Los niños son los mejores educadores ambientales.

 Las generaciones de niños y niñas y de adolescentes de 2004 a 2019, 
están obligando al resto de generaciones a que cambiemos los hábitos de vida.
Al igual que hace 20 años, cuando las generaciones de 1974 a 1989 impulsaron la lucha contra el tabaco:
“...los mejores agentes antitabaco que ha tenido el sistema sanitario han sido los menores 
en los domicilios luchando con los padres cuando estos fumaban..."

La conciencia ambiental que adquieren los alumnos a través de la Educación, 
va después a proyectarse a su entorno a través de pequeños gestos, consejos y formas de actuar.



Con el poso de la sabiduría que dan los años de experiencia, los conocimientos adquiridos y el trabajar codo con codo con otros especialistas, hablan siendo conscientes de la realidad ante la que nos encontramos desde Tierra del Fuego hasta Tokio pasando por el Cabo de Gata. Son Javier Arístegui, catedrático de Ecología e investigador del Instituto de Oceanografía y Cambio Global; Isabel Marín, presidenta de la Sociedad Española de Sanidad Ambiental; y Mario Rodríguez, director ejecutivo de Greenpeace España.

Los tres lo tienen claro: las generaciones de niños y niñas y de adolescentes de 2004 a 2019, están obligando al resto de generaciones a que cambiemos los hábitos de vida.

Al igual que hace 20 años, cuando las generaciones de 1974 a 1989 impulsaron la lucha contra el tabaco, y lograron un cambio radical en su consumo; Arístegui, Marín y Rodríguez están convencidos de que nuestros menores lograrán con tesón, coherencia y valentía parar la crisis ambiental que vivimos.

“Lo hemos vivido en Sanidad con el tabaco: los mejores agentes antitabaco que ha tenido el sistema sanitario han sido los menores en los domicilios luchando con los padres cuando estos fumaban. Un niño que se conciencia desde las etapas iniciales de la Educación en sostenibilidad, en la prevención del cambio climático y en la alteración del ecosistema, es clave para que el resultado sea más exitoso. La sostenibilidad, el consumo responsable, las energías limpias o el reciclaje tienen que trabajarse de forma transversal en todos los contenidos curriculares desde pequeñitos”, expresa Marín.

"Vivimos en un mundo de noticias falsas propagadas por las redes sociales, donde los negativistas y mentirosos están dominando"

Arístegui destaca que nuestros jóvenes están poniendo el acento en otra de las llagas de este cáncer mundial: ¡erradicar las noticias falsas! Para Arístegui, “lo más importante es la Educación y la concienciación social. Vivimos en un mundo de noticias falsas propagadas por las redes sociales, donde los negativistas y mentirosos están dominando, y eso tiene una gran influencia sobre la juventud. Es necesario educar a la gente con una Educación ambiental y solidaria”.

La mirada de Rodríguez se focaliza cuando nos dice: “Observo que en los libros actuales, depende de la voluntad del profesorado que se toquen temas ambientales y que se evalúe de la forma que sea. Esa formación ambiental debiera estar, cuando menos, hasta la ESO o incluso hasta la universidad”.

Una materia ambiental
En Italia se acaba de aprobar que a partir del curso 2020-21, haya una materia dedicada a la formación ambiental. El sistema educativo español también la necesita, y que se haga con una visión práctica, clara y firme para la vida cotidiana.

Es una de las reivindicaciones que lidera Arístegui con sus compañeros: “Hay una gran necesidad desde Primaria hasta la universidad de una formación en Educación ambiental”.

Desde Greenpeace, Rodríguez reconoce con honradez y sinceridad el papel secundario hasta hoy de la organización en formar a los jóvenes: “Suministramos información en programas de colegios e IES, pero somos más pasivos que activos. Si nos llaman, colaboramos. Lo nuestro son las denuncias y protestas. Evidenciamos los problemas ambientales y sus responsables. Conectamos con la comunidad educativa a través de nuestro Departamento de Movilización para que la gente se mueva en las ciudades. Tenemos materiales actualizados que suministramos al profesorado y otros a petición de ellos”.

"Si no existe la Educación ambiental y científica, nunca habrá aceptación social de la necesidad de la transición energética "

Javier Arístegui considera necesario “explicar qué es el cambio climático, su origen, sus evidencias y consecuencias. Y, sobre todo, cómo afecta a la vida de las personas y de la humanidad. Y después hablar de la desigualdad es importantísimo”.

El catedrático de Ecología recuerda que “para 2050 seremos 10.000 millones de habitantes en la Tierra, y de estos un 90% vivirán en países en vías de desarrollo, y solo el 10% vivirán en países industrializados”, por lo que “si no somos conscientes de esa desigualdad en muchos aspectos, no seremos capaces de solucionar un problema global que nos afecta a todos”, advierte. Según el catedrático, “si no existe la Educación ambiental y científica, nunca habrá aceptación social de la necesidad de la transición energética”.

Greenpeace y Rodríguez también lo tienen claro: “Lo primero es que haya una información clara, concreta y objetiva de cuál es la problemática ambiental que vivimos (desde el cambio climático hasta la crisis de biodiversidad, desde el consumismo a la contaminación). Y, segundo, bajar a un plano más práctico que incite a los estudiantes a actuar en su vida cotidiana, por ejemplo: explicar el cambio climático con su origen, causas, consecuencias y alternativas”.

Los medios de comunicación desempeñan un papel clave en la creación de una conciencia ambiental.

Las familias y los medios de comunicación son dos agentes decisivos más para llevar a cabo la inexcusable regeneración en costumbres cotidianas y conservación de la casa común, la Tierra. ¿Qué responsabilidad y competencias les corresponden a unos y a otros?

