¿Cuánto nos cuesta mirar hacia otro lado? Los Costes de la violencia sexual contra la infancia. Jornada


En Europa se estima que 1 de cada 5 niñas y niños es víctima de violencia sexual infantil. Dada la envergadura y alcance de esta problemática, hemos querido estimar su coste económico.

El próximo 2 de octubre estaremos debatiendo sobre el coste de la violencia sexual contra la infancia y la necesidad de una mayor inversión en prevención y detección precoz.

Jornada 2 de octubre de 2024 de 10h a 14h
Universidad Pontificia Comillas, 
Calle Alberto Aguilera 23, Madrid
Jornada presencial con retransmisión online 
Modera: Juanlu Sánchez, periodista cofundador y subdirector de elDiario.es 



Educo y la Catedra de Derechos del Niño de la Universidad Pontificia Comillas con el apoyo de OAK Foundation presentan los resultados del informe  Los Costes de la Violencia Sexual contra la Infancia y Adolescencia








Informe de la Plataforma de Infancia, Alternativo al Informe del Estado español

 VII ciclo de informes periódicos a España ante el Comité de Derechos del Niño. 
Informe Alternativo al Informe del Estado español, Plataforma de Infancia.


Mediante el presente informe la Plataforma de Infancia 
aporta información detallada sobre 44 cuestiones
que las entidades miembro y otras entidades expertas han identificado como prioritarias o urgentes 
sobre las cuales se sugiere centrar las recomendaciones dirigidas 
al Estado Español en el XII Ciclo de revisión por parte del Comité. 


"Vozes de crianças na pesquisa na América Latina", 8 octubre, 16:00 Brasil, Revista Desidades.


 A DESIDADES - 
Revista Científica da Infância, Adolescência e Juventude 
tem o prazer de convidar para o evento 
"Vozes de crianças na pesquisa na América Latina".

Evento 8 de octubre
 a las 18:00 hora de Brasil
Por YouTube


O evento contará com a participação das coordenadoras Andrea Szulc, Paülah Shabel, Adelaide Rezende e Erica Vieira e dos(as) autores(as) que contribuíram para os artigos da Seção Temática da 38ª edição da revista.

O evento será aberto ao público, com transmissão ao vivo pelo YouTube.

A participação é livre e não requer inscrição prévia. 

Para participar, basta acessar o link:

Contamos com sua presença e colaboração na divulgação!


DESIDADES - Revista Científica de la Niñez, la Adolescencia y la Juventud tiene el agrado de invitarlos al evento “Voces de la niñez en la investigación en América Latina”
El evento contará con la participación de las coordinadoras Andrea Szulc, Paülah Shabel, Adelaide Rezende y Erica Vieira y de los autores que contribuyeron a los artículos de la Sección Temática de la 38ª edición de la revista. 
El evento estará abierto al público, con transmisión en vivo por YouTube. La participación es gratuita y no requiere inscripción previa. 
Para participar basta con acceder al enlace: 

¡Contamos con vuestra presencia y colaboración en publicidad!

En defensa de la infancia

“Urge una reflexión entre instituciones y la ciudadanía que genere mayor claridad sobre el tratamiento adecuado de protección que deberíamos estar dedicando a nuestra infancia. De conseguirlo, haríamos realidad esa idea de Simone de Beauvoir para quien el adulto no es sino un niño inflado por la edad”



eldiario.es

Pablo García de Vicuña

26 de septiembre de 2024




Dos niños juegan en el patio del colegio  EUROPA PRESS

El pasado 18 de septiembre, el Instituto de Estudios Educativos y Sindicales (IEES) de la Fundación 1º de Mayo, de CCOO, presentó en Madrid, con participación de la ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego, y del propio secretario general del sindicato, Unai Sordo, el informe 'En defensa de los Derechos Humanos de la Infancia', con amplia asistencia y representación de las organizaciones que han participado en su elaboración.


El IEES justificaba la necesidad del documento por la sospecha –confirmada– de que el mundo de la infancia está pasando por una serie de vicisitudes que le hacen especialmente vulnerable, también en entornos aparentemente protegidos como son los países del mal llamado primer mundo: el bombardeo indiscriminado de propaganda, la escasez de medidas protectoras en entornos digitales, la desprotección en ámbitos familiares o la falta de políticas educativas precisas para la primera infancia son algunos ejemplos de que este informe era necesario.


