Ciclo de jornadas sobre la Ley integral de Protección a la Infancia y la Adolescencia frente a la Violencia.

La Plataforma de Infancia junto con la Cátedra de los Derechos del Niño de la Universidad Pontificia Comillas/Proyecto Holistic, convocan este ciclo de jornadas con el objetivo de dar a conocer la Ley integral de Protección a la Infancia y la Adolescencia frente a la Violencia.


Fechas del ciclo de la Jornada 19, 20, 25 Y 28 de octubre.

INSCRIPCIONES EN LOS SIGUIENTES ENLACES

ON-LINE: https://eventos.comillas.edu/71951/

PRESENCIAL:

19 octubre: https://eventos.comillas.edu/71957/

20 octubre: https://eventos.comillas.edu/71964/

25 octubre: https://eventos.comillas.edu/71959/

   28 octubre: https://eventos.comillas.edu/71960/

Coordinado por la Directora de la Cátedra  de  los Derechos del Niño -ICADE


Dónde:
Universidad Pontificia Comillas-ICADE
C. Alberto Aguilera, 23
Madrid, Madrid 28015 España
Teléfono:
91 542 28 00

Organizan:

Universidad Pontificia Comillas-ICADE
Plataforma de Infancia.


Nace FIAS, Foro de la infancia, Adolescencia y Sostenibilidad.

nace con el fin de constituirse como un punto de encuentro 
entre el sector empresarial y el académico.

Sus actuaciones están basadas en los principios éticos universales de responsabilidad con la infancia y la adolescencia. Defiende todos los principios ratificados en la Convención sobre los Derechos del Niño.

FIAS está orientado a ser un punto de encuentro entre el sector empresarial y el académico con el fin de fomentar la RSE relacionada con el ámbito de la infancia y la adolescencia.

Trabaja en la investigación, formación, divulgación y sensibilización de instituciones y empresas para mejorar la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) hacia las niñas, niños y adolescentes.

Pretende contribuir en el avance del desarrollo como es el compromiso de las empresas hacia la mejora de la seguridad, la educación y la calidad de vida de los niños, niñas y los adolescentes.

Está firmemente comprometidos con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para 2030 porque afectará de manera directa a los menores de edad y, por ello, también al conjunto de la comunidad mundial.

FIAS cuenta con perfiles expertos en diferentes áreas de investigación como la Psicología, Sociología, Sociología de la infancia, Derecho, Comunicación, Marketing y Comunicación Audiovisual, que trabajamos comprometidos con la infancia y la adolescencia.

El Foro es liderado por Patricia Núñez-Gómez, profesora titular de Publicidad y Relaciones Públicas e investigadora en Publicidad y Comunicación en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid. Además, es Directora de la Cátedra de Comunicación Digital en Infancia y Adolescencia de la Universidad Complutense de Madrid (CCDIA), Consejera de Protección a la infancia (CIPI), directora del grupo de investigación SOCMEDIA, miembro tutor de Media Literacy en UNESCO y de otros grupos de investigación.

En FIAS, ha detectado los seis ODS más relevantes sobre los que avanzar en el ámbito de la infancia y la adolescencia. 

El impulso a la sostenibilidad corporativa, evolución del concepto de RSC, es uno de los instrumentos a través de los cuáles se puede incentivar a las empresas para que integren en sus estrategias y actividades los ODS.

2,6 Millones de niños y niñas viven en riesgo de pobreza y/o exclusión social (31,3%, 2017)

España es uno de los países de la UE con menor tasa de suicidios entre adolescentes de 15 a 19 años (2 por cada 100.000, 2012).

La Red Española del Pacto Mundial señala que: “más de un 85% de las empresas afirman estar trabajando en alguno de los ámbitos de los ODS”.

En España el 20% de los niños más ricos tienen 8 veces más recursos económicos que el 20% de los niños más pobres (2017).

Movilizar todos los medios de implementación necesarios, financieros, públicos y privados, y de otra índole, para reforzar una Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible.
El ODS 17 está íntegramente dedicado a la promoción de las alianzas necesarias para el desarrollo sostenible.

Nuevas #generaciones, nuevos retos, nuevas acciones y nueva #comunicación.

Conocerlos, empatizar y construir con ellos es la clave para que nuestros mensajes sean entendidos y que permitan impulsar iniciativas responsables en contextos menos explorados, como el de la #infancia y la #adolescencia.

En el FIAS Foro de la Infancia, Adolescencia y #Sostenibilidad de la Universidad Complutense de Madrid lo tenemos en cuenta, ¿quieres saber más?.