Esta es la perspectiva de Javier Arístegui: “Me alegra ver que en algunos medios de comunicación, incluso en la televisión, se habla sobre el cambio climático y la sostenibilidad. Hay programas como la previsión meteorológica que está haciendo especial hincapié en divulgar el cambio climático. Esto lleva luego a que la gente hable en corrillos sobre esto. Y aunque la gente esté desinformada, el hecho simple de que se hable de ello, ya es importante”.

Desde la óptica de Isabel Marín, “partiendo de los gobiernos y hasta el último de los ciudadanos debiéramos de ir en línea, y un papel clave lo juegan los medios de comunicación”. “Cuando veo anuncios muy llamativos de productos de fácil consumo para los menores, y a precios muy baratos –dos menús a siete euros y te regalamos una corona–, y muy pequeño debajo escrito: mantén hábitos saludables, me enervo”, expresa.

Marín entiende que “los medios a través de la publicidad hayan de conseguir dinero, pero han de ser muy cuidadosos porque ellos influyen más que nosotros a la hora de decidir los hábitos de consumo de un menor. Y los mayores o tutores han de estar muy atentos porque es mucho más fácil y rápido atender una demanda de un menor, que explicar el por qué sí o por qué no. O seguir fomentando el Día de la Fruta en los colegios. Y evitar los productos en grasas saturadas”.

"Los medios están más focalizados en el impacto del último incendio que en hacer que la gente sepa valorar la importancia de los bosques como reservas de agua o de la biodiversidad "

Mario Rodríguez tiene claramente identificadas las lagunas de los medios de comunicación cuando tratan los asuntos medioambientales: “Vemos que los medios, salvo honrosas excepciones, están más focalizados por ejemplo en el impacto del último incendio, que en qué hay que hacer para que la gente sepa valorar la importancia de los bosques como reservas del agua o de la biodiversidad, o fuentes de suministro de alimentos. Cuando en un trabajo pones en valor la riqueza de estos ecosistemas, y propones soluciones y alternativas, pocos son los medios que se hacen eco de ello. Si hablan de la sequía les impacta más el estado de los embalses que los orígenes de la sequía y cómo se puede solucionar”.

Muchas de las medidas están testadas, probadas y demuestran que son eficaces y eficientes. Pero ha llegado la hora de dar un paso al frente. Ni los mares y océanos, ni los ríos ni los ecosistemas terrestres y de los acuíferos, pueden esperar más. Tampoco nosotros, ni el resto de especies animales y vegetales. Hablan científicos que saben y sin morderse la lengua en un diáfano ejercicio de compromiso y responsabilidad.

¿Qué acciones concretas proponen?
Arístegui aboga para reducir la huella del carbono, “que haya un cambio en la forma de desplazarnos, pero esto lo podemos hacer cada uno a nivel personal, sino que tiene que haber una infraestructura y un apoyo político al transporte público. Ser más ahorradores a la hora de usar la energía eléctrica, el agua, el reciclaje de la basura y demás. Cambiar nuestros hábitos alimenticios y hacerlos más vegetarianos. Si queremos utilizar energías limpias tiene que haber una transición clara desde la clase política para que el ciudadano no se gaste fortunas en placas solares o en energías limpias, ha de ayudársele”.

En esa línea Marín profundiza en las medidas: “Hay que legislar para que siempre la opción más sostenible sea la más fácil. Ahora es complicado cambiar todos los coches a eléctricos, pero estoy convencida de que es el futuro porque es más sostenible, más barato y porque va a dejar de emitir contaminación de metales pesados”.

Rodríguez y Greenpeace apuestan por hacer un cambio radical: “Hay que cambiar los patrones de consumo de aquí a una década. Hemos tardado en afrontarlos un siglo. Hay que acelerarlos”. ¿Cómo pueden ayudar la tecnología y las alternativas que hacen plausible ese cambio? Rodríguez cree que “es un tema psicológico, más que nada porque la información está, todo el mundo asume que hay que cambiar hábitos, pero esos patrones de consumo establecidos hacen que la gente se eche para atrás”.

Rodríguez pone como ejemplo la reducción del uso del coche particular en el tráfico diario: “Todo el mundo diría que sí, pero cuando tiene que dedicar más tiempo o el transporte público es más incómodo o le cuadra menos con la logística familiar, pues se complica. Si además a la hora de comprar un coche, el más ecológico es muy caro, necesita un sistema de fiscalidad y de ayudas que permitan comprarlo. Y así se va reduciendo el abanico”.

Estado de la Infancia y Adolescencia en Andalucía. Informe OIA 2019.




Observatorio de la Infancia en Andalucía (OIA), 
C. de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación. 
Junta de Andalucía.
Acceso al Informe OIA 2019 aquí.

