E Turismo

Argentina

Enrique Abeya Gilardon

médico pediatra y sanitarista

Argentina

Guadalupe Cortés Altamirano

Socióloga, FCPS-UNAM, México.

Ciudad de México, México

Claudio Scarafia

Antropólogo ObservaLAtrata

Argentina

Ana  Chavez

ObservaLaTrata

Argentina

María Fernández

Psicóloga

Bolivia

 



[1] Con fecha 5 de enero de 2021 se publica la Ley número 21.302 que crea el Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, en reemplazo de SENAME y modifica normas legales que indica.

[2] Según el informe del Observatorio Para La Confianza (2020), en datos entregados por el INDH entre Octubre 2018 y Febrero 2020, hay 287 acciones judiciales iniciadas por el INDH en representación de niños y niñas. Además, habiendo reportes que indican que 87 niños y niñas reportan haber sido víctimas de abuso sexual por parte de agentes del Estado. 

[3] Los estudios se pueden consultar en: https://www.defensorianinez.cl/home-adulto/estudios-y-estadisticas/

[4] Se pueden consultar y hacer seguimiento en: https://www.defensorianinez.cl/observatorio/


Informes COVID-19 CEPAL-UNICEF.

Publicaciones Infancia de la Cepal.  
.-  Violencia contra niñas, niños y adolescentes en tiempos de COVID-19.

En el presente documento se abordan el agravamiento de los riesgos y la disminución de los factores de protección ante la violencia física, psicológica y sexual a la que se exponen en su hogar los adolescentes, niños y —especialmente—niñas de la región durante la pandemia de COVID-19. 
Asimismo, se ofrecen recomendaciones sobre cómo integrar acciones concretas en los mecanismos de respuesta que los Estados de América Latina y el Caribe han dispuesto para enfrentar la crisis del COVID-19.






.- Protección social para familias con niños, niñas y adolescentes en América Latina y el Caribe: un imperativo frente a los impactos del COVID-19. 


Antes de la crisis del COVID-19, las niñas, niños y adolescentes ya eran una población con marcada vulnerabilidad, con una mayor incidencia de la pobreza respecto de los demás grupos etarios, y se veían afectados por múltiples desigualdades en diversas dimensiones. Ante la emergencia actual, las familias no solo enfrentan la pérdida de sus medios de vida y la percepción de menores ingresos, sino que los niños, niñas y adolescentes también encuentran grandes barreras para acceder a la atención sanitaria (incluso a los esquemas de vacunación) y a la educación, con lo que experimentan un mayor riesgo de rezago o abandono escolar. También corren más riesgo de padecer inseguridad alimentaria y de sufrir violencia o maltrato físico. Es urgente, por lo tanto, invertir en la infancia y garantizar su desarrollo en un contexto lleno de adversidades, unas nuevas y otras más antiguas.


.- Desafíos:  Boletín de la infancia y la adolescencia.   

América Latina y el Caribe es la segunda región más urbanizada a nivel global y la que presenta los índices más altos de desigualdad. Por ello la relevancia de considerar distintos aspectos sobre las posibilidades de desarrollo que el entorno urbano otorga a las niñas, niños y adolescentes que viven en ciudades. El artículo central de este boletín se centra en la precariedad habitacional que caracteriza a los más de 80 millones de niñas, niños y adolescentes que enfrentan algún tipo de precariedad relativa a los materiales de construcción, a condiciones de hacinamiento y falta de acceso a agua, saneamiento y energía en sus viviendas. Ello implica la vulneración de derechos y, en consecuencia, la disminución de sus oportunidades de desarrollo. Reconocer y recoger la voz de la infancia y adolescencia acerca del entorno urbano que habitan, así como sus propuestas para convertirlo en espacios amables y en los cuales ejercer sus derechos, son elementos clave para sumar a las políticas involucradas en la materia. Diversas publicaciones y experiencias son presentadas en las demás secciones de este boletín.


.- Otras publicaciones Cepal Infancia:




 D

Corte Suprema de Chile admite a trámite la solicitud para remover a Patricia Muñoz García, titular de la Defensoría de la Niñez.

La decisión se adoptó el 29 de diciembre de 2020 
y de acuerdo a los procedimientos del art.13 de Ley 21.067 se solicitó informe a la autoridad requerida 
para lo cual se otorgó un plazo de 15 días hábiles.


Desde la Asociación GSIA, el 3 de Diciembre 2020,
ya nos posicionamos en apoyo a la Defensoría de la Niñez de Chile  
ante esos presuntos NO malostratos a los niños chilenos:
"El ataque contra la Defensoría de la Niñez en Chile no nos parece justificado
y sí nos parece una ofensa a la infancia chilena".


.... La Corte Suprema acogió a trámite un requerimiento de remoción de la titular de la Defensoría de Derechos de la Niñez, Patricia Muñoz García,  planteada por un grupo de diputados, por negligencia manifiesta e inexcusable en el ejercicio de sus funciones.

La decisión se adoptó el 29 de diciembre de 2020 y, de acuerdo a los procedimientos del artículo 13 de la Ley N° 21.067, se solicitó informe a la autoridad requerida para lo cual se otorgó un plazo de 15 días hábiles.

