Niños cuyos padres consumen drogas. Proyecto del Consejo de Europa.

Esta publicación arroja luz sobre una población invisible: 
los niños y adolescentes que viven en familias donde al menos uno de los padres consume drogas.



En 2021, el Grupo Pompidou del Consejo de Europa introdujo un tema que hasta ahora no ha recibido suficiente atención: los niños cuyos padres consumen drogas
El impacto del uso de sustancias por parte de los padres se refleja en los resultados del desarrollo de los niños y en su vida diaria. 
Para proteger a los niños, es necesario atender sus necesidades como sujetos de derechos humanos y asegurar que crezcan en un ambiente sano y protegido.

Este proyecto se dirige tanto a los niños como a los padres afectados por el consumo de sustancias y se centra en los programas, servicios y prácticas existentes en los diferentes estados para abordar el problema. Incluye un amplio abanico de intervenciones en el ámbito de programas dirigidos a la familia y la infancia, servicios para mujeres consumidoras de sustancias y madres, servicios de tratamiento de la dependencia que tienen en cuenta las responsabilidades parentales y las necesidades y situación particular de los niños, así como centros de acogida para mujeres víctimas y sobrevivientes de violencia que consumen sustancias.

 Resultados preliminares

El proyecto sobre niños cuyos padres consumen drogas se ha desarrollado en dos fases

La primera se inició en noviembre de 2020 y finalizó en febrero de 2021. 

La segunda fase se ha implementado a lo largo de 2021 con la participación de 11 países (Croacia, Chipre, Grecia , Islandia, Irlanda, Italia, México, Polonia, Rumanía, Suiza y Turquía).

Informes y resúmenes ejecutivos relacionados:

 Una evaluación preliminar y propuestas

Resumen ejecutivo

 Informe de grupos focales realizados en febrero de 2021

 Identificación de prácticas y recomendaciones prometedoras

Sobre la base del trabajo realizado hasta ahora, está disponible en inglés una publicación ISBN titulada 'Niños cuyos padres usan drogas: prácticas prometedoras y recomendaciones' .

 Leer publicación ISBN  (2022)

 Lea el resumen ejecutivo del informe 

Esta publicación arroja luz sobre una población invisible: los niños y adolescentes que viven en familias donde al menos uno de los padres consume drogas. 

Este enfoque en los niños expuestos a la dependencia de los padres a las drogas y el alcohol implica ayudarlos a ellos y a sus familias a superar la dependencia y sus consecuencias. El uso de drogas por parte de los padres afecta a los niños en todas las etapas de sus vidas, desde antes del nacimiento hasta bien entrada la vida adulta. Sin embargo, hasta ahora, esta situación ha recibido muy poca atención. 

Esta publicación analiza a los niños que crecen en familias afectadas por la dependencia de las drogas y el alcohol, así como los servicios, programas y prácticas que ayudan a proteger la niñez y garantizar que se satisfagan las necesidades de los niños, al mismo tiempo que se abordan las necesidades de los padres.

Este proyecto forma parte de la misión del Grupo Pompidou de integrar los derechos humanos en la política de drogas.

El contenido, las conclusiones y las recomendaciones presentadas en la publicación pretenden contribuir a aumentar la base de conocimiento y el interés en el tema y servir como referencia práctica para la identificación de prácticas prometedoras y socios internacionales para abordarlo. 

Incluye 29 experiencias y prácticas de organismos gubernamentales o no gubernamentales, divididas por área principal de intervención y país. Esto ha sido posible gracias a la participación de 102 personas en diferentes actividades.

Lejos de ser una conclusión, esta publicación es el primer paso de un esfuerzo conjunto permanente para dar visibilidad a los hijos de padres que consumen drogas y una herramienta para fomentar la cooperación y el diálogo entre actores gubernamentales y no gubernamentales.

El niño asesinado no es “parte del decorado” sino que es la víctima principal de la violencia machista.

 Pesa un sesgo adultocentrista por el que aún cuesta reconocer a las niñas y niños como sujetos de derecho”.
Casi 900 maltratadores siguen viendo a sus hijos e hijas: las grietas de la ley de infancia.
Tras el asesinato del niño en Sueca a manos de su padre, que ha destapado una falta de coordinación entre juzgados, expertas piden que se desplieguen con urgencia los mecanismos de coordinación que incluye la nueva normativa. 


Concentración contra los asesinatos machistas en Sol.
Álvaro Minguit
En septiembre de 2021, la reforma del Código Civil, incluida en la nueva Ley O. de Protección Integral a la Infancia, pretendía recoger lo que ya era un clamor entre víctimas y colectivos en lucha contra la violencia machista: los padres incursos en un proceso por maltrato no podrían recibir visitas de sus hijos e hijas menores, tal y como queda recogido en el reformulado artículo 94. Así mismo, y en una revisión del artículo 92 también promulgada por dicha ley, los progenitores que están siendo investigados por violencia machista tampoco podrán conseguir la guardia y custodia de sus hijos e hijas.