Resumen
Resumen de la serie monográfica de siete cuadernos que recoge indicadores que caracterizan el estado de la infancia y adolescencia en Andalucía. En cada cuaderno se puede consultar una selección de indicadores cuantitativos procedentes principalmente de estadísticas oficiales y fuentes de información consolidadas.
  • En el primer cuaderno, DEMOGRAFÍA, se presentan indicadores demográficos referentes a la población menor de 18 años residente en Andalucía. Se muestra el número de menores de edad residentes en la Comunidad distribuidos según sexo, edad, provincia de residencia y nacionalidad, así como su evolución en los últimos años. Igualmente se incluye la distribución de la población menor de edad en los municipios andaluces, así como indicadores relacionados con la mortalidad infantil y la natalidad.
  • El segundo cuaderno, MALTRATO Y PROTECCIÓN, aborda indicadores sobre niñas, niños y adolescentes en situaciones de especial vulnerabilidad.
  • En el tercer cuaderno, EDUCACIÓN, se muestran datos de alumnado matriculado en Andalucía e indicadores educativos de resultados, de transición y de nivel formativo, a través de información estadística presentada de forma sintética.
  • El cuarto cuaderno, relacionado con POBREZA Y DESIGUALDAD, contiene información sobre las principales cifras de pobreza y desigualdad económica en infancia y adolescencia de Andalucía. Incluye indicadores como el riesgo de pobreza o exclusión social (AROPE), el porcentaje de niñas y niños con carencias materiales severas o el porcentaje de menores de 18 años que viven en hogares con baja intensidad laboral. Además, muestra las tasas de pobreza relativa y de pobreza grave en la infancia y estima la capacidad de las transferencias sociales y de las pensiones en la reducción de la pobreza relativa y grave en menores de 18 años. Por último, presenta los principales indicadores de desigualdad económica.
  • En el quinto cuaderno se tratan temas relacionados con la JUSTICIA JUVENIL, con indicadores sobre población infractora entre 14-17 años en Andalucía. Igualmente se incluye información sobre el número de menores de edad enjuiciados, así como de aquellos condenados en sentencia firme, caracterizándolos según sexo y edad. De ambos indicadores se traza una tendencia evolutiva. También se proporciona información sobre las infracciones cometidas y las medidas impuestas.
  • En el sexto cuaderno, los indicadores muestran datos que caracterizan el ESTADO DE SALUD Y HÁBITOS DE VIDA. Este cuaderno está dividido en dos bloques, el primero de ellos contiene indicadores referentes a la percepción del estado de salud que tienen los chicos y chicas entre los 11 y los 18 años. El segundo recoge aquellos hábitos de vida que influyen en la salud de chicos y chicas, tales como los hábitos de nutrición y las consecuencias de una alimentación desequilibrada.
  • El último cuaderno de esta serie monográfica, HÁBITOS, ACTIVIDADES Y RIESGOS EN LAS TIC, está dividido en tres capítulos, en el primero se hace un repaso por los indicadores de contexto en el que analizamos el porcentaje de chicos y chicas usuarias de TIC. El segundo está dedicado a las actividades que realizan en la red. Y en el tercero se hace un repaso sobre los riesgos a los que están expuestos las chicas y los chicos.

*Los informes 'Estado de la Infancia y Adolescencia en Andalucía' contienen información sobre distintos aspectos de la realidad que caracterizan a la población menor de 18 años de nuestra Comunidad Autónoma. Estas publicaciones se componen de una serie de cuadernos temáticos donde se tratan temas como demografía, educación, familias, menores en riesgo o desventaja social, salud, discapacidad o nuevas tecnologías entre otros. En cada cuaderno se puede consultar una selección de indicadores cuantitativos procedentes principalmente de estadísticas oficiales y fuentes de información consolidadas. Pueden acceder a cada una de las publicaciones en PDF a través de nuestra sección web 'Estado de la Infancia'. En la misma sección, se puede acceder a un resumen en forma de gráficas de cada una de las publicaciones.

¿Un futuro para los niños de todo el mundo?. Informe OMS/UNICEF/LANCET.

Los investigadores han elaborado un índice de "desarrollo infantil" 
que incluye factores como mortalidad, salud, educación y nutrición, 
y otro de "sostenibilidad".
La degradación ecológica provocada por la crisis climática y la publicidad agresiva de productos
 como las bebidas azucaradas y el tabaco ponen en peligro el futuro de niños en todo el mundo, 
alerta hoy un informe encargado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y Unicef.
Fuente Las Provincias, 
Diario Las Palmas.
efe / londres. 
Acceso al informe aquí, Comisión OMS-UNICEF-Lancet.
Resumen ejecutivo en castellano, Comisión OMS-UNICEF-Lancet

La degradación ecológica provocada por la crisis climática y la publicidad agresiva de productos como las bebidas azucaradas y el tabaco ponen en peligro el futuro de niños y adolescentes en todo el mundo, alerta hoy un informe encargado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y Unicef.

Ninguno de los 180 países que ha analizado un equipo independiente de expertos ha tomado las medidas adecuadas para "proteger la salud de la infancia, el medioambiente y su futuro", subraya el documento, divulgado por la revista científica "The Lancet".

Los investigadores han elaborado un índice de "desarrollo infantil" que incluye factores como mortalidad, salud, educación y nutrición, y otro de "sostenibilidad", que se centra en las emisiones per cápita de gases de efecto invernadero de cada país.

Noruega, Corea del Sur, Holanda, Francia y la República de Irlanda ocupan los cinco primeros puestos en cuanto a bienestar infantil, mientras que los menores en la República Centroafricana, Chad, Somalia, Níger y Mali afrontan los mayores problemas de bienestar.

Al fijar la atención en las emisiones de gases nocivos se constata, sin embargo, que los países en los que los niños cuentan con un mejor punto de partida en la vida, entre los que destacan los europeos, fallan al asegurar un entorno climático adecuado para su futuro.

Estados Unidos, Australia y Arabia Saudí están entre los diez últimos estados en el ránking de "sostenibilidad", mientras que Holanda, Islandia y Alemania se encuentran asimismo en la cola de la lista.

Riesgos climáticos
El informe advierte de que las emisiones excesivas de dióxido de carbono, que provienen en gran medida de los países ricos, amenazan el futuro de la infancia en todo el mundo.