#sostenibilidadambiental #sostenible #ods #bhfyp #etica #sustainable #responsabilidad #ucm


"El juego del calamar" o la desinfantilización de la infancia

Jaume Font, @tutorporsorpresa 


Vuelve la polémica con El juego del calamar, la serie coreana de moda que ve hasta el Tato, niños incluidos, los mismos que se dedican a representar las escenas violentas mientras se comen el bocata en el patio del colegio. Y venga, todos echándose las manos a la cabeza. Que si las criaturas están a pique de enrolarse en la legión, que si al padre que deje ver la citada serie a sus hijos deberían quemarlo en la hoguera, que si los rombos deberían volver a nuestras pantallas, y bla, bla, bla.
Tanta escandalera y yo aquí, adherido al debate para constatar que nadie suelta el móvil mientras cena con sus hijos, pero se indignan con la sola idea de que se entretengan con una de ficción violenta. Menos mal que tener dos ojos me tranquiliza bastante. Y si subtitulo las imágenes con el “Haz lo que yo digo pero no lo que yo hago” (consigna favorita de los adultos ejemplares) se me esboza hasta la sonrisa.


Armin Greder

Dejando a un lado la ironía, creo que la cosa no tiene la menor trascendencia. Solo veo una fábula distópica, un problema de censura paternalista y una infancia posmoderna. Sobre las distopías les recomiendo a otros especialistas (si es que me tienen dentro de esta categoría) y de la censura les recuerdo ESTE POST, por lo que solo me queda una cosa muy seria: la desinfantilización de la infancia, un tema que se puede extrapolar al mundo de la Literatura Infantil


Shaun Tan

Como todos sabrán, el concepto de infancia ha variado a lo largo de la historia de la humanidad y no sólo es un fenómeno natural, sobre todo en lo que se refiere al aspecto social, lo que hoy nos ocupa en este debate sobre espectadores y calamares. Así se definen tres tipos de niño:
- El niño premoderno (por ejemplo el del medievo) compartía con el adulto actividades productivas, educativas, lúdicas y sociales, y no se volcaban en él sentimientos diferentes a los de un adulto ni se le velaban aspectos importantes de lo cotidiano como por ejemplo el sexo o la muerte (lean ESTE OTRO POST).
- El niño moderno, ese que nace a partir del siglo XVII, pasa a ser dependiente de una crianza, sobre todo maternal (algo que Ariés en 1962 define como “mignotage”), de la escuela, un entorno educativo ad-hoc, juega y se divierte, no participa del mundo laboral hasta estar crecidito, solo conoce una parte de la realidad, y se le presuponen sentimientos diferentes a los del adulto.
- El niño posmoderno se moldea por los cambios que acontecen durante el siglo XX y el XXI. Más independiente y solitario, gestiona parcelas de su propia crianza, se enfrenta a sentimientos más complejos, ya no juega ni se divierte de la misma manera, sigue sin trabajar, se forma de manera perpetua y tiene toda la realidad a su alcance (pueden echar un ojo a los trabajos de Postman o Nadorowski).


Edward Gorey

Sí, amigos, la inocencia, la necesidad de cuidado o la fragilidad, ya no sostienen al niño. Los cambios en la institución familiar, la incorporación de la mujer al mundo laboral, la estructura tentacular de la escuela como medio de poder estatal y familiar, los avances tecnológicos, el libre acceso a la información, la omnipresencia de las redes sociales en lo cotidiano, o la disfuncionalidad en las relaciones humanas, han propiciado un nuevo escenario para el desarrollo de niños diferentes a los que conocíamos.
Fíjense. Somos tan buena gente y estamos tan preocupados por ellos, que queremos darles clases magistrales sobre identidad de género, ecologismo, consentimiento, racismo,  inteligencia emocional y hasta de indigenismo, pero eso sí ¡Nada de violencia, sexo, drogas o punk! (sobre todo si es explícito, que algunos no saben leer entre líneas). ¡Uy qué lío! ¡Benditas paradojas! Tanta moral, tanta doctrina, tanta corrección política, tanta hostia. Empieza bien la cosa….
Con todo esto quiero decir que el mundo infantil y el adulto se encuentran cada día más cercanos. Hipersexualización, consumismo, enfermedades mentales… Las fronteras se diluyen inexorablemente porque el proteccionismo es cada vez más difícil. Los niños son individualistas, carecen de referentes tangibles, viven aislados real aunque no potencialmente (¡tablets y ordenadores que no falten!), o se pasan el día en aulas matinales y clases extraescolares. El niño actual, el autónomo-autómata, necesita aferrarse instintivamente a su propia supervivencia en un tiempo y espacio cada vez más hostiles para una idea dieciochesca que poco a poco se va esfumando.


Maurice Sendak

Viendo este panorama, ¿de qué quieren protegerlos? ¿De qué se extrañan? Lo raro es que no vean Funny Games, A Serbian Film, La gran bacanal o Nekromantik, películas con las que muchos de ustedes se cagarían de miedo.
“Ay, Román, pero ayúdanos, ¿en qué quedamos? ¿Son niños los niños? ¿Queremos que lo sigan siendo? ¿Sí o no a este juego de moluscos?” Queridos, ustedes verán lo que hacen con sus hijos, que ya son mayorcitos. Por mi parte, lo único que me pregunto es qué coño hacen despiertos niños de 7 y 8 años a esas horas...

*Nota: La viñeta de portada es propiedad de @tutorporsorpresa  (Jaume Font) y el resto de las ilustraciones pertenecen a reconocidas obras de la Literatura Infantil donde la violencia también habla.

