“Tras nacer, un bebé no necesita nada de sus padres, excepto a sus padres, su presencia”, entrevista a Nils Bergman .

"...en áreas remotas sin hospitales, el inicio del contacto piel con piel 
en el hogar con apoyo para la lactancia materna 
redujo la mortalidad en un 20% al mes, 
y este dato se mantuvo incluso más de seis meses después..."

Nils Bergman* es el pediatra neonatólogo es, quizás, el más conocido en el mundo 
por sus investigaciones en neurociencia perinatal.
Nils Bergman: “Tras nacer, un bebé no necesita nada de sus padres, excepto a sus padres, su presencia”
Nils Bergman, pediatra neonatólogo
PREGUNTA: ¿Influye el parto en el bebé desde el punto de vista neurológico? ¿Y en la madre?
RESPUESTA: Sí, lo hace. La expectativa biológica es una constelación particular de mensajes hormonales que tienen un impacto en el funcionamiento fisiológico por un lado, y en el desarrollo neurológico por otro. El cerebro y el cuerpo trabajan juntos. También hay que destacar que se trata de un proceso diádico, y un proceso dinámico, lo que significa que es simultáneo y continuo en la madre y el bebé.

P: ¿Diría que tiene consecuencias negativas en ese sentido una excesiva medicalización del parto?
R: ¡Absolutamente sí! Cualquier intervención médica puede interferir neurológicamente. Lo importante es sopesar correctamente cuál es el beneficio y cuáles son los riesgos. Quizás lo más peligroso sea “asumir” que no hay riesgo ante una intervención. Es cierto que a veces las intervenciones son absolutamente necesarias pero, aún así, es vital saber qué efectos negativos tienen nuestras intervenciones necesarias para poder mitigar o disminuir la adversidad que sigue.

P: ¿Qué supone la utilización normalizada de la oxitocina sintética intraparto en este sentido?
R: La oxitocina sintética es en realidad químicamente igual que la biológica. Sin embargo, hay dos cosas equivocadas en esto: lo biológico proviene del cerebro, lo sintético va al cerebro, sigue una dirección incorrecta. La oxitocina sintética confunde al cerebro y al cuerpo. El útero se comporta como predecimos, pero otros tejidos se comportan mal; por ejemplo, el pecho no funciona dos días después. La otra cosa incorrecta es la sincronización: para que la oxitocina funcione correctamente debe ser pulsátil. Cuando administramos dosis crecientes, desactivamos los receptores y confundimos los mecanismos de retroalimentación del cerebro para obtener resultados más pobres. Incluso un año después, las mujeres que reciben oxitocina sintética en el parto tienen un 36% más de depresión psiquiátrica.

P: Es especialista en salud pública y en optimización de sistemas sanitarios. ¿Qué implicaciones tiene el exceso de intervenciones durante el parto?
R: En el ámbito de salud pública, las intervenciones se acumulan. Es posible que las consecuencias no se detecten si miras a una madre y a un bebé que se vieron un poco afectados, pero cuando miras a 1.000 de ellos juntos verás grandes aumentos en una colección de problemas. Específicamente, la conexión emocional y los trastornos de aprendizaje son los más recurrentes.

P: La separación tras el nacimiento perjudica el establecimiento de la lactancia materna y ha contado en alguna ocasión que también el establecimiento del vínculo afectivo. ¿Se puede “arreglar” a posteriori?
R: Sí, se puede. Pero no es tan fácil, ni tan rápido, ni está garantizado.

P: Pese a lo anterior, aún hay hospitales en los que se produce la separación sistemática de la díada madre-hijo, por ejemplo, después de una cesárea. ¿Cómo cambiar esto? ¿Basta con seguir difundiendo información acerca de lo necesario que es aplicar los conocimientos de las neurociencias a la atención al nacimiento?
R: Me gustaría tener una respuesta a esta pregunta. Quizás lo más importante es educar a las madres y los padres y sus familias sobre esto, y empoderarlos para insistir en una atención de mejor calidad. ¿Deberíamos usar la zanahoria o el palo? Tal vez el palo sea más efectivo y deberíamos avergonzar o demandar a los hospitales que no brindan una atención basada en la evidencia y un cuidado ético basado en los "mejores intereses del niño" según la Convención de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas.
Incluso un año después, las mujeres que reciben oxitocina sintética en el parto tienen un 36% más de depresión psiquiátrica.

P: Ha trabajado durante muchos años como neonatólogo en un hospital de Cape Town, en Sudáfrica, y allí descubrió que aplicando los “Cuidados Canguro” reducía la mortalidad a la mitad. ¿Cuáles son las últimas evidencias científicas del piel con piel?
R: La evidencia más reciente se acaba de lograr en un estudio de la OMS en Asia: en áreas remotas sin hospitales, el inicio del contacto piel con piel en el hogar con apoyo para la lactancia materna redujo la mortalidad en un 20% al mes, y este dato se mantuvo incluso más de seis meses después, probablemente debido a una mejor lactancia materna. El próximo año se completará otro estudio (en el que participo) donde se está probando lo mismo en hospitales académicos de países de bajos ingresos. Y ojalá el año siguiente tengamos resultados de países de altos ingresos que expliquen los mecanismos de daño que provienen de la separación de los bebés. Los resultados de desarrollo de las unidades de cuidados intensivos neonatales en Occidente no han mejorado en 20 años, y nadie puede explicar por qué. Yo estoy bastante seguro de que la separación madre-neonato es el problema de raíz.

P: Usted ha hablado sobre los primeros mil minutos de vida desde la óptica de la epigenética. ¿Cuáles son los efectos epigenéticos de la atención al nacimiento y puerperio inmediato?
R: No es una pregunta fácil de responder brevemente. Permítame responder con un aspecto amplio: es durante el primer día de vida cuando el cerebro experimenta directamente el mundo exterior por primera vez, sin la amortiguación, el filtro y la protección del útero de la madre. Entonces, si la experiencia es alarmante y estresante –y no hay protección de la madre–, el cerebro rápidamente tiene que decidir que este es un "mundo duro" en el que uno tiene que cuidarse solo. Esto sucede al “apagar” el epígeno de los receptores de cortisol en el cerebro, lo que significa que hay más cortisol en el torrente sanguíneo, algo que se traduce en que la persona está más orientada a vivir en el estrés y con el estrés. Este estrés es bueno para la supervivencia en un mundo difícil, pero malo para la salud de toda la vida y el bienestar emocional. Esto se conoce como "estrategia de historia de vida rápida". La estrategia de historia de vida lenta es mucho mejor desde el punto de vista de la salud pública. El bebé aprende que este es un mundo bueno y que se puede confiar en la madre y la empatía surge de sus interacciones. Los epígenos permiten que muchos receptores de cortisol se enciendan, lo que facilita una alta dosis de cortisol cuando existe peligro, pero luego vuelve rápidamente a la normalidad. Esto lleva a la resiliencia, con un beneficio de por vida.

