Declaración Institucional por los Derechos de la Infancia, Ayuntamiento de Madrid.


 El Ayuntamiento de Madrid se compromete a defender los Derechos de la Infancia.

Aprobada una declaración institucional con la unanimidad de todos los grupos municipales en el Pleno.

La defensa de los derechos de los menores, tenerles en cuenta en las políticas públicas, y fomentar su participación activa deben ser prioridades de las instituciones públicas.

La Declaración Institucional por los Derechos de la Infancia fue leída el pasado lunes, 20 de noviembre, durante el Pleno Infantil


El Pleno del Ayuntamiento de Madrid ha aprobado esta mañana una Declaración Institucional por los Derechos de la Infancia con la unanimidad de todos los grupos municipales, que supone un reconocimiento y un homenaje a todos los niños, niñas y adolescentes y el compromiso de defender sus derechos. Esta declaración ya fue leída el pasado lunes, 20 de noviembre, por un niño y una niña durante la celebración del Pleno Infantil, enmarcado dentro de la conmemoración del Día Universal de la Infancia, que tiene lugar ese mismo día.
Según recoge el preámbulo de la declaración, a fecha del 1 de enero de 2017, el 16,17 % de las personas empadronadas en Madrid eran menores de 18 años. Un sector de la población que deben ser consideradas ciudadanas y ciudadanos de pleno derecho, y que es necesario tener en cuenta en las políticas públicas, sobre todo en las destinadas a garantizar su bienestar y fomentar su participación activa en las decisiones que les afectan.
Además, la declaración aprobada en el pleno, insiste en que es imprescindible que se elimine toda forma de desigualdad, discriminación, violencia o marginación entre menores. Hay que educar en valores, como tolerancia, paz o igualdad, para formar a los hombres y las mujeres del futuro. Por eso se debe poner especial atención en aquellos que pueden estar en situación de vulnerabilidad como menores con discapacidad, tutelados, acogidos, infractores, víctimas de violencia de género o abusos, con trastornos de conducta y aquellos que viven en entornos de riesgo.

Es por todo ello que el 
Ayuntamiento de Madrid se compromete a:

– Reconocer el papel de ciudadanía de Pleno Derecho que les corresponde a los Niños, Niñas y Adolescentes.

– Difundir entre los Niños, Niñas y Adolescentes los Derechos recogidos en los diferentes tratados internacionales, en la Declaración de los Derechos Humanos,  en la Convención de los Derechos del Niño y en nuestro ordenamiento jurídico.

– Favorecer la participación activa en los procesos que les afectan.

– Establecer estructuras participativas estables, tanto a nivel de distrito como del conjunto de la ciudad.

– Adquirir y mantener el compromiso de celebrar anualmente plenos en los 21 distritos municipales, donde se recojan las demandas y propuestas realizadas por los y las menores, garantizando dar una respuesta real a las mismas.

– Impulsar la participación en la evaluación de los recursos destinados a ellos y ellas en el conjunto de las áreas de gobierno, donde se tenga en cuenta dicha valoración para su adecuada planificación.

– Sensibilizar e implicar al colectivo de empleados y empleadas municipales, así como al conjunto de la comunidad, respecto al reconocimiento y ejercicio de los Derechos recogidos en los diferentes tratados internacionales y, en especial, en la Declaración de los Derechos Humanos y en la Convención de los Derechos del Niño.

– Dar a conocer y mejorar las actuaciones municipales que han permitido el reconocimiento de Madrid como “Ciudad Amiga de la Infancia”.

– Mantener un seguimiento y evaluación de la situación de la infancia en nuestra ciudad, con la elaboración de un informe semestral./


Medidas de Atención Educativa (MAE), medida para la discriminación.


La religión es un juego de niños. Eso asegura Lucas, un chaval de 12 años que cursa Primero de la ESO en un colegio público de Alcalá de Henares (Madrid) y que está harto.
Por eso, ha enviado una carta al director de El País, que también ha sido remitida a El Huffington Post por sus padres, en la que vuelca toda su indignación. En dos folios escritos a mano, explica que cursa Medidas de Atención Educativa (MAE), la alternativa a religión, y se queja de la discriminación según la materia que se elija.

“Los niños que van a religión hacen excursiones sin nosotros (…) y no sólo eso. Además ven películas, van a ordenadores, a jugar al paintball (guerra de bolas de pintura), piragüismo, al teatro, al cine…”. 
Lucas, que firma la carta junto a otros 12 compañeros, se queja de que, en cambio, las horas de su asignatura las dedican sólo a dibujar y a hacer deberes. Por eso, piden que se “equilibren” las actividades de ambas materias.

Los alumnos no tienen duda de a qué se deben estas diferencias. “Es un soborno de la iglesia para que los niños se apunten a religión y elijan el catolicismo. Lo hacen para que se apunten y que la religión no se extinga del colegio”, denuncian en su carta, en la que se preguntan: “¿Qué tiene que ver el paintball con la religión (no creo que disparen avemarías)? ¿Qué tiene que ver con el piragüismo? ¿La película 300 tiene más que ver con la Iglesia o con un acontecimiento histórico?”