El informe se inicia con el prólogo de Rubén Pérez, secretario de Estado del Ministerio de Juventud e Infancia, titulado “Europa y España ante el reto de universalizar los derechos de la Infancia”. En el texto, Pérez se muestra preocupado por la afectación en la situación de la infancia y adolescencia de la polarización del discurso pro y anti UE, pese a los informes que señalan la situación de emergencia de los derechos de las y los niños. De ahí que señale como un acierto la creación en España del Ministerio de Juventud e Infancia.


El autor es consciente de que continuar con las consignas europeas en favor de estos colectivos exigirá a España avanzar en la legislación en materia de participación infantil y juvenil. También es reseñable la aportación de Pérez al señalar la reciente aprobación del anteproyecto de ley orgánica para la protección de las personas menores de edad en los entornos digitales. En esa línea se ha creado un comité de personas expertas (50 miembros) que analiza en un informe las buenas prácticas, así como las recomendaciones para generar entornos seguros.


El artículo de UNICEF España, firmado por Adriana Negueruela, lleva por título 'El estado de la infancia en la Unión Europea'. En él se analizan los retos y el impacto de la Estrategia europea de Derechos de la Infancia. No es casual que, siendo la UE el espacio sociopolítico que más se preocupa de los valores de defensa democrática –lo que no es indicativo de que todos los países miembros los respeten–, se preocupara de elaborar una normativa de control y respeto de los derechos humanos de la infancia. La pobreza, la desigualdad o la discriminación por raza, origen o religión –como señala Adriana– siguen negando a millones de niños, niñas y adolescentes sus derechos. De ahí que se necesite una estrategia para abordar de manera integral la realidad de esta infancia y los retos que marcan en su día a día.


El artículo analiza cuatro claves para conocer el bienestar infantil: pobreza, salud mental, derechos digitales y cambio climático. Respecto al primero (pobreza), en la UE se considera que uno de cada cuatro niños y niñas, cerca de 20 millones, se encuentra en esta situación. España ocupa el primer puesto (más del 28%). Entre las causas, Negueruela destaca la incidencia de la pandemia por COVID-19 y la guerra de Ucrania.


Tampoco en la salud mental sale la UE bien parada. Se calcula que 11 millones de niños y niñas y jóvenes de hasta 19 años padecen algún trastorno mental, siendo, de nuevo la pandemia una de las causas principales. Además, este colectivo infantil es el grupo más vulnerable a los daños medioambientales. Las infraestructuras básicas (escuelas, centros de salud o viviendas) no están preparadas para enfrentarse a posibles fenómenos meteorológicos extremos.


Por último, la falta de formación, sensibilización previa o desigualdad en el uso de la tecnología coloca, una vez más, a este colectivo es situación deficiente. Según una encuesta de 2020 en 15 países de la UE, alrededor del 10% de este colectivo afirmaron haber sufrido ciberacoso al menos una vez en el último año.


Clara Burriel, en nombre de Save The Children, presenta un artículo sobre la especialización de la justicia en el marco de la estrategia europea. Habla de la violencia sexual que sufre este colectivo (en torno al 20% en la UE, entre 10 y 20% en España), asegurando que lo que indican los datos oficiales no es sino la punta del iceberg. Apunta a la necesidad de un cambio de paradigma que acabe con el silencio ante la denuncia, en la que el miedo, el desconocimiento, la falta de recursos o el estigma social juegan un papel fundamental.


De ahí la importancia de la aprobación de la LOPIVI (Ley Orgánica de Protección integral a la Infancia y adolescencia frente a la Violencia) y de la estrategia europea por situar a niños y niñas en el centro de la defensa, aunque reconoce que, al menos en España, el sistema judicial no está adaptado todavía a la infancia y adolescencia como víctima. Por ello es importante difundir el modelo Barnahus (casa de los niños en islandés), en el que en un mismo espacio conviven las víctimas y los equipos de atención y judicialización que intervengan en los casos de abuso sexual infantil. Este método está aún iniciándose en España –desde la experiencia de Tarragona–, pero son cada vez más las comunidades autónomas que desean iniciar la experiencia.


Burriel demanda, por tanto, una formación continua de todos los y las profesionales que trabajen con la infancia y adolescencia, incluyendo en esta petición un nuevo modelo de justicia especializada.