P: ¿Qué diría que necesita un bebé de sus padres cuando nace?
R: Después del nacimiento, un bebé no necesita nada de los padres, excepto a los padres mismos. De hecho, cuando digo nada, me refiero a comportamientos o cosas. Después del nacimiento, el bebé necesita todo lo que son los padres, necesita cada pieza posible de la presencia, la atención y el amor de los padres.

P: Conocer esas necesidades, ¿hace más fácil la crianza de los hijos a sus padres? No sé si actualmente estamos más desconectados que nunca de las necesidades de los bebés…
R: Nuestra cultura en su conjunto parece muy desconectada, pero siempre hay un remanente de contracultura. Ese remanente tiene un aliado muy poderoso: nuestra biología realmente quiere hacerlo bien. Y especialmente las madres pueden saber que lo están haciendo bien cuando confían en sí mismas y en sus cuerpos.

P: A ese respecto, ¿qué ocurre cuando la biología y la cultura están a años luz la una de otra?
R: La biología es duradera, pero las culturas van y vienen rápidamente. Una cultura que no está en sintonía con la biología desaparecerá más rápido.

* Nils Bergman es quizás el pediatra neonatólogo más conocido en el mundo. Lo es por sus investigaciones en neurociencia perinatal pero sobre todo por establecer las bases científicas del Cuidado Madre Canguro. Bergman, que trabajó durante doce años en la Maternidad del Hospital de Mowbray (África del Sur), descubrió la importancia de no separar a madre y bebé durante las primeras horas tras el nacimiento. Hoy lamenta lo mucho que queda por hacer para que los profesionales sanitarios sean plenamente conscientes del impacto que tiene la separación madre-bebé a nivel fisiológico y neurológico. El pasado 5 de junio Bergman estuvo en Madrid, junto a la psiquiatra Ibone Olza, en el Seminario Neurociencia y Epigenética del Nacimiento que organiza el Instituto Europeo de Salud Perinatal.

Los abortos de mujeres jóvenes ha descendido un 30% desde que se aprobó la ley de plazos.


/ 

Centenares de personas en Madrid, contra los "déficits" del aborto
Manifestación a favor del derecho al aborto. EFE
Las interrupciones voluntarias del embarazo han disminuido en la franja de edad de los 15 a los 19 años al pasar de los 13.000 en 2010 a los 9.000 de 2017.

No diga menores (o tentará al lado oscuro)

No diga menores (o tentará al lado oscuro)
No hace mucho, un compañero de cuitas infantológicas me relataba cómo, tras una rueda de prensa en la que había presentado los resultados de un estudio sobre la población infantil usando este mismo término, o los de “niños” y “niñas”, comprobó atónito que los medios habían descrito en sus titulares a alguien que siempre era nombrado en calidad de “menor”. No pude menos que identificar una sensación que he experimentado muchas veces: la de ser una especie de paladín que siempre ha de luchar contra el eco de un ejército mucho más numeroso que el mío que insiste en doblegarme en un hablante dispuesto a repetir machaconamente los mismos lugares comunes cargados de malasombra. Sí, igual que un Jedi que siente el aliento de Darth Vader en la nuca y al que sólo le salva de caer del lado oscuro su empecinamiento en estar del lado correcto. ¿Por qué sucede que unos (y unas) tenemos siempre que sobreexplicarnos en la misma medida que otros nos empujan al sobreentendimiento?


En los tiempos del lenguaje identitario, que es ese que representa y simboliza la ideología de un grupo, no es cuestión baladí ni andanza sin barullo tratar de dilucidar por qué los medios dicen lo que dicen. Ni tampoco voy a ser yo el que le empuje a la corrección política, ese plato necesario que, sin embargo, siempre llega un poco frío a la mesa. Denotemos: resulta que el palabro “menor”, en su brusquedad, no significa nada salvo aquello que es inferior a otra cosa o menos importante y, en todo caso, apunta nuestro diccionario normativo, se refiere al “menor de edad”. Así que ya tiene una pieza de la solución: nos gusta mutilar los términos para que no digan lo que parece y como la edad es una variable fácil de identificar y se le pueden calcular hasta fracciones, la escondemos con la pericia del prestidigitador. Pero no se vaya todavía, aún hay más. Verá, en un plano connotativo lo cierto es que el uso absolutamente abusivo del término “menor” no es un mero accidente, sino que de alguna manera incorpora también una marca identitaria pero al estilo del reverso tenebroso de la fuerza: diluyendo con el blando azote de la falsa conciencia a sujetos y colectivos que son enteros y complejos (los niños y las niñas) en planos cargados de connotaciones negativas e intencionalmente introducidos en la conversación. La razón por la que necesitamos esta palabra, “menor” o “menores”, es porque necesitamos seguir creyendo como sociedad en la narración fabulosa de la arcadia perdida de la Infancia y para ello nos forzamos a distinguir quiénes pueden entrar en el paraíso y quiénes no. Palabras que ejercen, en suma, de dispositivo de control de fronteras. Mi colega encontró que sus “niños” y “niñas” se habían convertido en los titulares en “menores” porque el estudio que presentaba trataba sobre la violencia que sufre la población infantil. Si hubiera versado sobre las últimas tendencias de la industria juguetera para la próxima noche de reyes otro gallo habría cacareado. Porque necesitamos seguir creyendo en lo que sabemos que no existe (tres reyes que vienen de oriente para colmar a nuestros hijos de regalos) pero también seguir ignorando lo que sabemos que existe (la violencia, sí, también amenazando a nuestros hijos). Así que, igual que el mundo de la economía necesita a veces un “banco malo” que aglutine activos tóxicos para seguir creyendo que el capitalismo financiero funciona, nuestra imagen colectiva de la Infancia necesita un término emponzoñado que discrimine a los niños que se ganarán el paraíso de los que no (esos de los que también solemos decir que “les han robado la infancia”). Usted no pensará nunca en sus hijos como “sus menores” ni su vecino exclamará nunca cuando se encuentren en la escalera “¡hay que ver cómo crecen sus menores!”. O a lo mejor sí, pero entonces tiene motivos para la preocupación porque solo son “menores” en nuestro particular idiolecto perverso las niñas o los niños abusados, violadas, deportados, agredidas, asustados, agresores, desplazadas, maltratados, desahuciados, internadas, golpeados, humilladas, desposeídas o robados; por ofrecerle solo algunos ejemplos. Y la razón por la que usted no piensa en su prole como “menores” es porque, al menos mientras no se demuestre lo contrario, usted les quiere y no desea zaherirlos, siquiera simbólicamente.

