"Pequeñas Grietas, Grandes Brechas,

Cómo los Gobiernos permiten que persista la violencia contra los niños".


El informe identifica dónde los gobiernos individuales y la comunidad internacional, en su conjunto, deben ser más ambiciosos para habilitar la legislación, además de estrategias eficientes y efectivas para proteger a un número alarmante de niños contra daños.

 Cada año, más de 1.700 billones de niños en todo el mundo experimentan violencia emocional, física.

El informe identifica dónde los gobiernos individuales y la comunidad internacional, en su conjunto, deben ser más ambiciosos para habilitar la legislación, ad
emás de estrategias eficientes y efectivas para proteger a un número alarmante de niños contra daños.




Las causas de la violencia son muchas y, a menudo, se interconectan para formar una red peligrosa para los niños. Las causas principales van desde lo social a lo íntimamente personal. La pobreza y la angustia económica, las normas culturales, los conflictos y desplazamientos, los servicios de redes de seguridad débiles y la desigualdad de género se encuentran entre los impulsores de la violencia contra los niños. 
A menudo, la violencia es poco denunciada y se oculta, lo que significa que el sufrimiento de los niños sigue siendo invisible para quienes toman decisiones y público por igual. El hecho de no prevenir y responder eficazmente a la violencia contra los niños puede tener un impacto de por vida en la salud, el bienestar y las actitudes hacia la familia y las relaciones. Estos a su vez pueden perpetuar el ciclo de violencia en la próxima generación. Pero el impacto debilitante de la violencia no se detiene allí. Contamina a comunidades y países, poniendo en peligro el desarrollo social y económico. Esto supone una carga financiera importante para las sociedades.


*World Vision es una organización cristiana global de ayuda, desarrollo y dedicada a trabajar con niños, familias y comunidades para superar la pobreza y la injusticia. World
© World Vision International 2019 

La realidad de la infancia y la adolescencia vasca en cifras, Informe 2018.


El presente informe diagnóstico recoge un análisis global 
de la realidad de la infancia y la adolescencia en la CAPV 
a partir de una serie de datos estadísticos.

Departamento de Empleo y Políticas Sociales.



La Dirección de Política Familiar y Diversidad del Gobierno Vasco ha impulsado en los últimos años diferentes investigaciones en materia de infancia y adolescencia con el fin de ampliar el conocimiento sobre la realidad del colectivo y de realizar distintos acercamientos al mismo desde diversas perspectivas.



Acceso al Informe La realidad de la infancia y la adolescencia vasca en cifras 2018 (PDF, 5 MB).

El presente informe diagnóstico recoge un análisis global de la realidad de la infancia y la adolescencia en la CAPV a partir de una serie de datos estadísticos que, entre los disponibles, se ha considerado que resultan más significativos de cara a describir y predecir el bienestar infantil y adolescente desde la perspectiva de sus derechos y la calidad de vida.
En línea con lo recogido en la Ley 3/2005, de 18 de febrero, de Atención y Protección a la Infancia y la Adolescencia y también la Convención sobre los Derechos del Niño , la información incluida en este estudio se refiere a la población de entre 0 y 17 años.

Los datos que se exponen y comentan en este informe invitan a la reflexión sobre aquellas cuestiones que en la actualidad se pueden considerar más relevantes o de carácter más crítico y necesitan de una mayor atención y seguimiento. Así mismo, pueden ayudar a hacer visibles progresos y avances en relación con las distintas dimensiones en la que se ha ordenado la información recogida: demografía, familia, salud y sexualidad, educación, bienestar material, cultura, ocio y tiempo libre, infancia vulnerable y entorno.

Los datos principales van acompañados de múltiples desagregaciones por sexo, edad y otros factores, que ayudan a dar cuenta de la diversidad y las especificidades que se dan dentro de un colectivo heterogéneo como el de la población infantil y adolescente. Además, los datos más recientes se complementan y comparan con los de años anteriores y los de otros ámbitos territoriales a fin de dotar el análisis de un marco contexto, temporal y geográfico, más amplio.

Con el fin de facilitar la lectura, se ha optado por mostrar las muy diversas fuentes secundarias de las que proceden los datos del informe mediante notas a pie de página a lo largo del documento.

En último lugar, indicar que los datos recogidos en este informe forman parte de un sistema de indicadores diseñado específicamente para monitorizar la realidad infantil y adolescente en la CAPV y cuyo proceso de elaboración se detalla en otro informe complementario a éste (“Sistema de indicadores para el seguimiento de la realidad de la infancia y la adolescencia en la CAPV. Nueva versión 2018”).  En este segundo informe se puede consultar, además, información detallada en relación con las fuentes de datos y desagregaciones de cada uno de los indicadores que componen el sistema.

"Nos Haces Falta": Convocatoria Fapmi.


La Federación de Asociaciones para la Prevención del Maltrato Infantil (FAPMI-ECPAT España) junto a sus Asociaciones miembro, con el apoyo y financiación del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social del Gobierno de España, ponen en marcha la II Convocatoria Estatal del 
Programa "NOS HACES FALTA": Programa de Formación Especializado de 
Voluntariado Social para la Atención de la Infancia y Adolescencia en Riesgo.

Madrid, 22 de Julio de 2019.

