Inspiring Girls:

 Niñas que rompen los límites del futuro.
Apoyar la ambición profesional de las más pequeñas.

Beatriz Hernández


La campaña llega a España, tras años de éxito en Reino Unido, 
con voluntarias de todos los sectores laborales dispuestas 
a apoyar la ambición profesional de las más pequeñas.



Ejecutivas, pilotos, boxeadoras o científicas ofrecen su tiempo para ir a colegios y compartir con las alumnas sus experiencias laborales, los obstáculos a los que se enfrentaron en su ambiente de trabajo, o como superaron las barreras y estereotipos con los que tuvieron que lidiar. Se trata de una dinámica de trabajo con la que el proyecto Inspiring Girls dota de referentes y visibiliza la gran variedad de profesiones a las que pueden aspirar sin que el hecho de ser mujer suponga ninguna limitación. 
De esta manera, no solo se rompen estereotipos, sino que el acercamiento a mujeres a las que normalmente no tienen acceso empodera a las niñas, y también ayuda a derribar cifras como las que facilita la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), donde se refleja que tan sólo una de cada cinco chicas de 15 años quiere dedicarse a profesiones técnicas, descendiendo al 7% en España, y que además se hace notar en los estudios universitarios con una presencia femenina en carreras como física o ingeniería inferior al 30%.
Ante esta realidad, que desvela una situación que no hace más que reducir las aspiraciones de las niñas, limitando sus opciones profesionales desde muy temprana edad, la abogada española Miriam González Durántez crea la Fundación Inspiring Girls hace ya cuatro años. 
En un primer momento en Reino Unido, donde a día de hoy el 90% de los colegios públicos se suman a la iniciativa. Ahora el proyecto se internacionaliza y alcanza lugares como Serbia, Italia, Chile, Colombia, Brasil, con el objetivo aún pendiente de estar presente también en África. Y el pasado mes de diciembre se presentó en España donde ya cuenta con 53 colegios y 700 voluntarias activas.
Desde la iniciativa animan a cualquier mujer que quiera dedicar un poco de tiempo a la causa (solo una hora al año) a formar parte de Inspiring Girls. Además, también puedes colaborar si eres una empresa o tienes alguna idea que pueda hacer más grande y mejor la campaña.


Contacto
Paula Goméz de la Bárcena Ansorena
 paula@inspiring-girls.com




El Álbum de los Derechos.









Este proyecto digital es el resultado de la Convocatoria realizada durante el primer semestre del año en el marco del 90 Aniversario del Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes y constituye un espacio cultural, creativo, expresivo, en el que los participantes pudieron expresar a través de una imagen la visión que tienen sobre el efectivo ejercicio de sus derechos.

¿Cómo influye el sistema de protección en el bienestar subjetivo de los adolescentes que acoge?.

A partir de sus propias percepciones, evaluaciones y satisfacciones.
Joan Llosada-Gistau, Carme Montserrat, Ferran Casas*

Diversidad en la infancia,
Ediciones Complutense,
Vol 1 (2017),
El bienestar subjetivo es un componente esencial de la calidad de vida. Conocemos muy poco sobre el bienestar subjetivo de los niños y niñas, y menos aún de los adolescentes de colectivos vulnerables como los que están acogidos por el sistema de protección. El objetivo de este trabajo es estudiar cómo influye el sistema de protección en el bienestar subjetivo de los adolescentes que acoge a partir de sus propias percepciones, evaluaciones y satisfacciones. Es un estudio transversal realizado en Cataluña. La población de estudio fueron los adolescentes entre 12 y 14 años acogidos en centro residencial (n=379) y familia extensa (n=219). Se administró el cuestionario International Survey of Children’s Well-Being que incluía tres escalas psicométricas: Overall Live Satisfaction (OLS), Students’ Life Satisfaction Scale (SLSS) y la Personal Well-Being Index (PWI) utilizadas cómo indicadores de bienestar subjetivo. La mayoría de los adolescentes acogidos en familia extensa están satisfechos con el tipo de acogimiento por solo la mitad de los que están acogidos en centro. Los adolescentes que llevan más tiempo en el mismo tipo de acogimiento, los adolescentes que viven en centros de menor tamaño, así como aquellos adolescentes que manifiestan estar satisfechos con sus acogedores, educadores y compañeros de centro, muestran medias de bienestar subjetivo más altas. Es muy importante tener en cuenta la opinión de los adolescentes acogidos por el sistema de protección si se pretende mejorar su bienestar subjetivo. La estabilidad y el vínculo afectivo con acogedores y educadores es clave en su bienestar.
* Ferran Casas es socio de honor de la Asociación GSIA
es una revista interdisciplinaria e iberoamericana, cuyo objetivo es promover el conocimiento científico sobre las vidas de los niños, niñas y adolescentes, principalmente en el ámbito español, portugués e iberoamericano y orientado en la línea de los nuevos estudios de infancia.