Bibliografía

Ariés, Philippe. 1987. El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen. Madrid, Taurus.
Nadorowski, Mariano. 1994. Infancia y poder. La conformación de la pedagogía moderna. Buenos Aires: Aique.
Postman, Neil. 1988. La desaparición de la niñez. Barcelona: Círculo de Lectores.

Y para los que sepan inglés, una revisión crítica de todos estos temas con bibliografía actualizada:
Meynert, Mariam. 2013. Conceptualizations of childhood, pedagogy and educational research in the postmodern: A critical interpretation. Lund University.

Un debate interactivo sobre el acceso de los niños a la justicia climática

 Evento paralelo en línea de la COP26.
Los niños y los jóvenes han estado a la vanguardia por la justicia climática, 
desde protestar para presionar a sus gobiernos para que aborden el cambio climático 
hasta presentar desafíos legales contra quienes han contaminado el medio ambiente. 
No se trata solo de proteger un planeta que heredarán, 
sino de luchar por sus derechos humanos hoy. 
Para muchos jóvenes activistas, es una cuestión de responsabilidad, 
justicia y reconocimiento de derechos.
Acerca de este evento

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2021, conocida como COP26 , tendrá lugar entre el 31 de octubre y el 12 de noviembre en Glasgow, Escocia. Es una iniciativa política mundial que tiene como objetivo abordar la escala global de la crisis climática, pero aborda solo una parte del cambio que será necesario para evitar una catástrofe ambiental. Hay un enfoque limitado en los niños y los jóvenes, sus derechos humanos y la justicia climática en todo momento. Nuestro evento paralelo se centrará en esto.

Únete a nosotros

La amenaza que representa la crisis climática es demasiado grande para que la aborde cualquier individuo, organización o sector, por lo que debemos pensar en lo que está en el poder de los diferentes actores y cómo encajan nuestros esfuerzos. Únase a CRIN y nuestros asesores climáticos , el Comisionado de Niños y Jóvenes de Escocia y el Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas para una discusión interactiva en línea.

El seminario web presentará una respuesta centrada en la justicia a la COP26 que aborda los derechos humanos de los niños dentro de la imagen más amplia de lo que se necesitará para abordar la crisis climática y reconoce el papel del liderazgo de los niños y los jóvenes en la lucha por la justicia climática.

Los oradores se centrarán en las diferentes vías que están tomando los niños y los jóvenes para perseguir la justicia climática, destacando las diferentes formas y medios para hacer campañas, para participar en los procesos de formulación de políticas a nivel local, nacional e internacional, y cuando van a los tribunales.

Altavoces

El seminario web estará copresidido por el Sr. Bruce Adamson, Comisionado de Niños y Jóvenes de Escocia, y uno de sus Jóvenes Consejeros. Los ponentes abordarán los siguientes temas:

.- Organismos nacionales e internacionales de derechos del niño y justicia climática:

    - Mikiko Otani, presidenta del Comité de los Derechos del Niño de la ONU

    - Hacedores del cambio climático - Miembros del Parlamento de los Niños, Escocia

.- Derechos de protesta de niños y jóvenes y campañas ambientales:

    - Clément Nyaletsossi Voule, relator especial de la ONU sobre la libertad de reunión y asociación pacíficas

    - Jerónimo Zarco Martínez, Asesor de Clima de CRIN de México

.- Litigio ambiental de niños y jóvenes:

    - Yujin Kim, asesora climática de CRIN de Corea del Sur

Detalles

El webinar tendrá una duración de hasta 90 minutos y pretende ser interactivo, con intervenciones y preguntas de la audiencia. El evento será en inglés, con interpretación en francés, español y BSL (lengua de señas británica). Compartiremos un Padlet para que los participantes contribuyan a las discusiones antes y después, para que todos podamos aprender unos de otros, fortalecer nuestro trabajo y aumentar la colaboración.

Esperamos que se una a nosotros para un intercambio interactivo sobre cómo realizar y apoyar mejor el acceso de niños y jóvenes a la justicia climática.

RESERVA TU LUGAR GRATIS AQUÍ .

Maltrato y protección. Informe OIA 2021.

Rodríguez García de Cortázar, Ainhoa 
y Ruiz Benítez, Berta
Junta de Andalucía. 
Cª. de Igualdad, Políticas Socls y Conciliación. 
Observatorio de la Infancia en Andalucía.


