9 DE DICIEMBRE - Día Internacional de la Dignidad de las Niñas, Niños y Adolescentes Trabajadores 



(Movimiento Latinoamericano y del Caribe 
  de Niños Niñas y Adolescentes Trabajadores)


Desde el Movimiento Latinoamericano y del Caribe de Niños Niñas y Adolescentes Trabajadores – MOLACNNATs nos pronunciamos al mundo al cumplirse 21 años del Encuentro de Kundapur (India) en donde por primera vez nos reuníamos niñas, niños y 

adolescentes trabajadores de todo el mundo, un 9 de diciembre del año 1996. Desde aquel día recordamos esta fecha como el Día de la Dignidad del Niño, Niña y Adolescente Trabajador. 

En esos días nos reconocimos como sujetos sociales, políticos y económicos protagonistas en los cambios que se irían generando, convencidos seguimos de ese Protagonismo, y seguimos convencidos que juntos/as seguiremos generando esa DIGNIDAD INDIVIDUAL Y COLECTIVA para nosotros, nuestras familias, nuestras comunidades, nuestros países, nuestro continente y nuestro mundo. Por lo que los y las NNATs seguimos organizándonos para seguir soñando juntos y juntas.

21 Años despues de KUNDAPUR GRITAMOS NUESTRO COMPROMISO DE SEGUIR GLOBALIZANDO LA DIGNIDAD DE LOS NNATS.
¡SI AL TRABAJO DIGNO, NO A LA EXPLOTACION!
¡LA DIGNIDAD DE LOS Y LAS NNATS NO SE VENDE SE DEFIENDE!
 MOLACNNATS 2017

Infancia-adolescencia, Estado y Derecho.

Una visión constitucional.

Jetzabel Mireya Montejo Rivero.

Diversidad en la infancia,
Ediciones Complutense,
Vol 1 (2017),


El presente artículo analiza la protección que el Estado, la familia y la sociedad confieren a la infancia en distintas etapas históricas. 
Entre los métodos utilizados se encuentran el histórico-lógico, hermenéutico y el comparado los que sirvieron para el estudio del texto constitucional en países de Europa y América Latina, en la selección de los países de la muestra se privilegió aquellos en los tuvo lugar algún proceso de reforma constitucional posterior a 1990 o los que forman parte del ¨nuevo constitucionalismo latinoamericano”. 
Desde una perspectiva interdisciplinar, describe el proceso de reconocimiento de los derechos de niños, niñas y adolescentes de manera paralela al desarrollo de los derechos humanos. 
En ese propósito, se valora el tratamiento otorgado a la infancia por el Estado y el Derecho en las distintas fases del constitucionalismo (desde el siglo XIX hasta inicios del XXI). 
El artículo tiene como objetivo valorar la consideración jurídica de niños, niñas y adolescentes en el proceso de evolución del derecho constitucional.  Se obtiene una sistematización comparativa de la regulación constitucional de la infancia y la adolescencia.
es una revista interdisciplinaria e iberoamericana, cuyo objetivo es promover el conocimiento científico sobre las vidas de los niños, niñas y adolescentes, principalmente en el ámbito español, portugués e iberoamericano y orientado en la línea de los nuevos estudios de infancia.

© 2017. Universidad Complutense de Madrid
Está permitida la difusión y reproducción no comercial de este artículo siempre citando al Autor, a la Revista Sociedad e Infancias y a Ediciones Universidad Complutense.



Libros al alcance de todos

IX Encuentro de La Ciudad de los Niños: Juego, infancia y ciudad


Madrid, 6 al 8 de octubre 2016



Asociación Acción Educativa


Este libro, como los anteriores, recoge las ponencias, mesas redondas e intervenciones realizadas por los asistentes al IX Encuentro de La Ciudad de los Niños que organiza la asociación Acción Educativa y realizado en La Casa Encendida (Madrid), durante los días 6 al 8 de octubre de 2016, bajo el título  Juego, infancia y ciudad.


El juego es un elemento fundamental para el desarrollo psicológico, motriz y social de las personas y, en especial, de los niños y las niñas. Además, es un derecho reconocido en el Artículo 31 de la Convención de los Derechos del Niño (CDN). A pesar de ello, observamos con preocupación que cada vez hay menos niños en la calle jugando entre iguales y sin la presencia controladora de los adultos. Las ciudades, en muchos casos, se han convertido en espacios hostiles y peligrosos para el juego: han ido desapareciendo los lugares sin urbanizar y se han arreglado “territorios blandos” y visibles con juegos uniformes y estandarizados.