Desde Euskadi llega el artículo de Isabel González y Arkaitz Gorritxo para valorar su participación en la recientemente aprobada Ley de Infancia autonómica. En su valoración, consideran que el mayor éxito de la norma es haber pasado la infancia de ser sujeto de protección a titular de derechos. Así, la ley garantiza unas condiciones de seguridad humana, que van más allá de la agresión física o emocional y se fundamentan en la obligación de generar condiciones materiales, físicas e institucionales que garanticen el bienestar de la infancia y adolescencia. Se introducen conceptos novedosos, como el buen trato, el interés superior del menor o la participación activa en las políticas públicas. Sin embargo, no todo está conseguido con la ley. Ahora, según los autores, debe ser prioritaria la lucha contra la pobreza infantil, ya que el 16,7% de las y los menores de 14 años en Euskadi se encuentran en situación de pobreza real o ausencia de bienestar.


Javier Guzmán, desde la ONG Justicia Alimentaria, insiste en la regulación de la publicidad infantil porque mientras que no exista –o no se respete– la salud poblacional estará en desventaja con los intereses corporativos de las industrias alimentarias. Un estudio que cita en su artículo (“Sin defensa en la alimentación que enferma') señala que la población infantil recibe un impacto de 4.00 anuncios al año sobre alimentación, de los cuales dos tercios pueden considerarse poco saludables. Tenemos un problema serio de obesidad infantil, que incide, además, en el tipo de renta familiar. Cuanto más baja es, mayor es el riesgo de obesidad. Mientras tanto, las administraciones siguen mirando hacia otro lado ante tal situación.


El autor considera que hay solución aceptable: aplicar el perfil nutricional de la región europea de la OMS, diseñado para este fin. Portugal lo hace desde 2010. De hacerlo también España, podrían eliminarse (“salvarse”) el 23% de los anuncios.


El informe se cierra con el artículo 'La Educación Infantil del Primer Ciclo, una etapa en proceso de construcción', de los profesores Adriano Villar y María Jesús Mancebón, de las Universidades de La Rioja y Zaragoza, respectivamente. Su primera aseveración es concluyente: “los servicios de atención y cuidado de calidad en la primera infancia se han convertido en una prioridad política y social”. Sin embargo, es muy dispar la realidad en cada país: entre el 70% de escolarización de los países nórdicos y el 10% de Hungría o Eslovaquia, se encuentra España, con un 56%. Sin embargo, como ya han denunciado organizaciones sindicales –FECCOO entre ellas- y sociales, la oferta pública es muy insuficiente, no ofreciéndose esta etapa educativa de forma gratuita a toda la población.


La LOE (2006) y la LOMLOE (2020) son las leyes que han devuelto el componente educativo a esta etapa de 0-2 años. El trabajo, a partir de ahora, será que las administraciones encuentren la forma de generalizar este servicio educativo y muy especialmente a aquellos colectivos más vulnerables económicamente. De ahí que en opinión de los autores del artículo sea urgente que los gobiernos prioricen la investigación educativa de esta primera etapa, por lo que es fundamental que generen datos sobre la misma y faciliten su acceso a los y las investigadores/as.

En conclusión, el informe 'En defensa de los Derechos Humanos de la Infancia', presentado en Madrid en septiembre, busca generar reflexión entre instituciones y la ciudadanía que genere mayor claridad sobre el tratamiento adecuado de protección que deberíamos estar dedicando a nuestra infancia. De conseguirlo, haríamos realidad esa idea de Simone de Beauvoir para quien el adulto no es sino un niño inflado por la edad. 

Revista HDIA, mes de septiembre, Revista de la Asociación GSIA.

        Hablando de Infancia y Adolescencia

      Acceso desde aquí.


El período veraniego dio poco descanso 
a los grandes temas  sobre infancia y adolescencia 
 