  • ¿Quieres recibir formación en voluntariado con nosotros? ¡Enhorabuena! 
  • NOS HACES FALTA: Si deseas colaborar con la promoción de los Derechos de la Infancia y la promoción del buen trato como estrategia más eficaz para la prevención del maltrato contra niños, niñas y adolescentes, te informamos de cómo puedes formarte.
  • Necesitamos personas voluntarias y profesionales  que trabajen con niños, niñas y adolescentes colaborando en entidades, instituciones y ONGs. 
  • Te ofrecemos un curso de formación de 60 horas lectivas online a través de un aula virtual con acompañamiento de tutores y equipo docente experto, encontrándose el contenido estructurado en 2 bloques temáticos y en 6 módulos formativos con una selección de documentos y contenidos multimedia para profundizar en la materia. 
  • Inscripción: la matrícula son 30 euros y el plazo de inscripción: desde el 16 de Septiembre hasta el 25 de Octubre de 2019.  Formulario online [+]
 El objetivo general del Programa "Nos haces falta" (NHF) es ofrecer un recurso para la cualificación de voluntariado social especializado en la atención a la infancia, que responda a las necesidades de formación, orientación y supervisión de las personas voluntarias que trabajan con niños, niñas y adolescentes en las diferentes instituciones y entidades que desarrollan su labor en España.  
Al ser de ámbito estatal, pueden participar voluntarios de cualquier Comunidad Autónoma e incluso de otros países de habla hispana. La duración de las acciones formativas comprende un máximo de 60 horas lectivas. El plazo de inscripción comienza el 16 de Septiembre y finaliza el 25 de Octubre de 2019. La formación se llevará a cabo desde el 1 de noviembre hasta el 31 de diciembre de 2019. En Enero de 2020 se hará la expedición de los certificados. 

Para ampliar la información sobre este plan de formación en voluntariado que te ofrece FAPMI, te ofrecemos: 

Aprovechamos la ocasión para informaros sobre otras actividades que se celebrarán en noviembre organizadas por FAPMI-ECPAT España en colaboración con las Entidades federadas y otras instituciones en Valladolid, Oviedo y Bilbao. El proceso de inscripción se encuentra abierto y os proporcionamos un enlace para que podáis ampliar la información.  

  • 19/11/2019 (Valladolid): Jornada "Violencias (in)visibles. Conocer para caminar hacia el buen trato a la infancia y adolescencia con discapacidad"Presentación [+info]​​
  • 20/11/2019 (Oviedo): Jornada de Sensibilización "Visibilizando el impacto de la violencia en la infancia"Presentación [+info]​ 
  • 21 y 22/11/2019 (Bilbao): IV Seminario Estatal sobre Explotación Sexual Infantil: "Personas menores de edad en tránsito y trata de niñas y niños"Presentación [+info] 

Confiamos en que esta información sea de vuestro interés. Dada la relevancia de estas convocatorias os rogamos su máxima difusión entre vuestras redes profesionales. Os agradecemos vuestra contribución a su difusión. 
 Agradeciendo una vez más vuestra atención, Recibid un cordial saludo.  

Con el apoyo y financiación de 

Más de 900 niños migrantes han sido separados de sus padres en EE UU en el último año

El dato consta en la demanda de la organización de derechos civiles ACLU 
y recoge el periodo posterior al supuesto fin de esta práctica por parte de la Administración de Trump.

La Administración estadounidense reconoció 
que había perdido la pista de 1.500 menores indocumentados 
desde finales de 2017.

Amanda Mars.


inmigracion estados unidos
Un niño subido a barrera entre EE UU y México  AFP
El asunto estalló en mayo del año pasado. 
La Administración estadounidense reconoció que había perdido la pista de 1.500 menores indocumentados desde finales de 2017. Supuestamente habían sido trasladado a casas de parientes o familias de acogida. A partir de ahí, tuvo que reconocer que, entre el 19 de abril y 6 de junio, había separado a unos 2.000 niños, a veces bebés, de sus progenitores o familiares adultos. El alud de críticas fue tal que Donald Trump tuvo que rectificar esa política. Sin embargo, una demanda presentada este martes por la gran organización de defensa de derechos civiles (ACLU, por sus siglas en inglés) apunta a que en el último año más de 900 han sido separados de sus progenitores.
Con la entrada en vigor de la doctrina de tolerancia cero, cualquier adulto que tratase de entrar en Estados Unidos de forma irregular y sin los procedimientos correctos de asilo se considera un delincuente y se le procesa judicialmente como tal. Como los menores no pueden ingresar en prisión, ni permanecer más de 21 días detenidos, eran apartados.

La presión política, además algunas imágenes de niños llorando que crearon puro estupor en la opinión pública, llevó a Trump a anunciar que las familias permanecerían unidas, aunque sin explicar muy bien cómo, pues evitó desdecirse de su credo sobre la mano dura. Un juez federal de San Diego lo acabó de determinar al cabo de unos días, cuando dio 30 días al Gobierno para reunir a los niños con los padres.