Entre los ponentes de la Mesa 5: “Experiencias de juego: diversas perspectivas”, se encuentra nuestro compañero -presidente de GSIA-, Kepa Paul Larrañaga. 

Kepa, plantea interrogantes al debate que, sin duda, nos dejan pensando...

"El ocio está verticalizado pero, a la par, el juguete está programado, el juguete ha pasado a ser un juguete virtualizado e hiperprogramado y eso puede ser un error… Antes hemos tenido la oportunidad de escuchar un cuento y en él había una persona que lo contaba, pero todos participábamos y esa participación era espontánea, ¿de qué manera cuando alguien programa un videojuego está programando la manera de actuar y de representar de otra persona o personas? Esta cuestión es importante. ¿De qué manera está manejando su tiempo, de qué manera entendemos que ese tiempo está encapsulado en una plataforma, en un formato, en una manera de reproducir que no es propia y por tanto ajena?
El niño y la niña ya se han quedado sin espacio y sin su entorno social urbano; y, además, hay alguien que está programando su tiempo de una forma taxativa, ¿no? Creo que esa cuestión es importante, al poder influir en las funciones cognitivas, en la percepción de la realidad, en su representación social, en los contenidos, en su rol social y de género, se estereotipa al no ser un relato creado por quien juega y, por tanto espontáneo y estar preconstruido por otros…” (pag.104)


Sociología de la infancia.

Apunte sobre el origen y estado actual.


Sociología de la infancia es un campo de estudios emergente dentro de la Sociología, mayormente conocida en el ámbito anglosajón con el nombre de Sociology of childhood. Se refiere a un área de estudios que comparte intereses y temas con la Sociología de la Familia, la Sociología de la educación y el estudio de las generaciones en Sociología. Chris Jenks,1​ Jens Qvortrup2​ y William Corsaro3​ son algunos de los sociólogos que publicaron estudios y textos de debate teórico en torno a la infancia en la sociología durante los años 1980. Otras investigadoras e investigadores del ámbito anglosajón que se reconocen como pioneros de la Sociología de la infancia son: Alan Prout,4​ Allison James,5​ Leena Alanen,6​ Berry Mayall.7

Actualmente, se reconoce que la Sociología de la infancia convoca a un campo mayor de disciplinas, no solo a la Sociología, sino, además, otras disciplinas que se dedican a estudiar la infancia, como la Antropología de la infancia, la Psicología crítica, la Educación, el Trabajo Social con infancia, la Geografía de la infancia, la Historia de la infancia, entre otras. En ocasiones se habla de "Estudios de infancia", "Estudios de infancias", "Estudios sociales de infancia" o Childhood studies.

En el ámbito hispanoamericano, en España se destacan los trabajos de Lourdes Gaitán Muñoz8e Iván Rodríguez Pascual,9​ quienes a partir de fines de la década de 1990 e inicios de 2000 comenzaron a publicar al respecto. En España, Lourdes Gaitán Muñoz creó la Asociación Grupo de Sociología de la Infancia y la Adolescencia.10
En Portugal, conocidos son los trabajos de Manuel Jacinto Sarmento11​ y Natalia Fernandes12​ del Centro de Investigação em Estudos da Criança13​ de la Universidade do Minho.14
En América Latina, esta disciplina ha emergido al alero de la tradición de los estudios sociales y los movimientos sociales que se dedican a temas de infancia y juventud, de allí que exista un diálogo más interdisciplinar y flexible que en el contexto anglosajón. Algunas de las investigadoras e investigadores que se reconocen en esta área de estudios de la Sociología de la Infancia latinoamericana son: René Unda15​ de Ecuador, Valeria Llobet16​ de Argentina, María Letícia Barros Pedroso Nascimento17​ del Grupo de Estudos e Pesquisa sobre Sociologia da Infância e Educação Infantil (GEPSI), de la Universidade de São Paulo de Brasil, Ana Vergara18​ e Iskra Pavez-Soto19​ de Chile.