Comienza septiembre con un nuevo curso, pero con muchas temáticas que se repiten de manidas en su cíclica repetición de cada temporada, en la que se indican problemas que, lejos de solucionarse, acaban normalizándose. 
En "GSIA OPINA" se comenta la reiterada queja de los escasos recursos públicos para asegurar unas mínimas condiciones de alimentación para aquellas/os niñas/os que viven en familias con escasos recursos económicos y por tanto en condiciones de pobreza.
Esto se arrastra desde el período estival, con el cierre de los comedores de los centros educativos durante las vacaciones de verano, pero también se ve afectado en el inicio del curso, al considerarse insuficientes las becas escolares existentes, que dejan fuera de las ayudas para comedores a un significativo número del alumnado, especialmente en comunidades autónomas con una considerable densidad de población.
También se aporta en esta sección una reflexión sobre los órganos de participación infantil en las ciudades, destacando ejemplos en positivo y negativo de las actuaciones de algunas administraciones públicas para facilitar o limitar las funciones y desarrollo de estos organismos de participación. Lo que parece claro en ambos casos es que la participación activa de niñas, niños y adolescentes en las políticas públicas dependen exclusivamente de la voluntad adulta que, en este caso, son los adultos los que deciden cuáles y de qué manera deben ser los cauces de participación de niños y niñas en la gestión de las administraciones. Una vez más éstas y estos deben de adaptarse al criterio adulto del ejercicio de sus derechos ciudadanos, sin contemplar otras vías de participación decidas por la población infantil y juvenil.

Siguiendo con los procesos de participación social de niñas y niños, se recoge en nuestra sección  ‘Escaparate’ una crónica sobre la experiencia en Costa Rica, que analiza el proceso histórico de la implantación de las políticas públicas que desarrollaron la CDN, y el impulso de experiencias de participación infantil y juvenil en el país latinoamericano. La otra recomendación en esta sección es la película   “Les Hirondelles de Kaboul”, que nos sirve para recordar que se cumplen 3 años del ascenso al poder de los grupos talibanes en Afganistán, que ha traído consigo un grave retroceso y la vulneración de los derechos humanos de la población afgana, especialmente de mujeres y niñas.

Respecto a la sección ‘Destacados del Blog’, se recogen temas de actualidad que coinciden, en parte, con algunas de las noticias que se analizan en la sección ‘Se ha dicho’: La situación de la población infantil en el mundo, destacando los estragos que está causando la invasión de Israel y la política de guerra sin respeto a los derechos humanos, que se está cebando en las niñas y niños gazatíes. También se recoge una defensa de los derechos de aquellos niños y niñas que llegan a España en condición de inmigración irregular, combatiendo los discursos de odio y criticando las posturas insolidarias de las comunidades autónomas que ostentan competencias en la atención de personas menores de 18 años que necesitan la atención de las administraciones públicas al carecer de referentes familiares adultos en España.

Por último, en nuestra sección de NOTICIAS de GSIA, se recoge el interés de esta organización en su lucha por trasladar a diferentes foros académicos, investigativos, institucionales, así como en los espacios divulgativos, la defensa de los derechos de niñas, niños y adolescentes. 
En nuestro deseo de que en la información que aparece en redes sociales y medios de comunicación se vayan incrementado los discursos que muestren una imagen de las iniciativas, capacidades e intereses de niñas, niños y adolescentes, en contraposición a los riesgos y vulnerabilidad… os deseamos un feliz inicio de curso.

Equipo GSIA.


Desde aquí puedes acceder a 


GSIA es una asociación sin ánimo de lucro, de carácter independiente, que fue creada hace 13 años por un apasionado grupo de profesionales de diferentes especialidades referidas a la infancia y adolescencia.

COLABORA CON NOSOTROS.

NECESITAMOS TU APOYO.

     ¡AYÚDANOS A MANTENER Y AMPLIAR NUESTROS PROYECTOS!.

Dona a la Asociación GSIA desde aquí.

https://grupodeinfancia.org/donaciones/


Con tu aportación ayudas a lograr la finalidad principal de GSIA,
que es contribuir al reconocimiento de los derechos humanos en la infancia y la adolescencia,
a través del estudio, la formación, la sensibilización y la difusión de los mismos.

Cinco formas en que los derechos de los niños, niñas y adolescentes han progresado en los últimos 100 años

La vida de los niños, niñas y adolescentes ha cambiado a mejor en muchos aspectos en los 100 años transcurridos desde que la comunidad internacional aprobara la pionera Declaración de Ginebra sobre los Derechos de la Niñez, pero todavía hoy se les siguen negando sus derechos en muchos lugares.


reliefweb

Londres/Ginebra, 25 de septiembre de 2024



La fundadora de Save the Children, Eglantyne Jebb, redactó la declaración adoptada por la Sociedad de Naciones el 26 de septiembre de 1924, en la que se afirmaba oficialmente por primera vez que los niños, niñas y adolescentes no eran posesiones de los adultos y merecían sus propios derechos. Dejaba claro que los niños, niñas y adolescentes tenían derechos fundamentales a la educación, a la protección en tiempos de angustia, a la alimentación y a la seguridad frente a la explotación.