© 2017. Universidad Complutense de Madrid
Está permitida la difusión y reproducción no comercial de este artículo siempre citando al Autor, a la Revista Sociedad e Infancias y a Ediciones Universidad Complutense.

Con el Patrocinio de  Aldeas Infantiles SOS y Asociación GSIA 
          




Un enfoque de los derechos del niño para la reproducción asistida: Documento para el Debate.

Documento de debate
Ese documento es una contribución inicial y los comentarios son bienvenidos. 
Por favor envíe sus comentarios a comment@crin.org

El rápido avance y uso de las tecnologías de reproducción asistida (ART) tiene una gama cada vez mayor de implicaciones para los niños y sus derechos humanos. 
El nuevo documento de debate de CRIN sobre el tema ofrece una mirada inicial a las ART desde la perspectiva de los derechos del niño.

Nuestra investigación halló que los Estados aún no han resuelto las complejas cuestiones éticas involucradas en la reproducción asistida y han tendido a centrarse singularmente en los derechos de los adultos a fundar una familia, pasando por alto los derechos de los niños. 
En los últimos años, algunos tribunales han empezado a reconocer el interés superior de los niños como la parte más vulnerable, pero los enfoques nacionales varían ampliamente.

Este documento explora tres grupos de ART, cada uno de los cuales tiene relación con los derechos de los niños entre el nacimiento y los 18 años:
.- Examen prenatal para la salud genética (incluida la prueba de embriones llevada a cabo como parte de la fertilización in vitro, FIV);
.- Reproducción de terceros (subrogación y donación de gametos); y
.- Criopreservación (gametos congelados para uso posterior).

Con este documento, CRIN desea fomentar el debate sobre el impacto de la reproducción asistida en los derechos de los niños. 
Con la jurisprudencia y la legislación aún no desarrolladas, ofrece la oportunidad de garantizar que los derechos del niño se incorporen a los estándares desde el principio, evitando la abogacía legal más adelante, en un campo que crecerá y se desarrollará rápidamente a medida que avance el siglo XXI.

Este documento es una contribución inicial y los comentarios son bienvenidos. 
Por favor envíe sus comentarios a comment@crin.org
Adjunto archivo:

La Infancia en el nuevo Plan Nacional de Reformas 2018.

El Consejo de Ministros del pasado 27 de abril aprobó el Plan Nacional de Reformas 2018. El Plan Nacional de Reformas, junto con el Programa de Estabilidad, forma parte de las obligaciones que todos los  Estados miembros de la Unión Europea tienen que presentar ante la Comisión Europea en el mes de abril. El objetivo es coordinar las políticas económicas nacionales y lograr los objetivos establecidos para la Unión Europea en su conjunto.



El Plan Nacional de Reformas 2018 presentando tiene una tendencia continuista a los presentados en los años anteriores, apostando por objetivos de sostenibilidad financiera y abogando por la reducción del déficit público hasta pretender acabar con él en 2020. El Plan detalla las medidas a realizar de cara a dar cumplimiento a las recomendaciones por país realizadas por la Comisión Europea, así como el Informe  España 2018.
En lo que respecta a la infancia se asumen diversos compromisos:
  • Está prevista la aprobación de la Estrategia Nacional de Prevención y Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social, que prestará especial atención a la pobreza severa y la pobreza infantil. Se menciona también que la Estrategia es plurianual, y se desarrollará con Planes Operativos de menor horizonte temporal.
  • Se evaluarán los resultados del Plan Integral de Apoyo a la Familia (PIAF) 2015-2017.
  • Desarrollo del Programa de Protección a la Familia y Atención a la Pobreza Infantil.
  • Se adoptaran medidas en relación a la protección y atención a los menores. Se aprobará el III Plan Estratégico Nacional de Infancia y Adolescencia.
  • Se elaborará también una Ley de Protección Integral frente a la Violencia contra la Infancia.
  • Se prevé aprobar el reglamento de la Ley de Adopción Internacional así como el Mecanismo de Interterritorial de Asignaciones.
  • Se extiende el permiso de paternidad una semana adicional.
  • Apoyo fiscal a las familias a través del IRPF, mediante mayores deducciones por familia numerosa y gastos de guardería.
Algunos de estos compromisos se encuentran recogidos en el borrador de Presupuestos Generales del Estado que esta a debate en el Congreso de los Diputados. Medidas como el Programa de Protección a la Familia y Atención a la Pobreza Infantil están dotados con 100 millones de euros, como ya lo estaban en 2017, y está orientado a la gestión de programas de CCAA.