Ahora, según el Departamento de Seguridad Interior, la separación de los niños migrantes y sus padres o tutores legales a la hora de cruzar la frontera es excepcional. La mayoría se debe a que los adultos han cometido algún tipo de delito (administraciones anteriores, como la de George Bush hijo o Barack Obama, apartaban a los menores si podían correr peligro de abusos o dependían de un adulto con delitos graves). La ACLU, sin embargo, alega que las actuaciones separaciones se justifican por delitos menores.
En concreto, el escrito de la organización, presentado este martes ante un tribunal federal de San Diego, señala que entre el 26 de junio de 2018 y el 29 de junio de 2019 han sido apartados un total de 911 niños migrantes. Entre otros casos, aseguran que un sin papeles perdió a su hija por una condena por destrucción de propiedad privada con un coste de cinco dólares.

MÁS INFORMACIÓN

Infancia en riesgo de pobreza o exclusión social, pobreza relativa y grave en Andalucía 2019.

 Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y 
Conciliación de la Junta de Andalucía



Este informe contiene información sobre las principales cifras de pobreza en la infancia y adolescencia en Andalucía. Los últimos datos publicados son de la Encuesta de Condiciones de Vida de 2018. Incluye indicadores como la tasa AROPE, el porcentaje de menores de 18 años con carencias materiales severas y las principales carencias, el porcentaje de niños y niñas que viven en hogares con baja intensidad laboral, las tasas de pobreza relativa y de pobreza grave (sin alquiler imputado) y los efectos de las transferencias sociales y pensiones en la reducción de la pobreza relativa y grave en la infancia o los principales indicadores de desigualdad económica.

Para ofrecer una visión contextualizada y comparada de la pobreza o exclusión social de la infancia de Andalucía, se presentan también datos de la situación en España y en la Unión Europea.

Fuentes: 

  • Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), Instituto Nacional de Estadística (INE) y Oficina estadística de la Unión Europea (Eurostat).
  • Últimos datos publicados: Encuesta de Condiciones de Vida de 2018 y EU-SILC 2017.
  • Última actualización de datos del IECA: el 11 de julio de 2019.

¿Qué es TikTok y por qué triunfa entre los niños y adolescentes?


La mayoría de los adolescentes y preadolescentes quieren estar en TikTok, 
la red social que ya acumula más de 500 millones de descargas. 
Para muchos es una de las primeras razones para querer un móvil, 
junto con escribir mensajes a sus amigos y tener un perfil de Instagram. 







Imagen decorativa TikTokLa aplicación de TikTok ha sido diseñada como una red social, donde los usuarios/as comparten vídeos editados. Les permite seguir sus perfiles favoritos, indicar los vídeos que les gustan y enviar comentarios, como en cualquier otra red social. Y como en las demás, también se utilizan hashtag (palabras clave) para viralizar los vídeos creados, pudiendo llegar a tener millones de visualizaciones.


¿Por qué les gusta tanto TikTok?
Como ya ha ocurrido con otras redes sociales y aplicaciones, los menores han establecido su propia manera de usar TikTok, y han convertido la plataforma en un territorio principalmente juvenil. La mayoría aprovechan las herramientas que ofrece esta app para publicar vídeos acompañados de su música favorita, en los que realizan coreografías frente a la cámara. Pero también hacen vídeos con un toque de humor, imitaciones con pequeñas grabaciones de audio que extraen de programas de televisión, o graban bromas con amigos o familiares. En algunas ocasiones, se graban a sí mismos explicando sus pensamientos o reflexiones.
Son vídeos cortos, a menudo solo unos segundos, que se graban desde el móvil y se editan desde la misma aplicación. Se pueden combinar con la música y añadirles multitud de filtros y efectos. Así pues, los menores no necesitan más que un móvil con cámara y conexión a Internet para compartir sus creaciones.
Al tener una estructura de red social, crean retos y modas que se viralizan rápidamente. Por ejemplo, repitiendo una misma coreografía o reto en sus vídeos, animando a otros usuarios/as a reproducir la idea. TikTok tiene además una función específica para hacer ‘dúos’: vídeos que combinan los videos de dos o más usuarios distintos, en los que reproducen el vídeo del otro usuario o reaccionan ante este. Es una forma más de ‘responder’ ante las creaciones de otros usuarios, ganando popularidad.
El reclamo habitual de estas aplicaciones sociales no es muy diferente de cualquier otra moda adolescente: “quiero estar en TikTok porque la gente de mi edad está ahí”. Es un espacio más en el que relacionarse y conocer gente, donde además participan personas de referencia para ellos. Podemos encontrar famosos del mundo musical, de la televisión o el cine, así como influencers que han conseguido reconocimiento gracias a TikTok, YouTube o Instagram.

¿La clave para que les enganche?
Debemos recordar que las redes sociales están diseñadas para gustar. Filtros que consiguen que los vídeos se vean atractivos, una oportunidad de entretenimiento sin límites y, por encima de todo, un mecanismo para expresar el reconocimiento social. Cada like o seguidor que consiguen les proporciona un refuerzo, les genera un sentimiento de satisfacción y les anima a seguir con su actividad en la red.