Un triunfo para las asociaciones en defensa de los derechos de la infancia que aún no ha cristalizado al 100%. Según datos recabados por la fiscalía, que hacía públicos recientemente El Periódico de España, 879 maltratadores que cumplen condena siguen recibiendo las visitas de sus hijos e hijas. Este domingo en Sueca (Valencia) un padre asesinaba a su hijo de once años mientras se encontraba con él y tras haber amenazado a su ex mujer con acabar con su vida. Entre los dos mediaba una orden de alejamiento impuesta por el Juzgado de Primera Instancia número 4, el de violencia contra la mujer, después de que el padre fuera condenado por malos tratos. Sin embargo, un mes después, el Juzgado de Primera Instancia número 5, con competencias en familia, ratificaba el divorcio de la pareja en el que se incluía la custodia compartida. Fuentes del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana (TSJCV) explican a El Salto que no existe un sistema de alertas entre juzgados que coordine ambas decisiones.

Y precisamente para coordinar a todos los actores que intervienen en la protección de la infancia nació la nueva ley aunque aún no se han materializado algunos de sus mecanismos, tal y como explica la abogada experta en derechos de la infancia Violeta Assiego. “Hay muchos aspectos de la ley de infancia que faltan por desarrollar e implementar. Uno es el registro central de información que trata de que todas las administraciones que intervienen en el caso de un niño y o una niña, estén coordinadas y vuelquen ahí la información. Es un elemento bastante relevante”, explica Assiego, mientras añade que tras la aprobación de la ley, el pasado 4 de junio de 2021, debería haberse materializado una estrategia de implementación de cada artículo que permita que se evalúe.

“Pesa un sesgo adultocentrista por el que aún cuesta reconocer que las niñas y niños como sujetos de derecho".

La ley recoge que tiene que haber una comisión de seguimiento formada por Justicia, Interior y Derechos Sociales, elemento fundamental para que la comunicación y la coordinación se subsane. También tiene que haber formación y capacitación en perspectiva de infancia en la judicatura y en todos aquellos profesionales que intervienen”. En cuanto a los motivos, Assiego se muestra contundente: no se está tomando suficientemente en serio esta normativa. “Pesa un sesgo adultocentrista por el que aún cuesta reconocer a las niñas y niños como sujetos de derecho”, incide quien remarca que en un caso como en el de Sueca, el niño asesinado no es “parte del decorado” sino que es la víctima principal de la violencia machista.

Historias que se repiten
Paloma Delgado Bavai tiene tres hijos de 16, 14 y 10 años. Los cuatro han recibido malos tratos por parte de su ex y padre de los tres menores, reconocidos por la vía penal. Un juzgado de Huesca impuso contra el padre en abril de 2019 cuatro condenas por maltrato, una por cada uno de ellos. Además se dictó orden de alejamiento y suspensión de visitas durante cuatro años. “La orden de alejamiento estaría ya finalizada y las visitas con el padre se tendrían que reanudar antes del año que viene (primando una vez más los derechos del progenitor frente al de los menores). Todo esto a pesar de no haber mostrado arrepentimiento alguno, ni reconocimiento de los hechos por su parte ni de su entorno”, explica Delgado en una petición de change.org que ha recogido más de 88.000 firmas.

“La ley incluye una excepción: el juez puede determinar que a pesar de que haya violencia si analiza la relación paterno-filial y la ve como beneficiosa puede haber visitas. Si estableces esa excepción la ley es papel mojado".

  El caso de Delgado, en el que unos hijos se encontrarán de nuevo con un padre que carga con cuatro condenas por violencia machista, ilustra desde otra perspectiva como el problema aún no se ha resuelto. Y, si la madre decide incumplir el régimen de visitas, las consecuencias legales sobre ella recaerán con fuerza, tal y como ha pasado en el caso de María Sevilla, que hoy cumple pena de prisión por sustracción de menores, tras negarse a entregar a su hijo a su padre después de que el menor refiera abusos sexuales, o Juana Rivas, que acaba de conseguir la suspensión de su pena, después de una larga lucha que también la ha hecho pasar por prisión. Esta misma semana el Juzgado de lo Penal número seis de Sevilla requería la entrada en prisión de María Salmerón tras incumplir la custodia compartida con su ex, condenado por maltrato.

Estrella Gómez, portavoz de la Asociación Gallega contra el Maltrato a Menores (Agamme) avisa: la nueva ley tiene una gran grieta. “Nosotras ya lo advertimos en su tramitación, una y otra vez, la ley incluye una excepción: el juez puede determinar que a pesar de que haya violencia si analiza la relación paterno-filial y la ve como beneficiosa puede haber visitas. Si estableces esa excepción, la ley es papel mojado y queda a merced del juez que pueda haber suspensión o no”, explica Gómez.