Medidas como el permiso de paternidad se incluyen en el borrador de PGE, así como el aumento en 600 euros de deducción por hijo a cargo a partir del 4º, así como la introducción de una deducción por gastos de escuela infantil por 1000 euros anuales.
Sin embargo la Estrategia Nacional de Prevención y Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social y III Plan Estratégico Nacional de Infancia y Adolescencia no están dotadas en dichos Presupuestos Generales del Estado, y preocupa la elaboración de planes y estrategias sin dotación económica para su ejecución.

Por último la Ley de Protección Integral frente a la Violencia contra la Infancia, es una de las medidas más demandas de las organizaciones de infancia y a pesar de que no se ha iniciado su tramitación el Gobierno ha anunciado su compromiso de iniciar su tramitación antes del inicio del verano.

La Plataforma de Infancia ha podido contribuir a este Plan Nacional de Reformas a través de la consulta realizada a la Plataforma del Tercer Sector. Sin embargo, a pesar de los avances recogidos sigue sin abordarse adecuadamente los objetivos de reducción de la pobreza infantil así como otras cuestiones manifestadas también en su momento por el Informe España 2018 como el poco efecto reductor de la pobreza de las transferencias sociales, el inadecuados sistemas de rentas mínimas y prestaciones, cobertura y cuantía inadecuado de rentas mínimas, la baja participación de escolarización de 0-3 en centros públicos, la baja inversión contra la pobreza infantil,  etc.

Lamentable no se ofrecen suficientes medidas para algunas de las recomendaciones realizadas por la Comisión Europea como son la necesidad de “mejorar el apoyo a las familias, incluido el acceso a guarderías de calidad.[…] el refuerzo de la formación de los profesores y el apoyo individual a los estudiantes.”.

‘Las hijas de Antonio López’, libro.

Cuando siendo una niña no pude exonerarme de pecados ajenos que asumí como propios, 
ya que, durante mucho tiempo, me he culpado, e incluso me he avergonzado, 
de muchas circunstancias de mi vida en las que yo no tenía ninguna responsabilidad.
Hoy con 30 años: Supone enfrentarme a una parte de mí que tenía absolutamente oculta.

No soy culpable sino más bien una superviviente 
o incluso, por qué no, hasta una heroína de una guerra 
en la que nadie me preguntó si quería pelear.

Cuando tienes 7 años cuál es el dios verdadero, 
si tienes una madre supercatólica,  unos abuelos musulmanes, 
y tu padre es un bestia?.

La historia de una niñez desolada junto a unos padres 
que abandonan su rol protector para convertirse en dos desconocidos 
que infunden terror e incomprensión.


Rebeca Khamlichi 
‘Las hijas de Antonio López’*

Rebeca Khamlichi presenta su libro ‘Las hijas de Antonio López’
La artista madrileña es conocida por sus coloridos diseños de estética pop. Una obra en la que encontramos desde iconografía religiosa del siglo XVII a dibujos animados, Michael Haneke, las Pinturas Negras de Goya, el Superflat o la copla, entre otros temas. Todo un cóctel lleno de tonalidades llamativas que ha conquistado al público. 
Ahora, Rebeca Khamlichi se estrena como escritora con su primer libro, Las hijas de Antonio López, que ya va por su segunda edición.
“Me gustaría poder decir que Las hijas de Antonio López es un ajuste de cuentas con la vida. Pero no puedo. Porque la vida nunca nos debe nada. Nunca. Por mucho que nos quite. Y por eso nunca nos lo devuelve. 
Lo perdido, perdido está. Solo queda mirar hacia adelante. Y proteger lo que está por llegar”. Con estas palabras se refiere Khamlichi a su debut literario. En él nos sitúa en la década de los ‘90 y nos muestra la desolada infancia de dos niñas. 
La historia nos llega desde la visión irónica de una de ellas, obligada a convertirse en adulta antes de tiempo.