A esto le puede añadir todas las consideraciones que desee: sobre la extrañeza de un término jurídico que ha mutado como la cepa de un irreductible virus y colonizado nuestro lenguaje cotidiano o sobre lo fácil que resulta para los que lo usan resbalar por el tobogán lubricado del “menos que” y acabar justificando cualquier gesto de sometimiento y control sobre la población infantil. Yo no lo voy a hacer. He llegado hasta aquí y creo que ya he abusado lo suficiente de su atención. Es posible que, en el futuro, tenga que seguir sobreexplicándome cada vez que alguien me escamotee a niñas y niños para arrojarles a las sombras, pero seguiré haciéndolo porque, una vez que uno conoce el bien, necesita predicarlo. Usted, mientras tanto, témale al reverso tenebroso de la fuerza porque está donde menos se le espera. También en las palabras.

(*) Iván Rodríguez Pascual. Sociólogo (Universidad de Huelva). 
                                           Socio de la Asociación GSIA.
                                           Autor del libro «Para una Sociología de la Infancia» (CIS).
Fuente Enclave

Comisión Permanente de Derechos de la Infancia y Adolescencia con carácter legislativo, en esta incipiente legislatura.




Esta nueva legislatura que comienza es decisiva para la infancia en nuestro país y el Congreso de los Diputados debe ser, más que nunca, un espacio de referencia para garantizar avances legislativos que materialicen sus derechos reconocidos en la Convención sobre los Derechos del Niño de Naciones Unidas. El Congreso debe convertirse también en un espacio donde, además de dialogar con expertos y sociedad civil, se escuche la voz de niños, niñas y adolescentes. Para ello es fundamental asegurar el establecimiento de una Comisión de Derechos de la Infancia y Adolescencia con carácter legislativo.  

Esta es una de las 17 medidas por la infancia que planteamos a los grupos políticos para incluir en sus programas electorales con el objetivo de mejorar la situación de la infancia en España. Durante la pasada legislatura existió una comisión similar pero sin carácter legislativo, es decir, sin capacidad para tramitar, aprobar y convertir en leyes las proposiciones no de ley (PNL). En enero de este año, en la segunda comparecencia de niños, niñas y adolescentes ante la Comisión estos insistieron a los grupos políticos en sus peticiones pero también en la necesidad de que la Comisión “haga sus deberes” y rinda cuentas a los chicos y chicas de lo conseguido.
Desde la Plataforma de Infancia consideramos que dicha comisión, con carácter legislativo, será el engranaje necesario para poder desarrollar los compromisos asumidos la pasada legislatura respecto a los derechos de la infancia en España, como es la aprobación de una Ley Orgánica de Protección Integral a la Infancia y a la Adolescencia contra la Violencia, a la que se comprometieron todos los grupos políticos en PNL, y que el Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas ha pedido en repetidas ocasiones a España.

En la legislatura pasada se trabajó con la sociedad civil, incluyendo una consulta niños, niñas y adolescentes, un anteproyecto de Ley que ahora requiere una Comisión con carácter legislativo para, una vez retomado dicho proyecto por el Gobierno, proceder a su debate y aprobación. La infancia de este país necesita la aprobación de esta Ley y para asegurar su tramitación de manera efectiva es necesaria que se dote a la Comisión de Infancia y Adolescencia de dicho carácter legislativo.

Otras medidas que debería impulsar la comisión son la Consecución de un Pacto de Estado por la Infancia, el impulso de medidas urgentes para luchar contra la pobreza infantil como el aumento de la prestación por hijo a cargo y de las plazas públicas de educación infantil; o la promoción de la participación de niños, niñas y adolescentes.

Se han impulsado 27.739 iniciativas en total durante la pasada legislatura; 5.844 de ellas relacionadas con infancia, siendo este tema el más abordado en el Congreso. Estos datos ponen en evidencia la necesidad de una Comisión legislativa que dote de estabilidad el impulso de las iniciativas de infancia en el Congreso, un espacio regulado en el Reglamento del Congreso y cuya constitución y carácter no dependa de la voluntad de los diferentes grupos en cada ciclo. De este modo además, los diputados y diputadas que participen en dicha Comisión se especializarían en materia de infancia y podrían abordar las iniciativas de infancia con una perspectiva global, impulsando avances efectivos de los derechos de los niños y niñas en España, en lugar de iniciativas aisladas.

Señalar también que una Comisión específica de infancia es necesaria para ejercer el debido control parlamentario del Gobierno en materia de infancia, especialmente de organismos como el Alto Comisionado de lucha contra la pobreza infantil que carece de vinculación ministerial, al depender de Presidencia, y que, por tanto, no tendría comisión de referencia para dicho control.

“Derecho de acceso de los niños y las niñas a la información”, Jornada.

“Cátedra Santander de los derechos del niño”,
Universidad Pontificia Comillas,
Jueves, 13 de junio de 9.30 a 18.15 horas,
Auditorio, ICADE (C/ Alberto Aguilera 23). 
PRESENTACIÓN:

La aprobación de la Directiva (UE) 2018/1808 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 14 de noviembre de 2018, relativa a la prestación de servicios de comunicación audiovisual, exige a España su transposición en un plazo establecido. La modificación de la Ley 07/2010, General de la Comunicación Audiovisual, requiere de una actualización teniendo en cuenta el desarrollo de Internet en la última década y su importancia en relación a consensuar la aplicación efectiva del derecho de los niños y niñas tanto a su acceso a la comunicación y  a la información, artículo 17 de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), como de la no injerencia en su vida privada, artículo 16 de la CDN.

El avance en el uso de las plataformas digitales de intercambio de contenidos entre los niños, niñas junto con la penetración del uso masivo de dispositivos móviles, ha transformado el cómo, cuándo y dónde la infancia accede a la información y se comunica. Relegando de manera notoria el visionado de contenidos no lineales, como la televisión, con mayor regulación horaria y de contenidos.

Las deficiencias en la regulación del contenido y de la publicidad no adecuada que reciben los niños y niñas en Internet y las redes sociales necesita de un avance en la garantía de sus derechos como usuarios y usuarias de Internet.

Se trata de una labor que requiere de la participación consensuada de muchos actores para su logro efectivo. El Estado como regulador garantista de la aplicación de la norma. Las empresas en su necesaria implicación con los derechos de los niños y niñas. Y los consumidores y usuarios, tanto adultos como niños, demandantes de un servicio de calidad.