Premisas de la Sociología de la infancia
La Sociología de la infancia parte de las siguientes premisas teóricas fundamentales:
  1. La infancia no solo es una etapa vital en la vida de todas las personas (visión de la psicología evolutiva), sino que esencialmente es una categoría permanente de la estructura generacional de todas las sociedades, aunque sus miembros se renueven constantemente (como la juventud).2021
  2. La infancia es un fenómeno construido socialmente, que se ve afectado por los cambios culturales, políticos, económicos e históricos; la expresión del fenómeno de la infancia va cambiando según cada contexto. Por esta razón, se habla de las infancias, en plural.2223
  3. Las niñas y los niños son actores sociales o sujetos sociales con capacidad de agencia (agency), quienes participan en relaciones de poder entre ellas y ellos y con las personas jóvenes, adultas y adultas mayores. Al tiempo que también participan de las relaciones de poder de género o de los roles de género, de clase social, de origen étnico-"racial"-nacional, de territorio, etc.24
Referencias

1.-Jenks, Chris (1 de enero de 2005). Childhood (en inglés). Routledge. ISBN 9780415341677.
3.- «IU Sociology: William A. Corsaro». 6 de junio de 2015.
6.- «Leena Alanen». Plone site.
7.- «Iris View Profile». iris.ucl.ac.uk.
8.- «Lourdes Gaitán Muñoz - Dialnet». dialnet.unirioja.es.
10.-  «Grupo Sociología de la infancia». Consultado el 6 de agosto de 2016.
11.-«Universidade do Minho: Percorrer o RepositóriUM». repositorium.sdum.uminho.pt.
12.- «Natalia Fernandes - Publications». www.researchgate.net.
16.- «LLobet, Valeria». flacso.org.ar.
18.- «Ana Vergara». ResearchGate..
20.- Muñoz, Lourdes Gaitán (19 de junio de 2006). «La nueva sociología de la infancia. Aportaciones de una mirada distinta». Política y Sociedad 43 (1): 9 - 26. ISSN 1988-3129.
22.- James, Allison; Prout, Alan (1 de enero de 1997). Constructing and Reconstructing Childhood: Contemporary Issues in the Sociological Study of Childhood (en inglés). Psychology Press. ISBN 9780750705967.

Enlaces externos

Libros que tienden puentes:

Salón del Libro Infantil y Juvenil de Madrid 2017


XLI EDICIÓN DEL SALÓN DEL LIBRO INFANTIL Y JUVENIL DE MADRIDEl Salón del Libro Infantil y Juvenil de Madrid celebra una nueva edición (la número 41 ya), que tendrá lugar del 13 de diciembre al 4 de enero en el Centro Cultural Conde Duque. Este año el salón se presenta bajo el lema “Libros que tienden puentes”, con el objetivo de mostrar que los libros infantiles borran fronteras lingüísticas, culturales, religiosas, políticas e intelectuales.
Así, tendrán lugar diversas actividades relacionadas con este tema, como una exposición de ilustradores de toda España: “Los ilustrados pintan puentes”. Puedes ver ejemplos de las obras que se expondrán en este enlace. Los protagonistas de este año serán Jella Lepman (fundadora de la Biblioteca Infantil y Juvenil de Munich que cada año otorga los White Ravens), Antonio García Teijeiro (Premio Nacional de LIJ 2017), el ilustrador Rafael Salmerón (autor del cartel de este año) y los ganadores de los Premios Lazarillo 2017. También asistirá, entre otros, el escritor Alfredo Gómez Cerdá, candidato de España al Premio Andersen 2018.
Un año más, gracias a la Subdirección General del Libro de la Comunidad de Madrid, el Salón recoge la selección de novedades en la XXXIII Muestra del Libro Infantil y Juvenil, que inicia en él su recorrido por las bibliotecas de los municipios de la Comunidad de Madrid.
El sábado 13 de diciembre se entregarán los Premios Lazarillo, que este año han obtenido ex aequo Rafael Salmerón y Ledicia Costas en la categoría de Creación Literaria y Eva Palomar en la de Álbum Ilustrado.
El Salón del Libro Infantil y Juvenil de Madrid está organizado por el Consejo General del Libro Infantil y Juvenil de Madrid, una asociación cultural sin ánimo de lucro que trabaja en el ámbito de la lengua castellana que forma parte de OEPLI (Organización Española para el Libro Infantil y Juvenil, rama española del IBBY: International Board on Books for Young People).
Más información: salondellibroinfantilyjuvenil.com
XLI EDICIÓN DEL SALÓN DEL LIBRO INFANTIL Y JUVENIL DE MADRID

Los factores de la exclusión educativa en España: Estudio UNICEF.



Estudio de UNICEF sobre la exclusión educativa en España.


Autores: Universidad Autónoma de Barcelona
y UNICEF Comité Español.
Mayo 2017.