Si el calentamiento global sobrepasa los cuatro grados centígrados para el año 2100, en línea con las actuales proyecciones, la crisis climática tendrá unas "consecuencias devastadoras para los niños, debido al aumento de los océanos, olas de calor, proliferación de enfermedades como la malaria y el dengue, y la malnutrición".

"Creo que es importante que el mundo reconozca que la salud del planeta y la de las personas están interconectadas", señaló en una rueda de prensa telefónica la directora general del Centro para la Ciencia y el Medio Ambiente de Nueva Delhi, Sunita Narain.

"Por un lado, los niños son quienes heredarán este planeta, pero también es cierto que su salud hoy en día está en grave riesgo debido a la degradación medioambiental", agregó Narain.

El informe de la OMS y Unicef indica que solo hay nueve países que están "en camino" de lograr los objetivos de emisiones de CO2 per cápita en 2030 y al mismo tiempo están entre los primeros 70 puestos en el ránking de "desarrollo infantil": Albania, Armenia, Granada, Jordania, Moldavia, Sri Lanka, Túnez, Uruguay y Vietnam.

Márketing dañino para la infancia
El documento publicado por "The Lancet" resalta además que la publicidad agresiva de determinados productos es otro de los grandes riesgos que afronta la infancia a nivel global.

En algunos países, un niño llega a ver cerca de 30.000 anuncios en televisión en un año, alertan los expertos, que advierten de que la publicidad de comida basura y bebidas azucaradas está ligada con el sobrepeso y la obesidad.

El número de niños y adolescentes obesos en el mundo se incrementó desde 11 millones en 1975 hasta 124 millones en 2016, un incremento "alarmante" para los especialistas.

"La autorregulación de la industria ha fallado", sostuvo el profesor de University College London Anthony Costello, uno de los coordinadores del informe.

"A pesar de que la industria apostó por autorregularse en Australia, los niños y los adolescentes todavía están expuestos a 51 millones de anuncios de alcohol en solo un año de fútbol, cricket y rugby televisados", detalló.

Medidas para el futuro
El documento propone una serie de recomendaciones para mejorar el escenario actual, la primera de las cuales es "detener las emisiones de CO2 con la mayor de las urgencias, para asegurarse que los niños tienen un futuro en este planeta".

Los expertos también abogan por "situar a los niños y a los adolescentes en el centro de nuestros esfuerzos para lograr un desarrollo sostenible" e "incorporar la voz de los niños en las decisiones políticas".
"Este informe muestra que los líderes que toman decisiones en el mundo están fallando a nuestra infancia y a nuestra juventud: no están protegiendo su salud, ni sus derechos, ni el planeta", afirmó en un comunicado el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.

España, en el puesto 17, y en los objetivos de emisiones de CO2 per cápita en el lugar 136, entre 180 países
España ocupa el puesto 17 en el ránking de 180 países que mide el nivel de desarrollo y bienestar infantil elaborado por un equipo de expertos independiente para la OMS y Unicef.

Al mismo tiempo, el documento divulgado en "The Lancet" ordena a los países en función de un ránking de "sostenibilidad" que analiza el cumplimiento de los objetivos de emisiones de CO2 per cápita, en el que España ocupa el lugar 136 entre 180 estados.

Burundi, Chad, Somalia, la República Democrática del Congo y la República Centroafricana encabezan esa lista de países con menos emisiones, en la que algunos de los Estados más opulentos ocupan las últimas posiciones.

El Derecho a la Libertad de Expresión en la Infancia y la Adolescencia. Coloquio GSIA.

Todo niño o niña tiene derecho a buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de todo tipo,
 siempre que ello no vaya en menoscabo del derecho de los otros. (Art. 13 de la CDN).




El derecho a la libertad de expresión 
en la infancia y la adolescencia

27 de febrero de 2020.
de 17,00 a 19,30 horas.
En Facultad de Ciencias de la Información
Sala de Profesores (tercera planta). 
UCM. Av. Complutense 3, Madrid. 

En los últimos meses, estamos observando en España cómo se encienden falsos debates carentes de todo fundamento racional o empírico, que polarizan la opinión pública poniendo en la diana de la crítica cuestiones que afectan a los derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes, que son personas que, por su especial vulnerabilidad, reciben una atención específica en el ordenamiento jurídico nacional e internacional. 

La infancia tiene, en el imaginario adulto, un fuerte valor simbólico, evocador de la pureza, la ingenuidad y la inocencia, pero a la vez de la ignorancia y la dependencia de la parte adulta de la sociedad. Desde esta visión, proteger a la  infancia equivale a tratar de poner a salvo lo que de bondad queda en el alma de cada persona adulta. 
La apelación a esta “nostalgia de infancia” se cultiva a costa de vulnerar los derechos de los niños como seres humanos. 

Quienes antes de ayer pusieron en circulación el inventado temor a unas supuestas “manadas de menas” y ayer trataron de hacer chantaje con un “pin parental”, mañana estarán agitando cualquier otro señuelo que trate de desviar la mirada de lo que importa, esto es, de la responsabilidad de la sociedad adulta de proteger a la infancia garantizando los derechos de niñas, niños y adolescentes.

Desde que fue aprobada la Convención sobre los Derechos del Niño por las Naciones Unidas, tanto los estados que la ratificaron, como las organizaciones de infancia, han desplegado una importante actividad para hacer que niños y niñas conocieran sus derechos. Quizá otro tanto habría que haber hecho para enseñar a los adultos a respetarlos. 

Desde la Asociación Grupo de Sociología de la Infancia y la Adolescencia (GSIA) queremos contribuir a un cambio de mirada hacia los niños, que les contemple como actuales sujetos de derechos, con capacidad también de comprender y actuar como sujetos morales aquí y ahora. Deseamos hacerlo de una manera proactiva, antes que reactiva.  

