“Jugar en familia debería ser tan obligatorio como cepillarse los dientes”

Todos ganan.
"Recetar" 15 minutos de juego diario a las familias:  
"Ese tiempo es una especie de tubo de ensayo 
en el que los niños experimentan una variedad de habilidades 
que podrán aplicar en la vida real en el futuro".. 


"En poco tiempo ya se notan mejoras en términos de humor, 
que reducen el número de berrinches, mejoran la autoestima y la satisfacción"
"Quince minutos al día pueden hacer una diferencia muy significativa en el crecimiento y la dinámica familiar de un niño. Además de los lazos emocionales, hay muchas habilidades que pueden ser estimuladas", explica, refiriéndose, por ejemplo, a la creatividad, la imaginación, la capacidad de resolución de problemas, el descubrimiento de emociones...". 


A lo largo de 14 años de práctica clínica con niños y padres, la psicóloga portuguesa Inês Afonso Marques se ha acostumbrado a escuchar a los más pequeños quejarse de la falta de tiempo de sus padres para jugar. "Y los padres confirman que no tienen tiempo y no pueden jugar con sus hijos", lamenta.

Por lo tanto, para ella es común "recetar" 15 minutos de juego diario a las familias, algo que llama tiempo especial. "En poco tiempo ya se notan mejoras en términos de humor, que reducen el número de berrinches, mejoran la autoestima y la satisfacción", dice la profesional, que acaba de publicar en su país el libro ‘Jugando también se educa'.
Para Afonso Marques, no se concede la merecida a importancia al tiempo para jugar y a la participación de los padres en esa actividad. 
"Jugar debe ser tan obligatorio como cepillarse los dientes", dice en declaraciones al periódico local Diário de Notícias, enfatizando que "a través del juego podemos transmitir un conjunto de lecciones y oportunidades de aprendizaje para los niños". Además, los padres "tienden a ser los compañeros de juego favoritos de sus hijos".

Con su obra, la profesional quiere "desmitificar la idea de que se necesita mucho tiempo" para jugar. "Si hay tiempo de sobra, maravilloso. Pero 15 minutos diarios especiales, en los que los padres estén realmente centrados en sus hijos, pueden ser suficientes para transmitir oportunidades importantes a los niños", explica. Este es un "tiempo razonable, un punto de referencia que realmente puede hacer una diferencia", si se les da la relevancia que merecen, independiente de la cena, el correo electrónico, las tareas domésticas o los deberes de la escuela.


"Quince minutos al día pueden hacer una diferencia muy significativa en el crecimiento y la dinámica familiar de un niño. Además de los lazos emocionales, hay muchas habilidades que pueden ser estimuladas", ecplcia, refiriéndose, por ejemplo, a la creatividad, la imaginación, la capacidad de resolución de problemas, el descubrimiento de emociones. "Ese tiempo es una especie de tubo de ensayo en el que los niños experimentan una variedad de habilidades que podrán aplicar en la vida real en el futuro".

En la opinión de Afonso Marques, es necesario que haya flexibilidad: darles a los niños espacio y tiempo. "Jugar implica ensuciarse, desordenar, hacer ruido. Todo esto hace que los juegos sean muy ricos". Hoy, se lamenta, los niños juegan cada vez menos al aire libre: "hay casi un analfabetismo para jugar", asegura, y destaca la negativa perdida del "rico contacto con la naturaleza: trepar a los árboles, jugar con el agua, crear historias en diferentes escenarios".


Tanto en consulta como en su libro, la psicóloga ofrece sugerencias de actividades aplicables hasta la adolescencia temprana. Sin embargo, advierte, "a partir de ahí, los 15 minutos siguen siendo importantes, pero la forma de interacción no será tanto a través de los mismos juegos que antes". Después de los 12 o 13 años, se pueden disfrutar minutos especiales, por ejemplo, con juegos de mesa, carreras, deportes, paseos en bicicleta o incluso cocinando algo juntos.

A continuación, algunos de los sencillos pero entretenidos juegos que Afonso Marques sugiere para llevar a cabo en familia.
Conjunto de objetos
Imagine diferentes objetos: un zapato, una pelota roja, un libro, una silla, una sábana, una caja. Juntos, intenten pensar nuevas funciones para cada uno de ellos. ¿Quién es más creativo? ¿Los padres o los hijos? Dado que el juego no implica estar en presencia de objetos, se puede realizar en cualquier lugar. Es una actividad simple que estimula la creatividad, la curiosidad y las habilidades para resolver problemas.
Cajas de misterio
Coloque varios objetos en cajas sobre una mesa. Tape los ojos a los niños y desafíelos a adivinar qué objetos son, estimulando los sentidos. Puede utilizar, por ejemplo, canela en polvo, té, pétalos de flores aromáticas, sal, arena, virutas de lápiz, bolitas de algodón, espumaplast, bolitas, tiza, gelatina, espuma de afeitar, gomas, cáscaras de frutas, granos de arroz y un sinfín de posibilidades.

Calendario de afectos
Se trata de hacer un calendario de actividades que estimulen el afecto. Pueden programar un día para que los niños hagan la cena (supervisados por adultos), reciban un masaje antes de dormir o -en verano-disfrutar de un baño a manguera en el patio. Estas son actividades simples que estimulan las emociones y fortalecen los lazos familiares. También pueden construir una caja antiestrés para toda la familia, cuyos objetos ayudarán a traer calma en momentos de ansiedad.

Juguetes sin juguetes
Dibújense unos a otros y cuelguen las obras por unos días en un sitio visible. Compartan un picnic, lean un libro juntos, planen un árbol, disfruten una guerra de almohadas. Inês Afonso Marques sugiere bailar en familia, saltar dentro de los charcos, hacer una búsqueda del tesoro, probar la motricidad y la paciencia con el origami, diseñar un escudo de armas familiar, entre muchas y variadas posibilidades. Hay muchas actividades que no necesitan objetos especiales. Tan sencillo como darse un chapuzón en el mar.

La desigualdad de género comienza en la infancia. Manual.

Red por los Derechos de la Infancia en México
Organización: Derechos Infancia A.C.
Edición: Distrito Federal,  ISBN: 978 607 7962 09 0
Acceso: Manual_Desigualdad.pdf abre en nueva ventana 

Sinopsis: 
Esta publicación busca visibilizar la situación de las niñas y las adolescentes en nuestro país, especialmente de los grupos altamente discriminados donde las diferencias de género, edad y situación económica suelen ser un factor que reduce, aún más, las posibilidades de desarrollo. Al mismo tiempo brinda elementos para fortalecer la perspectiva de género en el trabajo a favor de los derechos de la infancia con el fin de que organizaciones e instituciones adquieran paulatinamente nuevas formas de trabajo en las que se considere la equidad de género dentro de sus planes, programas, proyectos y presupuesto.