Por eso, Lucas acaba su carta pidiendo que “al menos los de MAE tengan alguna excursión”.

“Los niños que van a religión hacen excursiones sin nosotros (…) y no sólo eso. Además ven películas, van a ordenadores, a jugar al paintball (guerra de bolas de pintura), piragüismo, al teatro, al cine…”. Lucas, que firma la carta junto a otros 12 compañeros, se queja de que, en cambio, las horas de su asignatura las dedican sólo a dibujar y a hacer deberes. Por eso, piden que se “equilibren” las actividades de ambas materias.

“Durante la clase en MAE lo que hacen es leer o dibujar. Hay una profesora con ellos, pero no es una clase con contenido pedagógico alguno”, lamenta María. Por eso, Lucas aspira a que su carta represente el primer paso para terminar con la discriminación en su instituto.


Informe de la Oficina de la Infancia y la Adolescencia 2017, País Vasco.

Informe del Ararteko al Parlamento Vasco.






PRESENTACIÓN:


El  documento  que  a  continuación  se  presenta  recoge  los elementos  más  significativos  de  la  actividad  desarrollada en el año 2017 por la Oficina para la Infancia y la Adolescencia  del  Ararteko.  Recordamos  un  año  más  su  formato  de  Informe  anexo,  esto  es,  un  documento  que,  siendo  parte  de  un  todo  integrado  como  es  el  informe  anual  del  Ararteko 2017 al Parlamento Vasco, es susceptible de ser  leído  de  manera  independiente.  

Refleja  así  la  realidad  organizativa  y  funcional  de  la  institución  en  lo  concerniente  a este colectivo especialmente vulnerable: formando parte indisoluble de la actividad de la institución del Ararteko, la preocupación, el interés y las actuaciones que garanticen el cumplimiento de sus derechos son realizadas desde una visión transversal que prioriza el interés superior del menor cualquiera que sea el ámbito o la esfera de la vida afectada.

En línea con lo expuesto, a lo largo del texto se citan o se hacen llamadas a contenidos y apartados del informe general, de igual manera que en este se remite al Informe de la Oficina de la Infancia y la Adolescencia cuando, bien en un sitio o en otro, se entra en consideraciones particulares, de mayor calado o detalle.

La información se estructura en cinco capítulos y un sexto de anexos y normativa sectorial. 
El primero marca el contexto   normativo  sobre  derechos  de  los  niños,  niñas  y  adolescentes en el que se desarrolla la actividad de la oficina.
El capítulo II, el más extenso de todos ellos, expone las principales  problemáticas  observadas  desde  la  actividad  propia  de la institución del Ararteko, agrupadas en torno a los derechos  comprometidos  en  ellas.  Un  repaso  a  las  actuaciones  emprendidas y los aprendizajes obtenidos a raíz de las quejas presentadas por la ciudadanía, las visitas de inspección realizadas, las investigaciones de oficio, los encuentros con responsables públicos y organizaciones sociales, la participación en foros, jornadas, congresos y encuentros de profesionales.
El capítulo III se detiene en la actividad desarrollada por nuestro  órgano  de  participación  de  niños,  niñas  y  adolescentes por excelencia: el Consejo de Infancia y Adolescencia. 
El capítulo IV aglutina diversas actuaciones bajo el nexo de contribuir a la creación de una cultura de respecto a los derechos de la infancia. 
El  capítulo  V,  por  último,  ejerce  de  cierre  del  documento  a modo de recapitulación, en él se incluye una valoración del estado de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

From Reflexivity to Normalization: Parents and Children Confronting Disclosure in Families Formed through Assisted Reproduction Involving Gamete Donation.





Los resultados muestran cómo los niños tratan 
como aspectos NO problemáticos y ordinarios: 
su experiencia familiar y orígenes genéticos 
que están en el centro del trabajo y las preocupaciones reflexivas de la madre.
From reflexivity to normalization: Parents and children confronting disclosure in families formed through assisted reproduction involving gamete donation. Human Organization, 77 (1), 10-21.
This article explores how parents and children in families formed through assisted reproductive technologies involving gamete donation (ART-D) experience disclosure of children’s genetic origins. 
We draw our data from a large study centered on attitudes and strategies towards disclosure in ART-D families in Spain and focus on a sub-sample of eighteen families (24 children) in which parents and children were interviewed and, often, observed in other organizational settings. 
This sample is primarily formed by female-led families (single mothers by choice and lesbian couples) and helps reveal how maternal/parental reflexive work and socialization strategies around their family project are reconstructed and appropriated by their children. 
We focus on three socialization strategies and contexts that are singled-out and discussed by adults and children: narratives about children’s origins, family organizations, and teachable moments in daily interaction. 
The results show how children treat as unproblematic and ordinary aspects of their family experience and genetic origins that are at the center of maternal reflexive work and concerns. 
We close the article by discussing ways in which research and researchers can support the work that families are already leading around disclosure. Access in Human Organization: here

Los libros hacen grande lo más pequeño: Día Internacional del Libro Infantil 2018, 2 de abril.