La declaración de Jebb impulsó un siglo de progreso y transformó la vida de generaciones de niños, niñas y adolescentes. Sin embargo, hoy en día, los derechos de la niñez y adolescencia corren el riesgo de verse mermados y desatendidos, con una desigualdad cada vez mayor debido a la escalada de la guerra y la violencia, el devastador impacto de la crisis climática, la pobreza y la discriminación.


En consecuencia, la misión de Save the Children de apoyar a los niños, niñas y adolescentes para que reclamen sus derechos es tan urgente y relevante hoy como lo era hace un siglo. En Save the Children, defender los derechos de la niñez y adolescencia es nuestra historia, nuestro presente y nuestro futuro.


A continuación, se presentan cinco formas en las que la vida de los niños, niñas y adolescentes ha mejorado desde 1924, así como las tendencias actuales que, en algunos casos, corren el riesgo de revertir sus derechos:


1. LA MORTALIDAD INFANTIL HA DISMINUIDO DRÁSTICAMENTE


En 1924, un tercio de los niños y niñas moría antes de cumplir cinco años. En 1950, uno de cada cuatro niños y niñas moría en todo el mundo antes de cumplir los cinco años. Hoy en día, esa probabilidad ha descendido a menos de cuatro de cada 100, y todas las regiones del mundo están progresando, a pesar de que las tasas siguen siendo elevadas en varios países, como Somalia y Sudán del Sur. [1]


La drástica reducción se debe a cambios como una mejor atención sanitaria, incluida la de los recién nacidos, una mejor nutrición, agua más limpia, vacunas, medicamentos y menos hambrunas. Save the Children se enorgullece de haber formado parte de este progreso. En Nepal, por ejemplo, nuestro trabajo contribuyó a la Ley de Servicios de Salud Pública de 2018, que amplió la cobertura de vacunación, dando a los niños y niñas de todo el país la mejor oportunidad de un comienzo saludable en la vida.


Sin embargo, los avances en la reducción de la mortalidad infantil se han estancado en los últimos años, y se prevé que 3,8 millones de niños y niñas seguirán muriendo antes de cumplir los cinco años en 2030[2].


2. LA MAYORÍA DE LOS NIÑOS Y NIÑAS TERMINAN LA ESCUELA


En la actualidad, casi nueve de cada 10 (88%) niños y niñas en edad de cursar primaria y seis de cada 10 (59%) en edad de cursar secundaria superior terminan sus estudios. Esta cifra contrasta con la de 1924, cuando en todo el mundo más de seis de cada 10 personas carecían por completo de educación formal.


Hoy en día, el acceso a la educación se considera un derecho fundamental y en muchos lugares el gobierno tiene el deber de proporcionarla. En Zimbabue, nuestro trabajo contribuyó a la aprobación de la Ley de Enmienda de la Educación en 2020, que introdujo cambios como que las estudiantes embarazadas no serían excluidas de la escuela y que ningún alumno se quedaría sin escolarizar por no poder pagar las tasas escolares. Recientemente, problemas como los conflictos y las crisis climáticas han puesto en peligro algunos de los avances logrados. Fenómenos meteorológicos extremos como inundaciones y olas de calor han provocado el cierre de escuelas en todo el mundo, afectando a más de 400 millones de alumnos desde 2022, según un reciente análisis del Banco Mundial [3]. Incluso cuando las escuelas pueden permanecer abiertas, el aumento de las temperaturas puede afectar a la concentración de los niños, niñas y adolescentes.


También hay millones de niños, niñas y adolescentes sin escolarizar en zonas de conflicto, incluidos más de 18 millones en Sudán y 625.000 - niñez en edad escolar- en Gaza.


3. LA MAYORÍA DE LOS NIÑOS, NIÑAS y ADOLESCENTES NO ESTÁN OBLIGADOS A TRABAJAR


Hace 100 años, se esperaba que la mayoría de los niños, niñas y adolescentes contribuyeran a los ingresos familiares, quizás trabajando en la granja familiar, en una fábrica o en una mina. Hoy en día, alrededor de nueve de cada 10 niños, niñas y adolescentes no realizan trabajo infantil, definido legalmente como un trabajo que interfiere en el desarrollo físico y mental de la niñez y en su asistencia a la escuela.