“Me gusta nadar y disparar”, Diario de un niño adiestrado para la guerra en Ucrania:

El fotógrafo Diego Ibarra Sánchez visitó dos campamentos de verano de educación patriótica en Ucrania, 
donde los niños aprenden rudimentos militares en el contexto de la tensión entre su país y Rusia. 
El autor retrató a los pequeños con una Polaroid, les pidió que escribiesen 
y dibujasen sobre su experiencia en el campamento, y compuso todo en un cuaderno escolar.


  • “Decidí unirme a este campamento para ponerme a prueba. Aquí te enseñan cómo aplicar primeros auxilios y cómo comportarte o reaccionar en caso de accidente. Tienes que defender tu país para prevenir el caos y el número de muertos.Y lo voy a defender. De mayor me gustaría ser modelo o diseñadora”. Glukh Sophiya, de 11 años.
    “Decidí unirme a este campamento para ponerme a prueba. Aquí te enseñan cómo aplicar primeros auxilios y cómo comportarte o reaccionar en caso de accidente. Tienes que defender tu país para prevenir el caos y el número de muertos.Y lo voy a defender. De mayor me gustaría ser modelo o diseñadora”. Glukh Sophiya, de 11 años.
  • “Me gusta el campamento Lider porque es muy bonito. Mis actividades favoritas son nadar, el arte y las clases de deporte. Nuestra Ucrania debe ser defendida porque, si no, los rusos la capturarán y nos obligarán a hacer lo que ellos quieren. De mayor quiero convertirme en modelo, pero también me gustaría convertirme en soldado porque así podré defender a mi país de sus enemigos. Sueño con una gloriosa y preciosa Ucrania”. Katerina Strogan, de 7 años.
    “Me gusta el campamento Lider porque es muy bonito. Mis actividades favoritas son nadar, el arte y las clases de deporte. Nuestra Ucrania debe ser defendida porque, si no, los rusos la capturarán y nos obligarán a hacer lo que ellos quieren. De mayor quiero convertirme en modelo, pero también me gustaría convertirme en soldado porque así podré defender a mi país de sus enemigos. Sueño con una gloriosa y preciosa Ucrania”. Katerina Strogan, de 7 años.
  • “Me gustan los ejercicios militares y nadar en la piscina. También me gustan las cruzadas de los cosacos, como la que tuvimos el otro día. Descubrimos la cocina ucrania, las canciones populares y a nuestros héroes. Creo que es importante defender a nuestra madre patria porque es la única que tenemos. Ahora hay una guerra. De momento no sé lo que quiero ser cuando sea mayor… No me gustaría convertirme en soldado porque la guerra me asusta. Quiero que termine esta guerra y que todo sea bueno”. Viktoriya Maistrenko, de 8 años.
    “Me gustan los ejercicios militares y nadar en la piscina. También me gustan las cruzadas de los cosacos, como la que tuvimos el otro día. Descubrimos la cocina ucrania, las canciones populares y a nuestros héroes. Creo que es importante defender a nuestra madre patria porque es la única que tenemos. Ahora hay una guerra. De momento no sé lo que quiero ser cuando sea mayor… No me gustaría convertirme en soldado porque la guerra me asusta. Quiero que termine esta guerra y que todo sea bueno”. Viktoriya Maistrenko, de 8 años.
  • “Lo que me gusta del campamento Lider son los profesores y el espacio del campamento, así como disparar, las municiones y la piscina. Tenemos que defender a nuestra madre patria porque, si no, desaparecerá. Me gustaría convertirme en ingeniero. La gente respeta a los ingenieros. No quiero convertirme en soldado porque quiero estar con mi familia en casa y los soldados suelen ser tomados como rehenes. Pero los respeto. Sueño con que la gente arroje menos basura a las calles. Sueño con que el Gobierno se convierta en un Gobierno más amable. Quiero menos gases contaminantes y más árboles…”. Oleksandr Shumsky, de 11 años.
    “Lo que me gusta del campamento Lider son los profesores y el espacio del campamento, así como disparar, las municiones y la piscina. Tenemos que defender a nuestra madre patria porque, si no, desaparecerá. Me gustaría convertirme en ingeniero. La gente respeta a los ingenieros. No quiero convertirme en soldado porque quiero estar con mi familia en casa y los soldados suelen ser tomados como rehenes. Pero los respeto. Sueño con que la gente arroje menos basura a las calles. Sueño con que el Gobierno se convierta en un Gobierno más amable. Quiero menos gases contaminantes y más árboles…”. Oleksandr Shumsky, de 11 años.
  • Adiestramiento militar de niños en el campo de Volodymyr.
    5. Adiestramiento militar de niños en el campo de Volodymyr.
  • “Lo que me gusta del campamento Lider es nadar en la piscina y cuando nos enseñan técnicas básicas de supervivencia en el bosque. Además, me gusta cantar, tocar la guitarra y acampar. Me gustan los ejercicios militares, disparar con el fusil. Es importante defender a tu madre patria porque el enemigo puede capturarnos y me daría mucho miedo. Cuando sea mayor me convertiré en minero. Además, me gustaría convertirme en un soldado porque los soldados defienden nuestro país porque la guerra viene. Sueño con que la guerra acabe”. Danylo Plotnikov, de 8 años.
    “Lo que me gusta del campamento Lider es nadar en la piscina y cuando nos enseñan técnicas básicas de supervivencia en el bosque. Además, me gusta cantar, tocar la guitarra y acampar. Me gustan los ejercicios militares, disparar con el fusil. Es importante defender a tu madre patria porque el enemigo puede capturarnos y me daría mucho miedo. Cuando sea mayor me convertiré en minero. Además, me gustaría convertirme en un soldado porque los soldados defienden nuestro país porque la guerra viene. Sueño con que la guerra acabe”. Danylo Plotnikov, de 8 años.
  • Un instructor del club patriótico militar de Donetsk 'Los herederos de la historia' enseña a matar con cuchillo.