              Día Internacional del Libro Infantil 2018


Cada año, una sección nacional del IBBY tiene la oportunidad de ser la patrocinadora internacional del Día del Libro Infantil y selecciona un escritor representativo y a un reconocido ilustrador de su país para que elaboren el mensaje dirigido a todos los niños del mundo y el cartel que se distribuye por todo el mundo, y se promueva la celebración en las bibliotecas, centros escolares, librerías, etc.

Este año le corresponde a la sección de Letonia, que difunde el mensaje de la escritora Inese Zandere (1958) y el cartel del ilustrador Reinis Petersons (1982).

A continuación te ofrecemos la traducción del mensaje al castellano publicado en la web de la OEPLI.


Los libros hacen grande lo más pequeño
Las personas tienden al ritmo y a la regularidad, de la misma forma que la energía magnética organiza las virutas de metal en un experimento de física, de la misma forma que un copo de nieve crea cristales a partir de agua. Ya sea en un cuento de hadas o en un poema, a los niños les gusta la repetición, los refranes y los motivos universales porque pueden reconocerse una y otra vez; dan regularidad a un texto. El mundo adquiere un orden precioso. Aún recuerdo que de niña luchaba conmigo misma por defender la justicia y la simetría, la igualdad de derechos para la izquierda y la derecha: si tamborileaba con los dedos una melodía sobre la mesa, contaba cuántas veces debía golpear con cada dedo para que los demás no se sintieran ofendidos. Solía aplaudir dando una palmada con la mano derecha sobre la izquierda, pero pensé que eso no era justo y aprendí a hacerlo al contrario, con la izquierda sobre la derecha. Por supuesto, este afán instintivo de equilibrio resulta gracioso, pero lo que muestra es la necesidad de evitar que el mundo llegara a ser asimétrico. Tenía la sensación de ser la única responsable de todo su equilibrio.

La inclinación de los niños hacia los poemas y las historias surge, igualmente, de su necesidad de llevar regularidad al caos del mundo. Desde la indeterminación todo tiende hacia un orden. Las canciones infantiles, las canciones populares, los juegos, los cuentos de hadas, la poesía… son formas de existencia rítmicamente organizadas que ayudan a los más pequeños a estructurar su presencia en el gran caos. Crean la conciencia instintiva de que el orden en el mundo es posible y que todas las personas tienen en él un sitio único. Todo fluye hacia este objetivo: la organización rítmica del texto, las series de letras y el diseño de la página, la impresión del libro como un todo bien estructurado. La grandeza se revela en lo más pequeño y le damos forma en los libros infantiles, incluso cuando no estamos pensando en Dios o en los fractales. Un libro infantil es una fuerza milagrosa que promueve el enorme deseo de los pequeños y su capacidad de ser. Promueve su coraje para vivir.

En un libro, los pequeños siempre son grandes, de manera instantánea y no solo cuando llegan a adultos. Un libro es un misterio en el que se encuentra algo que no se buscaba o que no estaba al alcance de alguien. Lo que no pueden comprender lectores de una cierta edad permanece en su conciencia como una impronta y continúa actuando aun cuando no lo entiendan completamente. Un libro ilustrado puede funcionar como un cofre del tesoro de sabiduría y cultura incluso para los adultos, igual que los niños pueden leer un libro destinado a adultos y encontrar su propia historia, un indicio sobre sus vidas incipientes. El contexto cultural modela a las personas, estableciendo las bases para las impresiones que llegarán en el futuro, así como para las experiencias más difíciles a las que tendrán que sobrevivir sin dejar de ser íntegros.

Un libro infantil representa el respeto por la grandeza de lo más pequeño. Representa un mundo que se crea de nuevo una y otra vez, una seriedad lúdica y preciosa, sin la que todo, incluida la literatura infantil, es simplemente un trabajo muy pesado y vacío.
(Texto original: Inese Zandere. Ilustración: Reinis Pētersons. Traducción: Attesor traducciones).


Adhesiones a la celebración del día internacional del libro infantil
Bibliotecas, librerías y otras entidades celebran habitualmente este aniversario mediante la organización de exposiciones, encuentros con escritores e ilustradores, presentaciones de libros, sesiones de libro-forum y actividades de animación a la lectura.

Desde las cuatro Secciones de la OEPLI se anima principalmente a las librerías y bibliotecas, para que organicen actos en torno a la figura de Andersen





En la web del IBBY puedes leer el mensaje original en inglés, y también puedes descargar el folleto en español, con información adicional sobre el autor y el ilustrador.