Para la portavoz de Agamme es muy peligroso dejar esta decisión en la bandeja de los jueces en un contexto en el que algunas figuras de la judicatura acusan a las madres de alienar a sus hijos e hijas, utilizando la figura del Síndrome de Alienación Parental que el propio CGPJ ha desaconsejado utilizar y que la nueva ley de infancia prohíbe. “Hay una jurisprudencia que marca una dirección perniciosa por lo que debe de haber una vigilancia de los jueces, han de dar cuentas. El juez debe dar cuenta a la sociedad, deben de poder ser fiscalizados”, expresa la portavoz de Agamme. “Por supuesto—añade—respetando la independencia. Pero ser independiente no significa que no tengas que dar cuentas, que tengas unos deberes que cumplir con tu función. Al final son situaciones que acaban con vidas”, expresa.

Hasta 2015 los niños y niñas expuestos a una situación de violencia de género no eran considerados víctimas de ella.

¿Cambio de paradigma?
Hasta 2015, los niños y niñas expuestos a una situación de violencia de género no eran considerados víctimas de ella. Desde 2013, fecha en la que comienzan a recabarse cifras, 47 niños y niñas han sido asesinados víctimas de violencia vicaria extrema: la que ejerce el agresor para causar el máximo daño posible a la madre.
Antes de la entrada en vigor de la nueva ley, de las 30.000 órdenes de protección contra las mujeres, los jueces solo retiraban las visitas al padre maltratador en el 3% de los casos. Hoy, y en palabras de la fiscal de sala contra la Violencia sobre la Mujer, Teresa Peramato, a la Cadena SER, “en el 81% de las ocasiones se ha suspendido el régimen de visitas o no se ha acordado, y solo en un 19% se ha mantenido”. “El cambio de paradigma introducido por la ley ha dado sus frutos“, expresaba.

No obstante, y tras el crimen de Sueca, que ha dejado al descubierto la ausencia de coordinación entre juzgados, la delegada del Gobierno contra la Violencia de Género, Victoria Rosell, incidía en la necesidad de revisar todos los regímenes de visitas. “Siempre será mejor reparar un régimen de visitas que tratar de reparar una infancia rota o de reparar un asesinato”, aseguraba.

Mª Ángeles Jaime de Pablo, presidenta de Mujeres Juristas Themis, explica a El Salto que en noviembre participaron en unas jornadas organizadas por el CGPJ y propusieron una mejora de la coordinación entre juzgados. “Propusimos que  al incoar un procedimiento de familia, el letrado de administración del juzgado de familia debe comprobar al admitir a trámite cualquier procedimiento civil que no existen antecedentes por un procedimiento penal por maltrato”, explica.

Y lamenta que algunos jueces están cuestionando la necesidad de esa protección para la infancia. Así las cosas, recientemente una jueza de familia ha planteado la primera cuestión de inconstitucionalidad contra la reforma del artículo 94 del Código Civil. A la pregunta de si la deriva negacionista de la violencia machista, ahora contra la infancia, sigue instaurada en la judicatura, la presidenta de Themis es clara: “En parte sí, no se puede decir que todos los jueces y juezas actúen así, pero hay una fuerte resistencia”.

Situación de urgencia
Para Cristina Sanjuán, experta en prevención de la violencia hacia la infancia de Save The Children, la nueva ley es una nueva oportunidad que hay que aplicar con urgencia.

”Tenemos que hablar de oportunidades urgentes, seguimos viendo casos de violencia contra la infancia. Empecemos a actuar contra los mismos porque ya hemos llegado tarde. El domingo vimos la peor cara que es la muerte”

 “Se dice que las leyes no cambian mentalidades, pero esta ley pone mucho foco en la prevención, dedica mucho espacio a hacer este trabajo de pedagogía. Por eso es tan importante la parte de la formación de los profesionales. Esta ley pretende una transformación social para que todos los actores consideren a los niños y niñas como sujetos de derechos”, incide para quien falta mucho trabajo por hacer y uno de los principales es formar a todos los operadores jurídicos y que la justicia se especialice en violencia contra la infancia.

"Tenemos que hablar de oportunidades urgentes, seguimos viendo casos de violencia contra la infancia. Empecemos a actuar contra los mismos porque ya hemos llegado tarde. El domingo vimos la peor cara que es la muerte. Y tenemos que hablar de oportunidades y de urgencia para aplicar la ley que tenemos para protegerles frente a cualquier forma de violencia”, concluye.

Las tumbas de los niños indígenas de Canadá gana el premio a la foto del año en el World Press Photo 2022.

 Una imagen capturada por la fotógrafa Amber Bracken de vestidos rojos colgados en una carretera en Canadá, en recuerdo de 215 niños indígenas cuyos restos fueron localizados en tumbas sin marcar de una antigua residencia escolar en Kamloops, gestionada por la iglesia católica, ganó el World Press Photo a la Fotografía del Año.

La World Press Photo a la Fotografía del Año 2022
dedicada a los niños aborígenes sacrificados en el altar del racismo.