    7. Un instructor del club patriótico militar de Donetsk 'Los herederos de la historia' enseña a matar con cuchillo.
  • “Me gusta la programación, la disciplina y los ejercicios militares. Creo que es importante defender a tu madre patria porque podría ser capturada por el enemigo fácilmente y ser capturados y convertidos en rehenes y asesinados. De mayor quiero convertirme en investigador de peces. No quiero convertirme en soldado porque asusta y me da miedo. Sueño con que no haya nunca más guerras en el mundo. Así como sueño con que el mundo se convierta en más ecológico, que las armas desaparezcan y que solo los guardias tengan acceso a ellas”. Mykhailo Deinikov, de 8 años.
    “Me gusta la programación, la disciplina y los ejercicios militares. Creo que es importante defender a tu madre patria porque podría ser capturada por el enemigo fácilmente y ser capturados y convertidos en rehenes y asesinados. De mayor quiero convertirme en investigador de peces. No quiero convertirme en soldado porque asusta y me da miedo. Sueño con que no haya nunca más guerras en el mundo. Así como sueño con que el mundo se convierta en más ecológico, que las armas desaparezcan y que solo los guardias tengan acceso a ellas”. Mykhailo Deinikov, de 8 años.
  • “Lo que me gusta del campamento Lider es la piscina, los obstáculos militares y los profesores. Para mí es importante defender el país porque hay gente que no puede defenderse ni defender nuestra patria. Podemos ayudar a otros a tener un país en paz: nuestra querida Ucrania. Quiero convertirme en programador informático, pero también me gustaría convertirme en soldado para defender mi país. Sueño con la paz en nuestro país porque no quiero ver gente morir”. Oskar Semetski, de 9 años.
    “Lo que me gusta del campamento Lider es la piscina, los obstáculos militares y los profesores. Para mí es importante defender el país porque hay gente que no puede defenderse ni defender nuestra patria. Podemos ayudar a otros a tener un país en paz: nuestra querida Ucrania. Quiero convertirme en programador informático, pero también me gustaría convertirme en soldado para defender mi país. Sueño con la paz en nuestro país porque no quiero ver gente morir”. Oskar Semetski, de 9 años.
  • Anna Lisovenko, miembro del club patriótico militar 'Los herederos de la historia' en Donetsk.
    10. Anna Lisovenko, miembro del club patriótico militar 'Los herederos de la historia' en Donetsk.
  • “Me gusta nadar y disparar en el campamento Lider. En mi familia todos disparan: mi madre, padre, abuela… Es importante saber disparar y defender a tu madre patria porque, de no ser así, Rusia se hará con ella y Ucrania se convertirá en parte de Rusia. Y será muy malo, ya que no seremos capaces de hablar, leer y escribir en ucranio nunca más. Cuando crezca quiero convertirme en veterinaria. Amo los animales. Antes tenía un hámster, una tortuga y cuatro loros. Ahora tengo dos chinchillas y un gato. No me gustaría convertirme en soldado porque frecuentemente son heridos y tengo miedo. Quiero que la gente deje de beber, de fumar y de maldecir”.Yelena Shevel, de 10 años.
    11 “Me gusta nadar y disparar en el campamento Lider. En mi familia todos disparan: mi madre, padre, abuela… Es importante saber disparar y defender a tu madre patria porque, de no ser así, Rusia se hará con ella y Ucrania se convertirá en parte de Rusia. Y será muy malo, ya que no seremos capaces de hablar, leer y escribir en ucranio nunca más. Cuando crezca quiero convertirme en veterinaria. Amo los animales. Antes tenía un hámster, una tortuga y cuatro loros. Ahora tengo dos chinchillas y un gato. No me gustaría convertirme en soldado porque frecuentemente son heridos y tengo miedo. Quiero que la gente deje de beber, de fumar y de maldecir”.Yelena Shevel, de 10 años.
  •  “Vine aquí porque te inspiras profundamente y te encuentras muchos amigos que te apoyan en cualquier situación complicada. Aprendemos a trabajar en equipo y a superar cualquier situación difícil. He nacido aquí y he pasado muchos años de mi vida en Ucrania, y la amo con todo mi corazón. De mayor, quiero convertirme en jugador de fútbol”. Danylo Satsuk, 12 años.   --  "Ahora hay una guerra”. Esta frase, escrita en el cuaderno de uno de los niños que acuden a los campamentos de educación patriótica de Ucrania, es la realidad y se trata de una realidad determinante. La guerra que con distintas fases de intensidad transcurre en el este del país desde 2014 destruye lo que en otras circunstancias podría ser considerado un juego y juzgado como tal, ya fuera desde posturas pacifistas abstractas o desde ópticas formadas en países prósperos, en democracias consolidadas  incapaces de imaginarse contiendas civiles o con Estados vecinos expansivos y con complejos de “hermano mayor”. En los campamentos Lider y Ranger, los niños plasman el mundo que les rodea. Dibujan fusiles, tanques, ambulancias y camillas. Sueñan con un país en paz, con poder leer y escribir en su propia lengua, con vivir su propia vida. Aman los animales, la piscina y a los cosacos, y quieren menos basura y menos contaminación, mejores carreteras y un futuro digno. Su pesadilla es ser capturados, convertidos en rehenes y asesinados. No glorifican las armas, las toman y aprenden a manejarlas como forma de defenderse y sobrevivir.     Texto de Pilar Bonet
    12 "Vine aquí porque te inspiras profundamente y te encuentras muchos a  migos que te apoyan en cualquier situación complicada. Aprendemos a trabajar en equipo y a superar cualquier situación difícil. He nacido aquí y he pasado muchos años de mi vida en Ucrania, y la amo con todo mi corazón. De mayor, quiero convertirme en jugador de fútbol”. Danylo Satsuk, 12 años.

