Novedades legislativas en torno a la conciliación.

Están centradas en supuestos de la retribución de permisos y las suspensiones de contrato.
Cuatrecasas




El ámbito de la conciliación de la vida personal y laboral ha vivido este verano varias actualizaciones que es importante tener en cuenta, tanto si trabajas por cuenta ajena como si tienes una clínica:

.- Conciliación y discriminación: la primera novedad importante es que el trato desfavorable en la responsabilidad entre vida familiar y laboral entre hombres y mujeres se reconoce como causa de discriminación, con todas las implicaciones legales que supone para los profesionales.

La casuística para solicitar una adaptación de jornada para cuidados se amplía en tres supuestos: para hijas e hijos mayores de 12 años -para los menores de esa edad ya existía-; para cónyuge o pareja de hecho, así como para familiares hasta segundo grado de consanguinidad; y para personas dependientes (por razones de edad, accidente o enfermedad) que vivan en el mismo domicilio.

La negociación de adaptación de jornada con la empresa se reduce a 15 días. La solicitud solo podrá ser rechazada por razones objetivas. Una vez transcurrido el período acordado en la misma, se retomarán los mismos horarios iniciales.

.- Por lo que respecta a los permisos retribuidos, la inscripción como pareja de hecho se iguala al matrimonio y da derecho a 15 días naturales de permiso. Además, se amplía a cinco días (antes eran dos días) el permiso por: accidente o enfermedad graves y hospitalización o intervención quirúrgica sin hospitalización que precise reposo domiciliario; un permiso que se puede solicitar para cuidar a la pareja, familiares hasta el segundo grado de consanguinidad, familiar consanguíneo de la pareja de hecho y cualquier otra persona que conviva en el mismo domicilio.

Se iguala, asimismo, el fallecimiento de la pareja de hecho a la del cónyuge, con un permiso que se mantiene en dos días, ampliables a otros dos si fuera necesario desplazamiento.

También lo hace en el caso de los cuidados: quien necesite atender, tanto al cónyuge como a la pareja de hecho o los familiares directos de éste, puede solicitar la reducción de jornada.

Una de las novedades más importantes en esta área es el reconocimiento del derecho a ausentarse del trabajo por causa de fuerza mayor cuando sea por motivos familiares urgentes relacionados con familiares o personas convivientes. Los casos previstos para este supuesto son enfermedad, accidente o la necesidad de presencia inmediata. Estas horas de ausencia serán retribuidas hasta un máximo de cuatro días al año.

.- El capítulo de suspensiones de contrato, por su parte, introduce como novedad el derecho al disfrute del permiso parental para el cuidado de hijo, hija o menor acogido por tiempo superior a un año. Se podrá ejercer hasta que el menor cumpla los ocho años con una duración máxima de ocho semanas, continuas o discontinuas, a tiempo completo o parcial. Si se elige el disfrute a tiempo parcial, el salario que se tendrá que tener en cuenta a efectos del cálculo de la indemnización por despido, será el correspondiente a la jornada completa. En el caso de contar con una reducción de jornada por cuidado del lactante o menor o excedencia por cuidado de hijo, el permiso parental podrá disfrutarse en su integridad al finalizar el disfrute de los anteriores.

Puedes consultar el detalle de los cambios y su aplicación (Real Decreto-Ley 5/2023, de 28 de junio) pinchando aquíhttps://boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2023-15135: Libro II, arts 127-129

Ni Silencio Ni Tabú, edición 2023, Salud Mental Adolescente, Uruguay.

de Uruguay

 
Salud Mental Adolescente

La salud mental de adolescentes g jóvenes es un tema nacional de creciente interés g preocupación durante los últimos años, que adquirió nueva visibilidad g complejidad como consecuencia de la pandemia causada por COVID-19. Uruguay cuenta con una red de atención frente a crisis o problemas de salud mental, sin embargo carece de una política activa de promoción g prevención.

Tanto la implementación de la campaña Ni Silencio Ni Tabú, liderada por INJU e implementada entre julio g diciembre de 2022, como el Seminario Internacional sobre Salud Mental Adolescente realizado en noviembre del mismo año por AUCI g UNICEF, mostraron que este es un camino que el país debe recorrer para disminuir las afectaciones de salud mental de su población.


Acceso al 
Programa de promoción del bienestar psicoemocional de adolescentes y jóvenes.