Cabe recordar que, en el requerimiento, los hechos que se imputan como negligencias de la requerida, dicen relación que la Defensora habría incurrido en inacción al omitir inexplicablemente sus facultades legales para proteger a niños frente a vulneraciones a sus Derechos consagrados en la Constitución, la Convención sobre los Derechos del Niño y las leyes. En específico, señalan que presentó un recurso de protección, porque, según ella, Canal 13 vinculó ilegal e arbitrariamente a menores de edad del Liceo 1  de Santiago con actos de violencia política; no obstante, fue rechaza, entre otros motivos, por falta de legitimidad activa. Asimismo, acusan que la Defensora desestimó hacerse parte de un recurso de amparo por restricciones ilegítimas a las garantías constitucionales de habitantes, entre ellos menores de edad, de la Villa Baviera, ex “Colonia Dignidad”.

También, señalan que el requerimiento se funda en el hecho que la Defensora incurrió en negligencia al supervisar, aprobar y validar – en múltiples oportunidades – el lanzamiento de una canción original, denominada “El Llamado de la Naturaleza”, donde – explícitamente – se llama a niños, niñas y adolescentes (NNA) a infringir las leyes y cometer delitos, por lo que la Defensora ha contravenido expresamente su mandato legal de velar por el cumplimiento de la Convención sobre los Derechos del Niño, así como difundir, promover, patrocinar actos y eventos, y realizar todo aquello que propenda a consolidar una cultura de respecto a los derechos de los niños. Este tipo de acciones, que pueden motivar a los niños a emprender vías de hecho, eventualmente con alcances delictuales o al menos civiles, exponen a los niños a riesgos de la mayor gravedad, lo que es directamente contrario al deber de protegerlos.

La solicitud para remover a Patricia Muñoz de su cargo fue presentada por parlamentarios de Chile Vamos. Esto a raíz de la polémica generada por un video del organismo que en su letra llamaba a "saltarse todos los torniquetes".

El máximo tribunal ordenó que se pida un informe a Muñoz, documento que deberá hacer llegar al máximo tribunal en un plazo de 15 días hábiles.

La solicitud fue impulsada por los parlamentarios a raíz de la polémica que se inició con un video publicado por el organismo titulado "El llamado de la naturaleza". En su letra, la canción realiza una especie de llamado a los jóvenes a empoderarse y, entre otras cosas, a "saltarse todos los torniquetes", haciendo alusión a la evasión del Metro. La pieza audiovisual fue difundida por la Defensoría en el marco de los 30 años de la ratificación de Chile a la Convención de los Derechos del Niño (el video ha sido autocensurado por la propia Defensoría de la Niñez ante la incomprensión de una sector intransigente y desconocedor de la realidad infantoadolescente y sus derechos). Y justamente la frase anteriormente mencionada generó la molestia en el oficialismo.

Vea texto íntegro de la resolución y del requerimiento, Rol N° 149139-2020.

RELACIONADOS

Corte de Talca rechazó recurso de protección presentado por la defensora de la Niñez en contra de la Dirección del Servicio Nacional de Menores, de la Dirección Regional del mismo servicio y de la Subsecretaria de la Niñez, por eventuales omisiones del Sename respecto al cuidado y protección de los menores…

Presentan requerimiento de remoción contra Defensora de la Niñez por negligencia manifiesta e inexcusable…


La imagen de los niños y el uso de la misma en la publicidad en Internet es inadecuada.

el uso del menor en la mayoría de anuncios de Internet no está justificado 
y fomenta valores que no son positivos y situaciones de desigualdad.

Representación de la imagen del menor en la publicidad difundida a través de Internet.

Felipe Garrido Martinez-Salazara, Laura Sonera-Marcos y otros.
Issue 3, September 2020, Pages 177-182
   
Ver el artículo publicado en El Correo por MIRIAM NAJIBI: 

El estudio muestra que el uso de la imagen del niño es inadecuado en 2 de cada 3 anuncios de Internet. 

De los 173 anuncios estudiados, el uso del menor en la mayoría de los anuncios no está justificado y fomenta valores que no son positivos y que favorecen situaciones de desigualdad”, indica el Dr. Felipe Garrido, pediatra de la Clínica Universidad de Navarra y principal investigador de este estudio.

los investigadores seleccionaron todos los anuncios publicitarios en los que aparecía algún menor en sus diferentes formatos (banner, pop up…) de las 20 páginas web más visitadas. Para la evaluación del uso adecuado o no del menor en los anuncios se estableció un código de buenas prácticas, constituido por 6 indicadores a partir de las legislaciónes española y europea vigentes. “El ítem más incumplido fue el que trata sobre el uso “tacticista” del menor (47,4%). Esto implica que la aparición del niño en el anuncio no tiene una justificación estratégica ni apropiada en función del producto publicitado. El segundo ítem más incumplido es el que se centra en el uso de valores de naturaleza positiva, evitando conductas que favorezca la desigualdad entre hombres y mujeres”, añade la Dra. Pilar García, pediatra de la Clínica. 