El trabajo de la fotoperiodista canadiense, publicado en el New York Times, muestra unos vestidos de color rojo colgados en cruces a lo largo del camino, en recuerdo de alumnos de la Escuela Residencial de Kamloops, provincia de Columbia Británica, y cuyos cadáveres fueron localizados el año pasado en tumbas sin identificar en terrenos de la antigua escuela.

Ese internado, dirigido por los Misioneros Oblatos de María Inmaculada, era una de las numerosas instituciones gubernamentales gestionadas por órdenes religiosas en las que niños aborígenes eran internados a la fuerza y sufrieron abusos físicos, emocionales y sexuales como parte de un sistema de “reeducación” para eliminar la cultura indígena.

La presidenta del jurado del World Press Photo, Rena Effendi, consideró que el trabajo de Bracken, premio en la categoría de Fotografía del Año, es “un tipo de imagen que se graba en la memoria, inspira una especie de reacción sensorial, casi dejar escuchar la tranquilidad, un momento sereno de ajuste de cuentas global para la historia de la colonización, no solo en Canadá sino en todo el mundo”.


Fuentes RTVE y World Press Fhoto

Ágora Infantil es un programa de participación infantojuvenil en políticas locales.

 

¿Qué es Ágora Infantil?

Ágora Infantil (acceso a su web) es un programa de participación infantojuvenil en políticas locales, diseñado y dinamizado por Coglobal, que se desarrolla en el ámbito escolar. 

En Ágora Infantil se trabaja con grupos voluntarios de estudiantes o  clases escogidas al azar, quienes tendrán la tarea de elaborar y priorizar propuestas dirigidas a los gobiernos locales para su implementación. 

Esta iniciativa permite la participación de la población menor en la definición, uso o gestión del espacio público, con aportaciones desde su propia mirada y sus propias necesidades. Los grupos de niños, niñas y adolescentes analizan su territorio, aportan ideas, deliberan y construyen colectivamente una propuesta, en diálogo con el Ayuntamiento u otras instancias de gobierno local. Se trata de un programa que se implementa a propuesta del propio gobierno local y que cuenta con la colaboración de los centros escolares. En la actualidad se ha implementado en más de 60 municipios y han participado más de 4.000 chicas y chicos. Ágora Infantil cuenta con la colaboración de investigadores de la Universidad de Málaga, la Universidad de Huelva, la Universidad de Cádiz y la Università degli studi di Palermo para evaluar los impactos del programa. 

¿Qué tipo de propuestas hacen?

A través del Ágora Infantil se llevan a cabo intervenciones de democracia directa municipal con niños, niñas y adolescentes de 10 a 14 años, para implicarles en el ejercicio de la decisión sobre cuestiones que les afectan y son de su interés: programaciones de ocio y cultura, equipamientos de uso infantojuvenil, campañas de sensibilización sobre cuestiones ambientales, de convivencia, igualdad de genero, promoción de la identidad local, etc.

¿Para qué nace?

En un mundo diseñado por y para adultos, el proyecto nace para reforzar el papel que los niños, niñas y adolescentes tienen en nuestra sociedad, defendiendo que «los menores de edad tienen derecho a ser consultados sobre las situaciones que les afecten y a que sus opiniones sean tenidas en cuenta» (Convención Internacional de los Derechos del Niño, 1989). Para ello, abriremos un espacio en el que las personas más pequeñas expresen sus opiniones, identifiquen necesidades, aprendan a escuchar, ser solidarias, empáticas, comiencen a construir consensos y sepan tomar decisiones colectivas, respeten la diversidad cultural y comiencen a comprender el funcionamiento de la administración pública. Acción, aprendizaje, juego, diversión, no vergüenza para opinar, colaboración y ganas son los engranajes que ponen en marcha el Ágora Infantil.



Mario Lodi, maestro rural, que puso el paidocentrismo y la proximidad entre niño/maestro/entorno/naturaleza en el base de la acción educativa.

Hace unas semanas se cumplieron cien años del nacimiento de Mario Lodi, 
uno de los grandes educadores italianos del siglo XX. 
Sus experimentos en la escuela rural de una pequeña aldea de Lombardía quedaron registrados con precisión narrativa. 
Lodi plasmó la propuesta pedagógica de Célestin Freinet con un inconfundible acento rural. 
Paidocentrismo y cooperación definen su forma de entender la docencia.


Nacido hace un siglo en Piádena (Lombardía), Mario Lodi no fue mucho más lejos de su localidad natal para desarrollar la actividad educativa por la que ha pasado a la historia de la pedagogía. En rigor, ni siquiera se movió de ella, ya que Vho —la pequeña aldea en cuya escuela rural llevó a la práctica su particular enfoque didáctico— no deja de ser, administrativamente, una pedanía de Piádena.
Mario Lodi. Imagen toma da de www.antonellalenti.it

Conviene no soltar la noción de cercanía para acercarse a la figura de Lodi, seguidor del francés Célestin Freinet, cuyas ideas y técnicas enriqueció con un barniz de cosecha propia. En especial, mediante un fuerte énfasis en la cooperación y un paidocentrismo a ultranza, habituales también en otros maestros y pedagogos italianos de la segunda mitad del siglo XX. “Allí dieron una impronta propia a las propuestas freinetianas, centrándose en el diálogo y la interrelación de alumnos con alumnos, de los chavales con el profesor, y entre profesores. Lodi es el paradigma de la corriente italiana”, asegura Javier Casado, maestro jubilado y miembro del Movimiento Cooperativo de Escuela Popular, que agrupa a los freinetianos españoles.