Conoce la edición 2023 de Ni Silencio Ni Tabú


#NiSilencioNiTabú es una iniciativa nacional de sensibilización sobre salud mental y bienestar psicosocial dirigida a adolescentes y jóvenes que busca promover su involucramiento y participación en la temática, haciendo visible lo que piensan, lo que sienten y lo que proponen.



Conocé y descargá el kit de herramientas
#NiSilencioNiTabú llega a adolescentes y jóvenes en todo el país, a través de un  kit de materiales con dinámicas y propuestas desarrollados por UNICEF e INJU, con el apoyo de profesionales de salud mental.
Seguí la conversación en redes con el hashtag #NiSilencioNiTabú

https://www.instagram.com/p/CvNs20Mt_iA/?igshid=MTc4MmM1YmI2Ng%3D%3D
https://www.instagram.com/p/CvaVVkUuvnY/?img_index=1

Ni Silencio Ni Tabú es un programa que se desprende de la estrategia de promoción del bienestar psicoemocional de adolescentes y jóvenes. 
Es impulsado por el Instituto Nacional de la Juventud, de MIDES junto a UNICEF y con el apoyo del Ministerio de Salud Pública. Forman parte de este programa también: AUCI, MEC, ANEP, ASSE, INAU, INISA, INR, Secretaría Nacional de Deporte, Junta Nacional de Drogas, Ceibal, Medios públicos y Congreso de Intendentes.

Lanzamiento de la “Observación General Nº 26, 18 de Septiembre 2023.

Derechos de Niño, Medio Ambiente y Cambio Climático.

Después de un largo tiempo empleado en procesos de amplia participación (más de 16.000 niños) para la elaboración de la nº 26 Observación General (CDN, El Comité de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño (CRC)), que trata sobre derechos ambientales de los niños actuales y futuros, y del planeta, se presenta la misma el próximo día, 
18 de Septiembre 2023, 
#GC26  
#ChildRightsEnvironment

Para garantizar que la Observación general n.º 26 sea representativa de las diversas experiencias y el interés superior de los niños en todo el mundo, el Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas ha adoptado un enfoque colaborativo e intergeneracional para su desarrollo.

El trabajo del Comité para desarrollar el Comentario General ha sido respaldado por un grupo directivo dirigido por Terre des Hommes en colaboración con varias partes interesadas, incluida la Iniciativa de Derechos Ambientales de los Niños (CERI), ACNUDH y Child Rights Connect, y guiado por Asesores Expertos, Equipo Asesor Infantil y otros.

Cuando se lance, la Observación General No. 26 será el resultado de un notable compromiso global y servirá como un hito significativo hacia la realización de los derechos de los niños en relación con el medio ambiente y el cambio climático.

A la luz de esto, el Comité de los Derechos del Niño de la ONU (Comité) llevará a cabo un lanzamiento formal de la Observación General No. 26 el lunes 18 de septiembre de 2023, durante la 94ª sesión del Comité en el Palacio de las Naciones, en Ginebra, Suiza. Este evento se transmitirá en vivo y se archivará en media.un.org/en/webtv


Para complementar el evento de lanzamiento oficial, el grupo directivo de la Observación general n.º 26 junto con los asesores infantiles 
invitan a los niños, los jóvenes y la comunidad mundial en general 
a organizar actividades de lanzamiento el 18 de septiembre de 2023 (o alrededor de esa fecha) para:
.- Sensibilizar sobre la Observación General No. 26 y promover su implementación,
.- Reconocer y celebrar el esfuerzo global que ha informado la Observación General No. 26, particularmente el papel clave que más de 16.000 niños han jugado en su desarrollo.

¡Depende de usted lo que le gustaría hacer para marcar este hito importante para los derechos ambientales de los niños! Independientemente de lo que elija hacer, lo invitamos a usar nuestros hashtags #GC26 #ChildRightsEnvironment , para que todas las actividades que ocurren en todo el mundo estén unificadas.

Aquí hay algunos ejemplos de actividades que ya están sucediendo para inspirarse. 

Otras informaciones relacionadas con la Observación nº 26 y los procesos previos de participación en la elaboración de la misma.

Un recordatorio de la lucha por los derechos de la infancia, en Chile.