Bibliotecas, librerías y otras entidades celebran habitualmente el Día Internacional del Libro Infantil mediante la organización de exposiciones, encuentros con escritores e ilustradores, presentaciones de libros, sesiones de libro-forum y actividades de animación a la lectura. 
Desde las cuatro secciones de la OEPLI se anima, principalmente a las librerías y bibliotecas, para que organicen actos en torno a la figura de Andersen. En la web de OEPLI puedes ver el listado de adhesiones y las bases y formulario para participar.

Desde 1967, el 2 de abril, coincidiendo con la fecha del nacimiento del escritor danés Hans Christian Andersen, el IBBY promueve la celebración del Día Internacional del Libro Infantil con el fin de promocionar los buenos libros infantiles y juveniles y la lectura entre los más jóvenes.

Educación en Ciudadanía en Europa, Estudios de Eurydice

Eurydice publica el brief del estudio de 



"Son numerosas las iniciativas de la Unión Europea en las que ha manifestado
su preocupación por fomentar en las escuelas la enseñanza de 
los valores de la paz, la convivencia, la tolerancia y la no discriminación, 
como el Marco de competencias clave, las comunicaciones del Consejo Europeo".
En contraste con esto, el Ministerio de Defensa lleva años trabajando en la idea de introducir los valores de las Fuerzas Armadas en el sistema educativo. Según ese plan los alumnos tendrán que aprender e interpretar los himnos de los ejércitos de Tierra, Aire y Armada, otros ejercicios como analizar un discurso del secretario general de la OTAN, visualizar un desfile del Día de las Fuerzas Armadas, o diseñar un operativo de seguridad antiterrorista...

La Red Eurydice de la Comisión Europea publicó ayer (7/02/18) una versión abreviada  (Brief) del estudio sobre ciudadanía, Citizenship Education at School in Europe – 2017, que vio la luz el pasado noviembre. Se trata de una nueva entrega de una serie de publicaciones sobre el estado de la enseñanza de la ciudadanía en Europa que está compuesta por:
  • Anexos (Annexes), que incluye una relación de políticas nacionales y enlaces a los recursos y documentos
  • Highlights o folleto informativo con las ideas más destacadas del estudio.

Esta nueva entrega ofrece las líneas esenciales del estado de la ciudadanía en Europa, incluye unas conclusiones generales y responde a 6 preguntas fundamentales:
  1. ¿Por qué es importante la educación en ciudadanía?
  2. ¿En qué consiste la educación en ciudadanía?
  3. ¿Cómo se organiza el currículo?
  4. El aprendizaje de la ciudadanía dentro y fuera del aula
  5. La evaluación de la ciudadanía
  6. La formación de profesores y directores en ciudadanía
  7. Conclusiones
Además, con el fin de hacer más accesible la información, los márgenes incluyen frases muy sintéticas que permiten localizar de manera rápida las ideas fundamentales.

Del primer capítulo, ¿Por qué es importante la educación en ciudadanía?, nos gustaría resaltar 3 ideas.
Por un lado, la definición del término como “área curricular para promover la convivencia armónica y favorecer el desarrollo de los individuos y de las comunidades en que viven”.
Por otro, el contexto político que movió a la reflexión acerca del papel fundamental de la educación en la salvaguarda de los valores de las democracias europeas y que, tras los atentados de París y Copenhague, tuvo su apogeo en la Declaración de París (Comisión Europea, 2015), pero no solo. 
Son numerosas las iniciativas de la Unión Europea en las que ha manifestado su preocupación por fomentar en las escuelas la enseñanza de los valores de la paz, la convivencia, la tolerancia y la no discriminación, como el Marco de competencias clave, las comunicaciones del Consejo Europeo (The role of the youth sector in an integrated and cross-sectoral approach to preventing and combating violent radicalisation of young people, 2016 y Developing media literacy and critical thinking through education, 2016) y de la Comisión así como el Grupo de Trabajo ET2020 llamado ‘Promoting citizenship and the common values of freedom, tolerance and non-discrimination through education”.

El marco conceptual es, asimismo, interesante de destacar. En el estudio se contemplan 4 áreas curriculares que la enseñanza de la ciudadanía debe cubrir:
  • Área 1: Interactuar de manera efectiva y constructiva con los demás, incluyendo el desarrollo personal, la comunicación y la cooperación con los otros.
  • Área 2: Pensar de forma crítica, incluyendo análisis y razonamiento, alfabetización mediática, conocimiento y descubrimiento y uso de fuentes.
  • Área 3: Actuar socialmente de una manera responsable, respetando el principio de justicia, los derechos humanos, las demás culturas y religiones. Desarrollar un sentimiento de pertenencia y comprender los asuntos relativos al medio ambiente y la sostenibilidad.
  • Área 4: Actuar de manera democrática, conocer los procesos y los conceptos políticos, las instituciones y las organizaciones.
El segundo capítulo, ¿En qué consiste la educación en ciudadanía?, comienza con una aclaración entre los términos educación cívica, que se circunscribe solo al conocimiento de la estructura constitucional del país y de sus instituciones políticas, en contraste con educación ciudadana, que engloba competencias más generales, como la responsabilidad social y habilidades que aseguran un desarrollo personal exitoso.