“En nuestro estudio comprobamos que más de la mitad de los anuncios en los que al menos un menor es representado están orientados a un público adulto. El 52% de los anuncios donde al menos apareció un menor estaban dirigidos a anunciar seguros, ONG, etc..”, indica. Además, la aparición del género femenino fue muy superior al masculino (54,3% - 23,1%).

“La fortaleza del estudio reside en ser el primero que se aproxima a valorar la representación del menor en la publicidad difundida a través de Internet, con la implicación que ello tiene desde el punto de vista de la pediatría social”, añade el Dr. Garrido.


El Instituto de Derechos Humanos Gregorio Peces-Barba se posiciona ante la grave situación en la Cañada Real Galiana.




“El mayor horror de esta sociedad es haber colocado etiquetas a los niños y niñas y ver en ellos un peligro”. Entrevista a Elena Arce:


Por Mercedes Nuñez Avilés, 

Elena Arce
se define como una “abogada de provincias”, definición que expresa su entusiasmo, compromiso y responsabilidad en la defensa de los derechos de los menores que llegan solos a España. Elena Arce fue una de las primeras abogadas que integraron la Subcomisión de Extranjería del Consejo General de la Abogacía e impulsora de su modelo del turno de oficio. Desde la Federación Andalucía Acoge participó en el primer recurso de acogida que se abrió para estos menores. Desde 2007 es directora del Área de Migraciones e Igualdad de Trato del Defensor del Pueblo. Ha tramitado cientos de quejas, poniendo de manifiesto el laberinto, por el que los menores han de transitar en un país que tiene como primera obligación protegerlos. Incide en que se tiende a criminalizar a los migrantes y ver en los casos de extranjería un carácter delictivo. Por ello, trabaja exclusivamente por hacer realidad que para los “menores en movilidad”, como prefiere llamarlos, su condición de niños sea lo sustantivo y la de extranjero lo adjetivo. Su dilatada trayectoria la ha convertido en una gran referente, habiéndolo sido, incluso para el propio Nacho de la Mata.

¿Qué supone para ti haber recibido el Premio Derechos Humanos de la Abogacía y más el Premio Nacho de la Mata?
Un premio muy especial en lo personal por la amistad que nos unía a Nacho y a mí. Pero también en lo profesional, porque aunque ya llevo 14 años en el Defensor del Pueblo, siempre digo que soy abogada de pueblo, de provincias, de Córdoba. Que la Abogacía reconozca lo que haya podido hacer estos años en el campo de los derechos humanos me hace especial ilusión.

¿Cuál es la mayor lección que has aprendido de Nacho de la Mata?
Nacho representa lo que debemos ser los abogados o abogadas: cada ser humano es único e irrepetible. Cada persona hace posible lo que dice nuestro Estatuto General de la Abogacía,  los abogados estamos para defender en derecho los intereses que nos son encomendados. Si eres abogado, lo seas igual con independencia del tipo de cliente que tengas delante. Para él igual de importante era el chaval llegado en una patera que la persona más importante que hayas defendido y, por tanto, el mismo respeto, la misma atención y la misma certeza merecía.

¿Qué lleva a una abogada de provincias a dedicarse por completo a la defensa de los menores extranjeros no acompañados?
Mi dedicación a los derechos humanos y a los derechos de la infancia me vienen de muy al principio de mi ejercicio profesional. En 1994, recién terminada la carrera de derecho y sin colegiarme aún como abogada, estuve un año en Bolivia haciendo un voluntariado con las monjas “Las esclavas del Sagrado Corazón”. Descubrí que había muchos niños en ese país que no estaban inscritos en el Registro Civil y por tanto no podían ir al colegio. Mi primera actuación fue ir al Registro Civil acompañando a las madres para dar fe que yo conocía que ella era la mamá de ese niño. Quién me iba a decir años después que esto iba a ser objeto de mi trabajo diario. Los derechos de la infancia son los que me han llevado a entender a estos niños que están solos en un país distinto al suyo y se les acaba poniendo etiquetas de todo tipo, no ya el horror de MENAS, sino, peor aún, imputarle la categoría de “menor migrante”. Me gusta más llamarles “menores en movilidad”.

¿Cuál es el mayor temor de un menor extranjero no acompañado?
Es el mismo que el de un niño solo, no ser querido, sentir que los adultos tienen miedo de él. Con 13 o 14 años, notar que alguien te mira mal en función de tu nombre, nacionalidad o color de piel es una cosa muy dura. Enrique Martínez Reguera, una de las personas más importantes en el derecho de la infancia, tiene un libro titulado “De niños peligrosos a niños en peligro”
El mayor horror de esta sociedad en la que vivimos es 
haber colocado etiquetas a los niños y ver en ellos un peligro, 
en lugar de ser niños que ponemos en peligro en la sociedad.

COworkids, construyendo ciudadanía.




 El Ayuntamiento de Pamplona pone en marcha con el inicio del año COworkids, 
los derechos humanos y la participación activa de niños, niñas y adolescentes en las instituciones 
y en la toma de decisiones municipales a través de acciones socioeducativas, culturales,
 artísticas, deportivas, de ocio y tiempo libre en los 14 barrios de Pamplona.

Accede al proyecto completo.