En este trabajo, UNICEF presenta un informe que pone de manifiesto que nuestro actual sistema educativo, desde las políticas hasta las dinámicas en el aula, tiene poca capacidad de incluir a los “diferentes”, de generar pertenencia, corresponsabilidad o un vínculo sólido con el proceso educativo.

Y, por otro lado, la inclusión educativa que se está llevando a cabo es ineficaz, ya que se basa en medidas de atención especial en un grupo de alumnos clasificado como problemático, en riesgo o excluido, pero que no tienen apenas incidencia sobre el conjunto del sistema.

Se trata de la primera vez que un informe en España recoge y sistematiza los factores de exclusión centrado en el ámbito educativo y escolar.

Desde GSIA, resaltamos el segundo apartado en el cual se focaliza el análisis en la experiencia de jóvenes sujetos a procesos de exclusión educativa. A partir de grupos de discusión con jóvenes de entre 14 y 24 años en riesgo de abandono escolar prematuro y/o que han abandonado los estudios en algún momento de su trayectoria educativa se analizan, entre otras cuestiones, sus vivencias sobre las transiciones educativas, el rol del profesorado en los procesos de exclusión educativa o la percepción de las medidas de atención a la diversidad sobre las oportunidades de éxito escolar. Este apartado, por tanto, permite incorporar la voz de los jóvenes en el análisis de los mecanismos de exclusión e inclusión educativa.


Llamada a contribuciones para el 2º número de la Revista "Sociedad e Infancias": Tema:

Los derechos de ciudadanía de niños, niñas y adolescentes”.
Sobre ese tema:Convocatoria para contribuciones en el 2º Número.


Ediciones Complutense,
Vol 2º, previsto para julio 2018.


Número 2 “Los derechos de ciudadanía de niños, niñas y adolescentes”.

Publicación: Julio 2018.

Fecha límite de recepción de artículos: 1 de marzo de 2018

La imagen hegemónica de un niño (o niña o adolescente) lo señala como un ser humano en formación, incompleto y en consecuencia dependiente, incapaz de actuar por sí mismo, inclusive privado de un  juicio moral correcto. La imagen del niño está construida como reverso de la imagen del adulto,  concebido como ciudadano  de  pleno  derecho.  
Esta  estricta  concepción jurídico-política de  ciudadanía  se  encuentra actualmente desbordada, dando paso a unas prácticas que se reconocen como  las de una ciudadanía más plural, abierta, heterogénea y diferenciada. 
La cuestión es ver si el  debate actual sobre ciudadanía puede dar cabida al reconocimiento de niños, niñas y adolescentes  como actores en el ejercicio de su ciudadanía (civil, política y social). Todo ello partiendo de la  evidencia empírica, así como de los conocimientos producidos por los actuales estudios de infancia.

La  sección  monográfica  de  este  segundo  número  de  SOCIEDAD  E  INFANCIAS  se  dedicará  a  las contribuciones que aporten luz sobre este tema, sus fundamentos y sus manifestaciones en los  diferentes ámbitos geográficos, culturales y sociales que constituyen el marco de referencia para  esta revista.

Tipos de originales aceptados

  Artículos para la sección monográfica: Trabajos originales, de carácter teórico o  empírico, que versen sobre el tema de los derechos de ciudadanía de la población infantil y adolescente.
   Artículos para la sección miscelánea: Trabajos originales, de carácter teórico o  empírico, sobre cualquier otro tema referido a la infancia y adolescencia y/o al estudio de las vidas de niños, niñas o adolescentes.
   Recensiones: Trabajos de evaluación y análisis crítico de una obra que verse sobre  alguno de los temas de interés para la revista.
   Otras colaboraciones: Sección abierta a diferentes aportaciones que den muestra de la  actividad en el campo de la investigación aplicada, la intervención social, la defensa de los  derechos o el desarrollo y  evaluación de  proyectos; especialmente de  aquellas que  hayan contado  con la participación activa de niños, niñas y adolescentes.

Se aceptarán contribuciones escritas tanto en español como en portugués.

Forma de envío
El envío de cualquier tipo de contribuciones se realizará a través de la página web de la revista:
http://revistas.ucm.es/index.php/SOCIdonde figuran en detalle las normas para autores.

Contacto: Secretaría de la Revista:  sociedadeinfancia@ucm.es


es una revista interdisciplinaria e iberoamericana, cuyo objetivo es promover el conocimiento científico sobre las vidas de los niños, niñas y adolescentes, principalmente en el ámbito español, portugués e iberoamericano y orientado en la línea de los nuevos estudios de infancia.