El estudio de Eurydice confirmó en 2017 que la educación en ciudadanía forma parte del currículo nacional de la educación general en todos los países y que todos ellos se muestran ambiciosos en la consecución de las 4 áreas competenciales señaladas más arriba. También parece haber coincidencia en incluir en los cursos más altos de la secundaria o incluso en la secundaria no obligatoria las áreas que presuponen la capacidad de abstracción y un  pensamiento analítico, como “Pensar de manera crítica y actuar democráticamente”.

Cómo se organiza el currículo es el tercero de los bloques. Como ciudadanía no es una asignatura tradicional, se enfrenta al mismo reto que las demás competencias transversales de lograr ser incorporada con entidad propia. El estudio Eurydice observó que existen, fundamentalmente, tres enfoques curriculares para incorporar la ciudadanía, aunque muchos países utilizan más de uno. Lo más extendido es tener un enfoque integrado que se combina con algo de enseñanza de ciudadanía como tema transversal. Además, ciudadanía puede constituir una asignatura por derecho propio y ser obligatoria, como ocurre en Estonia, Grecia, Francia y Finlandia. 
Es también interesante conocer las diferencias relativas a la duración en años y niveles educativos en que se imparte como asignatura obligatoria, que se pueden visualizar en este gráfico:



Como lo es, también, observar las recomendaciones oficiales acerca del tiempo mínimo de instrucción de la asignatura en cada nivel de ISCED.


El cuarto capítulo ahonda en las pedagogías, tradicionales y más innovadoras, utilizadas por los sistemas educativos europeos para enseñar ciudadanía dentro y fuera del aula.
  • En 33 de ellos se proporciona guía y apoyo oficial así como materiales educativos.
  • En 28 sistemas se proporcionan recomendaciones para enseñar ciudadanía por medio de actividades extracurriculares, que suelen estar centradas en hacer o experimentar y destinadas a que el alumno sea el protagonista y el motor de su aprendizaje.
  • Además, son más comunes en la secundaria y en Formación Profesional (FP) que en en primaria.
  • El tema más común es la concienciación sobre los problemas del medio ambiente, seguido de las actividades relacionadas con la vida política.
  • Otros dos temas de análisis son la participación de los estudiantes en la vida escolar a través del consejo escolar, recomendación que ha logrado un incremento notable en primaria desde 2012, si bien en FP las recomendaciones de los países son mucho menos abundantes . El otro tema es el de la participación de las familias en la vida escolar, aspecto que en todos los países se incentiva.
El capítulo de la evaluación de educación en ciudadanía se centra en las dos formas en que las autoridades proporcionan un marco para la evaluación del aprendizaje de la ciudadanía por parte de los alumnos: la existencia de directrices nacionales para que los profesores evalúen el aprendizaje y los test nacionales.
  • 36 sistemas educativos ofrecen normativa oficial para realizar una tarea que es compleja debido al gran número de objetivos curriculares asignados a esta área.
  • Casi la mitad de los sistemas educativos incorporan la evaluación de la ciudadanía en los test nacionales.
El capítulo dedicado a investigar la formación de profesores y directores en esta materia investiga la disponibilidad  y calidad de la formación inicial y continua del profesorado arroja las siguientes ideas:
  • Un número de países ha tomado medidas para apoyar el desarrollo de las competencias profesionales de los profesores en el área de ciudadanía.
  • En siete países se puede incluso llegar a ser especialista en ciudadanía.
  • Sin embargo, algunos otros todavía no han regulado la enseñanza de la ciudadanía en la formación inicial.
Otro asunto que se aborda es el de la formación de los directores de centros en ciudadanía, que no es una iniciativa muy común de las autoridades. Aun así, España aparece mencionada como ejemplo de territorio donde los directores deben recibir cursos de formación para mejorar la convivencia y la prevención de conflictos escolares.
Para terminar, este Brief incluye una serie de referencias bibliográficas que siempre resultan una fuente documental interesante.

A vuestra disposición,

¿Por qué Gabriel entró en nuestras casas? La gestión colectiva de un drama.

Desde el inicio, la madre y el padre de Gabriel han demostrado una entereza admirable, haciendo llamados a la solidaridad colectiva, a la justicia y a no alentar mensajes de venganza, incluyendo la reacción de rechazo ante la provocación de un tuit viral de uno de los representantes de VOX reclamando la pena capital. Tal y como señala Manuel Jabois, "hay algo casi matemático que es la distancia entre los mensajes de duelo y los mensajes de venganza. Cuanto menor es esa distancia, más adherida se siente la gente, porque estás dirigiéndote a personas conmocionadas".