El cuaderno Maltrato y Protección forma parte de la serie monográfica Estado de la Infancia y Adolescencia en Andalucía, cuyo objetivo es describir la realidad de la población menor de 18 años en la Comunidad Autónoma a partir de una serie de indicadores cuantitativos procedentes de fuentes como registros oficiales y encuestas consolidadas. 
En este cuaderno se analizan importantes problemáticas como son el maltrato infantil, la violencia de género y la violencia sexual contra la infancia. 
Se aborda también la atención a la infancia en el Sistema de Protección de Menores de Andalucía, de niñas, niños y adolescentes bajo tutela, en acogimiento residencial, en acogimiento familiar o en procesos de adopción, así como migrantes no acompañados o sin referentes familiares en la sociedad receptora. 
En definitiva, esta publicación ofrece datos sobre niñas, niños y adolescentes en situaciones de especial vulnerabilidad en Andalucía, que requieren un abordaje profesional especializado. 
Posiblemente las cifras publicadas no son capaces de precisar con exactitud la magnitud del maltrato y la violencia contra la infancia en Andalucía, no obstante, permiten una aproximación a estas problemáticas, contribuyendo a la reflexión social sobre las mismas e, indirectamente, a mejorar la protección, la seguridad y la libertad de las personas menores de edad. 
La información sobre maltrato infantil está referida a los registros de notificaciones que se realizan a través de los teléfonos habilitados como canal de denuncia para la población general y del registro SIMIA (Sistema de Información sobre el maltrato Infantil en Andalucía), donde las y los profesionales recogen las notificaciones realizadas respecto a cuatro tipologías básicas de maltrato infantil: negligencia, maltrato emocional, maltrato físico y abuso sexual.

--------------------------------

COLABORA CON NOSOTROS.

GSIA es una asociación sin ánimo de lucro, de carácter independiente, que fue creada hace 10 años por un pequeño pero apasionado grupo de profesionales de diferentes especialidades.

Su finalidad principal es la de contribuir al reconocimiento de los derechos humanos en la infancia y la adolescencia, a través del estudio, la formación, la sensibilización y la difusión de los mismos.

¡AYÚDANOS A MANTENER Y AMPLIAR NUESTROS PROYECTOS!.

Dona a la Asociación GSIA desde aquí.

https://grupodeinfancia.org/donaciones/

JORNADA: “ADOLESCENTES Y VULNERABILIDAD”. URJC/PROVULDIG/UJCI.

Adolescentes y situaciones de vulnerabilidad 
en un mundo  presencial y virtual: acoso y racismo.

Las relaciones y discursos de los adolescentes y jóvenes en los institutos son una pieza clave para entender esta etapa vital. Los cambios sociales, derivados de fenómenos como la irrupción de lo digital o la presencia de la inmigración, se hacen cada vez más patentes. Tanto a nivel social como para la administración y la universidad es relevante profundizar en cómo son las relaciones que se establecen entre los estudiantes. No solo a partir de su propia percepción sino también la del profesorado. 

Una de las claves tiene que ver con los problemas de convivencia que, a su vez, se pueden conectar con las situaciones de vulnerabilidad. Determinar algunos de los problemas
existentes puede dar lugar a orientar y trabajar en las soluciones adecuadas.  

Organiza: Departamento CC de la Comunicación y Sociología de la URJC.
Modalidad: Presencial y online
Lugar: Aulario I (aula 101) del campus de Fuenlabrada de la URJC.
Fecha: martes 19 de octubre
Hora: A partir de las 09:30 AM

Enlace de inscripción: 


Objetivos 
Se plantea un panorama global sobre la vida cotidiana de los menores en diferentes ámbitos, con clara presencia de lo digital, se presta una especial atención a:  
• El acoso escolar o intimidación existente tanto presencial como digital. Se persigue advertir los actos que se realizan a propósito para hacer daño a un/a compañero/a del
instituto. Los acosadores usan su poder (físico, tamaño, edad, estatus social, habilidades informáticas, etc.) para amenazar, acosar o lastimar a otros. 
• El acoso racista, tanto presencial como digital. Que se caracteriza por una nacionalidad diferente a la propia, que supone es mejor. 

Programa 
 
9.00h. Acogida de los participantes

9.30h. Apertura de la Jornada

9.45h. Vulnerabilidad, acoso y racismo. Situación y propuestas.   
 “El acoso escolar bajo el prisma psicosocial y jurídico”.
Ponente: Dña. Myriam Fernández Nevado, cofundadora de la Asociación GSIA, y colaboradora de la Asociación Aranjuez Sostenible.

10.45h. Taller: Discursos del odio y su superación. Análisis y propuestas
Ponente: Dña. Isabel Serrano Maíllo, profesora Titular de la Universidad Complutense de Madrid. 
 
12.00h. Adolescentes, vida escolar y familiar bajo la impronta de las redes sociales y el móvil
Ponentes: Dña. María Cruz López de Ayala y Dña. Beatriz García Catalina, profesoras contratadas doctor de la Universidad Rey
Juan Carlos. 
Coloquio. 
 
13.15h. Medios de comunicación, internet y jóvenes. Visiones de los usuarios de la Comunicación. 
Ponente: Alejandro Perales, representante de la Asociación de Usuarios de la Comunicación (AUC) 
 
14.00 h.  Clausura de las jornadas 

Comité organizador. Dirección: Antonio García Jiménez, Catedrático de Periodismo la Universidad Rey Juan Carlos. 
Organización: Rebeca Suárez Álvarez, 
profesora ayudante doctor. 
Inscripciones dirigirse a rebeca.suarez@urjc.es  

Financiación
Proyecto del plan nacional: Redes sociales, adolescentes y jóvenes: convergencia de medios y cultura digital (CSO2016-74980-C2-2-R). 
Programa de Actividades de Investigación “Nuevos escenarios de vulnerabilidad digital: alfabetización mediática para una sociedad inclusiva” PROVULDIG-2-CM (H2019/HUM5775)
Comunidad de Madrid y Fondo Social Europeo. 