Si quieres realizar una inscripción 
o recibir más información, 
contacta con coworkids@pamplona.es

De esta forma, se dará cumplimiento al deber que tiene Pamplona en su calidad de Ciudad Amiga de la Infancia y se crearán las bases del que será el Consejo de Participación Infantil, tal y como han explicado en rueda de prensa la concejala delegada de Servicios Sociales, Acción Comunitaria y Deporte, María Caballero, y la coordinadora del programa, Celia Pinedo.

El consistorio pamplonés ha explicado en un comunicado que durante el primer trimestre del año, COworkids ofrecerá gratuitamente para menores acompañamiento escolar, laboratorios de creatividad, multijuegos, cinefórums, pelota, baile, ajedrez y baloncesto en los 14 barrios de Pamplona, todo ello teniendo en cuenta la base del programa que es trabajar los derechos humanos a través de metodologías participativas. De manera paralela se generarán periódicamente espacios de debate de acuerdo a sus rangos de edad en los que serán protagonistas y en los que, entre otros temas, se abordarán sus inquietudes, necesidades y futuras programaciones de COworkids.

Toda la programación, así como las líneas básicas del nuevo programa, pueden consultarse en www.coworkidspamplona.es. Este espacio va a permitir abrir nuevos canales de comunicación a través de los que se ofrecerá información sobre distintos ámbitos que potencien, entre otros aspectos, la parentalidad positiva y la sensibilización hacia las necesidades infantiles. Asimismo, se crearán espacios para la comunicación con las personas voluntarias, otras entidades, asociaciones o profesionales del ámbito. 

En el caso de la participación de las familias, se empezará con encuentros personalizados a partir del 15 de enero para identificar necesidades y áreas de interés, realizando un diagnóstico que permitirá crear un nuevo espacio online. Será un canal de comunicación bidireccional que ofrecerá material audiovisual elaborado por el propio personal técnico del programa y recursos socio-educativos para que los progenitores puedan descubrir sus capacidades parentales y sus potencialidades y las de sus hijos e hijas.

En el caso del voluntariado, se desarrollará un plan de formación cuyas primeras sesiones, basadas en la metodología del Aprendizaje y Servicio, comienzan el 23 de enero en la Casa de la Juventud.

Además, esta nueva web lanza un blog que, bajo el título de ‘¿COmpartimos?’, recogerá cada mes inquietudes diversas, puntos de vista amplios y diferentes, de agentes que juegan un papel clave para la infancia y adolescencia en Pamplona. Finalmente, un quinto apartado recoge otras actividades de la ciudad para la infancia y adolescencia.


ACTIVIDADES GRATUITAS

Durante el primer trimestre del año se trabajarán los derechos de la infancia y adolescencia a través de actividades gratuitas de lunes a sábado, en el ámbito educativo no formal, en los 14 barrios de Pamplona. Dependiendo de los barrios y de las propuestas, tendrán lugar en centros comunitarios, la red Civivox, colegios públicos, polideportivos o la Casa de la Juventud.

De lunes a jueves, COworkids propone un calendario estable y de acceso gratuito en cada barrio. Estas actividades para el primer trimestre comienzan el 18 de enero y son acompañamiento escolar, laboratorio de creatividad y juegos y multideporte. El acompañamiento escolar se ha dividido entre Educación Primaria, para menores de 6 a 12 años, y Educación Secundaria, dirigido a adolescentes de 13 a 18 años. Ambos se realizan de lunes a jueves de 16.30 a 18 horas en cada barrio. Los laboratorios de creatividad y juegos se han organizado con la misma división y se llevarán a cabo de 18.15 a 19 horas. De 18 a 18.15 horas se sensibilizará acerca del comercio justo a través de meriendas gratuitas diarias con este tipo de productos.

En la oferta de multideporte, que se irá ampliando conforme el programa se implemente y avance, COworkids destaca dos actividades a partir de los 8 años. Para el primer trimestre, se ha elegido el ajedrez como herramienta educativa que fomenta en la edad infantil y adolescencia su sentido de la responsabilidad y su capacidad para tomar decisiones, resolver problemas y planificar. Por otro lado, se ha seleccionado el baloncesto porque desarrolla la solidaridad entre pares, promueve la empatía y el trabajo en equipo y mejora las habilidades comunicativas. Ambas actividades se desarrollan con la colaboración de la Federación Navarra de Ajedrez y la Federación Navarra de Baloncesto.


PROGRAMACIÓN ESTABLE EN LOS BARRIOS

Esta programación estable en cada barrio se complementa con actividades abiertas a la infancia y adolescencia de toda la ciudad, también gratuitas. Por ejemplo, se llevarán las propuestas de la Casa de la Juventud a todos los barrios de la ciudad: un viernes por la tarde al mes cinefórum, y todos los sábados por la mañana actividades como street dance, K-POP, scrapbook, arcilla, taller de colonias o talleres de voz. En colaboración con el Museo de Educación Ambiental, con el Servicio Agenda 21 y con Cultura se implementarán a partir de febrero diversas actividades los viernes por la tarde.