OBJETIVOS:
1.- Limitar el debate en torno a cuestiones clave y desde una perspectiva de derechos de infancia
2.- Identificar las deficiencias históricas en el entorno audiovisual
3.- Vincular a los distintos actores en torno a las cuestiones clave a debatir
4.- Identificar las demandas de los distintos actores
5.- Implicar mayoritariamente a la empresa en la defensa de los derechos de los niños y niñas
6.- Trabajar en un consenso y compromiso a favor de los derechos de acceso a la información de los niños y las niñas

PROGRAMA:

9.30 – 10.00 - INAUGURACIÓN Y PRESENTACIÓN
Intervienen:
  • Mariano Ventosa. Vicerrector de Investigación e Internacionalización -Universidad Pontificia Comillas
  • Rosa de Couto. Cátedra Santander de los Derechos del Niño. Universidad Pontificia Comillas (ICADE).
  • D. Juan Benavides Delgado, miembro de la Cátedra Iberdrola de Ética Empresarial. Universidad Pontificia Comillas (ICADE)
10.00 – 10.45 - CONFERENCIA INAUGURAL
Derecho de acceso de los niños y niñas a la información: ¿qué señala la nueva Directiva europea?
Ponente:
·         Ángel García-Castillejo. Profesor de Periodismo y Comunicación Audiovisual. Universidad Carlos III.
Presenta
  • Kepa Paul Larrañaga*. Netógrafo. Asesor de la Cátedra Santander de los Derechos del Niño.
10.45 – 12.00 - MESA temática. 
Hacia una nueva ley audiovisual: dificultades en la aplicación de la regulación audiovisual.
Introducción:
La necesidad del desarrollo reglamentario del marco normativo audiovisual, actualmente  obsoleto, requiere mejorar sobre todo en la protección de los niños, niñas y adolescentes consumidores de contenidos en línea. Deben establecerse marcos más garantistas por ejemplo en relación a los contenidos emitidos. Siempre teniendo en cuenta que en los 10 años transcurridos desde que entrara en vigor la Ley General Audiovisual 7/2010, se requiere de una mejora del articulado de dicha ley en aras de su efectiva aplicabilidad. Siendo principal la función del regulador ante un panorama de tanta diversidad y amplitud de contenidos audiovisuales.
Ponentes:
·      Cristina Morales Puerta. Subdirectora general de contenidos de la Sociedad de la Información, Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información y Agenda Digital (SETSIAD).
·         José Ángel García Cabrera. Subdirector de Audiovisual. Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).
Moderador:
·         Kepa Paul Larrañaga*. Netógrafo. Asesor de la Cátedra Santander de los Derechos del Niño.

Descanso – Café (12.00 – 12.30)

12.30 – 14.00 - MESA temática
Hacia una nueva ley audiovisual: retos en la empresa para la inclusión plena del enfoque de derechos del niño.
Introducción:
El mercado digital se encuentra en procesos rápidos de cambio por el tipo de consumo audiovisual. El consumo de contenidos bajo demanda a través de plataformas digitales, sobre todo por parte de niños, niñas y adolescentes, los convierte en grandes consumidores digitales.
Para fortalecer un marco regulatorio claro y eficaz, y para la mayor seguridad jurídica en el consumo de este tipo de los contenidos digitales por la infancia y la adolescencia, el sistema de corregulación debería integrar al conjunto de prestadores de servicios, tanto televisivo como audiovisual, mejorando en la atención a las demandas de los usuarios y usuarias, y sus derechos.
Ponentes:
·           Antonio Vargas. Responsable de Políticas Públicas. Google.
·           Nuria Pizarro. Jefa de Derechos Humanos y Protección del Menor. Telefónica.
·           Yago Fandiño. Director del Canal infantil y juvenil Clan Tv. RTVE.
·     Juan Benavides. Catedrático del Dpto de Ciencias de la Comunicación Aplicada, Universidad Complutense de Madrid (UCM). Miembro de la Cátedra de Ética Económica y Empresarial (ICADE).
Moderadora:
 Patricia Núñez. Directora de la Cátedra de Comunicación y Marketing por la Infancia y Adolescencia. Universidad Complutense de Madrid (UCM).

16.00 – 18.00 - MESA de debate. 
Derechos en positivo en el acceso de los niños y niñas a la información en Internet.
Introducción:
El avance de la convergencia entre la televisión e Internet ha hecho evolucionar enormemente el mercado audiovisual, modificando de manera muy significativa los hábitos de consumo de los niños, niñas y adolescentes. Sobre todo si tenemos en cuenta el uso de los dispositivos móviles y de las plataformas de servicios audiovisuales bajo demanda. Hay una demanda por parte de los usuarios y usuarias de mejorar en los mecanismos de reclamaciones y de denuncia de contenidos en línea para permitir lograr un entorno audiovisual que sea respetuoso y garantista para el acceso de los niños, niñas y adolescentes a Internet y las redes sociales. Así, parece crucial mejorar y desarrollar los códigos de conducta que tengan en cuenta los derechos de los niños y niñas. 
Ponentes:
  Ana Santos. Responsable de IS4K - Centro de Seguridad para menores en Internet de INCIBE - (Instituto Nacional de Ciberseguridad)
·     Valentí Gómez-Oliver. Presidente de honor de OETI (Observatorio Europeo de la Televisión Infantil). Miembro del OCTA (Observatorio de Contenidos Televisivos y Audiovisuales).
·         . Almudena Escorial. Responsable de incidencia. Plataforma de Infancia.
·         . Representante adolescente de Cibercorresponsales. Plataforma de Infancia.
·         . Mª José Alonso. Abogada especialista en derecho de la discapacidad.
·   . Borja Langelaan. Abogado experto en publicidad del juego. Universidad Pontificia Comillas (ICADE).  

Moderadora
Clara Martínez. Directora de la Cátedra Santander de los Derechos del Niño. Universidad Pontificia Comillas (ICADE).

18.00 – 18.15 - CLAUSURA
Representante de la Cátedra Santander de los Derechos del Niño (ICADE) y de la Cátedra de Ética Económica y Empresarial (ICADE).


Más información
Inscripciones:  

*Kepa Paul Larrañaga, es presidente de la Asociación GSIA.

"Distintas miradas y actitudes, distintos riesgos. Ellas y ellos ante los consumos de drogas", libro FAD

Distintas miradas y actitudes, distintos riesgos. Ellas y ellos ante los consumos de drogas.


Elena Rodríguez San Julián
Ignacio Megías Quirós
Patricia Martínez Redondo
Introducción: Anna Sanmartín Ortí
Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, FAD
ISBN: 978-84-17027-16-2



“Distintas miradas y actitudes, distintos riesgos. Ellas y ellos ante los consumos de drogas” es una investigación cualitativa, realizada a través de diferentes grupos de discusión de jóvenes, que analiza cómo se relacionan con las drogas los y las jóvenes españolas de 15 a 24 años en función de su género: cómo los estereotipos de género influyen en los consumos de drogas; cómo les afecta la presión de grupo a ellos y a ellas; cómo afecta a su imagen excederse en el consumo; lo que temen de las drogas unos y otras; etc. También se analiza cómo afrontan los padres y madres de adolescentes la prevención y gestión de los problemas derivados de los consumos de drogas en función del género de sus hijos e hijas.  