"Aprende y Educa", 1º Encuentro online Up!family.

Up!family (antigua Universidad de Padres), 
la rama formativa para padres y madres de la fundación Edelvives 
que tendrá lugar del 20 al 23 de octubre.


Un espacio pensado para que las familias puedan descubrir y compartir información, recursos y propuestas para aplicar en la educación de sus hijos e hijas.
Un encuentro virtual con información rigurosa, contrastada y útil que acompaña a las familias en la educación de sus hijas e hijos.

Un equipo multidisciplinar de expertos y entusiastas de la educación profundizará en aquellos temas que más te interesan.
Una oportunidad de formarte y adquirir nuevas habilidades. A tu ritmo y desde donde quieras.

Acceso al Programa que tratará:
Disciplina positiva,
El cerebro del niño y adolescente,
Crianza consciente,
Educación afectivo sexual,
Gestión de conflictos entre hermanos,
Conciliación,
Cómo mejorar la comunicación con nuestros hijos e hijas,
La mirada del adulto,
Método Montessori,
Neuroeducación,
Prevención del bullying,
Claves para la relación de pareja,
Autocuidado,
Gestión de las emociones...


Estado mundial de la infancia 2021, Unicef: Promover, proteger y cuidar la salud mental de los niños.

La pandemia de COVID-19 ha generado preocupaciones sobre la salud mental de una generación de niños. Pero la pandemia puede representar la punta de un iceberg de salud mental, un iceberg que hemos ignorado durante demasiado tiempo.  

El Estado Mundial de la Infancia 2021  examina la salud mental de niños, adolescentes y cuidadores. 

Se centra en los riesgos y factores protectores en momentos críticos del curso de la vida y profundiza en los determinantes sociales que dan forma a la salud mental y el bienestar.

Requiere compromiso , comunicación y acción como parte de un enfoque integral para promover una buena salud mental para todos los niños, proteger a los niños vulnerables y cuidar a los niños que enfrentan los mayores desafíos.

Accesos
Informe completo
Resumen Informe.
Informe regional Europa.
Informe regional Latinoamérica y C.

Haga clic aquí para obtener una vista interactiva de los datos del informe.

Para padres
Haga clic aquí  para obtener consejos y recursos sobre cómo hablar con su hijo sobre la salud mental.

Para los jóvenes
Haga clic aquí para obtener consejos sobre cómo llegar, brindar apoyo y romper el estigma en torno a la salud mental.

Póngase en contacto con:  pubdoc@unicef.org


“Educación post-covid: retos para la sociedad”. Encuentro FES.

“Educación post-covid: retos para la sociedad”

PROGRAMA

Miércoles, 27 de octubre:

De 16:00 a 17:30: Mesa redonda: Educación post-covid: retos para la sociedad.

Participantes: Carmen Elboj y Rafael Feito

De 17:45 a 19:45: Presentación de comunicaciones


Jueves, 28 de octubre:

De 9.30 a 11:30: Presentación de comunicaciones

De 11:45 a 13:00: Reunión del Comité de Investigación 13 de Sociología de la Educación.


Fechas importantes 

Envío de comunicaciones al correo cse18cise@gmail.com del 17 al 30 de septiembre con texto-resumen (mínimo de 500 palabras) y palabras clave (5).

Comunicación sobre aceptación de comunicaciones: hasta el 15 de octubre

Encuesta de la ONU sobre Juventudes de América Latina y el Caribe dentro del Contexto de la Pandemia del COVID-19.


DESCRIPCIÓN

En el contexto de la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19), las entidades del sistema de las Naciones Unidas en América Latina y el Caribe integrantes del grupo de trabajo sobre juventud de la Plataforma de Colaboración Regional para América Latina y el Caribe impulsaron la realización de una encuesta en línea. El objetivo fue conocer cómo están viviendo las personas jóvenes la pandemia de COVID-19 y cuáles son sus preocupaciones sobre el presente y el futuro. La encuesta se aplicó entre mayo y junio de 2020 a jóvenes de entre 15 y 29 años y se recibieron más de 7.700 respuestas de 39 países y territorios de la región. En este informe se presentan los principales resultados.

ÍNDICE
Introducción .-- I. Datos técnicos de la encuesta .-- II. Descripción de la muestra .-- III. Información, medidas de contingencia frente al COVID-19 y acceso a alimentos .-- IV. Empleo, educación y conectividad .-- V. Salud .-- VI. Hogar y uso del tiempo .-- VII. Comunidad y género .-- VIII. Participación .-- IX. Prospectiva .-- X. Conclusiones y principales hallazgos.

Cuando los niños toman la iniciativa: 10 enfoques de #ParticipacióInfantil para abordar la violencia.

 Office of the Special Representative of the Secretary-General 
on Violence against Children, United Nations.