Lodi se graduó como maestro en el año 1940. Tampoco en este caso se desplazó en exceso: estudió en el Istituto Magistrale de Cremona, capital de la provincia lombarda homónina a la que también pertenece Piadena (apenas 30 kilómetros separan a ambas localidades). El italiano obtuvo el título de maestro en plena Segunda Guerra Mundial. El fervor bélico-fascista de aquella época soliviantó profundamente al joven Lodi, que pasó unos años en la cárcel por oponerse al régimen de Mussolini.

Tras el fin de la contienda, este compromiso político había sentado con solidez las bases de un compromiso pedagógico que no le abandonaría el resto de su vida. Casado traza una clara analogía entre la trayectoria de Lodi y la de tantos maestros renovadores españoles que, como el propio Casado, dieron —especialmente durante el franquismo tardío y la transición— continuidad a en el aula a sus convicciones políticas: “Fuimos maestros militantes pedagógicos, quizá pecando a veces de idealistas. Lodi también era un utópico, pero en esta profesión es bueno aspirar a una utopía, tenerla como horizonte”.

En los años 50, los escritos de Freinet se popularizan entre los educadores transalpinos más críticos con la escuela tradicional. Muchos maestros y maestras (y en menor medida profesores de secundaria) experimentan en aquellos años con las principales técnicas freinetianas: el texto libre, la imprenta, el cálculo vivo… Se funda entonces el Movimento di Cooperazione Educativa, con Lodi como una de sus figuras más destacadas. La institución —que influyó notablemente en su homóloga española— inicia entonces una incansable actividad de difusión, intercambio de ideas e innovación pedagógica que dura hasta nuestros días.

En 1956, Lodi recala en la pequeña escuela de Vho y encuentra, por fin, un lugar de libertad para aplicar sus ideas educativas. Allí permanece hasta 1978. Más de 20 años de clases dinámicas en las que alumnas y alumnos tienen voz y voto, con la figura del maestro oscilando entre el mero observador y el facilitador de conexiones no tan evidentes para una mente sin madurar. En una entrevista de Francesco Tonucci a Lodi, reproducida en el último número de la revista Educar(NOS), el maestro italiano afirmaba, a una pregunta sobre su supuesto “espontaneísmo”, lo que sigue: “Partir del niño significa aceptar su experiencia como el material sobre el que trabajar para conectarlo con los problemas del ambiente y de la sociedad, en un proceso continuo de ampliación […] del saber individual y de grupo”.

En los 22 años que enseña en Vho, Lodi publica también algunas de sus obras más conocidas. Cipi, que cuenta la sencilla historia de un pájaro y supone un referente esencial de escritura colectiva entre alumnos y maestro. O Il paese sbagliato (traducido, según algunos estudiosos, confusamente al español como El país errado, cuando sería más correcto traducir, en este caso, paese como pueblo, y quizá sbagliato como equivocado).

Más que sesudos ensayos pedagógicos, la mayoría de libros escritos por Lodi reflejan con precisión lo ocurrido en el aula, la magia que surge cuando el maestro facilita a sus alumnas un espacio de libertad genuina. “Era un forofo de la historia oral, de dejar a los niños que se expresaran. Transmite en sus obras cómo los chavales van reflexionando sobre su propia realidad y quieren saber más. Son transcripciones de conversaciones reales en las que los alumnos, a través de sus razonamientos sobre lo que les atañe más directamente, van desarrollando conocimiento, van aprendiendo”, explica Casado. Y añade que Lodi ejerció en él una influencia notable en su modo de entender la acción educativa: “Logró que mi afán como maestro fuera escribir un diario, unos cuadernos llenos de anotaciones”. Aunque Casado no se plantea, por el momento, dar forma editorial a ese material en bruto de apasionada observación docente, sí pudo, hace unos años, dar a conocer su forma de trabajar a alumnos de Magisterio mediante una colaboración con la Universidad Autónoma de Madrid.

A principios de los años 60, Lodi fue a visitar a Lorenzo Milani y su famosa Escuela de Barbiana (Toscana), otra gran experiencia pedagógica del rico siglo XX italiano. La visita fue corta pero tremendamente fructífera. Según José Luis Corzo, editor de Educar(NOS) y principal difusor de Milani en España, este pudo conocer de primera mano las experiencias de escritura colectiva que Lodi ya estaba llevando a cabo en Vho. “Le resulta algo nuevo y muy beneficioso, Milani lo repitió una y otra vez. Con el tiempo, va desarrollando su propio método, que culmina en Carta a la Maestra [otra cumbre de la escritura colectiva escolar]”.