Su sinopsis oficial sería así como: “El alcoholismo, el fanatismo religioso, la violencia doméstica, el abandono y el miedo rotundo desfilan como perennes fantasmas por unas páginas en las que el terror aparece como nunca: hermosa y delicadamente ilustrado”. 
En Las hijas de Antonio López su protagonista se ve a sí misma como una niña-mono, fruto de la incomprensión que ha sufrido. Toda una historia de esperanza, superación y luz al final del túnel.
Entrevista a Rebeca Khamlichi, 
autora de Las hijas de Antonio López*.

«Da igual lo miserable y oscuro que sea el callejón de tu vida, 
siempre tiene una salida.»

¿Qué significa para ti este libro ?
Este libro ha sido algo así como la punta de la barrena de una perforadora que llega a una bolsa de gas que estaba oculta bajo la tierra. Un estallido. Una liberación. Un peligro. Supone enfrentarme a una parte de mí que tenía absolutamente oculta. Por eso me está ayudando a conocerme y a entender quién soy. Y sobre todo está sirviendo para exonerarme de pecados ajenos que asumí como propios ya que, durante mucho tiempo, me he culpado, e incluso me he avergonzado, de muchas circunstancias de mi vida en las que yo no tenía ninguna responsabilidad. Revisando ahora la historia, me he dado cuenta de que no soy culpable sino más bien una superviviente o incluso, por qué no, hasta una heroína de una guerra en la que nadie me preguntó si quería pelear.

¿Por qué ahora?
Acabo de cumplir treinta años. Y eso me ha hecho mirar hacia atrás y hacia adelante. Ha sido una barrera imaginaria significativa, una especie de puente colgante a la madurez obligada y definitiva. Esa mirada valorativa, desde una distancia que permite ver en perspectiva el paisaje de la infancia, me ha hecho darme cuenta de que había una parte de mí de la que renegaba porque me dolía. Una parte que las amistades y muchas de las personas con las que he compartido mi vida ni siquiera conocían. Ese renegar me llevó hasta a cambiar de nombre para empezar de cero. Ahora tengo la capacidad de poder enfrentarme a todo y ser valiente. También de alguna manera, sin tratar de ser ejemplo de nada, creo que quizá dentro de esta historia haya un mensaje de aliento para jóvenes que se sientan atrapados por sus circunstancias: da igual lo miserable y oscuro que sea el callejón de tu vida, siempre tiene una salida, siempre hay un momento en que puedes decidir caminar hacia el lado luminoso de la calle, decidir hacia dónde quieres llevar tus pasos, en qué quieres convertirte, saber que aunque te hayan robado tu pasado siempre puedes ser dueño de tu futuro.

¿Quién eres tú ahora? ¿Cómo te describes como artista, como pintora y como escritora?
Me resulta muy difícil definirme. Era un mono pintor y ahora soy además un mono que intenta escribir. No sabría decir mucho más. Simplemente soy yo y trabajo en las cosas que me nacen. Ahora quería compartir esta historia. Y era el momento preciso, adecuado, necesario. Mañana seguramente volveré a pintar iconografía religiosa porque al final solo somos eso: yo y mi bucle de obsesiones.

¿Qué son el arte y la escritura para ti?
Para mí pintar es parte de mi ortografía: es mi manera de expresar, de contar historias y de compartir algo de la mía, de escribir con colores un trozo de mi vida que termina colgada en el cuarto de estar de otra gente. Escribir está siendo lo mismo: un trozo de mí que pasará a ser parte de otras personas. Una historia que ya no será mía sino de todo aquel al que le pueda mover cualquier tipo de emoción.
«Esa mirada valorativa, me ha hecho darme cuenta de que había una parte de mí de la que renegaba porque me dolía. Una parte que las amistades y muchas de las personas con las que he compartido mi vida ni siquiera conocían. Ese renegar me llevó hasta a cambiar de nombre para empezar de cero.»

* No tiene nada que ver con el artista pintor Antonio López.

‘El fortalecimiento de los sistemas de justicia para los niños: Desafíos, incluyendo la desconexión del extremismo violento.’, Congreso UNESCO.







28-30 de Mayo,
Paris, UNESCO.


Bajo el patrocinio de la UNESCO, este Congreso Mundial sobre la Justicia para los niños, niñas y adolescentes tendrá lugar del 28 al 30 de mayo de 2018, 
y abordará tres cuestiones principales:
➜ La tendencia mundial hacia la participación de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes en el extremismo violento y las posibles respuestas,
➜ La necesidad de formas más efectivas de reducción de la delincuencia juvenil y de la reincidencia,
➜ La mejora- de los mecanismos de protección para los niños, niñas, adolescentes y jóvenes vulnerable, incluyendo estrategias de prevención temprana.