También los sábados, de 12 a 13 horas, se ofrecerá piragüismo, en el Club Piragüismo Pamplona, a grupos de 15 personas entre 7 y 18 años. Además, COworkids colabora con la Federación Navarra de Pelota y tres días a la semana en horario de tarde, personas de entre 8 y 18 años podrán jugar a pelota en los frontones de Labrit, López y Rochapea. Esta programación abierta a la ciudad comienza el viernes 8 de enero, en Civivox Iturrama, con el cinefórum de la película ‘Isla de perros’, de Wes Anderson.


‘NO DEJAR A NADIE ATRÁS’

El nuevo programa de infancia y adolescencia nace para prestar los servicios de prevención y asistencia a la infancia exigidos a las entidades locales por la vigente Cartera de Servicios Sociales de Ámbito General aprobada por Decreto Foral. Responde a las líneas estratégicas marcadas por el I Plan Municipal de Infancia y Adolescencia del Ayuntamiento de Pamplona y se alinea con la Resolución 70/1 de la Asamblea General de Naciones Unidas por la que se aprueba la Agenda 2030 con el lema “No dejar a nadie atrás”.

COworkids busca garantizar la protección de los derechos fundamentales de la infancia y adolescencia de toda la ciudad, desarrollando capacidades y nuevas oportunidades para personas de 0 a 18 años y sus familias, a través de servicios municipales equitativos, universales y transversales. Se define con dos líneas estratégicas: universalidad y transversalidad.


UNIVERSALIDAD

La universalidad se entiende como la creación de espacios integradores, interculturales y equitativos en todos los barrios de Pamplona abiertos para todas las niñas y todos los niños y adolescentes de Pamplona. Se impulsarán tres tipos de espacios. Por un lado, ‘Espacios CON la infancia y adolescencia’, mediante la programación, basada en Derechos Humanos, de actividades socioeducativas, culturales, deportivas, de ocio, incorporando a partir del segundo trimestre la tecnología.

En segundo lugar ‘Espacios DE infancia y adolescencia’, cuyo principal exponente será el Consejo de Participación Infantil y otros espacios de debate, en línea con el reconocimiento de Pamplona como Ciudad Amiga de la Infancia y de acuerdo a las directrices del I Plan Municipal de Infancia de Pamplona. El Consejo de Participación Infantil, un órgano de participación estable con representantes de cada uno de los barrios, será el espacio en el que niñas, niños y adolescentes de Pamplona puedan trasladarle a su barrio y, por ende, a su ciudad las inquietudes, necesidades y preocupaciones que tienen.

El tercero, ‘Espacios POR Y PARA la infancia y adolescencia’, estableciendo nuevos canales de comunicación con familias, implementando un programa de formación a voluntariado y reconocimiento de sus funciones, y estableciendo un boletín para entidades con todas las oportunidades a su disposición para seguir desarrollando y aportando su experiencia y saber en la defensa y garantía de los derechos de la infancia.


CON EL APOYO DE EXPERTOS EN LA MATERIA

La transversalidad conllevará la coordinación desde COworkids tanto a nivel interno municipal como externo (en foros de coordinación públicos y mixtos) para impulsar y mejorar el acceso de niñas, niños y adolescentes a servicios integrales y equitativos. A nivel interno, las distintas áreas del Ayuntamiento han puesto a disposición de COworkids acciones que permiten optimizar los recursos municipales y generar desde el Ayuntamiento un mapa de impacto en la infancia y adolescencia. La coordinación interna garantizará el enfoque integral de COworkids (enfoque medioambiental, de género y de prevención, entre otros).

En cuanto a la coordinación externa, por ejemplo, en el marco de la Iniciativa Ciudades Amigas de la Infancia, UNICEF Comité Navarra, acompañará a los y las profesionales de COworkids para apoyar la implantación del enfoque de derechos de infancia asistiendo a las reuniones mensuales de coordinación y apoyando en los procesos formativos. La Fiscalía de Menores de Navarra trabajará de manera directa con el equipo profesional del programa para establecer medidas extrajudiciales para menores en el marco de este nuevo proyecto municipal.

Además, la Red Navarra de Aprendizaje y Servicio formará al voluntariado para implementar el Aprendizaje y Servicio como metodología clave del plan de voluntariado. Para la promoción del voluntariado y de prácticas curriculares COworkids colaborará con la Universidad Pública de Navarra, la Universidad de Navarra y escuelas superiores. Entidades del Tercer Sector apoyarán el día a día de COworkids. Para garantizar que se atiende la discapacidad de manera adecuada, CERMIN colabora con COworkids en formación y asesoramiento. Federaciones y escuelas deportivas acercarán a la infancia un ocio saludable, diferente y, en ocasiones, minoritario. Por último, Caja Rural de Navarra colaborará en la promoción de espacios de debate y generación de ideas por parte de niñas, niños y adolescentes. Redes de infancia de cada uno de los barrios, centros educativos, centros de salud y otras instituciones públicas terminarán de tejer el trabajo en red que define a COworkids.



Fuente Diario de Navarra

La Asociación GSIA exige públicamente una solución urgente a la situación de la Cañada Real.

 
URGENTE: EL APAGÓN DE LA CAÑADA REAL DE MADRID DEBE TERMINAR YA

Desde hace ya tres meses estamos asistiendo con incredulidad al goteo de noticias que nos informan de las deplorables condiciones de vida impuestas a las niñas y niños de la Cañada Real Galiana de Madrid, motivadas por el corte radical de energía eléctrica en este marginado poblado madrileño.