© 2017. Universidad Complutense de Madrid
Está permitida la difusión y reproducción no comercial de este artículo siempre citando al Autor, a la Revista Sociedad e Infancias y a Ediciones Universidad Complutense.

Delegación no autoriza la concentración de niños sin escolarizar por no verla “urgente”


En este país aún siguen pasando cosas muy raras. 
Negar el derecho de manifestación pacífica a chavales 
que exigen el ejercicio de su derecho a la educación, 
es ciertamente muy raro.

La Delegación del Gobierno no ha autorizado las concentraciones 
que anunció hace unos días la Asociación Pro Derechos de la Infancia (Prodein), 
en protesta por la situación en la que se encuentran decenas de niños de la ciudad 
que están sin escolarizar.

Irene Quirante | 22/11/2017 



No permitió la protesta por haber sido notificada con menos de diez días de antelación.

La Delegación del Gobierno no ha autorizado las concentraciones que anunció hace unos días la Asociación Pro Derechos de la Infancia (Prodein), en protesta por la situación en la que se encuentran decenas de niños de la ciudad que están sin escolarizar. Así lo informó ayer José Alonso, presidente de la Asociación Pro Derechos Humanos de Melilla (Apdh), a las madres y a los pequeños cuando pretendían acudir a manifestarse frente a las puertas del Palacio de la Asamblea. 
La explicación que da la Delegación del Gobierno para no autorizar estas concentraciones es que se notificaron con menos de diez días de antelación, algo que, según el organismo, sólo es posible cuando las causas son urgentes.

A pesar de la resolución de la Delegación, las ONGs que reclaman la escolarización de los menores aseguran que continuarán con las acciones para tratar que los niños consigan acceder a los colegios públicos de la ciudad. “Las concentraciones sólo deberían cesar tras la escolarización de los críos”, lamentó el líder de Prodein, José Palazón, ayer a través de sus redes sociales.

El activista, además, registró el pasado lunes un nuevo escrito en la Fiscalía de Menores. Lo hizo con la finalidad de que  no se prolongue la situación en la que se encuentran decenas de niños de la ciudad. “Están en una situación que, entendemos, es ilegal, y que los viene perjudicando muy gravemente”, denunció.

XIII Foro Andaluz de la Infancia

Tejiendo redes contra la violencia sexual a la Infancia y Adolescencia.

XIII Foro Andaluz de la Infancia "Tejendo
                  redes contra la violencia sexual a la infancia y
                  adolescencia"
13 y 14 Diciembre,
Sevilla.
Para inscribirte pincha aquí.

El Foro Andaluz de la Infancia es un evento anual organizado por la Consejería de Igualdad y Políticas Sociales a través de la Dirección General de Infancia y Familias en colaboración con el Observatorio de la Infancia en Andalucía, que busca propiciar la reflexión, debate y la actualización de conocimientos sobre aspectos concretos de la realidad de la infancia y adolescencia.

El Foro, que realiza su XIII edición en la ciudad de Sevilla los días 13 y 14 de diciembre, aborda en este año la violencia sexual que sufren las niñas, niños y adolescentes.

Se trata de promover un espacio reflexivo y de intercambio profesional e intersectorial que, desde la sensibilización, el compromiso y el interés común, permita realizar un recorrido en el conocimiento y la experiencia en la prevención, detección e intervención de la violencia sexual hacia los niños, niñas y adolescentes. Con ello se pretende establecer un punto de partida para re-construir estrategias compartidas que posibiliten continuar trabajando hacia unas prácticas adecuadas y de buen trato a la infancia y adolescencia.

Investigación Longitudinal sobre la Segunda Generación (ILSEG) en España.

Presentación de resultados de la Tercera Fase de la Investigación Longitudinal 
sobre la Segunda Generación (ILSEG) en España.

Día 27 de Noviembre a las 12 hrs en
FUNDACIÓN JOSÉ ORTEGA Y GASSET - GREGORIO MARAÑÓN
Calle Fortuny, 53. Madrid
Acceso temporal 
por Paseo General Martínez Campos

Contacto: actos@fogm.es



La Investigación Longitudinal de la Segunda Generación en España ha pretendido seguir las trayectorias de integración de los hijos de los inmigrantes a lo largo de 10 años. En esta presentación se presentarán los datos de la tercera fase de este inédito estudio.