Corzo sostiene que ambos educadores adaptaron dicho método a la etapa educativa de sus alumnos (primaria para Lodi, secundaria para Milani). “En el caso de Lodi, era deductivo: tenían la idea de escribir sobre un pajarito y los niños proponían capítulos: cómo creció, cómo se hizo papá… Y lo iban desarrollando en textos libres que corregían entre todos”, explica Corzo. El de Barbiana, sin embargo, optó por la vía inversa. “Para Milani, el proceso era inductivo: proponía escribir, por ejemplo, al jefe del Estado, y cada chico escribía su texto. A partir de ese material, digamos empírico, se iban reuniendo similitudes, se organizaban y se construía un texto colectivo que, como siempre insistió Milani, superaba a cada uno de sus autores”.

Lodi deja la enseñanza reglada en 1978, pero ni mucho menos abandona el mundo de la educación. Tampoco arrincona el contacto directo con los chavales. Hasta su fallecimiento en 2014, se vuelca en iniciativas variopintas en las que traslada su apuesta pedagógica más allá de la escuela. A propuesta de las autoridades de Piadena, diseña y lidera a finales de los 70 la Scuola della Creatività, abierta a niños entre 3 y 14 años, así como a adultos. La scuola se erige en auténtico laboratorio de tormentas creativas que trascienden las fronteras disciplinares, aunque las artes escénicas tuvieron un gran peso específico. Ya en los 80, la creatividad infantil también articula su siguiente proyecto: un repositorio con 5.000 cuentos elaborados por niñas y niños de toda Italia.

Las décadas posteriores sitúan a Lodi en múltiples frentes de batalla. La lucha contra el efecto pernicioso de la televisión entre los menores y la revalorización del juego como instrumento educativo esencial son solo dos de ellas. También fundó Il Giornale dei Bambini, un periódico íntegramente escrito e ilustrado por chavales. Todas sus iniciativas surgieron de una premisa que acompañó su vida y obra: la educación no debería implicar cadenas, sino un aprendizaje de la libertad. Como dijo a finales de los 80 en un congreso internacional (recuerda el especial de la revista Educar(NOS)), “el niño no es propiedad de la familia, ni de la escuela, ni del estado; cuando nace, tiene derecho a la felicidad”.

Informe anual al Parlamento Vasco 2021: Ararteko, Oficina de la Infancia y la Adolescencia

Recoge los elementos más significativos de la actividad desarrollada en el año 2021 
por la Oficina para la Infancia y la Adolescencia del Ararteko. 
Oficina de Infancia y Adolescencia.
Parlamento Vasco.



Este documento recoge los elementos más significativos de la actividad desarrollada en el año 2021 por la Oficina para la 
Infancia y la Adolescencia del Ararteko. 

Recordamos un año más su formato de Informe anexo, esto es, un documento que, siendo parte de un todo integrado como es el informe anual del Ararteko 2021 al Parlamento Vasco, es susceptible de ser leído de manera independiente. 

Refleja así la realidad organizativa y funcional de la institución en lo concerniente a este colectivo especialmente vulnerable: formando parte indisoluble de la actividad de la institución del Ararteko, la preocupación, el interés y las actuaciones que garanticen el cumplimiento de sus derechos son realizadas desde una visión transversal que prioriza el interés superior del niño y la niña cualquiera que sea el ámbito o la esfera de la vida afectada. o, se entra en consideraciones particulares, de mayor calado o detalle.

La información se estructura en cinco capítulos:

El primero de los cuales marca el contexto social y normativo sobre derechos de los niños, niñas y adolescentes en el que se desarrolla la actividad de la oficina.
El capítulo II, el más extenso de todos ellos, expone las principales problemáticas observadas desde la actividad propia de la institución del Ararteko, agrupadas en torno a los derechos comprometidos en ellas. Un repaso a las actuaciones emprendidas y los aprendizajes obtenidos a raíz de las quejas presentadas por la ciudadanía, las visitas de inspección realizadas, las investigaciones de oficio, los encuentros con responsables públicos y organizaciones sociales, la participación en foros, jornadas, congresos y encuentros de profesionales.
El capítulo III se detiene en la actividad desarrollada por nuestro órgano de participación de niños, niñas y adolescentes por excelencia: el Consejo de Infancia y Adolescencia.
El capítulo IV aglutina diversas actuaciones bajo el nexo de contribuir a la creación de una cultura de respecto a los derechos de la infancia.
El capítulo V, por último, presenta una síntesis de lo expuesto a lo largo del documento, destacando los elementos más relevantes y, en algunos casos, apuntando tendencias y reflexiones en relación con lo acontecido.

¡La consulta en línea para niños, niñas y jóvenes está abierta!, para la elaboración de la Observación General Nº 26.

 ¡La consulta en línea para niños, niñas y jóvenes está abierta!: 


desde 31 de marzo de 2022   
hasta antes del  30 de junio de 2022.