Matemáticas rosas y azules


¿Hay diferencias entre niños y niñas a la hora de afrontar el aprendizaje de las matemáticas?, ¿están los niños primados de alguna manera para el razonamiento cuantitativo? o ¿es el cerebro matemático sexualmente dimórfico?
La conclusión del estudio de Hutchison et al. fue rotunda: 
no existe diferencia de género en cuanto a la capacidad de niños y niñas 
para afrontar con éxito tareas matemáticas.


Marta Bueno y José R. Alonso,
Neurociencia.El blog J.R. Alonso.

Hay experimentos con bebés y niños muy pequeños en los que se demuestra la existencia de una habilidad numérica presente en los seres humanos desde su nacimiento (Szkudlarek y Brannon, 2017). También muchos insectos, aves y mamíferos tienen la habilidad de hacer estimaciones numéricas, de establecer aproximaciones cuantitativas e incluso de comparar conjuntos con distinto número de elementos. 
Las abejas, por poner un ejemplo de un animal con un cerebro pequeño, saben contar hasta cuatro, son capaces de sumar y restar y entienden el concepto de cero. Resultados similares se han obtenido estudiando córvidos, elefantes y primates no humanos. La presencia de sistemas numéricos en especies tan diferentes puede ser el resultado de una evolución convergente o, quizá, la habilidad matemática aparece muy tempranamente en la evolución, en un ancestro común a todos esos grupos.

Un mecanismo numérico primitivo no verbal, como el que atribuimos a animales, permite hacer estimaciones de cantidades y cálculos mentales sin el uso de símbolos (Feigelson et al., 2004). Este razonamiento numérico se basa en una red cortical que incluye regiones de los lóbulos frontal y parietal (Piazza et al., 2007). Es interesante recordar que la lectura y la escritura son habilidades adquiridas que no tenemos al nacer y, sin embargo, esta intuición sobre el número ya está marcada en nuestros cerebros desde el momento del parto. En cierta manera nacemos matemáticos pero no escritores ni lectores. Esta predisposición innata al análisis cuantitativo nos facilita procesos de aproximación numérica que a su vez constituyen el sustrato del aprendizaje de la competencia aritmética simbólica. Lo que sabemos hasta el momento sugiere que es conveniente avanzar en las implicaciones de esta habilidad y capacitar a los niños pequeños en tareas aritméticas aproximadas incluso antes de que consoliden la comprensión del número simbólico, ya que ejercitar esta competencia innata puede ser útil para mejorar la educación matemática futura (Park y Brannon, 2014).
Uno de estos métodos que trabajan la estimación de cantidades, la aproximación cuantitativa y la comparación de conjuntos de objetos, así como conceptos geométricos muy básicos es utilizar en casa libros infantiles con contenido matemático. Una práctica tan sencilla como compartir un cuento con algún componente matemático entre padres e hijos es muy eficaz para que el niño adquiera con más facilidad los contenidos de esta materia en la escuela (Berkowitz et al, 2015). Es fundamental que los niños jueguen con bloques de construcción, o con piezas si son más mayores, con cuerpos geométricos para encajar en sus huecos correspondientes, con modelos para trabajar la simetría espacial, con objetos con que hacer montones, agrupar y contar, ¡las viejas regletas!, con volúmenes con aristas, esquinas o curvas, etc. No descubrimos nada nuevo si aseguramos que el juego es el mejor medio para consolidar aprendizajes. Jugar, descubrir, imaginar, innovar, buscar soluciones diferentes son también habilidades que sería conveniente no perder con el final de la infancia. El imaginario matemático que el niño va adquiriendo en otros ambientes fuera del sistema formal sirve de excusa para abrir en casa y en el aula discusiones sobre cualquier tema y, por qué no, sobre las matemáticas, volviendo así más amable y cotidiana la visión subjetiva de este campo de conocimiento.

Pero si existe un sistema numérico primitivo con el que todos nacemos, surge una pregunta inmediata ¿Hay diferencias entre niños y niñas a la hora de afrontar el aprendizaje de las matemáticas?, ¿están los niños primados de alguna manera para el razonamiento cuantitativo? o ¿es el cerebro matemático sexualmente dimórfico?.

A lo largo del tiempo se han realizado numerosas investigaciones que han intentado despejar la incógnita sobre estas cuestiones. Hasta la década de los años ochenta eran varios los estudios que señalaban un desempeño matemático diferente en niñas y en niños (Fennema, 1974; Halpern, 1986), y que sugerían un mejor rendimiento de los varones, lo que explicaría o justificaría a posteriori la preponderancia de hombres en las carreras STEM (ciencia, tecnología, ingenierías y matemáticas). Recogiendo todas estas investigaciones, Hyde (1990) llevó a cabo un meta-análisis con el propósito de aplicar, sobre más de cien estudios y más de tres millones de participantes, un tratamiento estadístico frecuentista. Encontró un resultado poco concluyente que apuntaba a una similitud de género en cuestiones matemáticas.

A raíz del análisis de Hyde, Hutchison, Lyons y Ansari han publicado en 2019 una investigación que solventa posibles inconvenientes de estudios anteriores. Esta investigadora y sus colegas han identificado las siguientes fuentes de error: muestras de pequeño tamaño, rango estrecho de edades de los niños evaluados en algunas de las investigaciones o la elección sesgada de la tarea matemática que se evaluaba. Algunas de esas tareas podrían dar prioridad a los niños, como la habilidad visuoespacial, y otras a las niñas, como la capacidad para contar. Además, con el resultado tan poco significativo obtenido por Hyde, se cuestionaron la manera frecuentista de analizar los datos, es decir, aplicando el cálculo de probabilidades a partir de frecuencias de respuestas. Para solucionar estos errores Hutchison y sus colaboradores tomaron una muestra de 1400 niños con edades comprendidas entre 6 y 13 años, toda la Educación Primaria, propusieron tareas de procesamiento matemático básico y, lo más novedoso, realizaron un tratamiento estadístico bayesiano.