    --
    "Ahora hay una guerra”. Esta frase, escrita en el cuaderno de uno de los niños que acuden a los campamentos de educación patriótica de Ucrania, es la realidad y se trata de una realidad determinante. La guerra que con distintas fases de intensidad transcurre en el este del país desde 2014 destruye lo que en otras circunstancias podría ser considerado un juego y juzgado como tal, ya fuera desde posturas pacifistas abstractas o desde ópticas formadas en países prósperos, en democracias consolidadas  incapaces de imaginarse contiendas civiles o con Estados vecinos expansivos y con complejos de “hermano mayor”. En los campamentos Lider y Ranger, los niños plasman el mundo que les rodea. Dibujan fusiles, tanques, ambulancias y camillas. Sueñan con un país en paz, con poder leer y escribir en su propia lengua, con vivir su propia vida. Aman los animales, la piscina y a los cosacos, y quieren menos basura y menos contaminación, mejores carreteras y un futuro digno. Su pesadilla es ser capturados, convertidos en rehenes y asesinados. No glorifican las armas, las toman y aprenden a manejarlas como forma de defenderse y sobrevivir. 
    Texto de Pilar Bonet


Manifiesto por una infancia libre de violencia machista.

La Asociación de Mujeres Juezas de España con ocasión de un nuevo caso de violencia machista contra niñas y niños 
y ante la necesidad impostergable de abordar la protección integral, rápida y eficaz de las madres y de sus hijas e hijos, 
eslabón más débil en la estructura familiar:

1.- Queremos transmitir a la madre, familia y amig@s de Cristian, de 11 años, nuestro cariño y solidaridad así como mostramos nuestra indignación ante la invisibilización de la violencia contra niñas y niños pese al clamor de las denuncias interpuestas por sus madres alertando del peligro.
2.- Desde el año 2003 han sido asesinadas a manos de sus parejas o ex parejas 1010 mujeres. Pero no solo son las mujeres y madres las víctimas de la violencia de género. Desde el año 2013 29 niñas y niños han sido asesinados y 221 han quedado huérfanos a causa de la violencia de género. Cifras que nos alertan de la necesidad de tener muy en cuenta también la violencia que sufren l@s hij@s que crecen en un entorno familiar donde está presente la violencia de género, condicionando su bienestar y desarrollo integral, comprometiendo su salud, su integridad física y psicológica y su vida, y convirtiéndoles en instrumento para ejercer violencia sobre sus madres, favoreciendo además la transmisión intergeneracional de estas conductas violentas sobre la mujer. En este contexto hablamos de “Violencia vicaria”, que convierte a niñas y a niños en arma letal y correa de transmisión del maltrato de los agresores hacia las mujeres.
3.- Consideramos urgente que las diferentes administraciones públicas asuman sus responsabilidades al respecto, y alertamos del peligro que supone la confusión que causan en la sociedad aquellos posicionamientos que niegan la violencia sistemática, histórica y estructural ejercida contra las mujeres y el cuestionamiento de los instrumentos jurídicos para combatirla, que intentan ocultarla con eufemismos como “violencia intrafamiliar”, dando soluciones uniformes a problemas diversos, y que requieren de tratamientos específicos.
Rechazamos igualmente la manipulación de la opinión pública para poner bajo sospecha las denuncias de violencia de género, así como el uso de conceptos erróneos y oportunistas como el “síndrome de alienación parental” que tratan de poner en duda las denuncias de las madres en caso de maltrato de los padres hacia ellas y/o hacia l@s hij@s.
4º.- Exigimos medidas concretas para la protección integral de niñas y niños y de sus madres frente a la violencia de género, entre las que proponemos las siguientes;
1º- Dado que cualquier niña o niño expuesto a violencia de género es un menor maltratado, se les debe proporcionar una asistencia y protección específica efectiva y acorde a sus circunstancias.
2º.- Abordar una reforma del Código Penal y de la normativa procesal que, en consonancia con el Convenio de Estambul, de un tratamiento específico a los delitos en cuya comisión se aprecia una claro origen machista fundado en la cosificación y discriminación de la mujer, y utilización y maltrato de las niñas y de los niños, y ello tanto en el ámbito de la pareja como fuera de ella.
3º-Reforma del Estatuto de la Víctima con el fin de que se reconozca la consideración como tal y se extienda la totalidad de su régimen jurídico a los y las hijos/as de aquellas mujeres que hayan sido víctimas de algún tipo de violencia machista. Debe darse a los y las menores un tratamiento y protección específicos, incluida la asistencia social integral y la posibilidad de que se les dote de asistencia letrada autónoma y defensor judicial en caso de conflicto de intereses.
4º- Modificación de la Ley Orgánica del Poder Judicial y de la Ley de Demarcación y Planta con el fin incrementar el número de Juzgados Exclusivos en materia de Violencia contra la Mujer cuya competencia deberá extenderse a todos los delitos machistas y no sólo los cometidos en el ámbito de la pareja, garantizando y condicionando esta competencia, en todo caso, a que la carga de trabajo que asuman permita un tratamiento individualizado y profundo de cada caso. Deben eliminarse los Juzgados compatibles y tender a una mayor especialización de estos delitos, residenciándolos en un órgano específico que cuente con personal judicial y asistencial adecuadamente formado.
5º- Aprobación de una Ley Orgánica de Protección Integral a la Infancia y Adolescencia frente a la violencia pues el Comité de Derechos del Niño, con ocasión del exa-men de la situación de los derechos de la infancia en España en 2010 y 2018 , recomendó a nuestro país que se aprobase una ley integral sobre la violencia contra los niños, parecida a la aprobada contra la violencia de género, que garantizase la reparación de sus derechos y unas normas de atención mínimas en las diferentes comunidades autónomas.
6º- Mejora del sistema de seguimiento integral de casos de violencia de género y detección policial del riesgo (Viogen) incorporando también la valoración del agresor y la situación de las/os hijas/os, no limitándose sólo a los riesgos de agresión física. Deberá reunir la totalidad de denuncias presentadas (como ya instara Naciones Unidas el 16 de julio de 2014, en el Dictamen del Comité CEDAW en su Comunicación número 47/2012, caso Ángela González contra España), y ser complementada con la opinión experta de trabajador@s sociales, psicólog@s y personal sanitario (potenciación de las Unidades de Valoración Forense) cuyo número y especialización debe aumentar. Incrementar la coordinación y comunicación de información entre dicho registro y los existentes a nivel administrativo y penitenciario.
7º.- Formación especializada en los centros escolares para mejorar la prevención y detección de situaciones de violencia de género a través de los niños y niñas.
8º.- Adecuado aprovechamiento de los recursos jurídicos existentes para la protección de l@s menores, para evitar que sigan siendo considerad@s solo como “víctimas colaterales” y no como “víctimas directas” y para no mermar su protección mediante la adopción de medidas civiles relativas al régimen de visitas sin tener en cuenta realmente su condición de víctima. A tal efecto, consideramos necesario:
– Aplicación efectiva del “Protocolo médico-forense de valoración urgente del riesgo de violencia de género” cuyo uso sigue siendo muy escaso según los datos de la Fiscalía General del Estado, pese a su importancia capital en la valoración del riesgo a la hora de decidir sobre la concesión de las medidas de protección.
– En materia de custodia y en la línea del Defensor del Pueblo incidimos en la necesidad de realizar un pronunciamiento de oficio sobre las medidas de protección de menores incluso la posibilidad de suspender para el inculpado por violencia de género el ejercicio de la patria potestad o de la guarda y custodia, respecto de los menores a que se refiera (art. 65 LO 1/2004) o la suspensión de las visitas (art. 66) .
– Obligación por parte de los órganos judiciales de, en los casos de no resolver sobre suspensión, de realizar un seguimiento periódico de la evolución y desarrollo del régimen de visitas del padre/agresor con sus hijas e hijos con el objetivo de garantizar que las relaciones paternofiliales no perjudiquen el desarrollo de la niña o del niño y les garanticen el derecho a crecer libres de violencia (art. 66).