Intervendrán:
Alejandro Portes, Universidad de Princeton y Universidad de Miami
Rosa Aparicio Gómez, Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset
Joaquín Arango, Universidad Complutense de Madrid
Lucía Sala Silveira, directora general de la Fundación Ortega-Marañón 


¿Dónde? 

Violencia en las vidas de los niños y los adolescentes: Un asunto cotidiano. Informe Unicef.

Día 20 de Noviembre,
XVIII Aniversario de la Convención sobre los Derechos del Niño.
Día Universal del Niño.

Desde la Asociación GSIA 
felicitamos a los niños, niñas y adolescentes.

Para ello reproducimos este informe de Unicef. Gracias!.


Violencia en las vidas de los niños y los adolescentes






Todos los niños tienen el derecho recibir protección contra la violencia infligida por cualquier persona relacionada con sus vidas, ya sean padres o madres, maestros, amigos,  compañeros íntimos o extraños.

Y todas las formas de violencia que viven los niños, independientemente de la naturaleza o la gravedad del acto, son perjudiciales. Más allá del daño innecesario y del dolor que causa, la violencia socava el  sentimiento  de autoestima de los niños y menoscaba su desarrollo.
Sin embargo, la violencia contra los niños muchas veces se justifica racionalmente como si fuera algo necesario o inevitable. Puede que se acepte de manera tácita debido a que quienes la infringen son conocidos, o que se minimice su efecto como si fuera irrelevante.
Puede que se evite recordar o denunciar la violencia debido a la vergüenza o al temor a una represalia. La impunidad de quienes ejercen la violencia y  la frecuencia con que se comete puede llevar a que las víctimas consideren que la violencia es normal. En esas ocasiones, la violencia se disimula, y esto hace que resulte difícil prevenirla y eliminarla.
La escasez de datos fiables solamente agrava este problema. La recopilación de datos sobre la violencia contra los niños es una tarea  compleja que presenta importantes problemas éticos y metodológicos.
Sin embargo, a pesar de ello, en los últimos años se han producido progresos importantes para documentar la escala y la gravedad de la violencia contra los niños.
Una situación habitual: violencia en las vidas de los niños y los adolescentes utiliza los datos más actuales para ilustrar cuatro formas  específicas de violencia: la disciplina violenta y la exposición al maltrato doméstico durante la primera infancia; la violencia en la escuela;  las muertes violentas entre los adolescentes; y la violencia sexual en la infancia y la adolescencia.
Las estadísticas revelan que los niños sufren actos de violencia en todas las etapas de su infancia y en diversos entornos, y que esto ocurre a menudo a manos de individuos de  confianza con quienes se relacionan todos los días. 
Garantizar que la violencia en todas sus formas se documente  mediante datos sólidos es el primer paso para lograr su eliminación.

Niños en conflictos armados, Save the Children. Día Universal del Niño:

Día 20 de Noviembre,
XVIII Aniversario de la Convención sobre los Derechos del Niño.
Día Universal del Niño.

Desde la Asociación GSIA 
felicitamos a los niños, niñas y adolescentes.


Para ello nos sumamos a esta acción de Save the Children. Gracias!.





Día del Niño:
Los parques infantiles no deberían ser un campo de batalla

Con motivo del Día del niño, que se celebra este lunes 20 de noviembre, hemos querido simbolizar el impacto que los conflictos armados tienen sobre la infancia recreando zonas de guerra en varios parques (vídeo) de Madrid, Barcelona y Bilbao.



En conflictos como los de Yemen o Siria, escuelas y hospitales han sido atacados y ha habido bloqueos humanitarios. Más de 4.000 niños han muerto o han resultado heridos desde que empezó el conflicto en Yemen y más de 16.000 desde que comenzó la guerra en Siria.

España: ¿exportamos armas o ayuda?
Muchas de las armas que se usan en estas guerras vienen de países como el nuestro. Por ejemplo, España es el tercer mayor exportador de armas a Arabia Saudí. La coalición liderada por este país destina gran parte de su armamento militar al actual conflicto de Yemen.

España debería exportar solidaridad y esperanza a estos niños, pero la realidad es que exporta armas que terminan hiriéndolos o matándolos.


Más de 300.000 niños crecen en España sin el cuidado y la protección que necesitan.



Día 20 de Noviembre,
XVIII Aniversario de la Convención sobre los Derechos del Niño.
Día Universal del Niño.