El Congreso Mundial sobre Justicia para Niños, Niñas y Adolescentes tiene como objetivo Involucrar a profesionales y partes interesadas de todo el mundo con el fin de compartir sus opiniones sobre:
➜ La justicia juvenil y de familia,
➜ La prevención de la delincuencia y del extremismo violento.



El Congreso Mundial 2018 está organizado por un consorcio de organizaciones internacionales compuesto por la Asociación Internacional de Jueces y Magistrados de la juventud y Familia (AIMJF), Fundación Terre des hommes, y Penal Reform International (PRI) con la Red Internacional de Derechos del Niño (CRIN), Defensa para Ninos International (DCI), el Instituto de Capacitación Judicial de Bélgica (IGO-IFJ) y el Programa de Información para Todos (PIPT) de la UNESCO.

Proyecto Sandubitxiak,

para el desarrollo del protagonismo infantil y adolescente 
en el barrio San Jorge de Pamplona.


Acompañamiento socioeducativo a un grupo de 26 niños, niñas y adolescentes de 11 a 15 años de edad, en la realización de diagnósticos y proyectos de acción comunitaria en su barrio, San Jorge de Pamplona, así como, para movilizar a los distintos sectores infantiles y juveniles del barrio en torno a sus derechos.


¿Cómo surge esta iniciativa?

Esta iniciativa forma parte del Plan de Acción Preventiva Comunitaria de la Asociación Umetxea Sanduzelai y del Ayuntamiento de Pamplona en el barrio de San Jorge de Pamplona.

Objetivos

  • Conocer las opiniones y representaciones simbólicas que los y las niñas de San Jorge / Sanduzelai tienen sobre su barrio
  • Conocer los temas principales que preocupan a la infancia del barrio
  • Conocer los diferentes usos de la infancia del espacio urbano, así como detectar zonas de seguridad e inseguridad del mismo
  • Construcción de una metodología de investigación desde el protagonismo infantil y adolescente

Metodología

  • Participación Acción e Investigación con la infancia como protagonista y agente investigador
  • Apoyo técnico por parte de personas adultas profesionales que acompañaban al grupo motor y sus acciones
  • Diversas técnicas de investigación cualitativas como cuantitativas: asambleas participativas, DAFO, brain storming, encuestas, sociogramas, dibujos…
  • Adaptación de técnicas de investigación a la comprensión infanto-juvenil

Organización y acciones concretas que se realizan


Creación de un grupo motor de 26 personas voluntarias de entre 11 y 15 años (la denominación del grupo es: Sandubitxiak), con el acompañamiento socioeducativo de dos técnicos adultos.
Realización de 40 sesiones de dos horas semanales con el grupo motor encargado de realizar la investigación y el trabajo de campo con el resto de la infancia del barrio.

Acciones Grupo Motor:
  • Plantear las principales preocupaciones de la infancia del barrio
  • Aprender a investigar 
  • Planificación de la investigación
  • Trabajo de campo
  • Recopilación y análisis de la información
  • Elaboración de propuestas
Acciones con el resto de la infancia:
  • Encuestas a personas que estudian fuera del barrio (6-12 años)
  • Talleres en los centros educativos de primaria del barrio (6-12 años)
  • Talleres con la población adolescente del barrio (12-17 años)
  • Recopilación, análisis de datos y devolución al barrio mediante un acto público 

Recursos y materiales utilizados

  • Dos personas profesionales del Servicio de Acción Preventiva Comunitaria del barrio como apoyo técnico y socioeducativo en todo el proceso. 
    Ordenador portátil.
  • Materiales para actividades: cartulinas, folios, post-it, rotuladores…etc.