Nos detenemos en los dos últimos puntos y aclaramos las pruebas propuestas y la estadística. Se propusieron quince tareas que abordan el procesamiento numérico básico. Éste no es banal ya que avanzar en este procesamiento predice de forma muy eficaz futuros logros en matemáticas (Schneider et al., 2016). Estas cuestiones fueron tales como contar elementos, comparar conjuntos de puntos, decir si un número es mayor o menor que otro dado (tanto variando la cercanía al cero de los dos números como variando la cercanía entre ellos), estimar la posición espacial en una línea numérica marcada de 0 a 100 y de 0 a 1000, comparar un conjunto de elementos con una matriz de puntos, escuchar un número y escribirlo, sumar y restar y multiplicar y dividir. El análisis bayesiano que se aplicó a los datos obtenidos plantea la hipótesis de la similitud de género y calcula la probabilidad de la misma en cada tarea y en cada curso, desde 1º a 6º, por separado. Las únicas diferencias detectadas fueron una ventaja para las niñas en la tarea de recuento, pero sólo para las niñas de seis años, y una primacía de los niños sobre las niñas en la ubicación de números en la recta numérica, mayor cuando colocaban números sobre la recta del 0 al 1000 que cuando lo hacían sobre la recta del 0 al 100, para niños de primero y de segundo. Observaron, no obstante, que estas diferencias desaparecían en cursos superiores. Por lo tanto, la conclusión del estudio de Hutchison et al. fue rotunda: no existe diferencia de género en cuanto a la capacidad de niños y niñas para afrontar con éxito tareas matemáticas.

Demostrar la similitud de género puede tener un efecto positivo sobre maestros y padres que siguen subestimando la capacidad de las niñas para las matemáticas. Muchas veces, el efecto negativo que ejerce sobre ellas el estereotipo de que sólo los chicos pueden ser buenos en matemáticas y la falsa creencia de que son inferiores en su rendimiento matemático frente a sus compañeros varones les lleva a limitarse, a boicotearse a sí mismas. 
Este estereotipo se mantiene por la idea equivocada que muchos padres tienen sobre el rendimiento en matemáticas de sus hijas, con estimaciones inferiores a la realidad, lo que genera una actitud negativa hacia esta disciplina por parte de las niñas. A los seis años muchas niñas empiezan a cuestionar su identidad condicionada en muchas ocasiones por planteamientos estereotipados de roles femeninos. A partir de esta edad las niñas se perciben como menos brillantes que sus compañeros y valoran la bondad como una cualidad femenina y la genialidad como una cualidad masculina (Bian et al., 2017). A los 16 años, incluso siendo mejores que sus compañeros en asignaturas como física o matemáticas, las chicas no eligen un bachillerato de ciencias o tecnológico (Hamzelou, 2014). Su posible desarrollo académico y profesional en campos como la ingeniería queda truncado por esta elección. 
De hecho, el menor interés de las chicas por carreras STEM ocasiona un porcentaje bajo de mujeres en estos estudios (Nosek y Smyth, 2011), algunos de los cuales, en especial la informática, tienen un futuro laboral excelente.
Las variables que influyen en las vocaciones femeninas son enormemente variadas y, por tanto, no es conveniente hacer inferencias simplistas con datos empíricos como las calificaciones en las matemáticas de secundaria, los resultados en pruebas PISA o similares, el número y calificaciones de las estudiantes universitarias, el éxito de las egresadas o el porcentaje de catedráticas de matemáticas en las universidades. Lo que sí podemos asegurar es que cualquier aprendizaje es más costoso sin una motivación que a su vez se refuerce con ilusión y altas expectativas propias y ajenas. Así, no hay ninguna razón para desanimar a las niñas en desarrollar su carrera personal en las carreras STEM (o en cualquier otra).
El futuro no está escrito. Estamos convencidos de que el conocimiento que va adquiriendo un niño o una niña tiene que ir más allá del currículo escolar. La pasión por aprender, también en las matemáticas, surge del diálogo en el hogar y en cualquier ambiente que enriquezca las vivencias del niño y satisfaga su curiosidad por conocer. Es indispensable apreciar la variabilidad del cerebro humano, la neurodiversidad, y ser conscientes, sobre todo como educadores, de que no existen dos clases de cerebros, uno de mujeres y otro de hombres, sino uno solo estructurado como un mosaico en el que prevalecen aspectos comunes. Desde este hecho científicamente probado (Joel et al., 2015) una educación personalizada evitaría injusticias y sesgos en la formación de niños y niñas. Con el propósito de avanzar hacia una sociedad más justa, al aceptar este mosaico irrepetible que constituye el cerebro humano, tomemos en cuenta las diferencias individuales y pongamos el foco de atención en una educación más equilibrada, inclusiva y equitativa.


Referencias:
  • Berkowitz T, Schaeffer MW, Maloney EA, Peterson L, Gregor C, Levine SC, Beilock S (2015) Math at home adds up to achievement at school. Science 350(6257): 196–198. DOI: 10.1126/science.aac7427
  • Bian L, Leslie SJ, Cimpian A (2017) Gender stereotypes about intellectual ability emerge early and influence children’s interests. Science 355(6323): 389–391. DOI: 10.1126/science.aah6524
  • Feigenson L, Dehaene S, Spelke E (2004) Core systems of number. Trends in cognitive sciences 8(7): 307–314. DOI: 10.1016/j.tics.2004.05.002
  • Fennema E (1974) Mathematics learning and the genders. Journal for Research in Mathematics Education 5: 126–129. DOI: 10.2307/748949
  • Halpern DF (1986) Gender differences in cognitive abilities. Hillsdale, NJ: Erlbaum.
  • Hutchison J, Lyons I, Ansari D (2019) More similar than different: Gender differences in basic numeracy are the exception, not the rule. Child Development 90(1): e66–e79. DOI: 10.1111/cdev.13044
  • Hyde JS, Fennema E, Lamon SJ (1990) Gender differences in mathematics performance: A meta-analysis. Psychological Bulletin 107(2) 139–155. DOI: 10.1037/0003-066x.60.6.581
  • Joel D, Berman Z, Tavor I, Wexler B, Gaber O, Stein Y, Shefi N, Pool J, Urchs S, Margulies DS, Liem F, Hänggi J, Jäncke L, Assaf Y (2015) Sex beyond the genitalia: The human brain mosaic. Proceedings of the National Academy of Sciences of the USA 112(50): 15468-15473. DOI: 10.1073/pnas.1509654112
  • Kanjlia S, Lane C, Feigenson L, Bedny M (2016) Absence of visual experience modifies the neural basis of numerical thinking. Proceedings of the National Academy of Sciences of the USA 113(40): 11172-11177 DOI: 10.1073/pnas.1524982113
  • Park J, Brannon EM (2014) Improving arithmetic performance with number sense training: An investigation of underlying mechanism. Cognition 133(1): 188–200. DOI: 10.1016/j.cognition.2014.06.011
  • Piazza M, Pinel P, Le Bihan D, Dehaene S (2007) A Magnitude Code Common to Numerosities and Number Symbols in Human Intraparietal Cortex. Neuron 53: 293–395. DOI: 10.1016/j.neuron.2006.11.022
  • Szkudlarek E, Brannon EM (2017) Does the approximate number system serve as a foundation for symbolic mathematics? Language Learning and Development 13(2): 171–190. DOI: 10.1080/15475441.2016.1263573.