#DerechosDelNiñoMedioAmbiente.
El Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas invita a los jóvenes de hasta 17 años a participar en una consulta en línea para compartir sus opiniones y experiencias sobre sus derechos, el medio ambiente y el cambio climático. 

Sus respuestas desempeñarán un papel fundamental en la elaboración del contenido de la Observación General Nº 26.

Cuestionario para niños, niñas y jóvenes.
Todos los niños y niñas pueden participar contestando un cuestionario en línea 
desde 31 de marzo de 2022    
hasta antes del  30 de junio de 2022.

***Los cuestionarios no se pueden guardar, por lo que se recomienda echar un vistazo a las preguntas antes de enviarlas.***



Asegúrate de que las voces de los niños, niñas y jóvenes de todo el mundo se incluyan en la elaboración de la Observación General, invitándolos a participar en las consultas en línea







Children and sustainable cities. Consejo de Europa: Resolución y Guía.

Niños y ciudades sostenibles: 
directrices y folleto para autoridades locales y regionales.

Resumen

En su resolución, Congreso invita a las autoridades locales y regionales a utilizar el folleto y las directrices que lo acompañan para fortalecer sus acciones a favor de la implementación de los ODS. Alienta a las asociaciones de autoridades locales y regionales de los estados miembros a traducir, difundir y promover ampliamente el folleto y las directrices a través de sus redes. 

Contiene (Anexo 1) lineamientos para las autoridades locales y regionales para orientarlos sobre cómo trabajar con niños y cómo usar el folleto para fomentar la participación de los niños en su política de desarrollo sostenible.

Este documento contiene (Anexo 2) el cuadernillo del Congreso “Cómo mejorar tu ciudad”, destinado a sensibilizar a los niños sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) adoptados por los Estados Miembros de las Naciones Unidas y animarles a participar activamente en la implementación. de los ODS en su ciudad.


RÉSOLUTION 478[2]
Le Congrès des pouvoirs locaux et régionaux du Conseil de l’Europe,

1.   se référant au Programme de développement durable des Nations Unies à l’horizon 2030 adopté par les 193 États membres des Nations Unies, dont la mise en œuvre nécessite une contribution substantielle des autorités locales et régionales ainsi que l’engagement et la coopération des citoyens ;

3.   se référant à la Stratégie du Conseil de l'Europe pour les droits de l'enfant (2022-2027) et en particulier à son objectif stratégique "Donner la parole à chaque enfant", qui appelle à la promotion de l'engagement démocratique des enfants et à leur participation aux décisions relatives à l'environnement à différents niveaux décisionnels ;

4.   ayant à l’esprit la Recommandation du Conseil de l’Europe sur la participation des enfants et des jeunes de moins de 18 ans ainsi que le Manuel du Conseil de l’Europe sur la participation des enfants intitulé « Écouter – Agir – Changer », et conscient qu’entendre le point de vue des enfants et d’en tenir compte est à la fois un droit fondamental et une expression de la démocratie ;

5.   tenant compte des priorités du Congrès pour 2021-2026 (Résolution 465(2021), paragraphe 6), selon lesquelles la localisation des ODD est un pilier de l’action du Congrès, en particulier dans le domaine de la participation, des questions environnementales et de la réduction des inégalités dans les villes et les régions ;

6.   ayant produit avec la contribution des enfants un livret adapté aux enfants intitulé «Comment rendre ta ville meilleure», qui leur explique comment ils peuvent contribuer à rendre leur ville plus durable et comment ils peuvent collaborer avec leurs élus locaux à cette fin ;

7.   ayant élaboré des « Lignes directrices à l’intention des collectivités locales et régionales sur le développement durable et la participation des enfants », qui expliquent comment utiliser le livret pour localiser les ODD et sont conçues pour aider ces collectivités à associer les enfants à la réalisation des ODD ;

8.   invite les autorités locales et régionales à utiliser le livret et les lignes directrices afin de :
    a.  sensibiliser et éduquer les enfants sur les ODD et les aider à comprendre comment ils peuvent contribuer à la mise en œuvre des ODD dans leurs villes ;
    b.  créer des espaces pour que chaque enfant puisse participer à la mise en œuvre des ODD et de développer des méthodes de travail qui tiennent compte de leurs besoins et capacités ;
    c.  recueillir les idées des enfants sur la réalisation des ODD dans leurs villes et régions et intégrer leur contribution et leurs perspectives lors de la conception et de la mise en œuvre de politiques et d'actions en faveur du développement durable ; »

9.   encourage les associations de pouvoirs locaux et régionaux des États membres à traduire, diffuser et promouvoir largement le livret et les lignes directrices par l’intermédiaire de leurs réseaux.


Anexo 1: Directrices para autoridades locales y regionales sobre desarrollo sostenible y participación infantil


Anexo 2: cuadernillo “Cómo mejorar tu ciudad” 

A new booklet, How to make your town a better place, is a new booklet that was unveiled at the CoE Congress of Local and Regional Authorities in the French city of Strasbourg.