El llamado por parte de sus padres para encontrar a “nuestro pescaíto”, generó una inusitada oleada de mensajes y dibujos en redes sociales (#TodosSomosGabriel, #NoEstáisSolos), calles, comercios y colegios, convirtiéndose la búsqueda en una tarea colectiva que iba mucho más allá de las labores de los cuerpos y fuerzas de seguridad habituales. En la búsqueda se implicaron cerca de 1.200 personas que peinaron la zona durante 12 angustiosos días y cerca de 8.000 personas, entre las que se contaban numerosas familias con niños y niñas, se concentran en Almería inundando la plaza de peces de todos los colores. Incluso una iniciativa ciudadana en  Change.org que ya ha recogido más de 12.000 firmantes, está pidiendo que el Acuario de Sevilla pase a llamarse: Pescaíto Gabriel Cruz, una clara voluntad ciudadana de homenajear y mantener el recuerdo de Gabriel.
Finalmente, la triste noticia de su asesinato congregó a más de 4.000 personas de todas las edades que acudieron a la capilla ardiente instalada en la Diputación Provincial de Almería, lo que implica que más de 1200 personas por hora dieron su último adiós al pequeño Gabriel.

¿Cuáles son los motivos que explican esta masiva respuesta, considerando que, casi sin excepción, asistimos a diario a noticias relacionadas con una violencia hacia niños y niñas que compromete sus vidas?

La infancia se hace noticia de forma habitualmente sensacionalista, sin que su tratamiento permita arraigar la idea de que es un bien cada vez más escaso, que el bienestar de niños y niñas debe entenderse como una responsabilidad colectiva pues forman parte cotidiana de la estructura social y, sobre todo, que es obligación de todos y todas que sus vidas se desarrollen garantizando todos sus derechos, como sujetos políticos que son.

Mientras esto no se convierta en un verdadero desafío colectivo en forma de política pública, muchas de las muertes violentas de las niñas y niños seguirán quedando en el silencio y en el olvido, y el dolor de esas pérdidas seguirá considerándose un acto exclusivo del ámbito privado. 

 Es, por ello, un buen momento para reiterar 
que nuestro país necesita de forma urgente 
una ley integral contra toda forma de violencia sobre la infancia

Junto con la pobreza infantil y la situación de desigualdad, es uno de los principales retos en materia de derechos de infancia, y la mayoría de las organizaciones del sector vienen señalando la necesidad de esta ley desde hace ya varios años. El pasado mes de enero, el actual gobierno se comprometió ante Naciones Unidas a ello, pero aún queda un muy largo proceso hasta que esta pueda ver la luz y que tenga impactos positivos en las vidas de la infancia.
La pérdida de un niño, primero desaparecido y posteriormente hallado sin vida, es un episodio para el que la mayor parte de las personas no estamos preparadas emocionalmente. Si bien lo habitual es gestionar el drama entre la familia y sus allegados, sus padres apostaron por socializar su búsqueda y el duelo posterior de forma colectiva y pública. Así, Gabriel entró en nuestras casas, en todas nuestras “vidas digitales” y un mar de dibujos, especialmente infantiles, inundaron nuestras esperanzas de que apareciera con vida.

En medio del más doloroso episodio de sus vidas, han apelado a la justicia, la humanidad y la serenidad, con frases como “que lo que quede de este caso sean las buenas acciones que han salido por todos lados y han sacado lo más bonito de la gente” y “no quiero que esto quede en la rabia” pero, sobre todo, rechazando las voces de quienes siguen reclamando una venganza más basada en el racismo y la xenofobia que en la crueldad del hecho en sí.

Como en la magistral película del cineasta y sociólogo armenio Atom Egoyan, El dulce porvenir, que narra cómo cambia bruscamente la vida de un pueblo cuando un autobús escolar tiene un fatal accidente con la pérdida de la mayoría de los niños de la comunidad, Gabriel y sus padres han conseguido movilizar a una gran parte de la población almeriense y española como si de un flautista de Hamelín se trataran.

Marta Martínez Muñoz es Socióloga. Investigadora en políticas y derechos de la infancia.

"Amenazas que ponen en peligro nuestros valores", en un temario para niños de ed. primaria.

El Gobierno incluye la inmigración irregular entre esas Amenazas. 

Save The Children rechaza que se considere a los migrantes un riesgo y critica los contenidos elaborados por Defensa y Educación para los centros educativos.
La ONG ha denunciado estos contenidos dirigidos a niños 
de primaria de entre 6 y 12 años.


La unidad en la que se habla de la inmigración irregular forma parte del "Proyecto Conocimiento de la Seguridad y Defensa en los centros educativos" con el que los ministerios de Educación y Defensa quieren que se enseñe en los colegios el trabajo de las fuerzas de seguridad, el ejército, el himno o la bandera.