La venta de los recién nacidos: El crimen organizado se ha disfrazado de caridad.: “madres alquiladas en las granjas de los fetos vendidos”.


16 claves sobre “madres alquiladas en las granjas de los fetos vendidos”

Nazanín Armanian*,
Opinión: Punto y Seguido,
Ninguna sociedad ha tolerado la venta de los recién nacidos 
hasta hoy que los think tank patrocinados por las compañías de “salud” 
han conseguido camuflarla bajo un halo de “altruismo”
Salvo en excepcionales casos de la “solidaridad entre conocidos”, 
el vientre de alquiler altruista es un cuento.
El crimen organizado se ha disfrazado de caridad.

¿Conoce usted a alguna mujer voluntaria que “desde la generosidad” quisiera quedarse embarazada con el embrión de una pareja desconocida y después de nueve meses de llevar el feto en sus entrañas, le entregue el bebé a una empresa intermediaria que hasta le impide mirar o dar un beso de despedida al bebé que gestó?
Salvo en excepcionales casos de la “solidaridad entre conocidos”, el vientre de alquiler altruista es un cuento
Se trata de un nuevo negocio organizado por los viejos traficantes de bebés, quienes inseminaran a las mujeres pobres y desesperadas con el embrión de las parejas ricas, para que a cambio de unas monedas arriesguen su salud y su vida, gestando un ser humano para luego abandonarlo.

El crimen organizado se ha disfrazado de caridad para convertir el útero de las mujeres en la fábrica de bebés convertidos en objeto de transacciones mercantiles. 
Ninguna sociedad ha tolerado la venta de los recién nacidos hasta hoy que los think tank patrocinados por las compañías de “salud” han conseguido camuflarla bajo un halo de “altruismo”. Son los mismos que han inventado el término de “trabajadores del sexo” para llamar a millones de mujeres y niñas prostituidas y explotadas por las mafias de la industria de la trata de seres humanos.

Han adulterado hasta las palabras con el fin de vender este nuevo negocio: En Oriente Próximo se le llama “Madre sustituta” a las amas de crianza. El lazo que tienen los niños con estas “amas” es tal que las llaman “tía” y se les devolverán este favor de adulto, cuidando de ellas.

India: Una granja de bebés
India: Una granja de bebés
Ambos negocios ponen en alquiler, no la fuerza de trabajo de la mujer, sino su propio cuerpo, y consolidan las profundas desigualdades entre los seres humanos a nivel mundial.
Nos tratan como el ganado” revela Alina a Al Jazzira una de las Mujeres que Alquilan su Vientre (MAV) en Ucrania: confinadas durante un año en pisos (¡a veces dos mujeres embarazadas compartiendo una misma cama!), gestionados con un cuartel, donde las mujeres no pueden salir a partir de las cuatro de la tarde, y la multa de infringir las normas alcanza los100 euros. Encerradas bajo el pretexto de poder cuidar de ellas, proporcionarles alimentos nutritivos, y atención prenatal de alta calidad, a estas mujeres se les arrebatan, en realidad, la poca autonomía que les quedaba. La mayoría proceden de pequeñas aldeas, son humilladas, insultadas. “Pasamos la primera semana simplemente tumbadas, llorando. No podíamos ni comer”, cuenta Alina, a la que han prometido unos 9.000 míseros euros de los cerca de 30.000 que cobran los intermediarios. 
El fin del socialismo primero y el conflicto actual después, han destruido la protección social que gozaban las mujeres y los niños ucranianos, sumiéndoles en una pobreza extrema. Hoy, cerca de 100.000 niños abandonados abarrotan sus orfanatos.
El propio hecho de firmar un contrato (aunque no haya dinero por el medio), convierte a los bebés y a las MAV en esclavos, según la definición de la Convención de Esclavitud del 1956: las mujeres están siendo utilizadas (usus), y obligada a ceder su útero para incubar un fructus (hijos) que será entregado a otra persona, que se convierten en su dueño.

Aquí están los vientres de alquiler
El antiguo Triángulo de Oro del opio, formado por Tailandia, Laos y Camboya, es hoy uno de los paraísos de tráfico de recién nacidos.
Otras fábricas mundiales de bebés ganga son Nepal, India, Irán, Georgia, Israel, Kenia, o Guatemala, comparando con los casi 100.000 dólares que cuestan estos bebés en EEUU: ¡Esta es la clave de maximizar los beneficios de las multinacionales en el capitalismo: minimizar los costos!

Desmantelada un “piso granja” en Camboya con 37 mujeres, julio del 2018. ¿Qué pasará con ellas? ¿Qué pasará a sus bebés?
En la foto: Desmantelada un “piso granja” en Camboya con 37 mujeres, julio del 2018. 

¿Qué pasará con ellas? ¿Qué pasará a sus bebés?
Tras la denuncia de la prensa sobre los aberrantes abusos a las mujeres pobres, el gobierno indio fue forzado a prohibir en 2015 la gestación de bebés para extranjeros. Se estima que, hasta entonces, unos 25.000 niños habían sido transaccionados.