Acceso al Documento,  en inglés

Este informe se basa en 10 estudios de caso para examinar las experiencias de participación infantil relacionadas con diferentes formas de violencia, abarcando iniciativas impulsadas por gobiernos, organizaciones internacionales y la sociedad civil. Se enfoca en los roles de los niños, los métodos utilizados, el equilibrio entre fuera de línea y en línea, y cómo cada iniciativa ha logrado su impacto. Identifica elementos comunes que hacen que la participación de los niños sea eficaz para la prevención de la violencia, la denuncia y la concienciación, ofreciendo recomendaciones concretas para las organizaciones basadas en los derechos del niño.

Este análisis de 10 enfoques de participación infantil tiene como objetivo apoyar a los profesionales de los derechos del niño en sus esfuerzos por promover la participación infantil efectiva. El objetivo final es liberar el poder positivo de millones de niños que quieren salvaguardar su derecho a un mundo libre de violencia.

Tú sí que no vales.

 
Fotograma de Los 400 golpes
La cultura del esfuerzo, tan manida y que tanto se olvida de las dificultades que muchas personas tienen, se ha convertido en un mantra peligroso, freno en muchos momentos de la inclusión y acicate de la segregación escolar. El compromiso social y colectivo de cada cual se convierte, en este momento, en la mayor defensa ante un sistema excluyente y seleccionador.


En un exitoso concurso televisivo, con una fórmula repetida hasta la saciedad en distintos países, las personas participantes son seleccionadas en función de su talento para demostrar que poseen determinadas habilidades artísticas demandadas por el público.
Ese talento, a partir del esfuerzo personal, se va desarrollando fase a fase y, a medida que se acerca la final y se quedan atrás los menos aptos -los que menos puntuación obtienen-, se convierte en todo un reto de “superación personal”, espoleado por unos espectadores ansiosos por asistir a demostraciones asombrosas de lo que se es capaz de hacer delante de una cámara y ante el empuje popular: todo por lograr tener éxito.

La narrativa posmoderna de la escuela se ha nutrido de un mensaje similar; y es verdaderamente preocupante, porque la educación poco o nada debiera parecerse a un concurso televisivo alimentado por las audiencias. Sin embargo, determinadas políticas educativas de corte capitalista han convertido la escuela en un complejo entramado de oportunidades más cercano a los principios de la mercadotecnia que a los valores humanistas en los que debiera apoyarse todo acto educativo.

Si lleva unos meses revoloteando entre la comunidad escolar y en medios cierta polémica sobre la llamada “cultura del esfuerzo” es porque una visión problematizadora de esta hace tambalearse el sistema, y no interesa a los que sí que valen y han progresado gracias a lo que ellos llaman “su esfuerzo y su mérito personal”.

El mantra neoliberal de la individualización que supone todo aspecto social del aprendizaje supone un interesado intento de alejar el foco de los aspectos relacionales, colectivos y longitudinales que afectan al fracaso, el abandono y la marginación escolar, cuyos signos pueden observarse desde el momento en que se inicia la escolarización.

En ese mantra, se explica la segregación como antesala de la exclusión social: en el sistema educativo actual se perpetúan determinadas posiciones, estructuras y construcciones organizativas e identitarias que imposibilitan que determinadas personas puedan alcanzar el éxito y el bienestar a través de las fórmulas y acciones habituales de la educación formal; ello conlleva la creación de redes educativas privadas sostenidas con fondos públicos, programas idiomáticos que marcan al alumnado e incrementan las desigualdades, caminos paralelos para todo aquel que representa una desviación de lo comúnmente aceptado y bifurcaciones en forma de itinerarios que forjan una escuela para débiles y otra para fuertes; o mejor dicho: para debilitados y fortalecidos por una concepción histórica privilegiante de la vida que no interesa derribar.

Estrategias y enfoques como el aprendizaje cooperativo, la interculturalidad, la diversidad o el pensamiento crítico siempre han pasado “de puntillas” por las aulas ordinarias porque suponen un cambio de perspectiva en esa narrativa de lo fugaz, del centelleo, de un sistema propagandístico de libertades que anula todo intento de colectivización y de forjar ciudadanía. Y si nada lo remedia, igual pasará con la inclusión, un principio ineludible y un imperativo legal relacionado con los derechos humanos, sí, pero que choca con la ideología clasista de la selección de individuos en función de sus capacidades, y la separación del que “no vale” para que siga otro camino diseñado exclusivamente para él y sus iguales en donde -nos garantizan- estará mejor.

Y es así, en ese permanente “tú sí que vales pero tú, en cambio, no”, como se va construyendo el relato deslegitimador de determinadas diferencias hasta convertirlas en un hándicap, un inconveniente que es necesario atender paralelamente hasta el punto de hacerlas invisibles, en un permanente intento de infrarrepresentación de los grupos más vulnerables. Todo disfrazado del discurso de la supuesta libertad individual y el fracaso personal.

Porque la escuela del “tú sí que no vales” es la escuela de los privilegios, una escuela que atenta contra cualquier proyecto de colectividad y que se nutre de estereotipos culturales heredados. Una escuela construida sobre un engranaje organizativo plagado de marcas, de símbolos de violencia estructural y de fórmulas excluyentes que señalan y clasifican al individuo según sus condiciones de partida, su origen, su identidad, sus estilos y ritmos de aprendizaje, sus motivaciones, sus barreras y, finalmente, sus resultados.