Foto perfil TikTok
Foto perfil TikTok
Foto perfil TikTok

¿Es apropiada para los menores?
Si nos atenemos a la legalidad, la aplicación recomienda que los usuarios/as tengan al menos 13 años. Pero en España, según el RGPD para poder registrarse, sin necesidad de consentimiento paterno, los menores han de contar con al menos 14 años de edad. Como ocurre en casi todas las redes sociales, es sencillo variar la edad para saltar este filtro a la hora de crear su perfil. Por ello, es importante que los adultos sean conscientes de si el menor pretende utilizar TikTok y le transmitan la necesidad de contar con su permiso.
Este tipo de aplicaciones conllevan algunos riesgos para niños/as y adolescentes por el simple hecho de ser redes sociales:
  • Pérdida de privacidad: los menores no siempre son conscientes de la importancia de proteger su información personal, y fácilmente pueden mostrar en sus vídeos más de lo que quisieran. Una vez que comparten un vídeo, cualquier persona puede verlo o incluso descargarlo y difundirlo a través de otras aplicaciones.
  • Contacto con desconocidos: este tipo de aplicaciones son un espacio en el que pueden relacionarse y conocer gente, comunicándose a través de comentarios o mensajes privados. Sin embargo, cualquiera puede crear un perfil falso y atractivo para llamar la atención de un menor.
  • Contenido inapropiado: las publicaciones y la presión social pueden favorecer la promoción de actitudes sexistas y/o peligrosas para la salud, así como el fomento de modelos de referencia inalcanzables. Por ejemplo, vídeos en los que los adolescentes aparecen saltando por encima de coches en marcha, o coreografías musicales con cierta connotación sexual. Además, es común que algunos usuarios/as utilicen un lenguaje inadecuado en los comentarios o videos.
  • Uso excesivo: la aplicación permite pasar de un vídeo a otro indefinidamente, y los usuarios más activos actualizan con publicaciones diarias, lo que supone cierta presión para sus seguidores si quieren ‘estar al día’. Por otra parte, crear los vídeos requiere dedicar tiempo para ensayar, varias grabaciones y tiempo para editar la publicación hasta conseguir la calidad deseada.
  • Ciberacoso: en TikTok es posible recibir comentarios públicos y privados, y las críticas entre adolescentes pueden ser crueles o desmedidas. Un vídeo que reciba decenas o cientos de comentarios de este tipo puede resultar perjudicial para su autoestima y su desarrollo emocional. En casos extremos, los acosadores pueden publicar vídeos humillantes sobre otras personas, en los que se burle o ridiculice a los protagonistas.
Pero como cualquier red social, TikTok también ofrece aspectos positivos si se utiliza con responsabilidad. Sin duda favorece la creatividad y las habilidades artísticas con la creación de publicaciones de interpretación o baile, y muchos perfiles en esta red fomentan actitudes saludables como el deporte, la música y la diversidad cultural. Asimismo, es un medio de ocio más en el que pueden relacionarse entre iguales, conocer personas con las que compartir sus aficiones e inquietudes, y expresar sus sentimientos e ideas.

Recomendaciones para las familias
Seguramente podemos anticiparnos, mientras empiezan a insistir en que les gustaría hacerse una cuenta de TikTok, y tomar algunas medidas antes de descargarla. Es importante valorar la madurez del menor y esperar el momento adecuado. Además, siempre es útil y positivo para los menores promover hábitos de uso seguro de Internet antes de que comiencen a usar este tipo de redes sociales.
A la hora de empezar a utilizarla, es necesario configurar la aplicación y adaptar los ajustes de privacidad para el tipo de uso que queremos que realice el menor. En primer lugar, debemos valorar la posibilidad de establecer la cuenta como privada, de manera que solo las personas que acepte como seguidores puedan ver sus publicaciones, si es necesario restringir los comentarios, o si es preferible evitar la personalización de anuncios en esta plataforma, entre otras opciones.

Imagen Privacidad y ajustes

Configuración de privacidad


Además, TikTok ofrece unos ajustes de ‘desintoxicación digital’, en los que podemos restringir contenidos potencialmente inapropiados, y especificar un control del tiempo de uso. Si se alcanza dicho límite, la aplicación queda bloqueada hasta introducir un código de acceso para poder continuar.

Imagen privacidad y ajustes 2

Imagen desintoxicación digital


Hablar de estas cuestiones en familia, manteniendo un razonamiento y una negociación, evitará que posteriormente el menor modifique esta configuración por su cuenta, saltándose los límites que hayamos establecido. Son funciones útiles en las que apoyarnos al principio como parte de nuestra labor de mediación parental, siempre que se complementen con nuestro acompañamiento y supervisión responsable, adaptándonos de forma progresiva para fomentar la autonomía del menor.

Un aspecto educativo importante a tener en cuenta es aprender a hacer frente a los posibles problemas que pueden surgir al utilizar una red social. En el centro de ayuda de TikTok, nos muestran cómo podemos bloquear a un usuario o determinados tipos de vídeos, así como reportar e informar sobre aquellos contenidos que consideremos inapropiados o peligrosos. De este modo, mejoraremos la experiencia del menor en la aplicación, dado que identificará qué tipos de contenidos prefiere no ver, y también estaremos implicándole en la construcción de un entorno en Internet más seguro.

Es recomendable que establezcamos unos límites de uso, en cuanto a tiempos y espacios, mostrándole qué tipo de vídeos puede grabar y cuál es el lugar apropiado para ello. Puede que su propia habitación, el baño o el centro educativo sean lugares inadecuados que ofrecen demasiada información sobre su vida personal.