Evaluación y resultados

Principales preocupaciones de la infancia:
  • Seguridad /Inseguridad
  • Educación y sistema educativo
  • Imagen del barrio
  • Ocio y tiempo libre
Se ha formado un grupo de personas adolescentes que a raíz del proyecto continúan trabajando de forma autónoma en el barrio.
Se han detectado zonas del barrio hacia las cuales hay una percepción de inseguridad.
Se han detectado carencias en el tiempo de ocio que comparten el alumnado de los diferentes modelos educativos (euskera – castellano).
Se ha detectado cierta desconfianza hacia la cultura musulmana y la Mezquita.
Se han detectado nuevas necesidades en los elementos que componen los parques infantiles del barrio en relación a la edad y los intereses reales de los niños, niñas y adolescentes.
Después de haber realizado un diagnóstico de la situación de la infancia y la adolescencia del barrio, durante el curso 2017-2018 ponen en marcha cinco proyectos:
  • Proyecto con la Mezquita del barrio que permita, a los y las niñas de la comunidad, conocerla para combatir la desconfianza con conocimiento
  • Actividades conjuntas entre el colegio público San Jorge (Castellano) y Sanduzelai Ikastetxe Publikoa (Euskara), para que la infancia de ambos modelos tenga espacios participativos en común
  • Realizar tours y actividades por los lugares más inseguros del barrio. Cuanto más se usa un espacio, más seguro y cercano se siente
  • Participar con propuestas en cómo debería ser el nuevo parque central del barrio que se reconstruirá en los próximos meses.
  • Necesidad de crear nuevos espacios para actividades coordinadas y gestionadas por los y las adolescentes del barrio de forma autónoma. Es decir, necesidad de locales comunitarios para los y las menores del barrio

Sobre la población a la que va dirigida

Es un grupo intercultural de chicos y chicas que participan en otros colectivos y grupos vecinales infantiles y juveniles.

Actividad continuada

Agentes implicados / entidades colaboradoras

  • Asociación Umetxea Sanduzelai
  • Servicio de Acción Preventiva Comunitaria del barrio de San Jorge.

Documentos relacionados

Lugar

Barrio de San Jorge, Pamplona, Comunidad Foral de Navarra.

Datos de contacto

Alberto Jauregui Virto

Pobreza anclada y transmisión intergeneracional de la pobreza en Navarra

La pobreza anclada y la cronificación de la pobreza, y su Transmisión intergeneracional.

Antidio Martínez de Lizarrondo Artola, Oihane Etayo Ballesteros, Itziar Herrero Larrea


Diversidad en la infancia,
Ediciones Complutense,
Vol 1 (2017),


Este artículo expone un doble análisis novedoso en España: estudia la pobreza anclada y la cronificación de la pobreza y su Transmisión intergeneracional a partir de registros administrativos de Navarra (datos fiscales en el primer caso y de la Renta Básica en los otros dos). El análisis se centra sobre todo en la transmisión de la pobreza a través del estudio de las personas menores de edad que en el año 2004 eran perceptoras de dicha prestación. La pobreza anclada revela que de 2008 a 2014 el impacto más grave de la crisis fue en las personas menores de 16 años y que la nacionalidad extranjera es un factor clave a la hora de estar en riesgo de pobreza, con unas diferencias abrumadoras con las niñas y niños de origen español. Los resultados de la cronificación de la pobreza y la TIP muestran la gran afectación en el colectivo gitano y en el de origen inmigrante, así como en las familias monoparentales. En el año 2015, las personas que continuaban en situación de pobreza se situaban en el 54,4% (contando a quienes ya no se hallaban empadronadas en la Comunidad Foral) y, a pesar de que solamente han transcurrido once años, el 40% de quienes han alcanzado la edad de emancipación había conformado un hogar pobre. Igualmente, las personas que han creado estos hogares reflejan una menor formación y una mayor incidencia del desempleo de larga duración.

es una revista interdisciplinaria e iberoamericana, cuyo objetivo es promover el conocimiento científico sobre las vidas de los niños, niñas y adolescentes, principalmente en el ámbito español, portugués e iberoamericano y orientado en la línea de los nuevos estudios de infancia.

© 2017. Universidad Complutense de Madrid
Está permitida la difusión y reproducción no comercial de este artículo siempre citando al Autor, a la Revista Sociedad e Infancias y a Ediciones Universidad Complutense.

Con el Patrocinio de  Aldeas Infantiles SOS y Asociación GSIA 

          




Análisis de la inversión en Infancia en los Presupuestos del Estado 2018.

 La infancia sigue sin ser una prioridad política y presupuestaria en España.

En el último día para presentar enmiendas a los Presupuestos Generales del Estado de 2018 la Plataforma de Infancia hace público un análisis de las partidas destinadas a infancia en dichos presupuestos, en colaboración con el despacho de abogados Deloitte Legal y la abogada e investigadora sobre derechos humanos y vulnerabilidad, Violeta Assiego. 