7º-Aumento de los recursos sociales para poder derivar a las mujeres y a sus hijas e hijos incrementando el número de casas de acogida, pisos tutelados y puntos de encuentro familiar. Recuperar las competencias y dotar económicamente de forma suficiente a las entidades locales en materia de asistencia a las víctimas con el fin de que puedan ponerse en marcha recursos suficientemente dotados y accesibles para ellas contra los padres mal-tratadores
8º- Reactivación del Pacto de Estado contra la Violencia de Género que entre sus medidas recoge la 204.- “Establecer el carácter imperativo de la suspensión del régimen de visitas en todos los casos en los que el menor hubiera presenciado, sufrido o convivido con manifestaciones de violencia, sin perjuicio de adoptar medidas para impulsar la aplicación de los artículos 65 y 66 de la LO 1/2004”
9.- Formación especializada de la Judicatura, Fiscalía y demás operadores jurídicos en menores, con el objetivo de aplicar no sólo la perspectiva de género sino la perspectiva del menor en la toma de decisiones que les afectan directamente en su desarrollo.
Es en este terreno común en el que debemos aunar esfuerzos para conseguir una Justicia comprometida con la garantía de los Derechos Humanos, especialmente con la vida y la integridad física y psico-lógica de las mujeres, niñas y niños.

28 de julio de 2019
ASOCIACIÓN MUJERES JUEZAS DE ESPAÑA

Sobre el derecho a la intimidad, los niños como fuente de información y la autocrítica periodística

La infancia vulnerable en los medios de comunicación.
Informe 2018 Aldeas Infantiles SOS. 4ª Edición del Informe. 

analizan la información sobre los niños y los jóvenes
    que se produce en la prensa española.


Desde 2014 Aldeas Infantiles SOS y FADE (Fed. de Asoc. de Periodistas de España) 
vienen publicando informes sobre este tema,
que desde GSIA hemos recogido puntualmente
Este es el cuarto Informe

Acceso a la 4ª Edición del Informe.
Acceso a Código ético periodístico para la infancia vulnerable


Los periodistas sacan notable en las noticias en las que los niños vulnerables son protagonistas.   Sin embargo, los expertos recuerdan que hay que seguir apelando al rigor periodístico y a la ética profesional para que cada vez menos noticias vulneren los derechos del niño.

La prensa española cuida especialmente las informaciones en las que los niños y las niñas son protagonistas; sin embargo, los expertos recuerdan que hay que seguir apelando a la necesidad de contrastar las fuentes y a la no utilización de imágenes que puedan vulnerar los derechos del niño. Son las conclusiones del informe La infancia vulnerable en los medios de comunicación, que por cuarto año consecutivo analiza el tratamiento que hacen los medios sobre la infancia vulnerable. El estudio ha sido presentado esta mañana, en la Asociación de la Prensa de Madrid, por Aldeas Infantiles SOS y la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE).
 
Según el estudio, mejora el tratamiento que se da a los menores en los medios. Este año, la nota media ha arrojado un resultado de 4,04 en una escala del 1 al 5, mientras que el año pasado fue de 3,63. Así, podemos ver cómo el 76% de las noticias hacen un tratamiento positivo de la infancia, el 15% negativo y el 9% neutro.
El informe concluye, por tanto, que la prensa española es especialmente cuidadosa con las informaciones en las que los menores son protagonistas y que avanzamos en la buena dirección. La mayoría de las noticias respetan el derecho a la intimidad y la privacidad de niños y niñas, emplean nombres ficticios y evitan su identificación. Además, también se ha observado una mayor especialización de los periodistas que escriben sobre infancia y un mayor rigor en la redacción de las noticias.
Sin embargo, el informe insiste en la importancia de contrastar las fuentes, especialmente ahora que las fake news están tan presentes; y en que el menor nunca debe ser fuente información. Lo único que sí es aceptable, nos dice el estudio, “es que los niños hagan alguna declaración en una noticia siempre que esta no ponga en riesgo su intimidad ni condicione su futuro”.
Como puntos débiles, el informe también señala que todavía se observan informaciones que, pese a usar nombres ficticios para los menores, publican los apellidos de sus progenitores, lo que permite identificar al niño; que los medios siguen sin tener reparo a la hora de publicar imágenes de menores difundidas en sus propias redes sociales, olvidando que siguen siendo menores; o que sigue habiendo noticias que estigmatizan y criminalizan a colectivos especialmente vulnerables, como los menores extranjeros no acompañados.
100 noticias objeto de análisis
Para elaborar este informe, se recopilaron 51.446 noticias sobre infancia publicadas en prensa nacional impresa y digital entre enero y diciembre de 2018. De ellas se realizó una primera selección de 1.000 y, de estas, 100 fueron objeto de un análisis más exhaustivo por parte de los expertos participantes, entre los que se encuentran las periodistas especializadas en información social Pilar González y Karmen Garrido.
Para la valoración de estas noticias, los expertos tuvieron en cuenta tres criterios fundamentales: el respeto a la intimidad personal y familiar; la importancia de trabajar con autocrítica; y la no utilización de los niños como fuentes de información. Junto a estos criterios también se examinaron los titulares, el cuerpo y las imágenes de las noticias.
De los seis apartados analizados, el referido al uso de niños como fuentes de información ha sido el que mejor nota ha obtenido, con un 4,47 sobre 5. Por el contrario, el criterio peor puntuado, con un 3,74, ha sido el de las imágenes. Y es que todavía hay informaciones en las que se publican imágenes de menores que pueden reconocerse o incluso hay algunas en las que se ha observado una discriminación por sexo.
A la presentación han asistido el presidente de la FAPE, Nemesio Rodríguez; el vicepresidente de Aldeas Infantiles SOS, Javier Fresneda; y las periodistas expertas en información social que han participado en el estudio Pilar González y Karmen Garrido.
El presidente de la FAPE, Nemesio Rodríguez, asegura que “el respeto de las normas éticas y deontológicas es la base del periodismo de calidad. Esta exigencia ética es mucho mayor en las informaciones que involucren a menores de edad, ya que pueden causar un daño irreparable para su futuro si vulneramos sus derechos fundamentales al honor, la intimidad y la propia imagen. Es recomendable que, a la hora de preparar una noticia sobre menores de edad, tengamos siempre en cuenta la prevalencia del interés superior del niño”.
Javier Fresneda, vicepresidente de Aldeas Infantiles SOS, se ha mostrado satisfecho al comprobar que “los periodistas son cada vez más conscientes de cómo un tratamiento informativo adecuado puede repercutir positivamente en los derechos de los niños y las niñas que más nos necesitan, y más en un año en el que se cumple el treinta aniversario de la Convención de los Derechos del Niño”.
Pilar González, periodista de la Agencia EFE y participante en el estudio, ha subrayado que para alcanzar la verdad en las informaciones periodísticas es fundamental contrastar: “La verdad por encima de la rapidez es uno de los principios básicos del periodismo y más cuando se trata de temas controvertidos con menores como protagonistas, en los que siempre se hace necesario más de una voz acreditada y solvente”.
Por último, Karmen Garrido, periodista experta en Sociedad y Tercer Sector, ha puesto el acento en los menores extranjeros no acompañados y en cómo la migración puede llegar a transformar la propia identidad: “Dar nombre a lo que les pasa a los migrantes, sobre todo si son niños, es un paso más en el camino para humanizar la atención sanitaria y recordar la necesidad de prestar atención también a las emociones y vivencias de quienes se encuentran en una situación de desamparo, que no padecen un trastorno mental, pero sí un cuadro de estrés severo”.