Por : Juan Pablo Venegas, Director 
Incidencia Pública World Vision Chile



En Chile, como en muchos otros países, celebramos en agosto el Mes de la Niñez con alegría y festividades. Sin embargo, nuestra realidad nos invita a reflexionar sobre si realmente existe algo que celebrar.


Mientras adornamos nuestras calles con globos y preparamos regalos, no podemos olvidar que hay una realidad país que entristece esta celebración. En nuestro país, miles de niños, niñas y adolescentes (NNA) viven en condiciones de vulnerabilidad en sus barrios, sus escuelas o en sus propias familias, y otros en una compleja atención del Estado que debería velar por su integridad y bienestar.


Las cifras son alarmantes y no pueden ser ignoradas. Según datos recientes, en Chile, más de 200 mil niños y adolescentes son víctimas de violencia física y emocional cada año. Además, otros miles se encuentran en hogares, o familias de acogida, muchos de ellos sin la atención y el cuidado adecuados porque la política pública especializada es aún deficiente.


La violencia contra los menores no es solo un problema social; es una crisis humanitaria que requiere nuestra atención inmediata. No podemos celebrar el Mes de la Niñez mientras sigan siendo víctimas de abusos, negligencia o de negar sus derechos.


Las familias son el agente clave, pero el Estado tiene la responsabilidad de proteger a nuestros niños y niñas  y garantizar sus derechos. Sin embargo, las políticas actuales son insuficientes y, en muchos casos, ineficaces. Niños y niñas no son aún reconocidos como personas y sus voces son ignoradas.


En el Mes de la Niñez, en lugar de simplemente celebrar, debemos reflexionar y actuar. Necesitamos políticas públicas más fuertes, una mayor inversión en programas de promoción, prevención y protección infantil, y por supuesto, una sociedad comprometida con su reconocimiento como actores sociales, sujetos de derechos y también  de protección.


No hay mucho que festejar mientras se siga invisibilizando  y vulnerando los derechos de niños, niñas y adolescentes en Chile. Es hora de que tomemos medidas concretas para cambiar esta realidad y asegurarnos de que cada niño, niña y adolescente en nuestro país tenga la oportunidad de crecer en un ambiente seguro y amoroso. 


La verdadera celebración será cuando podamos garantizar que todo niño, niña u adolescente pueda vivir una vida digna y plena.


Aviso de Llamada de contribuciones para la Revista Sociedad e Infancias: La digitalización del Aula... 30 Septiembre límite.

 Presentación de artículos para el Vol 7(2) 
de la Revista Sociedad e Infancias de la Universidad Complutense Madrid sobre 
"Digitalización del aula en el proceso de innovación educativa...", 
hasta el 30 de septiembre 2023

Artículos para el Volumen 7(2).  Segundo semestre 2023 sobre 
"LA DIGITALIZACIÓN DEL AULA EN EL PROCESO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA: 
LOS DESAFÍOS PARA LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA"

Proceso de participación, envío de artículos: El registro y el inicio de sesión son 
necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes.  
Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta. 


Las directrices y normas para autores y autoras se encuentran en la página de la revista: 

https://revistas.ucm.es/index.php/SOCI/about/submissions.   

Se aceptarán trabajos escritos en español, portugués e inglés en las condiciones señaladas.


Para cualquier consulta por favor dirigirse a la secretaría de la revista:  sociedadeinfancia@ucm.es

CONVOCATORIA ABIERTA SIN LÍMITE DE FECHA PARA OTRAS SECCIONES:
 MISCELÁNEA
• RECENSIONES
• OTRAS COLABORACIONES.

Este monográfico se desarrolla en el marco del proyecto europeo SIC-Spain 3.0 “Safer
Internet Centre Spain 3.0” proyecto cofinanciado por la Unión Europea (UE) por medio del
programa Digital Europe y coordinado por el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE)

Se ruega difusión entre investigadores/as, profesores/as de su institución y demás personas interesadas.  Agradeciéndoles de antemano su colaboración.
--------------------------------------
Última hora:
La Revista Sociedad e Infancias ha recibido 
el Sello FECYT de Calidad Revistas Científicas Españolas,   
que otorga el Ministerio de Educación e  Innovación.

--------------------------------------
Plan de publicaciones para 2024La Revista Sociedad e Infancias

al objeto de facilitar la previsión y la administración de sus tiempos a las autoras y autores interesados 

en aportar sus trabajos de investigación, ensayo, proyectos o noticias de publicaciones.