While the booklet comes with guidelines for local and regional authorities, it is intended to raise children’s awareness of the Sustainable Development Goals (SDGs) as part of the United Nations 2030 Agenda. The overarching aim is to encourage 6-11-year-olds to get involved in the implementation of SDGs in their own communities.

As part of a resolution drawn up by Brigitte van den Berg, a Netherlands CoE member (Rapporteur) and adopted this week at the 42nd Session Congress, local and regional authorities are encouraged use this learning tool to raise awareness and teach children about SDGs by helping them to understand, through specific examples, how they can contribute to the implementation of SDGs in their towns and cities.

The Congress says this would enable young people to come up with their own proposals to be shared with their local authorities or in forums set up specifically to facilitate children’s participation.

It also asks associations of local and regional authorities in member states to translate, disseminate and promote the booklet and the guidelines widely through their networks.

“Children’s participation does not only benefit children, but can offer real added value when developing public policies”, said Ms van den Berg during a presentation of the project.

She was supported by Grace O’Hagan, 10, from the UK and a member of the advisory group of children that helped to produce the booklet. “Adults who think children cannot do this type of work or should not get involved need to know that children want to understand the world around them and be able to help”, she said.

Baroness Doreen E. Massey, Rapporteur of the Parliamentary Assembly of the Council of Europe (PACE), Baroness Doreen E. Massey, also welcomed the initiative, which she said was ‘in keeping with the PACE’s strategy’.

Children’s rights, she said, were closely interlinked with the work of local and national public bodies and that there were many initiatives being carried out between parliamentarians, local and regional authorities, mayors, teachers, youth workers and children.

“We can build on our respective experiences to strengthen the protection of children’s rights and encourage children to bring their energy and creativity to discussions and polices which may affect them,” she added.

Fuente 

Diploma en "Políticas de Infancia y Adolescencia. Retos actuales", Curso UCM. Últimas plazas.

 


ABIERTO EL PLAZO DE INSCRIPCIÓN.
CURSO UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
.
DIPLOMA DE POLÍTICAS DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA:
Retos actuales

OBJETIVOS


La finalidad del
 Diploma en Políticas de Infancia y Adolescencia. Retos actuales es proporcionar un conocimiento multidisciplinar acerca de la posición y el papel de los niños, niñas y adolescentes en el mundo actual. 

Se basa en la consideración de los mismos como actores sociales, y promueve la comprensión de sus derechos y de las políticas dirigidas a su bienestar, así como de los desafíos a los que ambos se enfrentan.


DIRECCIÓN
 
Dª Begoña Leyra Fatou. D. Kepa Paul Larrañaga Martínez.


CONSEJO ACADÉMICO

Dª Lourdes Gaitán Muñoz. D. Manfred Liebel. Dª Marta Domínguez Pérez.


PROGRAMA
 
  1. Perspectivas teóricas en los estudios de infancia
  • Un cambio de mirada: la sociología y los estudios de infancia
  • Infancia y sociedad: Enfoques teóricos y metodológicos
  • Calidad de vida y bienestar subjetivo en la infancia
  • Análisis y evaluación del bienestar subjetivo en la infancia
  1. Políticas y derechos de niños y niñas
  • Bienestar social y políticas de infancia
  • Los derechos de la infancia en el marco de las Naciones Unidas
  • Los estudios (críticos) de los derechos de infancia
  1. Los derechos de ciudadanía en la infancia
  • Ciudadanía en la infancia. Diversidad y no discriminación
  • Derechos de ciudadanía y participación en la infancia
  1. Retos actuales globales y locales
  • La infancia y la adolescencia desde una perspectiva de género
  • La pobreza de los niños, niñas y adolescentes
  • Los niños como actores en los procesos migratorios
  • La multiculturalidad en el sistema educativo
  • El derecho a la ciudad (segregación/inclusión en los espacios públicos)
  • La infancia como agente en la sociedad digital
 
Duración: Del 20 de abril al 16 de junio de 2022

Horario: Miércoles y jueves de cada semana, de 17,00 a 20,00 (hora España)

Créditos ECTS: 15 (60 horas)

Precio: 600 euros

Becas: 4 Becas parciales a estudiantes preinscritos en el título

Perfil del alumnado:
- Jóvenes graduados/as en el campo de las ciencias sociales interesados/as en especializarse en el campo de los derechos y para la infancia y la adolescencia.
-Profesionales de los campos educativo, social, sanitario o jurídico, interesados en sumar nuevos conocimientos sobre la realidad de los niños, niñas y adolescentes de hoy.


Modalidad: Online (sincrónica)

Informaciónhttps://www.ucm.es/eg//diploma-politicas-de-infancia-y-adolescencia-retos-actuales  

Inscripciónhttps://www.ucm.es/estudios/2021-22/diploma-PoliTinfayAdo2201

Más información: politicasinfancia@ucm.es

Contacto: Kepa Paul Larrañaga. Tfno.: +34 630 043 816