La colaboración entre Aldeas y la FAPE comenzó en 2014 con la publicación del Código ético periodístico para la infancia vulnerable, que incluye recomendaciones para que los profesionales de la información puedan elaborar sus noticias con rigor y respeto hacia los menores. Fruto de esta colaboración surgió la necesidad de iniciar un trabajo de análisis que permitiera saber en qué medida los periodistas hacían prevalecer los derechos del niño en sus informaciones. El informe presentado es el cuarto que Aldeas y la FAPE elaboran desde el inicio de su colaboración.






https://gsia.blogspot.com/2017/03/la-infancia-vulnerable-en-los-medios-de.html

La infancia vulnerable en los medios de comunicación.


En esta ocasión se une al tándem el Consejo General de la Abogacía Española, 
que aporta su análisis del marco legislativo para la protección de la infancia. 

El informe: La infancia vulnerable en los medios de comunicación 2016 analiza la calidad informativa de las noticias que han aparecido en la prensa escrita española entre septiembre de  2015 y junio de 2016, sobre menores vulnerables


El documento continúa el trabajo realizado con la publicación del Informe Infancia Vulnerable en los Medios 2015 y el Código Ético Periodístico para la infancia vulnerable, y concluye que el tratamiento informativo en relación con la infancia vulnerable “progresa adecuadamente”, si bien “los periodistas deben seguir extremando el celo y apelando a su ética profesional para que cada vez menos informaciones pequen de la vulneración de los derechos de los niños”. 
 
   

A través de la selección y estudio de 70 informaciones aparecidas en diarios de tirada nacional y local durante los meses de septiembre de 2015 y junio de 2016, el informe realiza un análisis exhaustivo sobre el respeto a la identidad de los niños, que siempre debe ser protegida, y analiza la aparición de datos que permitan identificar a los menores o a sus familias, especialmente cuando se encuentran en una situación vulnerable. Asimismo, revisa las posibles referencias al niño o su familia por su procedencia o religión, considerando inadmisibles las denominaciones xenófobas o despectivas. 
 
Pedro Puig, presidente de Aldeas Infantiles SOS, demanda a los periodistas su colaboración, “necesaria para el progreso de nuestra sociedad”, y señala que “los grandes problemas de nuestra sociedad empiezan a cambiar cuando los medios se hacen eco de ellos”. 
 
La presidenta de la FAPE, Elsa González, señala que “el Periodismo representa un papel esencial en la sociedad para crear criterio en la ciudadanía. Una función de denuncia ante la injusticia, la corrupción o la desigualdad. Para dar voz al más débil e indefenso”. 
 
El abogado Ignacio Martínez San Macario, representante del Consejo General de la Abogacía Española, remarca que la legislación debe “proteger al menor, no sólo desde la inmediatez, sino a largo plazo, tratando de que los errores que se hayan podido cometer o las circunstancias en las que se haya desarrollado la vida del menor, tengan el impacto social más leve posible en su vida de adulto a fin de garantizar una cierta igualdad de oportunidades”. En suma, esta publicación, como las dos anteriores, pretende apelar a la ética profesional y al rigor a la hora de elaborar una información sobre infancia, ya que “es un periodo fundamental en la vida de cada persona”. Y termina añadiendo que “si no respetamos los derechos de los niños desde los medios de comunicación, esto podrá influir negativamente en los adultos que serán el día de mañana”.

El 100% de centros de administración directa del Sename (Chile) se vulneraron los derechos de niños.

La Fiscalía ordenó a la Policía de Investigación del Chile (PDI) realizar este Informe.

La investigación solicitada por el fiscal con designación preferente para el caso Sename, Marcos Emilfork Konow, arrojó además que en el 50% del total de los centros indagados durante parte del 2017, se registraron vulneraciones de índole sexual. 


por Macarena Segovia, 2 julio, 2019,
Informe “oculto” de la PDI: en el 100% de centros de administración directa del Sename se vulneraron los derechos de niños y niñas
Crédito: Agencia UNO
 “se ha normalizado un funcionamiento estructural y práctico defectuoso que pudiese propender a la instalación de escenarios altamente riesgosos, tanto para la integridad de los niños, niñas y adolescentes como para el aseguramiento de un contexto adecuado para su desarrollo, sobre todo, ante el alto porcentaje de centros donde existe registro de hechos constitutivos de vulneración a los derechos de los NNA”.

Acceso al Informe de la PDI.
La muerte de la pequeña Lissette Villa Poblete, el 11 de abril de 2016, en el CREAD Galvarino en Santiago, remeció por completo al país y develó la realidad de los niños y jóvenes cuyas vidas quedan bajo el cuidado del Estado, en los centros del Sename. La incongruencia de las cifras respecto a los niños y las niñas que han fallecido en los centros, que alcanzan los 1.313 durante diez años, llevó a que el fiscal con designación preferente para el caso Sename, Marcos Emilfork Konow, solicitara a la Policía de Investigaciones (PDI) la realización de un informe sobre la condición de los niños y las niñas en el Sename.
La PDI creó un equipo de tarea especial para recabar información, liderado por el comisario Francisco Ceballos Espinoza, subdirector del Instituto de Criminología, el que emitió un duro informe en diciembre de 2018, documento que, según el ministro de Justicia Hernán Larraín, nunca llegó a sus manos ni a la cartera.