Siempre existe la posibilidad de abandonar la red social, para lo que podemos ayudarles a eliminar la cuenta. En ese momento, se eliminarán todos los vídeos creados por el menor, pero debemos ser conscientes de que cualquiera podría haberlos descargado o capturado previamente, además de que los mensajes que hubiera compartido seguirán siendo visibles para otros usuarios/as. Por lo tanto, es necesario animarles a reflexionar antes de compartir una publicación, o escribir cualquier mensaje o comentario, dado que perdurará en el tiempo.

¿Tienes dudas sobre cómo utilizar de forma segura esta red social? En ese caso, o si surgen problemas, recuerda que puedes acudir a la Línea de Ayuda en Ciberseguridad de INCIBE 900 116 117.

Para terminar, TikTok, al igual que otras redes sociales, puede ser positiva si se hace un buen uso de ella y se toman las medidas de prevención adecuadas. Dedicar un tiempo en familia a trabajar en su formación y educación en el uso seguro y responsable de Internet, les hará estar preparados para afrontar los riesgos, fomentando una experiencia beneficiosa y segura en línea.

Y vosotros, ¿en casa utilizáis esta red social?, ¿creéis que los menores hacen un uso adecuado de esta aplicación? Podéis compartirlo con toda la comunidad de IS4K, ¡gracias!

La primera universidad pública que forma maestros rebeldes para romper con la escuela tradicional.

La Univ. Complutense lanza, el próximo curso,  la Hiperaula, 
un espacio en el que los docentes enseñan con otros profesores en la clase 
y donde no hay pizarras ni estrado.

Hay resistencia al cambio. 
En Ed. Infantil el camino está hecho, sí se entienden las ventajas del modelo. 
Pero, ¿qué pasa con Primaria y Secundaria?

La pedagogía es anacrónica, siempre llega tarde, decía Ortega y Gasset. 
En la Universidad Complutense lo admiten: las escuelas se han adelantado y la academia llega a marchas forzadas al cambio pedagógico. Pero llega. Desde el próximo curso, la Complutense de Madrid será la primera universidad pública que dé un vuelco a la forma de enseñar a los futuros maestros con un aula que rompe con la pedagogía tradicional. Se llama Hiperaula y es un espacio en el que no hay jerarquías; profesores y alumnos están al mismo nivel. Allí no existe un estrado para el docente. Tampoco una pizarra. Y se acaba con las clases a puerta cerrada con la introducción de la codocencia: los profesores darán clases conjuntamente.


“Está demostrado que un grupo heterogéneo de estudiantes mejora los resultados académicos; los más avanzados tiran de los otros. Pero para un solo profesor es muy difícil trabajar con diferentes capacidades y velocidades de aprendizaje”, explica Gonzalo Jover, decano de la Facultad de Educación de la Complutense. En su opinión, uno de los dramas del modelo tradicional es que no consigue retener a los alumnos —la tasa de abandono escolar española es del 17,9%, por encima del 10% de media europea—. Por eso, la Hiperaula busca promover la codocencia, que es la presencia de más de un profesor en el aula.

“El 20% de la efectividad de un profesor depende de la que tuvieron sus compañeros en años anteriores. Es lo que se llama efecto contagio entre pares, o lo que es lo mismo, todo lo que absorbe un docente al colaborar con otro”, explica Eva Flavia Martínez, investigadora en la Facultad de Educación de la Universidad de Harvard. Ese dato se desprende de un estudio realizado en más de mil escuelas en Carolina del Norte publicado en 2016.

En España, inmersa en una parálisis del modelo educativo con reformas que no ponen el foco en la formación docente, solo el 19% de los profesores se forma en programas de observación entre iguales, frente al 40% de media de los países de la OCDE. La colaboración entre docentes requiere estructuras planificadas, no sale de la improvisación. “Esos procesos implican un cambio cultural, hay que poner en marcha la tutorización entre iguales y equipos dedicados a supervisar y evaluar esa colaboración”, explica la investigadora en relación al modelo educativo de Canadá, uno de los 10 países del mundo mejor posicionados en el informe PISA, el estudio elaborado por la OCDE que mide el rendimiento académico de los estudiantes en matemáticas, ciencia y comprensión lectora.

En la Complutense reconocen que se han adelantado al cambio legislativo, y que en la escuela pública es muy complejo implantar la codocencia porque necesita inversión. Más profesores por centro. De momento, es la concertada la que va por delante y en ciudades como Madrid el colegio Padre Piquer, con un perfil de alumnado con bajos ingresos, ya está practicando esas fórmulas con hasta tres docentes por clase. “Viajamos por Europa para conocer la realidad de las aulas y en un colegio público de un pueblo de Gales encontramos tres profesores para 20 niños. No podíamos esperar más para traerlo a España”, señala Jover. De los 400 docentes de la Facultad de Educación de la Complutense, ya se han formado 115 para poder hacer uso de las tecnologías que incluye la Hiperaula.