En la unidad 5 se tratan las "Amenazas que ponen en peligro nuestros valores". El texto explica los riesgos y amenazas contemplados por la estrategia de seguridad nacional: una lista en la que junto al terrorismo o el crimen organizado se incluyen los flujos migratorios irregulares. "Para nosotros es un error contemplar los flujos migratorios como una amenaza va en contra de los valores de acogida, de no discriminación que entendemos debe trasmitir el sistema educativo", explica Alvaro Ferrer, portavoz de Educación de Save the Children
La ONG ha denunciado estos contenidos dirigidos a niños de primaria de entre 6 y 12 años.

"Los flujos migratorios, se han transformado en un fenómeno con implicaciones para la política de seguridad", explica el manual. 
"Así, nuestro país, al igual que en el resto del entorno europeo, se enfrenta a múltiples desafíos derivados del asentamiento de las corrientes migratorias irregulares. Si persisten en algunos países la pobreza, la desigualdad, los conflictos bélicos, los riesgos medioambientales, la debilidad institucional y los regímenes autoritarios resulta previsible que los flujos migratorios irregulares se mantengan o se incrementen ya que la ausencia de expectativas vitales, la falta de seguridad personal y la falta de derechos son factores determinantes que impulsan la emigración", concluye. 
Para Save The Children "trasmitir este tipo de mensajes refuerzan esos estereotipos que llevan a la xenofobia y al rechazo al diferente. Entendemos que no son los valores que se tienen que trasmitir desde las aulas en lugar de la no violencia, la interculturalidad...", insiste Álvaro Ferrer.

Los contenidos, elaborados por el Centro Nacional de Innovación e Investigación Educativa (CNIIE) son fruto de un acuerdo firmado por Defensa y Educación en 2015 con el objetivo de "fomentar la cultura y la conciencia de defensa como instrumento para garantizar la paz y las libertades". El material formado por 10 unidades didácticas está a disposición de las comunidades autónomas que quieran usarlos e incorporarlos a la asignatura "Valores Sociales y Cívicos", una materia optativa. Entre las actividades que se proponen está que los niños aprendan el pasodoble La Banderita, hagan pines con el escudo o enseñarles a tocar diana.

"Compromiso con la infancia y sus derechos de ciudadanía", Encuentros Complutense, Aportaciones y Vídeo.

Compromiso con la infancia y sus derechos de ciudadanía

“Los niños tienen que tener una libertad también en el ejercicio de sus propios derechos. 
Los límites que pongamos en el ejercicio de los derechos deberían ser para cualquiera, no valen para los niños solo por su condición de niños." Ignacio Campoy




Antonio López Fonseca, Jesús Leal, Paloma Román

Niños, niñas y adolescentes: ciudadanos sin participación y mirados desde arriba

¿Dejamos ejercer la ciudadanía a los niños y las niñas de forma activa, como ciudadanos de pleno derecho, en condiciones iguales que el resto de ciudadanos?”. La pregunta la lanza Carles López, presidente de CANAE y las respuestas nos devuelven una infancia que sufre la crisis, los umbrales de la pobreza, la adultocracia, el “mirar desde arriba” y a la que no se ofrece una forma participativa de ejercer sus derechos.
En el Encuentros Complutense Compromiso con la infancia y sus derechos de ciudadanía Jesús Leal (catedrático de Sociología UCM) apuntó que las “políticas de infancia es algo que hay que empujar por parte de la Universidad”, porque “el principal actor son los niños y niñas” y la comunicación que tienen entre sí. La oportunidad es también necesidad porque para Paloma Román “estamos en un momento necesario para cambiar una realidad que resulta algo injusta con la infancia y con sus derechos” aunque haya habido “una reducción del umbral de tolerancia”. Los datos nos devuelven una falta de recorrido en “ese compromiso con las personas de edad temprana” y Román nos recuerda que “la crisis ha sido especialmente dolorosa en niños y adolescentes”. En 2007, España se situaba en la quinta posición de los  21 países desarrollados en bienestar infantil; ahora la directora del CSEG complutense recuerda nuestras altas tasas de pobreza infantil, con sólo Rumanía y Grecia a la zaga.


De ahí la iniciativa de un master propio en Políticas sociales de infancia y adolescencia de próxima implantación o la Revista Sociedad e Infancias de acceso abierto y gratuito –con licencia Creative Commons-que publica Ediciones ComplutenseAntonio López Fonseca la enmarca en “el compromiso con los nuevos estudios de infancia”, una “infancia en la sociedad, frente a la sociedad y constructora de la sociedad”. “No nos basta con ser transmisores, el editor es un mediador con la sociedad”, afirma el director de la editorial complutense.
Una sociedad que tiene por “acotar qué estamos entendiendo por ciudadanía. Si los niños y niñas quieren ser ciudadanos”, el ámbito de esa “ciudadanía: legal o política, escuela, local, estatal, el ámbito de los cuidados y las familias”, nos explica la periodista y escritora Heike Freire. Quien lo conoce de primera mano es Carles López, preside la CANAE (Confederación Estatal de Asociaciones de Estudiantes), cuando van a los centros y hablan del pacto educativo les plantean numerosas propuestas y cuando preguntan a esos mismos adolescentes de 15-16 años “por qué no participas”, la respuesta es “porque no me han enseñado. Se debe enseñar a participar. Es una condición básica para el ejercicio de la ciudadanía”. La paradoja es que, por ejemplo, no se pueden asociar si tienen menos de 14 años, “la sociedad le pide ser ciudadano activo, pero no le deja asociarse”-continúa-, de forma que “si son el futuro parece que ahora no tienen nada que decir. Y son el presente y, en el presente, tienen muchas cosas que decir”.