  El análisis completo se puede consultar aquí


La infancia sigue sin ser una prioridad en los presupuestos generales del Estado que no contemplan una evaluación de la situación macroeconómica y fiscal de los derechos de la infancia y adolescencia, no especifican claramente las asignaciones destinadas a la infancia y la adolescencia, ni incluyen indicadores específicos de su impacto sobre la infancia y adolescencia como recomienda Naciones Unidas. Estas son las principales conclusiones del análisis que hace público hoy, último día para presentar enmiendas a los Presupuestos Generales del Estado, la Plataforma de Infancia y en el que han colaborado Deloitte Legal y la abogada e investigadora sobre derechos humanos y vulnerabilidad, Violeta Assiego.
El estudio analiza las partidas presupuestarias destinadas a infancia en función de cuatro categorías: protección social y prestaciones, educación, bienestar social y salud. A primera vista todas las categorías analizadas aumentan en relación con lo presupuestado en 2017. Sin embargo, tras un análisis más profundo, comprobamos que este ascenso no responde a una apuesta suficiente y adecuada del Gobierno por la infancia más vulnerable, y que las partidas presupuestarias que fueron recortadas en los años de crisis no están viendo los efectos de la recuperación.
“Los Presupuestos Generales del Estado son la mejor herramienta con la que contamos para analizar las prioridades políticas de un Gobierno y, como muestra el estudio que hoy hacemos público, los derechos de los niños y las niñas, especialmente los de aquellos en situación de vulnerabilidad, están lejos de ser una prioridad en España” explicó Adolfo Lacuesta, Presidente de la Plataforma de Infancia.
Se reducen en un 18,99% las Ayudas para el impulso de la Formación Profesional (partida nº 18.05.453), que pasa de 54.642.000,96 euros en 2017 a 45.924.000,13 euros en 2018, y la partida destinada al Programa de Educación Compensatoria que pasa de 4.652.000,88 euros en 2017 a 4.536.000,5 euros en 2018, una reducción del 2,7%.
El Fondo Extraordinario para Combatir la Pobreza Infantil se incrementa en tan sólo 2.000.000 de euros. Mientras que el Programa de Atención a la Infancia y a las Familias, ejecutado por la Secretaría de Estado de Servicios Sociales e Igualdad se reduce en un -15,99% pasando de 10.238.000,78 euros en 2017 a 12.129.00,14 euros en 2018. El Fondo de Garantía del Pago de Alimentos se ha reducido en 500.000 euros y otras partidas se han modificado dificultando saber qué cuantía específica se destina a la infancia como el Programa 322K de Deporte en Edad Escolar que no aparece en los presupuestos, mientras que sí aparece el 336A de Fomento y Apoyo de las Actividades Deportivas, sin especificar qué cuantía se especifica a infancia.
El pasado mes de febrero el Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas manifestó su preocupación por el hecho de que las inversiones en infancia realizadas por el Estado Español no hayan alcanzado un nivel suficiente para compensar el impacto negativo de la crisis económica y social que comenzó en 2008 y que ha producido un aumento de la pobreza y la desigualdad social, dejando a 1 de cada de 3 niños en riesgo de pobreza o exclusión social. El Comité señalaba también la necesidad de que tanto a nivel nacional como en las distintas regiones o comunidades autónomas se realice un análisis presupuestario sistemático con vistas a la correcta determinación, el seguimiento y la protección de los recursos necesarios para hacer efectivos los derechos del niño.
“Es obligación de los Estados garantizar el gasto público suficiente, eficaz, eficiente y equitativo para cumplir los derechos de la infancia establecidos en la Convención sobre los Derechos del Niño de Naciones Unidas” añade Lacuesta. “Desde la Plataforma de Infancia pedimos un aumento de los recursos destinados a infancia hasta alcanzar la media de la Unión Europea del 2,4% del PIB, actualmente nos situamos en el 1,3%, y reclamamos además que este aumento de recursos se garantice a través de un acuerdo político en el marco de un Pacto de Estado por la Infancia”.
España es el tercer país de la Unión Europea con más pobreza infantil y el segundo con la prestación por hijo a cargo más baja y no universal. Por lo que las organizaciones que integran la Plataforma de infancia piden también aumentar la prestación por hijo a cargo de 24,25 a 100 euros al mes como principal herramienta para reducir la pobreza infantil. Este incremento, así como la ampliación de los umbrales de familias que perciben esta prestación, supondría reducir sustancialmente los porcentajes de pobreza infantil.
Como notas positivas y avances en materia de derechos de infancia dentro de los Presupuestos Generales del Estado para 2018 destacan la ampliación del permiso de paternidad de cuatro a cinco semanas y a la asignación presupuestaria clara y localizada de las pensiones de orfandad par a hijas e hijos de las víctimas de violencia de género. Además, se han anunciado dos medidas que afectan directamente a las familias con hijos menores: el incremento de deducción para familias numerosas mediante el cheque natalidad, y el establecimiento de la deducción de 1.000 euros anuales por gastos de custodia de hijos menores de tres años en guarderías.