Aulas desmontables

La idea de dar un vuelco a la forma de enseñar a los maestros surgió de la indignación. La Facultad estaba anticuada, y las salas hablaban por sí mismas. En el aula de informática, los ordenadores estaban encadenados a las mesas, que a su vez estaban atornilladas al suelo junto a las sillas. Ahora en ese espacio las sillas (que son ergonómicas) tienen ruedas, hay pantallas gigantes colgando de las paredes que los estudiantes pueden usar como ordenador, mesas desmontables y hasta medidores de ruido para impedir que los debates se suban de tono. No hay un orden establecido, cada clase tiene su propia estructura.
Ese modelo pedagógico no es un invento del siglo XXI. El método Montessori, desarrollado a principios del siglo XX por la doctora italiana Maria Montessori basado en la idea de que los más pequeños aprenden de forma natural si se les permite seguir sus instintos, ya contemplaba la libertad de movimiento como clave del aprendizaje. “Montessori decía que el mobiliario clavado al suelo es un tipo de servidumbre. Hay que romper con los manuales escolares del siglo XIX, que todavía hoy seguimos usando, en los que se mostraba la forma correcta de sentarse. Hay que traer a la universidad los cambios que se están dando fuera”, explica Mariano Fernández Enguita, profesor de Educación en la Complutense e impulsor del proyecto, que le ha costado unos 100.000 euros a la universidad. 
Un grupo de profesores aprende a usar las instalaciones tecnológicas de la Hiperaula de la Complutense.
Un grupo de profesores aprende a usar
las instalaciones tecnológicas de la Hiperaula de la Complutense.
 Kike Para
“Los profesores fuimos buenos alumnos, aceptamos un modelo de enseñanza sin cuestionarlo y luego lo reprodujimos, pero no hay ninguna investigación que explique por qué los estudiantes están alineados frente al profesor ni por qué hay que guardar silencio durante 45 minutos”, añade Fernández Enguita. “Hay que recuperar todas las fuentes de dónde se puede extraer información, el maestro ya no es el que alimenta de contenidos. En el pasado se desterró todo lo que estaba fuera de la escuela y ahora es eso lo que hay que recuperar”. 
En la web de Hiperaula, por la que el próximo curso pasarán unos 500 alumnos de Magisterio y del máster en Formación del Profesorado para Secundaria, se explica el motivo de la ruptura con el modelo tradicional de enseñanza. Desde la biblioteca de Alejandría las aulas universitarias han tenido una estructura parecida: un gran auditorio en el que uno se dirige a muchos. La transformación del aula lleva años siendo promovida por instituciones como la OCDE, en su informe Innovative Learning Environments (de 2015), la red europea de escuelas European Schoolnet, en su proyecto Future Classroom, o incluso por el Ministerio de Educación en su laboratorio Aula del Futuro. Pero los cambios metodológicos y de materiales (relacionados en gran parte con el uso de tecnología) no han llegado todavía a las fábricas de maestros. 

El modelo innovador no se puede quedar en Infantil

Hay resistencia al cambio. En Infantil el camino está hecho, sí se entienden las ventajas del modelo. Pero, ¿qué pasa con Primaria y Secundaria?”, lanza Mariano Fernández Enguita, profesor de Educación de la Universidad Complutense. 
Uno de los colegios que les ha servido de inspiración es el concertado Padre Piquer, en la Ventilla, un barrio humilde en el norte de Madrid. Allí acuden alumnos a partir de 12 años que no tienen asignaturas ni libros de texto. Desde 2003, trabajan con materiales digitales en grupos de unos 60 alumnos y con tres o cuatro profesores en el aula. La función del docente es guiar al estudiante para que lidere su propio proyecto de aprendizaje. Su metodología funciona: tienen un 85% de alumnos graduados y un absentismo del 0,7%. De sus 1.100 alumnos, el 77% perciben alguna beca, lo que quiere decir que la mayoría procede de familias con bajos ingresos y eso incrementa el riesgo de abandono escolar.

Los centros de la Fundación Trilema, con seis colegios concertados en diferentes autonomías, son otro ejemplo de codocencia. “Nuestro mayor problema han sido las familias, nos costó mucho que comprendieran el modelo; ven 60 niños en un aula grande y no se fijan en que hay varios profesores”, explica Carmen Pellicer, presidenta de la fundación. Cuenta que el primer año es complicado, los profesores son reacios a tener otros adultos en el aula juzgando su trabajo. Permitir que los alumnos sean autónomos es el otro gran freno. En su colegio de Soria los resultados hablan: en un solo año el fracaso escolar pasó del 60% al 10% en un centro con un 70% de alumnos inmigrantes. “La mayor ventaja de la atención personalizada es que permite aplicar diferentes metodologías según las necesidades del niño, es un gran avance”, dice Pellicer.

Cuando ser adoptada implica un proceso migratorio,



A sus 31 años, afincada en Barcelona, esta joven es de las pocas personas en España dispuesta a abordar un debate más presente en países como EEUU o Francia: que la adopción es también un proceso migratorio, en este caso de un bebé, condicionado por la economía y el pasado colonial de los países de origen. "Desde la hegemonía blanca no se considera una migración, porque se asume que los niños adquieren la identidad de la familia, pero luego a medida que te vas haciendo mayor en la escuela te vas dando cuenta de que eres diferente", sostiene.



"Pasas de ser un bebé mono a un adulto peligroso", resume Cornec. Durante la adolescencia se ve sobre todo con la policía o en el instituto, añade. Empieza la convivencia con el racismo: que haya barullo en clase y te echen solo a ti, que los vigilantes de seguridad de una tienda te sigan por todo el recinto, que los primeros empleadores te pregunten una y otra vez si eres "seguro" francesa… enumera esta joven.