Aunque hemos estado atentos, desde GSIA, a saber de cualquier respuesta de las administraciones públicas ante esta gravísima situación, no hemos encontrado ninguna clase de explicación convincente, ni hemos percibido ningún movimiento de esas administraciones para poner fin, siquiera de forma provisional y urgente, a dicha situación.

La violación de los derechos humanos fundamentales que se está perpetrando diaria e ininterrumpidamente con las personas que viven en ese poblado, tiene una repercusión particular en los 1.800 niños y niñas que viven en él. Como han recogido en su informe[1] de 22 de diciembre los Relatores Especiales del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas: La falta de electricidad no sólo viola el derecho de la infancia a una vivienda adecuada, sino que tiene un efecto muy grave en sus derechos a la salud, a la alimentación, al agua, al saneamiento y a la educación".

Los propios niños y niñas que tienen su humildísimo hogar en este asentamiento han elevado su voz frente a esta injusticia, dirigiéndose por escrito tanto al Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas, como a las autoridades locales y regionales de Madrid[2], manifestándose con sus carteles, hechos a mano, frente a las sedes de las autoridades responsables en la superlativamente iluminada capital del país.

Nuestra Asociación GSIA, desde su compromiso en la defensa de los derechos humanos de niños, niñas y adolescentes, se suma a las observaciones y recomendaciones de los expertos de la ONU y así mismo apoya las reclamaciones de los niños, EXIGIENDO públicamente una solución urgente a una situación que nos avergüenza que estén sufriendo nuestros convecinos de la Cañada Real. Ninguna falsa disculpa o disputa de competencias cabe por encima del cumplimiento de sus obligaciones por parte de las autoridades públicas cuando se trata de los Derechos Humanos.

Madrid, 4 de enero de 2021

 


Por una intervención humanitaria inmediata en Cañada Real.

Tras 90 días sin energía eléctrica para las más de 4.000 personas afectadas, 
1.800 de ellas niños y niñas, esta semana se alcanzarán temperaturas bajo cero 
en la periferia de Madrid y solo acaba de entrar el invierno.
El 22 de diciembre de 2020, nueve Relatores Especiales de Derechos Humanos de las ONU. 
hicieron público una petición a España para restablecer el suministro eléctrico en Cañada Real.


El mayor asentamiento irregular de Europa lleva enganchado a la luz desde los años 60, pero los diferentes episodios de regularización de barrios de autoconstrucción no le han alcanzado nunca, a pesar de ir aumentando su población año tras año durante las últimas décadas. 

El mayor asentamiento irregular de Europa lleva enganchado a la luz desde los años 60, pero los diferentes episodios de regularización de barrios de autoconstrucción (Orcasitas, Palomeras, poblados, etc) no le han alcanzado nunca, a pesar de ir aumentando su población año tras año durante las últimas décadas, en su mayor parte familias trabajadoras migrantes sin posibilidad de acceso o directamente expulsadas del mercado de la vivienda. 

La Comunidad de Madrid es la principal responsable de garantizar unas condiciones de vida dignas para su población, en aplicación de la Ley 2/2011 de desafectación de la Cañada Real y el Pacto Regional que firmó en 2017 con los ayuntamientos de Coslada, Rivas y Madrid, y con la Delegación del Gobierno en Madrid. Este último ordena en su Anexo III la rehabilitación del suministro eléctrico. De hecho, la Comunidad de Madrid creó la figura del Comisionado de la Cañada Real Galiana, un alto cargo de la administración madrileña cuyo único cometido es hacer cumplir el Pacto Regional.

El 2 de octubre de 2020 comenzaron los cortes en el Sector 6 y el grupo Naturgy, que detenta las instalaciones y el suministro en la zona, descargó su responsabilidad en la falta de potencia de sus instalaciones que supuestamente era superada por consumos industriales de plantaciones de marihuana. Sin embargo, al cabo de tres semanas los cortes se extendieron al Sector 5 sin que hubiera causa aparente para ello. Además, el Defensor del Pueblo ha llevado a cabo una investigación tras la queja interpuesta por un grupo de mujeres organizadas del Sector 6 y ha concluido que "muchas de las personas afectadas por esta prolongada privación de suministro querrían tener un contrato, pero esta opción no se les facilita, sin que a juicio de la Institución se hayan esclarecido suficientemente las razones que lo impiden o dificultan".

En este tiempo han aumentado las intervenciones por intoxicaciones respiratorias, se han deteriorado las condiciones para personas enfermas y mayores, y dos bebés han sido atendidos con síntomas de hipotermia. Las medicinas no pueden ser guardadas en frigorífico con especial daño para las personas diabéticas. Los estudiantes no pueden atender sus clases online y muchos pueden perder curso como han señalado varios directores de centros educativos de Vallecas. 