A continuación Plan de publicaciones 2024 en el que se detallan los títulos de las secciones monográficas 

previstas


Volumen 8(1)

Publicación: Primer semestre 2024

LA INFANCIA Y LA CIUDAD, PERSPECTIVAS INTERDISCIPLINARES 

Volumen 8(2)

Publicación: Segundo semestre 2024 

ACTIVISMOS INFANTILES POR LA JUSTICIA SOCIAL Y POLÍTICA (CHILDISM)

Sociedad e Infancias
e-ISSN 2531-0720  |  ISSN-L 2531-0720
https://dx.doi.org/10.5209/SOCI
© 2021. Universidad Complutense de Madrid
Ediciones Complutense











 

El infame empeño de militarizar la infancia.

 Surgen, en distintas ciudades, academias premilitares de formación de niñas y niños. 
A partir de los 7, 8 ó 9 años. Que buscan formatear las infancias bajo la lógica del entrenamiento y obediencia militares. En prácticas que han impulsado dirigencias y gobiernos de diferentes tiempos históricos y de diversos sectores políticos.



“No se trata de qué país le dejamos a nuestros hijos, sino de qué hijos le dejamos a nuestro país”, repitió como un mantra en más de una ocasión el rey de la soja Alfredo Olmedo, hoy candidato a diputado al Parlasur por las listas de Milei. Desde hace años, el hombre que -desde el 24 de julio y hasta este domingo- sortea 100 dólares diarios, sostiene la urgencia de relanzar el servicio militar obligatorio.
A lo largo de la historia se ha intentado adiestrar a las infancias para prevenir rebeldías e indocilidades. Y hace escasos días, Alfredo Grande publicó en esta agencia que la doctrina del exterminio de las minorías, y de algunas mayorías molestas, volvió o nunca se fue
Aludía en su nota al Centro de Formación Pre Militar Manuel Eduardo Arias que, en su sede de Libertador General San Martín (icónica localidad jujeña donde 47 años atrás se producía la noche del apagón), recibe a niños de 8 a 18 años que son adiestrados bajo la lógica del entrenamiento y obediencia militares. Disciplina férrea, desfile, respeto de los símbolos patrios, acción de combate son algunos de los aprendizajes, según detallaron al diario El Tribuno los referentes del centro, Rubén Soria y Luciana Fernández.
No se trata de un centro pre militar aislado. Hace seis años se creó también la Academia General San Martín para chicos y chicas de 10 a 17 años. Y la Academia “General Álvarez Prado” que arranca a los 7 años y funciona en San Salvador, Perico, Palpalá y Tilcara. “Orden cerrado, defensa personal, preparación física, búsqueda y rescate, y adiestramiento canino” se ofrecen extrañamente desde una supuesta Fundación Enseñar y Aprender que también divulga cursos de peluquería canina, de cuidado cosmético de la piel, asistente de farmacia, de cuidado de ojos y pestañas. Pero que introduce como la gran estrella del momento la formación premilitar. Es interesante detallar también el listado de ciudades en las que se va ampliando el centro con sus sucursales: las ciudades de Jujuy, Salta, Catamarca, La Rioja, San Pedro de Jujuy, Ledesma, Orán, Tartagal, Palpalá, El Carmen, Tilcara, Abra Pampa y La Quiaca.
No se trata de novedades de este tiempo histórico. Las distintas generaciones dirigenciales –a veces en gobiernos constitucionales, otras durante algunas de las dictaduras- promovieron este tipo de espacios destinados al formateo en el pensamiento.
El 10 de octubre de 1944 se creó la Gendarmería Infantil que empezó a funcionar al año siguiente bajo el reglamento de las actividades de los boy scouts ante la falta de reglamento propio. Pero algunos años más tarde, bajo la dirección del general de división Antonio Domingo Bussi se fundamentó la creación de los Agrupamientos de GI para «nuclear a la juventud sujeta a las más diversas influencias; orientarla, aglutinarla y sustraerla de todo factor negativo que pudiera hacer proclives a cualquier tipo de desviación, a nuestros jóvenes, adolescentes y niños». Y recibía solo a varones entre los 8 y los 14 años.
En su trabajo “La Gendarmería Infantil durante la última dictadura”, los investigadores del Conicet Daniel Lvovich y Laura Graciela Rodríguez plantean que “la doctrina impartida pretendía mantenerlos alejados de la subversión. La intención de influir sobre la formación de jóvenes y niños se observa en el establecimiento de lazos entre niños y jóvenes y las fuerzas de seguridad, la socialización en valores propios de esas fuerzas y en la participación en ceremonias fuertemente asociadas a sus principios, entre los que se destacaba una importante presencia de los tópicos propios del nacionalismo territorial”.
Y se argumentaba –como hizo el comandante Agustín Benítez, de Curuzú Cuatiá (Corrientes), la Gendarmería Infantil «aniquilará el ocio, que es el principal factor de las inclinaciones malsanas» y llenará las mentes de «nobles contenidos: Dios, patria, familia: no pueden ser vaciadas por el nihilismo frustrante y desalentador, sus firmes principios no pueden ser sustraídos por la degradación».
Hace unos siete años, la policía catamarqueña convocó a través de las redes sociales a niños de 6 a 14 años para la formación de una policía infantil y “elevar el espíritu patriótico”. Ya había habido movidas similares en Chubut, Misiones, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, Mendoza, Neuquén, Salta, San Juan, Santa Fe y Tierra del Fuego que luego fueron eliminadas.
Se trata de instituciones de encierro que tienen en sus manos el adiestramiento de niñas y niños –porque ahora sí se abren las puertas también a las nenas- a puro grito y autoritarismo. Y no se trata de prácticas fogoneadas exclusivamente por los gobiernos y dirigentes de un solo sector político. Hay una reivindicación transversal de la formación militarizada temprana. Con diferentes nombres, con distintos títulos y en diversos territorios. Desde Ishii a Cariglino, desde Pereyra a Granados, desde Olmedo a Granata. Que apuntan a fundamentaciones similares a las que el gendarme de Curuzú Cuatiá reivindicaba en plena dictadura: “aniquilará el ocio”. Con buenas o malas intenciones, con desesperación por no saber qué hacer o con la determinación feroz de militarizar la cultura y la vida cotidiana suele ser una tentación ineludible.
Hitler solía decir: “No piensas como yo, pero tus hijos ya me pertenecen”. Que se parece demasiado al infierno tan temido.