Con la adopción en 2015 de la meta de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas relativa a la erradicación del trabajo infantil, la comunidad internacional se comprometió a poner fin al trabajo infantil en todas sus formas para 2025, pero la Organización Internacional del Trabajo (OIT) calcula que en todo el mundo 160 millones de niños, niñas y adolescentes siguen trabajando, y se prevé que esta cifra aumente. La mitad de estos niños, niñas y adolescentes realizan directamente trabajos peligrosos que ponen en peligro su salud y seguridad.


4. MENOS NIÑOS Y NIÑAS SUFREN RETRASO EN EL CRECIMIENTO


En pocas décadas se ha producido una drástica reducción del retraso en el crecimiento - cuando se considera que un niño o niña es demasiado bajo para su edad porque no recibe alimentos suficientes o nutritivos en el útero o en la primera infancia. Desde 1990, la prevalencia del retraso del crecimiento entre los niños o niñas menores de cinco años en todo el mundo ha descendido del 40% al 22% en 2022, es decir, se ha reducido a la mitad en poco más de 30 años.


Save the Children ha contribuido a este avance en lugares como Filipinas, donde ayudamos a promulgar una ley para garantizar que las madres reciban una nutrición y una atención sanitaria adecuadas antes, durante y después del parto. La “Ley de los primeros 1000 días”, aprobada en 2018, ayuda a reducir la desigualdad y la malnutrición, ya que garantiza que todos los niños y niñas tengan acceso a servicios de salud y nutrición desde el momento en que son concebidos hasta los dos años de edad, lo que se conoce como la “ventana de oportunidades” para cada niño y niña.


Aun así, los avances se están estancando y los niveles de hambre en el mundo son ahora más altos que en 2015[4]. [4] Si no se aceleran los avances, para 2030 -la meta acordada en el mundo para cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU- la malnutrición dejará a más de uno de cada cinco bebés con retraso en el crecimiento [5].


5. LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES HABLAN DE SUS DERECHOS Y DE LOS CAMBIOS QUE QUIEREN VER


El viejo adagio de que “a los niños hay que verlos y no oírlos” se ha puesto en tela de juicio con frecuencia en los últimos años. Hoy en día, los llamamientos de los niños, niñas y adolescentes a la acción están empezando a llevar a los responsables políticos y a los responsables de la toma de decisiones a actuar en cuestiones clave que afectan a los niños, niñas y adolescentes como la emergencia climática y las leyes nacionales sobre derechos, empujándolas hacia arriba en las agendas públicas y políticas.


El año pasado, apoyamos a más de 14.200 niños, niñas y adolescentes de 40 países para que lideraran y participaran en campañas por un futuro más verde y justo como parte de nuestra campaña Generación Esperanza. Apoyamos a los niños, niñas y adolescentes para que alzaran su voz, compartieran sus opiniones y pidieran cuentas a los líderes mundiales en foros regionales y mundiales como la cumbre de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU y la Conferencia de las Partes (COP).


Apoyar a los niños, niñas y adolescentes para que reclamen sus derechos y amplificar las voces de los niños sobre las cuestiones que les importan ha sido un principio básico del trabajo de Save the Children con la niñez, adolescencia y las comunidades, pero los niños, niñas y adolescentes nos dicen que hay que hacer más.


Rachel, de 16 años, una niña activista que vive en Malawi, un país afectado por la crisis climática dijo que tiene que haber más espacios para las voces de las niñas en los debates relacionados con el cambio climático. “Las niñas están excluidas de los procesos de toma de decisiones relacionados con el cambio climático a pesar de ser las más afectadas”.


FIN


[1] Grupo Interinstitucional de las Naciones Unidas para la Estimación de la Mortalidad Infantil


[2] Save the Children, Carrera contra el tiempo, https://resourcecentre.savethechildren.net/pdf/Racing-Against-Time-2024.pdf/


[3] https://www.worldbank.org/en/topic/education/publication/education-for-climate-action


[4] El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2024, https://openknowledge.fao.org/handle/20.500.14283/cd1254en


[5] Save the Children, Carrera contra el tiempo, https://resourcecentre.savethechildren.net/pdf/Racing-Against-Time-2024.pdf/