El estudio comprende 240 centros residenciales dependientes del Sename: 29 de ellos corresponden a centros de Administración Directa de Sename (12%), mientras que 212 pertenecen a Instituciones Colaboradoras (88%).

Considerando el total de instituciones, el documento establece que durante parte del 2017 se registraron “2.071 hechos constitutivos de vulneración hacia los residentes de los centros del país, de ellos, 432 corresponden a maltratos por parte de adultos”. Esto corresponde al 88,3% de las residencias, y en el 58,3% de los centros, y las situaciones de maltrato fueron imputadas a los mismos trabajadores encargados del cuidado de los residentes. No solo eso: además, en el 50% del total de los centros estudiados (120) se han registrado actos de violencia de índole sexual.

En el caso de los centros dependientes del Estado (Cread), los datos son lapidarios porque, de acuerdo a la información recabada por la PDI, en el 100% de ellos “se ha vulnerado gravemente, y de manera sistemática, los derechos de los niños, niñas y adolescentes (NNA) que han estado bajo la tutela del Estado”. Además, “en el 100% de los CREAD se han registrado vulneraciones graves de derechos contra las NNA por parte de los propios funcionarios de los centros”.

El informe realizado por la policía establece que hay 107 residencias que no cuentan con “protocolos mínimos exigidos por Sename para el funcionamiento residencial (44,5%)”, y el 72,1% (173) no cuenta con protocolos de fallecimiento para los niños y las niñas de los centros.
Respecto a las condiciones de salud en las que se encuentran los y las menores, el informe de la Policía de Investigaciones establece que “1.358 residentes presentan algún grado de discapacidad y 659 corresponden a residentes que habitan en centros de protección para lactantes”. El 85,8% de los centros (206 de 240) mantiene residentes con patología psiquiátricas diagnosticadas.

Investigación sin previo aviso

En sus conclusiones, el informe de la PDI determinó que “se ha normalizado un funcionamiento estructural y práctico defectuoso que pudiese propender a la instalación de escenarios altamente riesgosos, tanto para la integridad de los niños, niñas y adolescentes como para el aseguramiento de un contexto adecuado para su desarrollo, sobre todo, ante el alto porcentaje de centros donde existe registro de hechos constitutivos de vulneración a los derechos de los NNA”.
Finalmente, sugiere la conformación de una instancia técnica de carácter independiente que pueda investigar, sin acordar aviso previo, a los centros del Sename.


Revista GSIA, mes de Julio.

Hablando de Infancia y Adolescencia.



La Asociación GSIA edita una publicación periódica  y  digital
que analiza la actualidad recogida por los medios 
en relación a la infancia y la adolescencia, 
aportando nuestro propio enfoque 
con distintos secciones, artículos y columnas de opinión.

Revista del Mes de Julio 2019.


Nuevas y viejas presencias de niños y niñas 
en los medios de comunicación.


Las noticias seleccionadas este mes nos ofrecen, como es costumbre, distintas imágenes de infancia. Todas juntas configuran un caleidoscopio en el que, aunque sigue siendo dominante el negro (niños como víctimas o victimarios) o bien el gris oscuro (realidades escondidas por lo general a nuestra mirada) desde HDIA nos esforzamos n que aquella imagen se vista de otros tonos. El lector o lectora de nuestra revista de prensa podrá elegir, entre la paleta de colores que se ofrece en la sección SE HA DICHO aquella o aquellas que más llamen su atención. 

Por nuestra parte queremos centrar nuestros comentarios principalmente en dos temas que vienen ganando visibilidad en los últimos meses. Estos son, por un lado, el protagonismo de niñas y niños en temas relacionados con la crisis medioambiental. A este tema podemos considerarlo nuevo, mientras que el tema “viejo” es el de las situaciones a las que tienen que enfrentarse los niños de origen extranjero que llegan a nuestro país sin la compañía de un adulto de referencia, pero sí con un proyecto
migratorio propio, y para quienes nos negamos a utilizar la etiqueta de MENAs.

El interés, podríamos decir que espontáneo, que muestran niños y niñas hacia todas las cuestiones relacionadas con la naturaleza (sea el paisaje, los fenómenos atmosféricos más o menos catastróficos, o cualquier otra cosa relacionada con el mundo vegetal o animal) es una característica que seguramente conocen bien los profesionales de la enseñanza y que, desde luego, constatamos los sociólogos con frecuencia en las investigaciones que utilizan la escucha de su voz en las metodologías de investigación con niños. No obstante, en nuestro mundo exhibicionista, ha sido la poderosa imagen de una niña sueca (niña sí, con sus trenzas y su serio semblante) lo que ha colocado en el foco de atención la inquietud de la generación más joven de todas las que existen....  

Equipo GSIA.

Acceso números anteriores de la Revista "Hablando de Infancia y Adolescencia".

También en la web puedes encontrar Documentación relativa a la infancia y la adolescenciaartículos, documentación, investigaciones, estudios,  legislación, etc.









Más de 1,600 niños migrantes fallecieron o desaparecieron en cinco años

Fuente  La Prensa Gráfica.

La OIM advierte que los datos sobre muerte de niños migrantes son incompletos y la cifra real de víctimas seguramente es mucho mayor. EUA culpa al joven salvadoreño de su muerte y la de su hija por no tener paciencia.

Una vez más, las rutas migratorias del Mediterráneo central y occidental surgen como las que se cobran el mayor número de vidas.
Los niños forman parte de los 32,000 migrantes muertos o desaparecidos registrados en ese mismo periodo, aunque la OIM advierte que los datos son incompletos y la cifra real de víctimas seguramente es mucho mayor, especialmente entre los menores, cuyos casos son menos reportados que los de adultos.

Todos estos datos son recopilados por el Proyecto Migrantes Desaparecidos de la OIM, que emite un informe anual desde 2014 y que este año cuenta por primera vez con la colaboración de la Agencia de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).
Ambos organismos de la ONU expresan su voluntad de reforzar esta colaboración para mejorar los datos sobre niños migrantes, incluidos aquellos que se quedan en el camino.
Las estadísticas confirman que el mayor número de víctimas ocurren en el Mediterráneo, con 17,900 víctimas (2014-2018), sin que se conozca el paradero o se hayan recobrado los cadáveres de 12,000 de ellas.

En 2018 se produjo un descenso del 26 % en las muertes en el Mediterráneo (2,299 frente a 3,239 en 2017), aunque OIM advierte de que vino acompañada de una fuerte reducción –en dos tercios– del número de migrantes que intentan cruzarlo (de 144,301 hace dos años a 45,648 en 2018).