Publicado originalmente en Pelota de Trapo

No abundan las novelas y las historias en las que los protagonistas sean niños.

 Elvira Lindo y el infierno en que puede convertirse la infancia.
No abundan las novelas y las historias 
en las que los protagonistas sean niños. 
En parte, quizás porque los escritores no encuentran atractiva la niñez, 
ni como lectores ni por supuesto como narradores. 
También por la dificultad que supone adoptar el punto de vista de un niño. 




Elvira Lindo lo consigue con ‘En la boca del lobo’, 
una novela que se adentra en el infierno en el que puede convertirse la infancia
Una historia envolvente, lúcida y penetrante, narrada con una prosa en estado de gracia que mantiene la tensión a lo largo de todo el relato. Una lectura totalmente recomendable para el descanso de este agosto.

No recuerdo bien la cita de Camus, ni dónde la leí, tal vez en El exilio y el reino, pero venía a decir (con esa belleza airada que siempre tiene la voz del autor de El primer hombre) que no hay crimen más deleznable que el que se comete contra la infancia. Creo que se refería a las guerras, pero podríamos extrapolarlo a cualquier situación de la vida: las hambrunas, los naufragios en el Mediterráneo a los que asistimos anestesiados o el día a día infernal en el que viven millones de niños, víctimas de todo tipo de abusos (son unos de los principales damnificados de la violencia de género). La infancia debería ser un territorio sagrado.

Y, sin embargo, desde el punto de vista literario, no abundan las novelas y las historias en las que los protagonistas sean niños. En parte, quizás porque muchos escritores no encuentran atractiva la niñez, ni como lectores ni por supuesto como narradores. También por la dificultad que supone adoptar el punto de vista de un niño. Suele abordarse de dos maneras. O bien el escritor se sitúa en el presente del niño, como narrador, algo que es francamente difícil, o bien cuenta la historia retrospectivamente, como el adulto que recuerda una época de su niñez.