Y es en este punto donde las relaciones pedagógicas de los centros se deterioran, para dar paso a la vigencia de modelos punitivos, coercitivos y basados en el castigo, y no en el desarrollo de las potencialidades de todo el alumnado. La escuela del “tú sí que no vales” es incompatible con la universalización de la educación, ya que interfiere en el mantenimiento del sentido de comunidad democrática en el que tienen que basarse los proyectos educativos de los centros en la práctica.

Nuestra capacidad para cambiar este sistema excluyente y seleccionador está en nuestro grado de implicación, de compromiso social y colectivo. Cualquier miembro de una comunidad educativa es copartícipe de una educación emancipadora que cambie este relato; una educación que le permita identificar y crear junto a sus iguales una visión crítica sobre posibles barreras, filtros y mecanismos de presión que asfixian siempre al que menos puede, cuando este, el que parte de condiciones estructurales, personales o sociales que no puede controlar, es el que más necesita de ese enfoque de la educación como bien común en el que “tú sí vales, y tú también.»



El Gobierno prepara un plan contra la pobreza infantil con una inversión histórica de más de 527 millones.

La inédita Garantía Infantil Europea supondrá que España tenga que dedicar a la lucha contra la pobreza al menos ese dinero del total que perciba del Fondo Social Europeo Plus hasta 2027. El Ejecutivo tiene hasta marzo para presentar a Bruselas su plan nacional de acción.

Pablo Blázquez / Save The Children
Una oportunidad histórica para una de nuestras realidades más vergonzosas. Casi uno de cada tres menores en España vive en riesgo de pobreza. Hogares que no pueden renovar sus gafas o donde pasan frío en invierno. La cuarta economía del euro es tercera en el podio de la pobreza infantil en la UE. Bruselas ha puesto en marcha una inédita medida, la Garantía Infantil Europea, por la que España deberá invertir contra este problema "al menos 527 millones de euros" del dinero que perciba del fondo Social Europeo Plus hasta 2027, adelantan a este medio desde el Ministerio de Derechos Sociales. El Gobierno se enfrenta ahora al reto de diseñar un Plan de Acción Nacional en la materia, para el que trabajará con las administraciones regionales.  

    La Garantía Infantil Europea lleva muchos años fraguándose, pero ahora ha llegado el momento de su despliegue y puesta en práctica. Bruselas elevó con esta medida la importancia de la lucha contra la pobreza en los países de la UE, por la que obliga a que los Estados miembros con tasas de pobreza más elevadas de la media europea dediquen al menos el 5% de lo que reciban del Fondo Social Europeo Plus a combatir este problema que lastra el futuro de millones de menores. España, medalla de bronce en pobreza infantil de la UE, es uno de estos países.

         Ese 5% en España alcanza los 527 millones de euros en el periodo 2021–2027, explican en el Ministerio de Derechos Sociales, que dirige Ione Belarra, a este medio. Esta cuantía mínima puede incrementarse, tanto desde el propio Fondo Social Europeo Plus, si España quisiera destinar más dinero a combatir este problema, como desde otros fondos y partidas presupuestarias. "Como se está pensando hacer", explican también a este medio en el Alto Comisionado contra la Pobreza Infantil, creado por el presidente Pedro Sánchez, que también está involucrado en el desarrollo de este programa en España.

La puesta en marcha de la Garantía Infantil Europea no podía ser más oportuna, tras la crisis desatada por la pandemia. Aunque todavía no contamos con datos oficiales que muestren con rigor el impacto del coronavirus en la pobreza, ya hay algunas cifras que revelan su aumento. Las ONG especializadas en infancia, como Unicef y Save the Children, y entidades como Cáritas insisten en que se trata de la punta del iceberg y han disparado todas las alarmas sobre el empeoramiento del día a día de las personas con menos recursos. Sobre todo, de las más pobres, en un país que ya contaba antes de la pandemia con muchas personas en riesgo de pobreza y una gran 'bolsa' de precarios.

La estrategia española debe estar lista en marzo

El Ministerio de Derechos Sociales es el que ostenta la coordinación del desarrollo de la Garantía Infantil Europea en España. La tarea la desempeña en concreto Violeta Assiego, directora general de Derechos de la Infancia y de la Adolescencia, que coordina la preparación de ese Plan Nacional de Acción desde la recién creada Conferencia Sectorial de Infancia y Adolescencia. En ella están presentes el Alto Comisionado, los Ministerios con competencias en infancia y el resto de administraciones regionales. El plazo que Bruselas ha dado a los países para entregar sus estrategias es marzo de 2022.

"En la Conferencia Sectorial vamos a empezar a trabajar acuerdos sobre qué políticas concretas, qué medidas se pueden desplegar. Las comunidades tienen que elaborar sus programas operativos. Ellas tienen muchas competencias en materia de infancia, como Educación, y lo que queremos es poder caminar en la misma dirección con el Plan Nacional", explica Assiego a elDiario.es.