Y luego está la situación de los países que conceden más adopciones. En Sri Lanka, sin ir más lejos, el Gobierno investiga una trama de compras o incluso robo de bebés durante los 80 y los 90 para darlos a familias occidentales que podría afectar a miles de jóvenes, en un contexto que, para Cornec, no es baladí: la extrema precariedad de muchas mujeres, así como el conflicto civil en el que estuvo inmerso el país. "Se trata de movimientos significativos de población condicionados por la situación de los países y las relaciones internacionales", argumenta.

Por este motivo, se muestra contraria a los procesos de adopción, sobre todo la transracial, tal como están concebidos en la actualidad. "Coger un niño racializado y colocarle en un ámbito blanco, despojándole de todo lo que tiene detrás, no funciona", defiende. Es muy crítica con aquellas familias adoptivas cuyo objetivo, dice, es "que el niño llegue al mismo nivel de privilegios que tienen ellos, pero desentendiéndose de los demás, ¿de qué te sirve si acabas siendo igualmente racista?".

Esto le ha valido algún que otro encontronazo con madres adoptivas. "Se lo toman como algo personal cuando mi crítica es al sistema", expresa Cornec. Y precisa además que sí cree que pueda existir otro tipo de adopción: que la nueva familia adquiera también parte de la cultura del niño o que no lo deje en entornos solo de blancos, "porque si no, no tendrá una representación de quién es él", reflexiona.

“Construyendo el entorno urbano para niños: Un manual UNICEF sobre la planificación urbana responsable con la infancia”.



Se trata de un manual que propone poner a los niños y niñas en el primer plano de la planificación urbana y que además ofrece orientación sobre el papel que ésta debe desempeñar para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), tanto desde una perspectiva global como local, reconociendo que las ciudades no solo son impulsoras de la prosperidad, sino que también pueden serlo de la desigualdad.

A través de los 10 principios de los derechos del niño en la planificación urbana, el manual presenta conceptos, pruebas, herramientas y prácticas prometedoras para crear ciudades prósperas, inclusivas y verdes en las que los niños y niñas puedan crecer seguros.


@Christian Chen on Unsplash

¿Por qué planificar las ciudades centrándose en los niños y niñas?

El análisis de los principales contextos urbanos muestra que no todos los entornos urbanos son sostenibles para los niños y niñas. En primer lugar, el número de habitantes de barrios en condiciones de infravivienda o suburbios ha aumentado a 880 millones de personas (750 millones en 1996), y se estima que, de ellos, 300 millones son niños, niñas y adolescentes. Muchos sufren múltiples privaciones, no participan en las decisiones que les afectan y  no tienen acceso a vivienda o servicios. En segundo lugar, la falta de inversión en la planificación se traduce, para la infancia, en ambientes inseguros, carencia de acceso a servicios y opciones limitadas para desplazarse o jugar.  Por último, un mejor uso de los sistemas de recursos urbanos requiere innovación en términos de eficiencia energética y en la promoción de estilos de vida sostenibles.
Como el comportamiento de los niños se ve moldeado por su interacción continua con el entorno urbano, la participación de los niños a la hora de configurar las ciudades sostenibles es un factor determinante para el futuro de nuestras ciudades y nuestro planeta.
@Christian Chen on Unsplash


¿Cómo planificar entornos urbanos responsables con la infancia?
Según el manual, poner el foco en la infancia contribuirá a una planificación urbana más amplia de tres maneras:
  1. Planificando el espacio urbano a diversas escalas. Los programas urbanos que tienen en cuenta las diversas zonas geográficas de una ciudad permiten una mejor prestación de servicios para la infancia.
  2. Involucrando a los niños, niñas y adolescentes, así como a otras partes interesadas locales, en los procesos de desarrollo urbano.
  3. Utilizando plataformas de datos geo-espaciales y otras plataformas urbanas. A la hora de tomar decisiones se debe considerar la desigualdad urbana a la que están expuestos la infancia más vulnerable.

¿Cuáles son los principios de la planificación urbana con enfoque de derechos de infancia?

Los diez principios de planificación urbana que recoge el manual, a los que todas las ciudades deberían comprometerse, son:
  1. Invertir en una planificación urbana que respete los derechos de infancia, asegurando un entorno seguro y limpio. Debe contar con la participación de niños, niñas y adolescentes en las acciones locales.
  2. Proporcionar viviendas asequibles y adecuadas, garantizando que los niños y niñas tengan espacios donde se sienten seguros.
  3. Proporcionar infraestructura de servicios públicos (salud, educación, sociales, etc.). El acceso a estos servicios les da una oportunidad para prosperar y desarrollar sus habilidades para la vida.
  4. Proporcionar espacios públicos y verdes seguros e inclusivos, donde puedan reunirse y participar en actividades al aire libre.
  5. Desarrollar sistemas de transporte público y garantizar la movilidad independiente, de tal manera que tengan un acceso equitativo y seguro a todos los servicios y oportunidades en su ciudad.
  6. Desarrollar sistemas integrados de gestión de agua y saneamiento, de modo que tengan un acceso adecuado y equitativo al agua, así como a un saneamiento e higiene seguros y asequibles.
  7. Desarrollar un sistema alimentario para que tengan acceso permanente a alimentos y nutrición saludables, asequibles y producidos de manera sostenible.
  8. Desarrollar sistemas de ciclo de desechos que no produzca residuos y que garantice una gestión sostenible de los recursos.
  9. Creación de redes de energía limpia, estable y confiable.
  10. Integración de las redes de datos y TIC para asegurar la conexión digital, para contar con información y comunicación de acceso universal, asequible, segura y confiable.