La primera opción es todo un reto y a veces nos sitúa frente a un narrador poco fiable, como podríamos pensar de Huckleberry Finn, una de las novelas fundacionales de la literatura norteamericana. Desde el comienzo, el pillo Huck nos advierte de que no le creamos demasiado y alude a una historia anterior, Tom Sawyer, en la que gran parte de lo que se cuenta es mentira, por mucho que su autor, Mark Twain, la haga pasar por verdad. Muchos quisieron y aún hoy quieren ver en Huckleberry Finn una novela para niños, como si eso fuera un menosprecio por otro lado, aunque cualquier lector mínimamente avezado sabe que en realidad es una historia para adultos. Pero para poder madurar es imprescindible no matar al niño que llevamos dentro.

Esa fue además la intención de Mark Twain. Esta novela fundamental de la literatura, ese viaje a lo largo del río Misisipi (con esa variedad de acentos que se refleja en los diálogos) convierte a Huck en Ulises y a la novela en un canto a la libertad y la amistad, una crítica a un sistema que se sustentaba en el racismo institucionalizado. Aunque a Twain le encantaba el dinero y se casó con una mujer acomodada, fue anarquista toda su vida. Fue también, por cierto, uno de los primeros en defender los derechos de las mujeres. Mujeres y niños (y habría que añadir animales), ya se sabe.

La infancia y la adolescencia están infravaloradas, pero recordemos que una jovencísima, casi adolescente, Mary Shelley es la autora de Frankenstein o el moderno Prometeo, una novela visionaria que nos habla del mundo actual, dominado por la tecnociencia. Proust edificó En busca del tiempo perdido a partir de recuerdos de infancia. Delibes nos habló de esta España hoy vaciada a través de los ojos de un niño en El camino. Cuando era pequeña, la poeta Mary Oliver, víctima de abusos y condenada al ostracismo escolar, aseguraba que tenía muchos amigos (Whitman, Thoreau, Dickinson), pero que estaban muertos.

Precisamente, una cita de Mary Oliver abre En la boca del lobo, de Elvira Lindo, una novela que se adentra, sin decirlo expresamente, en el infierno en el que puede convertirse la infancia. Una historia envolvente, lúcida y penetrante, narrada con una prosa en estado de gracia que mantiene la tensión a lo largo de todo el relato y que, en la estela de Twain, solo podría escribir alguien con la madurez literaria suficiente como para no haber abandonado nunca la mirada de la niña que fue.

La trama de En la boca del lobo (Seix Barral) es sencilla: Julieta, una niña de 11 años, una niña herida y con la fortaleza de los frágiles, pasa las vacaciones con su madre, Guillermina, en La Sabina, un pueblo de Ademuz, una comarca real donde la autora veraneó en su infancia. Guillermina tuvo a Julieta siendo ella misma casi una niña, una adolescente. Y en cierta forma nunca dejará de ser esa adolescente, con el egoísmo y la falta de responsabilidad propias de la edad.

Ya desde el título la novela retoma algunos de los cuentos y los reinterpreta (la buena literatura no deja de ser un diálogo con los clásicos) con gran habilidad, pero uno de los grandes logros es la voz narrativa. La voz en primera persona de Julieta, la protagonista, se va desdoblando a lo largo de la historia con un gran virtuosismo, nos envuelve, y dosifica poco a poco la información necesaria para desvelar un misterio que se alienta desde el comienzo, que nos mantiene en vilo.

En algún momento, y salvando las distancias, En la boca del lobo me ha recordado a Pedro Páramo, por esa capacidad de Lindo de crear una atmósfera que, sin llegar a ser tan onírica como en el clásico de Rulfo, tiene la cualidad de situarnos entre lo mágico y lo real. Una atmósfera impregnada de la naturaleza viva y salvaje de Ademuz, un personaje más de la trama. La soledad de la España vaciada, con sus reglas y sus normas, habita también esta historia.

Como buena autora chejoviana, Lindo cuenta más de lo que dice. Por ejemplo, va más allá de las relaciones madre e hija, de la responsabilidad que supone ser madre pero, también, ser hija, un tema que, por cierto, explora también en su primera y magnífica película como directora, Alguien que cuide de mí, cuyo estreno ha coincidido en el tiempo con la promoción de la novela.

Me interesa mucho esa capacidad que tiene Lindo de penetrar en las grietas de los personajes, especialmente en el de Julieta, sin juzgarlos. El nombre de la protagonista, Julieta, ¿es un homenaje a la protagonista de algunos relatos de Alice Munro, como Escapada, con quien Lindo podría estar emparentada?

No dejen de asomarse este verano a En la boca del lobo.