En la sesión del Pleno de la Asamblea de Madrid del 10 de diciembre, la Presidenta de la Comunidad de Madrid denigró a todos los habitantes afectados insinuando que son narcotraficantes víctimas de sus propias actividades ilegales. Pretendía así ocultar su responsabilidad mediante la dudosa explicación de que el consumo eléctrico de plantaciones ilegales de marihuana desborda la capacidad técnica de la red. A pesar de tener atribuidas las competencias fundamentales sobre Cañada Real Galiana, la Comunidad de Madrid está negando el auxilio a 4.000 personas sin luz en medio de la pandemia y con su inacción culpable, está incurriendo en responsabilidades políticas y penales. El Ayuntamiento de Madrid, por su parte, ha rechazado en dos ocasiones propuestas de la oposición municipal para desplegar generadores eléctricos de emergencia ante la bajada de las temperaturas. Naturgy ni está ni se la espera, incumpliendo sus propios protocolos de Responsabilidad Social Corporativa, lo que no podría suceder sin la inacción cómplice de la Comunidad de Madrid.

Un grupo de 80 vecinos ha denunciado los hechos apreciando delitos de coacciones para expulsarles de sus viviendas, trato inhumano y degradante por la denegación de auxilio, lesiones y daños, y por la que ya se han abierto diligencias de investigación en el Juzgado de Instrucción nº 42 de Madrid. Por su parte, asociaciones vecinales del Sector 5 y Cáritas de Madrid han solicitado la intervención a la Fiscalía General del Estado.

El día de Nochebuena, 24 de diciembre por la mañana, un grupo de niños, niñas y adolescentes dieron una rueda de prensa en la Puerta del Sol en la que explicaron que el Comité de Derechos del Niño y varios Relatores de Naciones Unidas se han dirigido al Gobierno español en reclamo de una intervención urgente que restablezca la luz y haga cumplir el Interés Superior de niños y niñas según marca nuestro ordenamiento jurídico así como evitar mayores daños a la población vulnerable de Cañada Real.

Hemos llegado a un punto insoportable de desamparo de los más vulnerables que deja en papel mojado todos los compromisos humanitarios de nuestro ordenamiento jurídico y los Tratados Internacionales de Derechos Humanos suscritos por el Estado. 
Una parte significativa de la sociedad clama por resolver de manera fulminante la angustiosa situación de privación de energía eléctrica a 14 kilómetros del centro de Madrid donde brillan millones de bombillas ornamentales.

En medio de este escenario y ante la dejación de funciones de las autoridades de Madrid, se vuelve necesaria una intervención de emergencia del Gobierno central, ya sea con la declaración de zona catastrófica u otra fórmula adecuada, para garantizar provisionalmente el suministro eléctrico en los hogares afectados. Existen generadores de energía móviles y medios humanos suficientes para llevarlo a cabo de forma inmediata. El aval internacional desde Naciones Unidas ya existe, así como de las instituciones nacionales de Derechos Humanos como el Defensor del Pueblo y numerosas organizaciones y colectivos sociales, tanto laicos como religiosos. Al menos 9 de de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible que forman parte de la Agenda 2030 están siendo incumplidos en Cañada Real como consecuencia del injustificado corte de suministro eléctrico: fin de la pobreza, salud y bienestar, educación de calidad, igualdad de género, agua limpia y saneamiento, energía asequible y no contaminante, reducción de las desigualdades, ciudades y comunidades sostenibles, producción y consumo responsables. El marco político y jurídico de los Objetivos de Desarrollo Sostenible al que se remite el programa del Gobierno de Coalición permite –y exige– su puesta en acción aquí y ahora. 

Al igual que la inacción de la Comunidad de Madrid plantea un horizonte penal de prevaricación por omisión de sus deberes derivados de la Ley 2/2011 de desafectación de Cañada Real, el Pacto Regional de 2017 que obliga a garantizar el suministro de energía eléctrica, así como la obligación de proteger los Derechos Humanos, llegados a este punto tras más de 90 días en una situación límite de grave riesgo para la salud y la vida de 4.000 personas, el Gobierno de España, en caso de no intervenir, incurriría también en responsabilidad penal por los posibles daños en morbilidad y mortalidad de la población afectada.

En la Cañada Real Galiana hay vidas en juego y la respuesta no puede demorarse. A su vez, el despliegue de medios estatales debe acompañarse de requerimientos directos al resto de administraciones para que el suministro se regularice en poco tiempo con altas y contratación de la energía directamente por los habitantes, siguiendo la línea abierta por el Defensor del Pueblo y el "queremos pagar la luz" que se grita en las manifestaciones de los vecinos. Se trata de actuar ya con determinación en defensa de los Derechos Humanos para amparar a esas 4.000 personas desde un Gobierno que se dice sensible y que no quiere dejar a nadie atrás, pero también poner las bases de una mejora en las condiciones de vida del asentamiento con reparto de derechos y obligaciones para todos, empezando por las administraciones públicas madrileñas que hasta ahora, con un silencio helador, aparentan no darse por enteradas.