La directora general subraya la importancia de que la infancia cuente con esta nueva Conferencia Sectorial, fruto de la Ley de Protección a la Infancia, que permitirá discutir de manera trasversal, tanto en temáticas como en administraciones competentes, un Plan Nacional coherente y con objetivos comunes. En el Alto Comisionado también señalan la relevancia de incorporar al despliegue de esta estrategia a la Administración Local, a través de la FEMP (Federación Española de Municipios y Provincias), ya que las entidades locales también tienen competencias en asuntos relacionados con la infancia vulnerable.

Primero: un análisis de partida

La próxima semana, la Garantía Infantil ya sumará un importante hito. El miércoles, Unicef presenta junto al Ministerio de Derechos Sociales y el Alto Comisionado un informe de estado de situación inicial que le encargó la Comisión Europea, como trabajo previo de base para que España prepare el Plan Nacional. La evaluación de Unicef, cuyos autores son especialistas de la Universidad de Alcalá y el CSIC, no es vinculante, pero sí será una referencia indispensable para elaborar la estrategia española, apunta Assiego.

A raíz de este informe, la Conferencia sectorial de Infancia iniciará sus trabajos para detectar qué colectivos vulnerables se van a proteger con el Plan de Garantía Infantil, con qué medidas y qué indicadores se medirán para comprobar la efectividad de las políticas y para cumplir con el seguimiento que exige Europa. "España propondrá sus indicadores con otros coordinadores nacionales de otros países y se decidirá cómo hacer el seguimiento de la Garantía, que la Comisión quiere evaluar con el horizonte de 2030 para ver si se están cumpliendo las recomendaciones", explica Albert F. Arcarons, subdirector del Alto Comisionado.

Todos los actores implicados insisten en la oportunidad única que Europa ha brindado a España para abordar un problema enquistado durante años, incluso en aquellos de bonanza económica, y que lastra el desarrollo de las generaciones del futuro. Ahora, ha llegado el momento de diseñar el plan y de garantizar una ejecución eficaz, destacaba en esta entrevista Carmen Molina, de Unicef. "Aunque cada comunidad tenga sus competencias y pueda desplegar las políticas que vea más oportunas, vamos a trabajar por conseguir un paraguas común de estrategias", sostiene Assiego.

Día Internacional de la Niña, 11 de octubre.

El mundo alberga a más de 1.100 millones de niñas menores de 18 años que están preparadas para convertirse en la generación más grande de mujeres líderes, emprendedoras y promotoras del cambio que el mundo haya visto.

Antecedentes
En 1995, en la Conferencia Mundial sobre la Mujer en Beijing, los países adoptaron por unanimidad la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing - el plan más progresista jamás realizado para promover los derechos no solo de las mujeres sino también de las niñas. La 

Declaración de Beijing es la primera en llamar específicamente a los derechos de las niñas.
El 19 de diciembre de 2011, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Resolución 66/170 para declarar el 11 de octubre como Día Internacional de la Niña y reconocer los derechos de las mismas y los desafíos únicos a los que enfrentan en todo el mundo, así como promover su empoderamiento y el cumplimiento de sus derechos humanos.

Las adolescentes tienen derecho a una vida segura, educada y saludable, no solo durante estos años críticos de formación, sino también a medida que maduran y se convierten en mujeres. Si reciben apoyo efectivo durante la adolescencia, las niñas tienen el potencial de cambiar el mundo, tanto como niñas empoderadas de hoy como trabajadoras, madres, emprendedoras, mentoras, jefas de hogar y líderes políticas del mañana. La inversión para ello pasa por la defensa de sus derechos en por de un futuro más equitativo y próspero, en el que la mitad de la humanidad sea un socio igualitario para resolver los problemas del cambio climático, los conflictos políticos, el crecimiento económico, la prevención de enfermedades y sostenibilidad global.

Las niñas están rompiendo los límites y las barreras que plantean los estereotipos y la exclusión, incluidos los dirigidos a los niños con discapacidad y los que viven en comunidades marginadas. Como emprendedoras, innovadoras e iniciadoras de movimientos globales, las niñas están creando un mundo que es relevante para ellas y las generaciones futuras.

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible ( ODS ) adoptados por los líderes mundiales en 2015, incorporan una hoja de ruta para que el progreso que sea sostenible y no deje a nadie atrás.

Lograr la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer es parte integral de cada uno de los 17 objetivos. Solo garantizando los derechos de las mujeres y las niñas en todos los objetivos llegaremos a la justicia y la inclusión, a economías que funcionen para todos y a mantener nuestro entorno compartido ahora y para las generaciones futuras.


--------------------------------

COLABORA CON NOSOTROS.

GSIA es una asociación sin ánimo de lucro, de carácter independiente, que fue creada hace 10 años por un pequeño pero apasionado grupo de profesionales de diferentes especialidades.

Su finalidad principal es la de contribuir al reconocimiento de los derechos humanos en la infancia y la adolescencia, a través del estudio, la formación, la sensibilización y la difusión de los mismos.

¡AYÚDANOS A MANTENER Y AMPLIAR NUESTROS PROYECTOS!.

Dona a la Asociación GSIA desde aquí.

https://grupodeinfancia.org/donaciones/