Desde la Asociación GSIA 
felicitamos a los niños, niñas y adolescentes.

Para ello reproducimos este contenido de una  Entidad Social, 
que lleva más de 50 años trabajando con la Infancia en España. Gracias!.


El maltrato físico, el psicológico, el abuso sexual y la negligencia entendida como la privación de las necesidades básicas, son los motivos que conducen a la separación de un niño de su núcleo familiar en España. En ese sentido, Aldeas Infantiles SOS recuerda que la orfandad no es la principal causa de que los niños no vivan con sus padres.

Aldeas Infantiles SOS estima que en nuestro país 1 de cada 25 niños sufre situaciones de vulnerabilidad en el ámbito familiar.

home_banner_1-(1).jpg
Más de 300.000 niños crecen en España sin el cuidado y la protección que necesitan. Una situación que pone en grave riesgo su desarrollo emocional, físico y mental y, por tanto, su futuro. Así lo ha puesto de manifiesto Aldeas Infantiles SOS con motivo del Día Universal del Niño, que se celebra este lunes 20 de noviembre. La organización señala que 1 de cada 25 niños están en riesgo de perder el cuidado parental en nuestro país.

El maltrato físico, el psicológico, el abuso sexual y la negligencia entendida como la privación de las necesidades básicas, son los motivos que conducen a la separación de un niño de su núcleo familiar en España. En ese sentido, Aldeas Infantiles SOS recuerda que la orfandad no es la principal causa de que los niños no vivan con sus padres. De hecho, esto solo ocurre en el 1% de los casos a nivel mundial.

Aldeas Infantiles hace esta estimación, que la propia organización califica de “conservadora”, en base a fuentes oficiales recogidas en diversos informes del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. “A día de hoy sabemos que hay 42.628 niños que han perdido el cuidado parental y viven bajo una medida de protección en España, ya sea de acogimiento residencial o familiar. Sin embargo, no existen datos estadísticos precisos sobre los niños en riesgo de perder el cuidado de sus padres”, ha explicado Pedro Puig, presidente de Aldeas.

Por eso, la organización realiza esta estimación con diferentes registros oficiales, combinándolos con los factores de riesgo que conducen a los niños a una situación de vulnerabilidad.  La desestructuración familiar, la existencia de violencia entre los padres, el consumo de drogas, la paternidad temprana, la ausencia de habilidades parentales o la carencia de redes sociales y familiares sólidas son algunos de los principales factores que pueden incrementar el riesgo de un niño a perder el cuidado de sus padres. En relación a la pobreza, Aldeas Infantiles SOS aclara que en España la existencia de carencias materiales, aunque se considera un indicador de riesgo, no desemboca en la separación del niño del entorno familiar.

“¿Qué es mejor?”, nueva campaña de Aldeas Infantiles SOS

“¿Qué es mejor? ¿Reñirle o razonar? ¿Campamento o ludoteca? ¿Elegirle la ropa o que la elija él? Para algunos niños lo mejor es algo más básico. Más niños de los que piensas crecen sin el cuidado de sus padres”. Este es el mensaje con el que Aldeas Infantiles SOS quiere sensibilizar a la sociedad española sobre los más de 300.000 niños en riesgo.

Según Pedro Puig, presidente de la organización, “hay muchos niños que lamentablemente no cuentan con nadie que se haga estas preguntas; sus necesidades son mucho más básicas; por eso, como sociedad, debemos ser conscientes de ello y tener siempre presente que lo más importante para un niño es poder crecer en un hogar en el que se sienta querido y protegido”.

Aldeas Infantiles SOS, coincidiendo con el Día Universal del Niño, pone el foco en el derecho de todo niño a seguir siendo niño. “Sabemos por experiencia que los niños que han tenido que separarse de sus familias se han visto obligados a ejercer roles que no correspondían a su edad y a tomar decisiones que deberían corresponder a un adulto; y por eso queremos poner el foco en este tema y ayudarles a que puedan crecer como niños”, ha explicado Pedro Puig.

50 años después, la infancia sigue necesitando protección

Aldeas Infantiles SOS celebra en 2017 sus cincuenta años de trabajo en España, cinco décadas dedicadas a proporcionar un hogar a aquellos niños que no pueden tenerlo y a fortalecer a las familias vulnerables para que puedan cuidar adecuadamente de sus hijos y evitar, así, su posible separación.