* El 22 de diciembre de 2020, nueve Relatores Especiales de Derechos Humanos de las Naciones Unidas hicieron público una petición a España para restablecer el suministro eléctrico en Cañada Real. Además, las siguientes organizaciones e instituciones han mostrado públicamente su apoyo: Alto Comisionado Contra  la Pobreza Infantil, Equipo de Intervención en Población Excluida del CS Ensanche de Vallecas, Coordinadora de Barrios, Arzobispo de Madrid, Comisiones Obreras de Madrid, Cáritas Madrid, Save The Children, Plataforma de Organizaciones de Infancia, Asociación Madrileña de Salud Pública, Marea Naranja, Arquitectura Sin Fronteras, Asociación Barró, Fundación Secretariado Gitano, Red Madrileña de Lucha Contra la Pobreza y la Exclusión social (EAPN Madrid), Coordinadora de Vivienda de Madrid, La Garbancita Ecológica, Centro de Asesoría y Estudios Sociales (CAES).

Nueve chicos y chicas de entre 11 y 17 años hacen balance del año que termina, marcado por la pandemia, a través de audios de whatsapp y emoticonos.

Nueve adolescentes resumen su año perdido con emoticonos y mensajes de audio: 
cacas de whatsapp y mucha necesidad de amigos.

En pleno despegar de la vida tuvieron que pegar un frenazo. Se perdieron las primeras veces de todo: las fiestas, los viajes, las tardes en el parque, los primeros amores. Todo cancelado por el coronavirus. Cuando lo más duro del confinamiento pasó y empezaron a poder salir de casa, tuvieron que cargar además con las culpas de los rebrotes: que si no respetan las normas, que si hacen botellones, que si salen sin mascarillas. 

Si la infancia fue la gran olvidada durante el año de pandemia, con el cierre de parques y los paseos restringidos, la adolescencia también lo fue. Chicos y chicas tuvieron que encerrarse en casa en un momento vital en el que socializar es una de las cosas más importantes, por no decir la que más. Conviviendo día a día nada más que con sus familias, justo cuando los conflictos están a flor de piel.

Pero, ¿cómo se sintieron ellos durante el confinamiento? ¿Cuáles fueron sus miedos, sus penas, sus preocupaciones? ¿Qué fue lo que más rabia les dio perderse este año? Pocas veces les escuchamos para entender cómo se sienten. Por eso en este reportaje se les cede la voz y la palabra: nueve chicos y chicas de diferentes edades y de distintos puntos de España nos han contado a través de audios de whatsapp qué balance hacen del 2020 que se termina. Y han escogido los emoticonos que, para ellas y ellos, representan el año de la pandemia. 

Se dañó el ascensor. ¿"what you earn depends on what you learn"?.

"Hay que reconsiderar el modo en que concebimos el éxito y la idea meritocrática 
 de que quienes están arriba en la sociedad han llegado allí por sí mismos. 
Significa también cuestionar desigualdades de riqueza y de estima social 
que hoy son defendidas en nombre del mérito", anota Michael J. Sandel.
 Millones de personas que son menospreciados por el sistema como losers,
entre ellos jóvenes y  adolescentes:
¿El cuento del 'ascensor social' ha perdido su poder de seducción?.   

Pese al fuerte rebrote de los contagios por el coronavirus, pese al estremecimiento que produce la elevada cifra de víctimas, pese a los interrogantes sobre la eficacia a largo plazo de las vacunas, pese al sentimiento de vulnerabilidad biológica que ha arraigado en el mundo por la furia de la pandemia, en el último barómetro del CIS, al ser preguntados por los tres principales problemas existentes en la actualidad en España, los encuestados citaron mayoritariamente la economía.

Podrá argumentarse, no sin razón, que esa reacción obedece a los estragos que la pandemia está ocasionando en las finanzas de numerosos hogares españoles. Pero es una explicación insuficiente: hace un año, cuando aún no había noticias del coronavirus, el porcentaje que mencionaba la economía entre los tres problemas del país era incluso mayor, entre otras cosas porque la angustia económica se alzaba con nitidez por encima del resto de las preocupaciones. Ahora esa angustia se comparte con la sanitaria.

Más temprano que tarde, la pandemia será derrotada. Y el mundo, España incluida, tendrá que ocuparse de la economía. Pero esta vez en serio. Porque ya no valdrán apaños coyunturales para "volver a los niveles de producción anteriores a la crisis", como suelen cacarear los gobernantes en cada colapso económico. Cada vez son más las señales que presagian el inminente fin de una época. El discurso con que se ha sostenido en las últimas décadas el modelo económico –bondades de la meritocracia, posibilidad de escalar socialmente mediante el esfuerzo personal, beneficios de la globalización, etc.- está haciendo aguas por todas partes: las desigualdades no hacen más que acentuarse; las probabilidades de ascenso social se han estrechado; la globalización, por positiva que sea en muchos aspectos, está dejando demasiadas víctimas en el camino.

La Asociación GSIA desea para todos un Saludable Año Nuevo!.

Desde GSIA agradecemos a todos los niños, niñas y adolescentes 
el esfuerzo y la responsabilidad que han ejercido  tanto en su vida familiar, 
en su tarea educativa o con su ejemplar comportamiento contra el virus  
en cada día de este aciago año que no debimos haber vivido.

Por eso nuestro deseo, y nuestra responsabilidad, 
es conseguir la salud colectiva en este año que ahora comienza, 
porque los NNA han entendido antes que muchos adultos 
que en una pandemia o nos salvamos todos, o no nos salvamos. 

Gracias!. 

Feliz Navidad!. 

¡ Saludable  año  2021 !. 

Diseño de Mavi.