Por ello, siguiendo en la línea de anteriores jornadas de formación y debate de nuestra asociación, queremos plantear un Coloquio sobre el derecho de los niños a la libertad de expresión que, de acuerdo con la Convención, incluye la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de todo tipo. Asimismo sobre la relación de este derecho con otros que deben estar garantizados, como el derecho a la educación, a no ser discriminado por su origen, religión, color o sexo, o a que su interés prevalezca sobre otras razones o circunstancias. 

El Coloquio se concibe como una forma de abordar el tema principal desde distintas perspectivas: sociológica, jurídica, educativa, parental y medios de comunicación. 

Las principales conclusiones del coloquio se recogerán en forma de “recomendaciones” que, avaladas por las personas participantes (bien como ponentes o bien como asistentes), se difundirán por los medios correspondientes, admitiendo adhesiones a las mismas de otras personas que se identifiquen con su contenido. 

Intervienen: 
- Ignacio Campoy, Profesor Titular del Área de Filosofía del Derecho de la Universidad Carlos III de Madrid y miembro del Instituto de Derechos Humanos “Bartolomé de las Casas”. 
- Camilo Jené, Presidente de la FAPA Giner de los Ríos. 
- Sonia García, Secretaria de Comunicación de ANPE (Asociación Nacional de Profesionales de la Enseñanza). 
- José Antonio Ruiz San Román, Profesor de Sociología y Opinión Pública. Vicedecano de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense.

Modera: Lourdes Gaitán, Socióloga de la infancia y Socia fundadora del Grupo de Sociología de la Infancia y la Adolescencia (GSIA).  

Lugar de celebración: Facultad de Ciencias de la Información. Sala de Profesores (tercera planta). Universidad Complutense de Madrid. Av. Complutense 3, Madrid. 

Fecha: 27 de febrero de 2020.

Hora: de 17,00 a 19,30 horas. 

INSCRIBIRSE desde aquí, gratuito  hasta completar aforo 

Colabora: 
Cátedra Complutense de Comunicación por la Infancia y la Adolescencia.

Congreso de Abordaje Multidisciplinar del Abuso Sexual Infantil


13 y 14 de Marzo de 2020.
Auditorio AXA, 
Av. Diagonal 547, Barcelona.


Cronograma provisional del Congreso



Pincha aquí para la Inscripción/ acreditación gratuita 


VIERNES 13 MARZO
8:00 h.: Acreditaciones
9:00 h.: Presentación
9:30 h.  Maria Jesús Larios, Adjunta para la defensa de los derechos de la infancia y de adolescentes del Síndic de Greuges de Catalunya (Defensor del pueblo de Catalunya)

10:00 h.: “Revictimización, proceso judicial y modus operandi del agresor”
 Ponentes: Montserrat Bravo
. Psicóloga forense del Departament de Justicia, especializada en violencia sexual.  José Ramón Juárez. Doctor en Psicologia, psicólogo forense y profesor universitario.
10:45   Consultas y preguntas a ponentes
11:15 h.: Coffe break 


11:45 h.: “Intervención jurídica en el ámbito de los abusos sexuales infantiles: buena praxis para su recuperación integral” Ponente: Ester García, Abogada especializada en violencia machista y sexual. Asesora externa de la Unidad de agresiones sexuales del Hospital Clínic. Formaciones en Diputación de Barcelona y Centro de Estudios Jurídicos a Cuerpos Judiciales.
12:15 h.: “La justicia ante el espejo” pendiente de confirmar
12:45 h.:   Mossos d’Esquadra. Atención a la víctima e Internet segura (grooming, sexting, etc…)
 .- “Atención a la víctima” Ponente: Carlos García Espejo, Guardia Civil del Equipo Mujer-Menor (EMUME), perteneciente a la Unidad Orgánica de Policía Judicial de la Guardia Civil de Barcelona
 .- “La colaboración internacional en la lucha contra la pornografía infantil” Azahara Martínez , Inspectora del CNP, destinada en Grupo 1º de Investigaciones Tecnológicas de la Secc. 2ª UDEF de la B.P.P.J. (Jefatura Superior Policía Cataluña)Cuerpo Nacional de Policía. Interpol y Europol
14:00 h.: Consultas y preguntas a ponentes
14:30 h.: Comida

16:30 h.: La compañía de teatro “Tirant pel dret” representará la obra “¿Y ahora qué hago?”
17:00 h.: “Aspectos relevantes para el éxito terapéutico en adultos” Ponente. Silvia Picón. Psicóloga especialista en trauma de la asociación Creant Realitats. Psicóloga en Servei d’Emergències Mèdiques (SEM). Atención a adultos y en el sector de la discapacidad intelectual.
17:30 h.: “Tratamiento psicológico de las secuelas de la violencia sexual en la infancia” Ponente. Mireia Forner. Psicóloga clínica adjunta al Servicio de Psiquiatría del Hospital Vall d'Hebron de Barcelona, dentro de la Sección de Interconsulta y programas de enlace, área infanto-juvenil.
18:00 h.: DESCANSO

18:15 h.: "¿Podría ser una abuso sexual infantil?": Desde la sospecha a la actuación en la consulta de pediatría. Ponente. Gloria  Estopiñà. Médica adjunta de Pediatría. Servicio de  Pediatría. Unidad Funcional de Pediatría Social. Consorci Sanitari de Terrassa
18:45 h.: “Prevención del Abuso sexual en menores: créeme, páralo” Ponente. Lupe García. Educadora social t Sexóloga especializada en educación afectivo-sexual
19:15 h.: Consultas y preguntas a ponentes