“Cuando los padres se enfrentan a realidades complejas puede resultarles muy difícil ofrecer a sus hijos lo que necesitan para crecer. Por eso es tan importante apoyarlas en esos momentos fortaleciendo sus capacidades parentales y ayudándolas a superar la difícil situación en la que se encuentran”, asegura Pedro Puig.

En el último año, Aldeas Infantiles SOS ha atendido a 25.559 niños y jóvenes, y su reto para 2020 es lograr que 35.000 niños crezcan en un ambiente familiar protector. Sin embargo, según señala su presidente, “50 años después, la infancia sigue necesitando protección en nuestro país; somos la decimoquinta economía del mundo y, a pesar de ello, ocupamos el tercer lugar en Europa en pobreza infantil”. La organización nos recuerda que uno de cada tres niños está en riesgo de pobreza o exclusión social en nuestro país; que cada día 37 niños son víctimas del maltrato infantil en el ámbito familiar; y que casi el 40% de los jóvenes está en el paro.

Por todo ello, Aldeas Infantiles SOS reclama de forma urgente:
  1. Una serie de medidas que garanticen el bienestar de los niños que forman parte del sistema de protección y prevención en nuestro país:
  • Elección de la mejor alternativa de cuidado adecuándolo a la situación específica de cada niño.
  • Procurar la no separación de hermanos ante una medida de desamparo.
  • Equipos terapéuticos especializados en el diagnóstico y tratamiento de los efectos derivados del maltrato en la infancia.
  • Incremento de las ayudas vinculadas a la mejora del rendimiento escolar.
  • Homogeneizar el acceso a los recursos de Servicios Sociales en las zonas urbanas y rurales.
  • Desarrollar un sistema de prevención que detecte las necesidades de las familias y facilite el desarrollo de planes de trabajo integrales.
  • Incrementar el apoyo y el acompañamiento a los jóvenes cuando abandonan el sistema de protección.
  1. Estadísticas fehacientes y exhaustivas sobre la situación de las familias en riesgo en España.
  • Solo así los menores más vulnerables serán tenidos en cuenta y sus realidades podrán ser abordadas a través de políticas y de la acción directa.
  • Adopción de métodos de recopilación de datos capaces de evaluar a los niños más vulnerables.

Asimismo, Aldeas Infantiles SOS, junto al resto de organizaciones integrantes de la Plataforma de Infancia, insta al Gobierno a:

·         Elaborar un nuevo Plan Estratégico Nacional de Infancia y Adolescencia (PENIA)

·         Un Pacto de Estado por la Infancia
§  Identificación de las partidas destinadas a la infancia en los Presupuestos Generales del Estado.
§  Presupuestos específicos que garanticen el cumplimiento de la Ley de Protección Jurídica del Menor.
§  Aumento progresivo de la inversión real dedicada a la infancia, del 1,3% del PIB aproximado actual, al 2,4% del PIB de la media de la Unión Europea.
§  Creación de un fondo social de reserva que garantice la inversión en infancia, más allá de las situaciones de crisis.
§  Voluntad de establecer un Pacto de Estado por la Infancia consensuado con las organizaciones de infancia.
  • Reducción de la pobreza y exclusión infantil
  • Incremento de la prestación por hijo a cargo hasta los 1.200€ anuales y ampliación de los umbrales de familias que perciben esta prestación. Actualmente la prestación es de 291€ anuales (24,25€ mensuales).
  • Incrementar la dotación actual del Fondo Extraordinario para combatir la pobreza infantil.
  • Recomendamos la elaboración de un Plan Nacional de Lucha contra la Pobreza Infantil que establezca un marco coherente contra la exclusión, con objetivos e indicadores específicos y medibles, y con el suficiente respaldo económico.
  • Compromiso con los derechos de la infancia
    • Garantizar el derecho de los niños a ser escuchados y a participar a través de canales reales y estables en las decisiones, planes y leyes que les afectan, especialmente en el Plan Estratégico Nacional de Infancia y Adolescencia.
    • Elaboración de una Estrategia Integral de Lucha contra la Violencia contra la Infancia articulada en torno a una Ley Orgánica que implique a las Administraciones y que plantee medidas de prevención, detección, intervención y restauración.

Aldeas Infantiles SOS ha elaborado el documento Infancia en riesgo en España, que adjuntamos con la nota de prensa. En él se abordan las razones por las que los niños pierden o pueden perder el cuidado de sus padres, los factores de riesgo, la importancia de las políticas de prevención y la ausencia de datos pormenorizados y fidedignos sobre la situación de los niños y las familias vulnerables.