¿A quién va dirigido el manual?

@UNICEF/Shaping urbanization for children
El manual tiene como objetivo inspirar a diversos actores que tienen un rol en la planificación, el diseño o la transformación del espacio urbano, sus acciones dan forma a nuestras ciudades. Es por ello que cada uno tiene un papel en dar forma a entornos urbanos que respondan a las necesidades de la infancia, de tal manera que los niños, niñas y adolescentes puedan disfrutar de la infancia que merecen.
El informe está dirigido a profesionales de la planificación urbana, el sector privado, las organizaciones civiles y especialmente los gobiernos locales, quienes son los responsables de tomar decisiones en materia de desarrollo y gestión local.

Recursos:


Niña incubadora.

 No sólo es en Corrientes donde acaba de legitimarse sin legalidad la adopción prenatal. 
Es decir, instituir a las pibas como incubadoras. 
Como depósitos de niños generados desde la violencia 
para ser paridos de prepo por madres pequeñas y frágiles 
y luego entregados a familias afortunadas.




 No sólo es en Corrientes donde acaba de legitimarse sin legalidad la adopción prenatal. Es decir, instituir a las pibas como incubadoras. Como depósitos de niños generados desde la violencia para ser paridos de prepo por madres pequeñas y frágiles y luego entregados a familias afortunadas. Que siempre esperan la desgracia de los desgraciados para quedarse con su fruto. 
No sólo es Corrientes, aunque sea provincia Pro Vida por decreto desde 2011, aunque sea allí donde una piba de 18, atravesada por la violación sistemática de su padrastro, con una nena de tres parida a los quince y otra en la panza, con la Interrupción Legal del Embarazo (ILE) negada a pesar de que es una de las razones para la ILE. Pero Corrientes no tiene ILE porque Corrientes es una embajada. Es territorio de la injusticia. Pero no el único.

Porque fue en Jujuy donde obligaron a parir a una nena de once años ultrajada a la que le negaron la ILE. Y le guardaron la familia –lo dijo el gobernador Morales públicamente- para que le adoptara el fruto de su desgracia. Para eso la nena tenía que atravesar todo el embarazo. Nueve meses como envase de aquello que nunca quiso. Porque fue violada primero por el vecino y después por el estado. Una y mil veces.


Como la piba de 18. La de Corrientes. Violentada durante años en su casa. Sin que nadie la viera. Embarazada de esa violencia. Negado ese aborto. Y una vez más. Otra vez el ultraje y el embarazo y la desgracia de una provincia sin ILE porque es un territorio independiente que decide qué es la vida que hay que defender. Cuál es esa vida.

No habría alternativa para ella. Que no quería ver a ese bebé. Que si tenía que nacer, no quería verlo. Entonces es paquete. Es depósito. Es incubadora. Y es la legitimación de la adopción prenatal. Que es ilegal.

Porque desde 2011 Corrientes es provincia Pro Vida por obra, gracia y orgullo del entonces gobernador radical confuso Ricardo Colombi. Porque un tal Julián Dindart fue ministro de Salud de la provincia y más tarde diputado de Cambiemos y presidente de la comisión de Mujer, Familia, Niñez y Adolescencia de la Cámara baja. Y, con tajante coherencia, dijo en 2012 que las pibas se embarazaban para cobrar la AUH. Justo cuando en 2012 dos chiquitas de 10 años parían en Corrientes después de violaciones intrafamiliares. Bajo su ministerio. Y en 2016 lo reafirmó, desde su comisión.

En una estructura ultramontana, cada tres días una nena de 10 a 14 años se convierte en madre en Corrientes después de una violación. Nadie la ve. Ni las redes sociales cerradas ni el estado, que enceguece ante el destino de la fragilidad. Una de las mayores tasas de maternidad adolescente brota en Corrientes. La mayor parte son embarazos no deseados. Las pibas no quieren tener esos hijos. En 2012 ese ministro de Salud, Julio Dindart, mostró impúdicamente la hilacha de su desprecio: “se embarazan porque tienen un recurso económico como premio por haber tenido un hijo”, dijo. Tres años antes Clarín había titulado (el 5 de abril de 2009) “La fábrica de hijos: conciben en serie y obtienen una mejor pensión del Estado”.

Ante las chiquitas violadas y embarazadas, mínimos cuerpos sin desarrollo suficiente como para contener otra vida dentro, psicológicamente arrasadas, el arzobispo de Corrientes, Andrés Stanovnik, batió su lengua en el serpentario. Por las dudas. “Aun en medio de la conmoción e indignación que produjo el hecho, es importante recordar que toda vida humana es un don de Dios y que como tal debe ser respetada y protegida desde el inicio y luego en todas las fases de su desarrollo, hasta su término natural”.

Y luego cargarlas toda la vida con la sombra de su tragedia. O convertirlas en maletas de niños. Cajas transitorias donde se guarden los regalos para las clases predominantes.

En territorios sin derechos ni leyes