En realidad, "el peligro de morir allí se incrementó en 2018", se señala en el informe, puesto que incluso las estadísticas más conservadoras calculan que un 3 % de migrantes en el Mediterráneo falleció el año pasado, frente al 2 % en 2017.
En 2018 se registró además un fuerte ascenso de las víctimas en la ruta occidental del Mediterráneo, que corresponden a la que toman los migrantes que intentan llegar a la costa de España, con 811 fallecimientos, frente a 224 un año antes.
La ruta central, para los que intentan llegar a Italia o Malta desde Libia, se mantuvo como la más peligrosa, con 1,314 muertes y desapariciones, si bien el número supuso una reducción de más de la mitad con respecto a 2017.

Otra arriesgada ruta para los migrantes es la que pasa por la frontera entre México y Estados Unidos, donde 1,907 personas fallecieron en los últimos cinco años, entre ellas 26 niños, aunque solo en la primera mitad de este año hay que sumar otros 13.

Imágenes de menores fallecidos cuando intentaban llegar a zonas más seguras o prósperas, como la del niño sirio Aylan (cuyo cadáver fue encontrado en las playas de Turquía en 2015) o la salvadoreña Valeria (ahogada recientemente el Río Bravo), han sensibilizado a la opinión pública sobre el drama de la migración infantil.

Una conmoción que no ha parecido impresionar al director interino de la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS), Ken Cuccinelli, que en una entrevista con la cadena CNN culpó a Óscar Martínez de su propia muerte y la de su hija Valeria.

"La razón por la que suceden tragedias como esa en nuestra frontera es porque esas personas, ese padre no quiso esperar a seguir el proceso de asilo y cruzó el río", afirmó.
"Y no solo murió él sino que trágicamente también falleció su hija", agregó.

“No nos escuchéis a los niños, escuchad a los científicos”.

GRETA THUNBERG en París: invitada de honor en la Asamblea Nacional francesa,
e insultada.


Greta Thunberg (la segunda por la derecha) junto a un grupo de jóvenes activistas medioambientales en la Asamblea Nacional de París.
Greta Thunberg junto a un grupo de jóvenes medioambientales en la Asamblea Nacional de París.  Reuters
La puesta en escena para Greta Thunberg en París no podía ser más elocuente. No porque estuviera invitada para debatir en la Asamblea Nacional francesa, un raro honor más extraordinario aún vista la corta edad de la joven, 16 años. Sobre todo, porque el París al que llegó Thunberg este martes es una ciudad —y todo un país— casi fundidos por una oleada de calor, la segunda en pocas semanas, que pone en evidencia que los riesgos del cambio climático contra los que lleva advirtiendo desde hace más de un año la joven activista sueca son un problema que, más que a la vuelta de la esquina, están ya metidos en casa.
“De aquí a 2030, si no hacemos nada, no podremos revertir el cambio climático”, advirtió, muy seria, ante los casi 200 diputados que acudieron a escucharla.

La joven  Greta Thunberg, insultada  por algún político francés.
La presencia de Thunberg ha provocado una fuerte controversia en Francia. Diputados sobre todo de derecha y de la extrema derecha criticaron en los últimos días la presencia de la joven, a quien llamaron a boicotear tras calificarla, entre otros, de “profeta en pantalones cortos”, “gurú apocalíptico”, “premio Nobel del miedo” o marioneta al servicio de lobbies ecologistas. 
Unas calificaciones y unas ausencias —Thunberg y otros tres jóvenes activistas franceses hablaron finalmente en una sala y no el hemiclo— que no inmutaron a la adolescente sueca.
Thunberg no se ha quedado de brazos cruzados y ha respondido en la Asamblea a los ataques recibidos: “Somos objeto de amenazas y burlas por citar cifras y hechos científicos”, y ha destacado que lo único que piden a la clase política es que escuche a los investigadores.
En su discurso, la activista sueca ha invitado a “aquellos que dicen que exageramos” a leer el último informe del Grupo de Expertos Intergubernamental de la ONU (GIEC), que llama a actuar para disminuir el aumento de temperaturas de 2ºC a 1,5ºC. 
Además, ha alertado de que “el verdadero peligro son las empresas y los políticos que fingen actuar y no hacen nada”. 
La activista ha lanzado una pregunta:¿Cómo podemos actuar sin sonar alarmistas?”, y ha resaltado que será imposible resolver esta degradación climática sin tratarla como una verdadera crisis.
“Algunos han decidido no venir aquí hoy, algunos han decidido no escucharnos. No pasa nada. Ustedes no están obligados a escucharnos, al fin y al cabo, no somos más que chavales. Pero ustedes sí tienen el deber de escuchar a la ciencia. Es todo lo que pedimos: que se unan tras la ciencia”, replicó Thunberg agitando en su mano el último informe del grupo de expertos intergubernamentales sobre la evolución del clima de la ONU, el Giec. Además de contra responsables políticos, la joven también cargó contra empresarios y periodistas, a quienes responsabilizó de “mentir” sobre lo que hacen jóvenes como ella y de no contar lo que está pasando ni de advertir de la seriedad de la emergencia climática para concienciar adecuadamente a la sociedad.

Mientras Thunberg hablaba, toda Francia sudaba. El país sufre su segunda oleada de calor en pocas semanas, tras haber registrado en junio el récord absoluto jamás registrado: 46 grados en el sur del país. París se apresta a batir también en los próximos días su propio récord con temperaturas de hasta 41 grados. El último récord, recuerda la Agencia France Presse, data de 1947, cuando los termómetros capitalinos marcaron 40,4°C.
La sequía es ya una preocupación nacional y sectores como el vinícola se preparan para el golpe que se avecina, con una caída de la producción de entre 6 y 13% respecto al año pasado, según estimaciones oficiales. En numerosas ciudades del país se han dispuesto salas “de refresco”, se ha limitado la circulación y se han decretado medidas dirigidas sobre todo a los mayores, la población más vulnerable en estos momentos, con vistas a evitar un episodio como el de la oleada de calor de 2003, que dejó 15.200 muertos en Francia.

Desde la Asamblea Nacional, Greta Thunberg tomaba sorbos de agua de una botella de aluminio reciclable —también ha venido a Francia en tren para contaminar menos— mientras seguía reclamando que los responsables políticos y sociales actúen de una vez y lo hagan de verdad, no solo como “bellas campañas de relaciones públicas”. “La emergencia climática es hoy y es ahora, y no acaba más que comenzar, y solo va a empeorar”, insistió.

Micro Striking - Prepared Actions for the 20-27 st Sept (pdf) 

MÁS INFORMACIÓN