SÁBADO 14 MARZO
8:30 h.: Acreditaciones
9:00 h.: “Implementación en las aulas de la educación afectivo-sexual” ponencia a cargo de Departament de Educació
9:30 h.:  “Implementación proyecto Barnahus en Catalunya” la casa que protege a las niñas y los niños . El modelo Barnahus permitirá que todos los especialistas en violencia infantil trabajen bajo un mismo techo
10:00 h.: “Voces de supervivientes”. Ponentes: Aurora Martín. Técnico  especialista  en jardín de infancia. Ex víctima de abusos sexuales intrafamiliares y activista social. Colaboradora de Mans Petites y Keppa Uharte superviviente de abuso sexual en la escuela y activista de la Justicia transformativa
10:30 h.: Consultas y preguntas a ponentes
11:00 h.: Coffe break 


11:30 h.: Presentación del Programa para la prevención y la atención del abuso sexual infantil del Ayuntamiento de Barcelona.
12:15 h.: "Ninguna medalla vale más que la salud y la integridad de una persona" Ponente: Gloria Viseras. Con 15 años, Campeona de España Absoluta y una de las únicas 9 mujeres que representaron a España en los Juegos Olímpicos de Moscú de 1980. Superviviente de abusos sexuales en la infancia por parte del Entrenador Nacional de Gimnasia desde los 12 a los 15 años. Activista por un deporte sano y seguro para los deportistas.
12:45 h.:  “Abordaje de las medidas transversales de la protección del ASI y experiencia personal” Ponente:  Manuel Barbero (padre coraje del Caso Maristas). Presidente de la Asociación Mans Petites
13:15 h.: Consultas y preguntas a ponentes

13:45 h.: Conclusiones
14:15 h.: Clausura y entrega de diplomas


Infancia, democracia y libertad de expresión.


El  derecho  a  la  libertad  de  expresión  de  los  niños  vino  para  quedarse,  entre  otras  razones  porque constituye el emergente de un proceso que, a falta de mejor nombre, podría denominarse como de profunda democratización de las relaciones sociales.

Esto, sin embargo, no significa la ruptura de la autoridad entre padres e hijos. 
Lo que implica el proceso de democratización de las relaciones familiares es la ruptura del autoritarismo, entendido este último como una falsa autoridad. 
El autoritarismo es una pseudo autoridad despojada de toda razón argumental.


García Méndez, Emilio [autor]*,
Serie: Cuadernos de discusión 
de comunicación e información; nº 16, 
UNESCO Office Montevideo and Regional Bureau 
for Science in Latin America and
the Caribbean, 2019.


Conclusiones y Recomendaciones.

En primer lugar, se trata de crear las condiciones para que en el diseño de las políticas públicas los niños puedan emitir su voz con el menor grado de interferencia posible. 
No se ignora aquí el problema de la legitimidad de la voz de los niños. La legitimidad de la voz de los niños participa de todas  las  dificultades  que  afectan  a  los  adultos  con el agregado del obstáculo ya mencionado de la  mediación  de  los  adultos.  
Poner  de  manifiesto los problemas vinculados con la mediación por parte de los adultos constituye tal vez la recomendación más fuerte en este campo. 
Se trata también de reformular las estrategias de protección  de  la  infancia  no  solo  sin  afectar  su  libertad  de  expresión  sino  expandiendo  esta  libertad.  
Encontrar  estrategias  de  diálogo  franco  y  sincero entre los niños y los adultos constituye en todo caso el corazón de cualquier estrategia seria en este ámbito. 
Aceptar la libertad de expresión que plantean las nuevas  tecnologías  (redes  sociales)  sin  demagogias y sin condicionamientos que excedan lo previsto normativamente es uno de los desafíos centrales, no solo de la relación con la infancia sino de la posibilidad de ensanchamiento de las bases de la democracia.

*Emilio García Méndez: Abogado Universidad de Buenos Aires (1974). Doctor en Derecho por la Universidad del Saarland Alemania (1984). Profesor Regular Titular de la Cátedra de Criminología, Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires (since 1988). Diputado Nacional mandato cumplido (2005-2009). Presidente de la Fundación Sur Argentina

El derecho a la libertad de expresión en la infancia y la adolescencia, Coloquio GSIA, 27/02/2020.



PRIMER COLOQUI0 2020
El derecho a la libertad de expresión 
en la infancia y la adolescencia

PONENTES 
Ignacio Campoy, Profesor Titular del Área de Filosofía del Derecho de la Universidad Carlos III de Madrid y miembro del Instituto de Derechos Humanos “Bartolomé de las Casas”.
Camilo Jené, Presidente de la FAPA Giner de los Ríos.
Sonia García, Secretaria de Comunicación de ANPE (Asociación Nacional de Profesionales de la Enseñanza).
José Antonio Ruiz San Román, Profesor de Sociología y Opinión Pública. Vicedecano de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense.

MODERA
Lourdes Gaitán (Asociación GSIA) 

Fecha: 27 de febrero de 2020

Horario: de 17.00 a 19.30 horas

Lugar: Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid
Sala de Profesores (tercera planta)
Av. Complutense 3, Madrid. Metro: Línea 6 -Ciudad Universitaria-

Todo niño o niña tiene derecho a buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de todo tipo, siempre que ello no vaya en menoscabo del derecho de los otros. (Art. 13 de la CDN)

Desde la Asociación Grupo de Sociología de la Infancia y la Adolescencia (GSIA) queremos contribuir a un cambio de mirada hacia los niños, que les contemple como actuales sujetos de derechos, con capacidad también de comprender y actuar como sujetos morales aquí y ahora. Deseamos hacerlo de una manera proactiva, antes que reactiva.