Mujeres “vientres de alquiler”, 12 Claves:
  1. Tienen entre 19 y 25 años, y siempre son de los estratos más pobres de la sociedad, forzadas por la necesidad o por la familia: son como Fantine, el personaje de Los Miserables, que prostituyó y vendió su pelo y hasta sus dientes para dar de comer a su hija Cosette. Pues, hay cientos de millones de mujeres como ella. Ninguna se convierte en MVA “libremente”: la pobreza es incompatible con la libertad. La joven vietnamita, Wuhan fue trasladada a Tailandia para gestar un bebé destinado a una pareja china, y así ganar un dinero para el tratamiento de su padre enfermo. Pero, él murió a pocos meses, y la agencia ni le permitió a la mujer embarazada asistir al funeral.
  2. Muchas de las MVA son engañadas: decenas de vietnamitas han denunciado que fueron a Tailandia con promesa de un trabajo bien remunerado, y confiscaron sus pasaportes: habían sido secuestradas, amontonadas en pisos lúgubres, violadas y embarazadas. Les quitaron a los bebés. Estos hechos suceden porque la demanda de bebés fabricados excede a la oferta. En febrero del 2011, la policía tailandesa liberó de un piso a 15 mujeres vietnamitas, la mitad embarazadas, reclutadas por la empresa Baby 101.
  3. Son escogidas por el color de piel, edad, nacionalidad, religión, y atractivo. A la mujer india de piel oscura se le paga menos que a otra de la clase media y blanca.
  4. Al ser el embrión un objeto extraño para el cuerpo de la mujer, deben recibir medicamentos con efectos adversos para su salud. Están sometidas a tratamientos para la fertilidad, nocivos a largo plazo, y expuestas a enfermedades relacionadas con números embarazos.
  5. Sufren durante todo el embarazo un tremendo estrés, y no sólo por vivir semi secuestradas en pisos clandestinos, sin recibir cariño y mismos, sino también por si sufren un embarazo ectópico, un aborto espontáneo, o dan a luz un bebé muerto. En tales casos, tendrían que devolver parte del dinero recibido y a veces incluso pagar una multa.
  6. Si el 99% de las cerca de 1000 mujeres que cada día mueren en el mundo viven en los países del Sur, está “cifra” se dispara por las condiciones en las que viven y paren las MVA. En 2012, se supo de la muerte de una india después de dar a luz a un niño para una pareja estadounidense. Dejó huérfana a sus dos hijos. Meses después, fallecía otra, cuando traía al mundo a los gemelos pedidos a la carta por una pareja.
  7. Sus partos suelen ser por cesárea (y lo que implica) ya que los contratantes extranjeros deben pedir visado para ir a recoger a los bebés.
  8. Las MVA son vistas, en muchos países de Asia y África, como prostitutas o malas mujeres: Los indios que creen en la reencarnación piensan que las parejas infértiles han sido castigadas por las divinidades a causa de sus pecados en las vidas anteriores, y las MVA interfieren en la decisión de los dioses. Este estigma social, y la identidad oculta de estas mujeres, son dos de los factores que dificultan una investigación exhausta sobre el efecto de este negocio en las partes implicadas.
  9. La mayoría, tras entregar al bebé, sufre remordimiento y trastornos emocionales. Ni por éstos ni por una posible depresión posparto recibirá atención médica alguna, ya que la totalidad de los cuidados estaba dirigidos a obtener un bebé perfecto, no a ella. Será su problema si sufre una hemorragia, o su depresión le conduce al suicidio.
  10. Les prohíben crear lazos emocionales con el feto. Algo, no sólo imposible, sino nocivo para el desarrollo del niño en el futuro. Tras el parto, impiden cualquier contacto “piel con piel” y ni les dejan ver al bebé siquiera. ¿Verdad que no se trata de ganar un “dinero fácil”?
  11. Al contrario de la adopción, en la que la madre biológica decide lo que es mejor para ella y para el bebé, en la “subrogación” son la pareja pagadora que determinan el destino del recién nacido.
  12. Se está creando un verdadero “proletariado reproductivo”, mercantilizando el cuerpo de mujeres cuyo número sube paralelo al incremento de las injusticias sociales. Detrás de cada bebé comprado hay un drama de mujer. ¿Cómo reacciona este niño una vez adulto cuando conozca su propia historia?
  13. Cerca del 11% de estos bebés nacen prematuros o con bajo peso. Algunos mueren en las clínicas semiclandestinas, otros son abandonados, sobre todo si tienen alguna discapacidad o enfermedad: El caso del “Bebé Gammy” fue sólo el más sonado: en 2014 una pareja australiana se llevó de Tailandia la niña Pipah que habían logrado con una MVA tailandesa, abandonando a su hermano gemelo Gammy con el síndrome de Dawn. Luego, resulta que el padre biológico había sido encarcelado por pedófilo. La madre tailandesa está reclamando la custodia de Pipah y el juez australiano se lo niega. ¡Que los adultos preparen alguna explicación medianamente humana para Dawn y Pipah!
  14. En 2016, la barbarie de este sórdido negocio tomó una nueva dimensión cuando un multimillonario japonés de 24 años fue detenido por engendrar a 16 niños por las MVA en Tailandia: pretendía tener entre 300 y 1000 hijos, afirmaba. La pregunta no es sólo ¿para qué? sino ¿qué clase de monstruos son los que dirigen esta forma de destrucción de tantas vidas? En otro caso, en EEUU, Allen dio a luz a dos gemelos. No se le permitió ver a los recién nacidos, aunque le mandaron sus fotos por el móvil. Dos meses después, descubrieron rasgos “extraños” en uno de ellos: ¡se descubre que era el hijo propio de Allen concebido durante el embarazo con el esperma de su marido! Ella reclamó a Max, su hijo, pero la agencia y los padres pagadores se negaron, pidiéndole los costos y otros 7.000 dólares por “daños”, sino pondrían a Max en adopción. Ella pagó y recuperó a su hijo.
  15. Estos niños pueden encontrarse confusos emocionalmente, tener problemas de identidades y con muchas preguntas de difícil respuesta. El vientre de alquiler divide la maternidad entre la biológica, la genética y la legal, desmontando el dicho latino de “Mater sempre certa est”. ¿Cómo hará su árbol genealógico? Al registrar el lugar de nacimiento del bebé el mismo que el de la pareja pagadora en sus documentos, se viola el derecho del niño a conocer su origen e identidad, como está garantizado en la Convención sobre los Derechos del Niño.
  16. Un niño adoptado puede llegar a creer que sus padres le querían, y le entregaron a otra familia porque deseaban lo mejor para él, mientras los hijos de la “subrogación” sabrán que 1) su abandono se decidió incluso antes de que se formara como feto, y 2) fue objeto de una transacción financiera entre unos adultos. La adopción está centrada en los intereses del niño, la subrogación, en los intereses de la pareja pagadora. Países como Alemania y Austria han prohibido no solo esta fórmula sino también la donación de óvulos para proteger la cuestión de la identidad del niño. La dignidad de las personas debe estar por encima del capricho de quienes creen que todo tiene un precio y con su fortuna pueden comprarlo. Buscan “hijos de su propia sangre” ignorando que el feto está regado por el líquido vital de la madre que la gesta. Hay millones de niños huérfanos en el mundo esperando un abrazo y un hogar. ¿Qué estúpida necesidad hay para causar tanto daño a tantas personas?.
*Nazanín Armanian: Dejé la mitad de mi vida en mis tierras persas, y cuando aterricé en esta península de acogida, entrañable plataforma de reclamo de pan y paz para todos, me puse a ejercer el desconcertante oficio de exiliado: conocer, aprender, admirar, transmitir, revelar y denunciar, estos últimos aprovechando las clases de la Universidad, los medios de comunicación y una docena de libros como 'Robaiyat de Omar Jayyam' (DVD ediciones, 2004), 'Kurdistán, el país inexistente' (Flor del viento, 2005), 'Irak, Afganistán e Irán, 40 respuestas al conflicto de Oriente Próximo' (Lengua de Trapo, 2007) y 'El Islam sin velo' (Bronce, 2009).