La raíz está para el profesor Ignacio Campoy en la incorporación de niños y niñas al “modelo de los derechos más como titularidad que como ejercicio”. “Los niños tienen que tener una libertad también en el ejercicio de sus propios derechos. Los límites que pongamos en el ejercicio de los derechos deberían ser para cualquiera, no valen para los niños solo por su condición de niños. Realmente limitar a un niño de 14 el derecho de asociación en su instituto sería una limitación injusta (¿va a dañarle?). Se acepta acríticamente por un sentido de protección”, explica Campoy al tiempo que reclama “empoderar a los niños para poder ejercer esos derechos. La solución: la educación inclusiva y de calidad ya que para este docente de la UC3M “la educación inclusiva sería el paso definitivo, una generación o dos de educación inclusiva… es un cambio enorme”.

El freno: “Vivimos en una adultocracia en la que ponemos barreras y nos da miedo que conquisten o avancen en cualquier esfera de poder”. Freno y diagnóstico de la socióloga Lourdes Gaitán que denuncia “un anacronismo histórico, los adultos nos agarramos a un modelo de infancia funcional para nuestros intereses”. Frente a una Convención de Derechos del Niño que “se ha contado como si fueran las escrituras y ha dado lugar a un modelo muy estático” o un “participas por el caminito que te llevo” porque “que se hable de la rebaja de la edad del voto parece una cosa folclórica”, Gaitán reivindica el “derecho a una vida decente, a que no te quedes sin casa,…” e incluso “a una muerte decente” mientras relata el reciente caso de un niño en Fuenlabrada que permaneció en casa 20 horas “sin llevar a enterrar los padres no tenían dinero. Eso está pasando aquí”

Ignacio Campoy, Heike Freire, Carles López, Lourdes Gaitán

Heike Freire incide en que “los niños y las niñas son ciudadanos, son agentes” frente a “los usos y costumbres de los adultos que quieren proteger su poder”. Y “recojo de Lourdes el derecho a una vida. Hoy en día niños y adolescentes atribuyen más al exterior lo que pasa en su vida”. Un paradigma que construye también desde el modelo en las aulas “desde lo débil”, reclama la profesora complutense Marta Domínguez, “devolver ese modelo público que equipara y hace equivalentes unos a otros y hace posible el encuentro”; porque según Domínguez nos encontramos un “niño orientado hacia un mundo pautado, como consumidor,…” y al que se mira desde arriba-una mirada que infantiliza y victimiza-, no se les escucha a nivel individual y social”.
Miradas atentas al cambio como la de Aldeas Infantiles colaboradora de la Revista complutense Sociedad e Infancias”, que observa que los niños y jóvenes que atendemos no tienen que ver con los de hace 27 años”, en la experiencia de su presidente Pedro Puig y “tenemos que ir adaptándonos a estas nuevas circunstancias de la infancia vulnerable”. Para ello la interacción con la Universidad es importante “necesitamos profesionales bien formados, preparados, profesionales con rostro. Si importante es saber hacia dónde vas, importante es con quién. Los adultos tienen que acompañarles y dejarles que vayan descubriendo lo que están llamados a ser”.

Pedro Puig, Marta Domínguez, Kepa Larrañaga.

La revista cuenta también con “parte de nuestro ADN en GSIA, dos cuestiones básicas: investigar y sensibilizar”. El ADN es el de la Asociación Grupo de Sociología de la Infancia y la Adolescencia y quien lo afirma el sociólogo Kepa Larrañaga, que añade: en el proceso de investigación los niños tienen que participar, a otros investigadores les parece extraño. Eso propicia o no propicia un acercamiento adecuado a la infancia, intentamos que los niños opinen y nos acerquen a su forma de ver el mundo”. Larrañaga critica el acento que se pone –citaba un estudio muy reciente- en presentar a los niños como “acosadores en Internet o practicantes de sexting,…” ya que “estamos aportando un mensaje no positivo”.
Texto: Celia Sánchez   
Fotografía: Diego García (DEIC)28 de febrero 2018 

El encuentro tuvo lugar Fecha: 
28 de febrero 2018, 19:00 horas
Lugar: Salón Actos Pabellón Gobierno UCM (c/ Isaac Peral s/n)