Por ello, siguiendo en la línea de anteriores jornadas de formación y debate de nuestra asociación, queremos plantear un Coloquio sobre el derecho de los niños a la libertad de expresión que, de acuerdo con la Convención, incluye la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de todo tipo. Asimismo sobre la relación de este derecho con otros que deben estar garantizados, como el derecho a la educación, a no ser discriminado por su origen, religión, color o sexo, o a que su interés prevalezca sobre otras razones o circunstancias.


FORMULARIO de INSCRIPCIÓN:
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeMVG81kAVHrsY1rZgLTF3dnZ2zxupqsZC-4kx9sbhv9cJLqQ/viewform

Inscripción gratuita hasta completar aforo

Colabora:
Cátedra Complutense de Comunicación por la infancia y la adolescencia.


MENORES OLVIDADAS.

No había un problema, ni una necesidad social que justificase la modificación de la norma 
y, sin embargo, su cambio sí ha producido problemas, 
además de dejar más desprotegidas a las menores que decía se pretendía proteger.
El hecho de que una menor no pueda contar con sus padres, 
de que el miedo a comportamientos violentos de éstos le impida la comunicación con ellos, 
no se arregla cambiando la edad de consentimiento de la mujer, 
sino cambiando a los progenitores. 

José Antonio Bosch,Abogado.

Hasta el mes de julio del 2015, cuando una menor de 16 o 17 años alegaba de forma fundada que solicitar el consentimiento a su padre o madre para interrumpir su embarazo le provocaba un conflicto grave con posibilidad de violencia intrafamiliar, amenazas, coacciones, malos tratos o la posibilidad de una situación de desarraigo o desprotección, la ley permitía que se practicase la interrupción del embarazo sin conocimiento ni consentimiento de sus progenitores.

Con los datos del Ministerio de Sanidad, en España no llegaban a cuatrocientas jóvenes al año las que acudían a los centros acreditados de interrupción de embarazo sin ser acompañadas por padre, madre o representante legal y, sin embargo, en base a una supuesta protección de las menores se cambió la ley, imponiendo desde entonces la necesidad de que el progenitor o responsable legal consienta el aborto de las menores de dieciocho años.

Se supone que cuando se modifica una norma es para mejorarla porque existe una nueva realidad social que reclama la reforma, pero no cabe duda que esto es una mera suposición y que son muchas las motivaciones que hay tras una reforma legislativa y ni qué decir tiene que muchas más y no todas abiertamente expresadas, cuando lo que se modifica es una ley de aborto con los votos de los partidos de la derecha.

Así, tras más de cuatro años desde la entrada en vigor la referida reforma, ya podemos analizar los beneficios o desventajas del indicado cambio, que no hay que olvidar afecta anualmente, aproximadamente, a cuatrocientas jóvenes.

Hace unos meses los medios se hicieron eco de una tragedia; una pareja de adolescentes, después de que la chica diera a luz en un hostal, el chico procedió a tirar al bebe al río Besós, donde murió ahogado. Al parecer, la menor había tratado de abortar, pero le dijeron que necesitaba la autorización de sus padres, lo que la hizo desistir.

Estudios recientes indican que hay menores que acuden a Internet en búsqueda de remedios que les permitan abortar porque no son capaces de hablar con sus padres e informarles de que están embarazadas, por miedo a que la reacción de sus padres les cause un daño mayor que el riesgo a una interrupción voluntaria de embarazo sin garantía sanitaria alguna.

La ley cambió para, en palabras de su exposición de motivos, que la menor pudiera contar “en un momento crucial y complicado de su vida, con la asistencia de quienes ejercen su patria potestad”, pero lo que demuestra la cruda realidad es que la menor, que entonces y ahora no puede contar con su padre o con su madre, bien porque se desentienden, porque ni están ni se les espera, o porque el temor fundado a represalias graves le empuja al prudente secreto o por circunstancias similares, no va a dejar de abortar por ello sino que buscará la forma de abortar despreciando el riesgo que supone interrumpir el embarazo al margen de los centros sanitarios, o parirá, con resultados tan tristes como el del río Besós o tan dramáticos como es tener un hijo no deseado en plena adolescencia.

No había un problema, una necesidad social que justificase la modificación de la norma y, sin embargo, su cambio sí ha producido problemas, además de dejar más desprotegidas a las menores que decía se pretendía proteger
El hecho de que una menor no pueda contar con sus padres, de que el miedo a comportamientos violentos de éstos le impida la comunicación con ellos, no se arregla cambiando la edad de consentimiento de la mujer, sino cambiando a los progenitores. Lamentablemente, el cambio en los progenitores no se logra con una norma, sino con educación. Esto es demasiado lento.

Soy consciente de los enormes retos y problemas que tiene por delante el Gobierno de España pero no por ello podemos olvidar que, año tras año, cuatrocientas mujeres se enfrentan al hecho de que, a pesar de haber tomado la decisión de poner fin a un embarazo no deseado, no tienen apoyo ni del sistema público de salud ni de los servicios sociales y que las dos únicas opciones que les quedan son o bien asumir el riesgo de pasar al enfrentamiento abierto con sus progenitores con la posibilidad de violencia física o incluso de ser expulsadas del seno de la familia o bien acudir al mercado clandestino asumiendo los riesgos que ello conlleva para la salud.

Cuatrocientas mujeres al año parecerán pocas o muchas en función de la sensibilidad y conciencia de cada uno. A mi juicio son demasiadas como para ignorarlas, entre otras razones porque coincide que, la casi totalidad de ellas, previo a sus embarazos ya están en situación de gran vulnerabilidad por no decir en situación de desprotección.