El análisis completo se puede consultar aquí




España a la cola en materia de pobreza infantil.

Somos el segundo país de la Unión Europea con los peores datos de pobreza infantil, solo por detrás de Rumanía. 2,4 millones de niños en nuestro país no pueden alimentarse de forma adecuada, comprar unas gafas graduadas o simplemente tener los libros y el material escolar para el colegio. 

Y en un contexto, además, en el que la ayuda estatal a los hogares no acaba de llegar. España sigue mostrando una capacidad muy limitada para reducir la pobreza infantil a través de ayudas públicas. 

Desde UNICEF insistimos en la necesidad de un compromiso político al más alto nivel que se traduzca en mejores políticas de infancia y una inversión suficiente. Firma y súmate a nuestra petición para que ningún niño se quede atrás.


Delincuencia en la etapa adolescente.

en la mayoría de los casos, los jóvenes dejan de delinquir de manera natural 
por la maduración cerebral, entre los 18 y los 22 años”.

Gema Calderón Aguado,    

El blog del Centro Reina Sofía 
sobre Adolescencia y Juventud.


Cometer actos delictivos durante la edad adulta es raro, pero es normal hacerlo durante la adolescencia. Así se deduce de algunos estudios recogidos en este artículo publicado en El País, que nos hacen pararnos a reflexionar acerca de las penas que se imponen a los actos delictivos en esta etapa adolescente y cómo esto puede llegar a repercutir en el desarrollo futuro de las personas simplemente por una mala decisión tomada en la juventud, que en la mayoría de los casos desaparecerá a medida que se va madurando.


Según menciona la investigadora Terrie E. Moffitt de la Universidad de Duke, más del 90% de los adolescentes varones cometen actos ilegales. Este comportamiento antisocial, se corrige casi siempre con el paso del tiempo. La edad del crimen comienza entre los 8 y los 14 años, alcanza su cumbre entre los 15 y los 19 años y se acaba progresivamente entre los 20 y los 29.  La adolescencia es la etapa con mayor potencial, pues presenta muchos riesgos, especialmente para los chicos. Podemos hablar de dos tipos de jóvenes delincuentes: una mayoría que solo lo será en la adolescencia y una minoría que lo seguirá siendo durante muchos años. Gran parte de estos individuos comparten una influencia marcada por los abusos y la falta de atención por parte de padres y cuidadores.

Santiago Redondo, profesor de criminología y psicología de la Universidad de Barcelona, dice que “en la mayoría de los casos, los jóvenes dejan de delinquir de manera natural por la maduración cerebral, entre los 18 y los 22 años”. Esto nos hace preguntarnos por el sistema de justicia y si se podría hacer una distinción entre los adolescentes de mayor riesgo, tratando de identificarlos desde una edad temprana para trata de aplicar intervenciones desde antes de ir a la escuela, y los que no, evitando así medidas que podrían convertir en delincuentes crónicos a jóvenes que abandonarían dicho comportamiento de forma natural.

Si hacemos una distinción por género, encontramos que menos de un 1% de las adolescentes llegan a convertirse en delincuentes a largo plazo. En el caso de los jóvenes, para cada chica que participa en infracciones no tan graves, lo hacen 5 chicos. Tal como menciona Redondo, las razones en la diferencia de la participación delictiva son muy variadas, desde elementos socioculturales a elementos psicobiológicos. En la adolescencia los varones tienden más a explorar el ambiente del barrio, los grupos de chicos realizan mayores desplazamientos y muchas veces se delinque por estar expuestos a una oportunidad.

El trabajo de Moffitt o Redondo trata de comprender los orígenes del comportamiento antisocial, fundamentalmente en la adolescencia, con la aspiración de influir en la creación de una mejor justicia para la sociedad y para los individuos. Podemos preguntarnos si frente a actos delictivos de cualquier magnitud ¿es siempre bueno el castigo o hay otros modos de llevar a las personas por el camino correcto?