La solución es bien fácil. Tan sólo requiere derogar la Ley Orgánica 11/2015 que modificó la Ley del Aborto, devolviendo a su artículo 13 su redacción inicial. Cuatrocientas mujeres al año agradecerán la modificación amén de que evitaremos dramáticos sucesos como el del río Besós e impediremos el desarrollo de un mercado clandestino del aborto con las graves consecuencias para la salud que este tipo de mercado conlleva.

Niños y padres: uso de medios y actitudes, Informe 2019 Ofcom.

Este informe examina la alfabetización mediática de los niños. 
Proporciona evidencia detallada sobre el uso de los medios, las actitudes 
y la comprensión entre los niños y jóvenes de 5 a 15 años, 
así como sobre el acceso a los medios y el uso de niños de 3 a 4 años.
 sobre el uso de los medios de sus hijos y las formas en que los padres buscan, 
o deciden no, monitorear o limitar el uso de diferentes tipos de medios....


Fuente Ofcom.org
04 February 2020


This report examines children’s media literacy. It provides detailed evidence on media use, attitudes and understanding among children and young people aged 5-15, as well as about the media access and use of young children aged 3-4.
The report also includes findings relating to parents’ views about their children’s media use, and the ways that parents seek – or decide not – to monitor or limit use of different types of media.
The report is a reference for industry, stakeholders and consumers. It also provides context to the work Ofcom undertakes in furthering the interests of consumers and citizens in the markets we regulate.
The Communications Act 2003 placed a responsibility on Ofcom to promote, and to carry out research in, media literacy. This report on children and parents contributes to Ofcom’s fulfilment of this duty.

II Seminario Internacional REDidi. PreCongreso Mundial por los Derechos de la Infancia y Adolescencia:


Para conmemorar el 30 aniversario de la adhesión de España a la Convención de los Derechos del Niño, el Instituto de Iberoamérica presenta

que se celebrará el 24 y 25 de marzo de 2020
en el Instituto de Iberoamérica. C/ Fonseca, 2. 37002 Salamanca

El precongreso se configura como un punto de encuentro entre políticos, gestores, técnicos e investigadores, comprometidos con la ciudadanía de los niños, niñas y adolescentes, para reflexionar sobre las tendencias actuales en investigación.


Antonia Picornell-Lucas y Mª Carmen Patino
Directoras académicas




IX Congreso Mundial 

por los Derechos de la Infancia y Adolescencia


El 20 de noviembre del año 2019 la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño cumplió 30 años, motivando a lo largo de su existencia un reconocimiento de los niños, niñas y adolescentes como ciudadanos portadores de unos derechos específicos. Este motivo dio lugar a la celebración de eventos en todo el mundo, reflexionando sobre los compromisos jurídicos de los gobiernos en relación con el interés superior del menor de edad.
Para seguir avanzando en unas políticas públicas con enfoque de derechos de infancia y adolescencia, el II Seminario Internacional REDidi y Precongreso Mundial por los Derechos de la Infancia y Adolescencia se centra en el poder de la investigación para transformar los valores políticos de compromiso con la ciudadanía y la inclusión social de los niños, niñas y adolescentes. Pretende reflexionar sobre el papel de la producción científica como punto de encuentro entre políticos, gestores y técnicos. Aunque no podemos reflexionar sobre el bienestar de la infancia y adolescencia dejando de lado a los verdaderos protagonistas.
El Seminario, avalado por la organización del IX Congreso Mundial por los Derechos de la Infancia y Adolescencia, se construye sobre tres temáticas, consideradas como ejes básicos de cualquier política con infancia y adolescencia según los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, y que se trabajarán en el IX Congreso Mundial de Infancia y Adolescencia que tendrá lugar en Córdoba (Argentina), del 4 al 7 de noviembre del 2020, con el lema: “Niños, niñas y adolescentes: ciudadanos protagonistas en la construcción de un mundo más justo”: ciudadanía y participación, convivencia saludable y sin violencia, género y políticas públicas.
Hoy, la Universidad de Salamanca se suma a esta conmemoración abriendo una ventana para seguir defendiendo los derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes; continuando con la herencia de la Escuela de Salamanca y el pensamiento de Francisco de Vitoria en su búsqueda por alcanzar la dignidad humana.

“Infancia y migración: Diálogos entre Chile y América”. Conferencias del Seminario Inter.

Han sido publicadas en la plataforma Youtube, las Conferencias Magistrales dictadas por las profesoras invitadas al Seminario Internacional “Infancia y migración: Diálogos entre Chile y América”, que realizamos en junio 2019 en Chile, en el marco del Proyecto FONDECYT Regular Nº 1170947: "Múltiples violencias que afectan a las niñas y los niños migrantes en Chile: derechos, intervenciones sociales y políticas públicas”, dirigido por Dra. Iskra Pavez-Soto (Universidad Bernardo O'Higgins) y Dra. Caterine Galaz (Universidad de Chile), según los detalles que se publican a continuación:

•          Conferencia magistral: "La infancia migrante en Estados Unidos", Dra. Joanna Dreby, realizada el martes 25 de junio de 2019, en la Casa de la Cultura de la Universidad Bernardo O'Higgins, Santiago de Chile: https://youtu.be/Dk9u87_8NWw


•          Conferencia magistral: "Los estudios de infancia en América del Sur", Dra. Monique Aparecida Voltarelli, realizada el jueves 27 de junio de 2019, en el Aula Magna de la Universidad de Las Américas (UDLA), Campus Los Castaños, ciudad de Viña del Mar, región de Valparaíso: https://youtu.be/n875AO03xoU
7