Leyes de la Infancia y de la Adolescencia entran hoy en vigor, 18 de agosto

Fuente ABC.es

Acceso a los textos de 

.- Ley Orgánica 8/2015, de 22 de julio de modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia, y 

.- Ley 26/2015 de 28 de julio de modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia.


Siete claves para entender la Ley de la Infancia y la Adolescencia
Foto ABC

El sistema de adopciones, la regulación de los centros de menores, o el papel de los niños en los procedimientos judiciales y su protección frente a la violencia de género ejercida contra sus madres son solo alguna de las normativas modificadas con la flamante Ley de la Infancia y de la Adolescencia. 

En realidad se trata, según Salomé Adroher, directora general de Servicios de Familia del Ministerio de Sanidad «de dos leyes mellizas, que regulan a su vez 19 leyes, altamente consensuadas por todos los partidos políticos». 

Es también «la primera Ley del mundo que recoge las orientaciones que el Comité Internacional de los Derechos del Niño realiza en cuanto a los sistemas de protección a la infancia y la adolescencia», añade Jorge Cardona, miembro del Comité Internacional de los Derechos del niño.

Estas son las siete claves para entender los principales puntos de la norma:

1. Respuesta institucional ante casos de abandono o desamparo: 
Los proyectos reforman en profundidad la respuesta institucional al abandono o desamparo pues en la actualidad, hay 35.000 menores tutelados por las administraciones, 13.400 de ellos en centros de acogida, conforme explica el Ministerio de Sanidad.
—Se dará prioridad al acogimiento familiar por encima del residencial, lo que será preceptivo en caso de menores de 3 años, y ya no se requerirá intervención judicial. Estas familias recibirán valoraciones de idoneidad, como ya ocurre con las adoptantes, y responderán al Estatuto del Acogedor Familiar, donde se recogerán sus derechos y obligaciones. En todos los casos, será preceptivo un Plan Individual de atención que se revisará periódicamente.
—Se definen tres tipos de acogimiento familiar: De urgencia (para menores de 6 años con una duración no superior a 6 meses), Temporal (máximo dos años y se resolverá si el menor vuelve con sus padres o se decide una medida más estable, como la adopción) y Permanente (se constituirá pasados los dos años de acogimiento temporal y tendrá lugar cuando no sea posible la reintegración familiar o en casos de menores con necesidades especiales, si las circunstancias lo aconsejan).

2. Respecto a la adopción
Para menores en desamparo no será necesario el asentimiento de los padres biológicos si al cabo de dos años no han intentado revocar la situación y una vez iniciado el expediente, seguirá adelante si no comparecen tras la citación. Se unifican los criterios para las familias adoptantes y se introduce la restricción a quienes estén privados de la patria potestad de un hijo. La Ley contempla asimismo que los padres que hayan «devuelto» a niños adoptados no podrán volver a solicitar de nuevo la adopción.
—Antes de que el juez autorice la adopción, podrá iniciarse un periodo de convivencia entre el menor y la familia considerada idónea, evitando así el centro de acogida. Se introduce además la adopción abierta, que permite al menor en adopción mantener relación con miembros de su familia biológica, en lo que el juez contará con el visto bueno de la familia de procedencia, de la adoptiva y del propio menor.
—Mientras, se amplía a seis semanas el plazo de que disponen las madres que hayan dado a su hijo tras el parto para asentir en el proceso de adopción, trámite que no habrán de renovar al cabo de seis meses, como ocurre en la actualidad. Se introduce además el derecho de los niños adoptados a conocer sus orígenes, que podrán consultar su expediente cuando cumplan los 18, obligando a las entidades públicas a conservar la información de la que dispongan durante al menos 50 años.

3. Aislamiento y contención. 
 En materia de desamparo, se definirá con rango estatal las situaciones de los menores en riesgo y desamparo, limitando ésta a los casos de abandono, riesgo para la vida, salud o integridad física; o la inducción a la mendicidad, la delincuencia y la prostitución. En estos casos, se dará la tutela a la administración pública que, al cabo de dos años, podrá acordar su adopción o cualquier otra medida de protección. Pasado este plazo, sólo el Fiscal y no los padres, podrán impugnar la tutela.

4. Guarda voluntaria
En cuanto a la guardia voluntaria (la que solicitan los padres a la administración) se limita también a dos años para evitar que se cronifique, al cabo de los cuales o el menor vuelve con su familia o se dicta sobre él una medida de protección estable.

5. Trastornos de conducta. 
 Uno de los aspectos más novedosos de los proyectos es que por primera vez, se regularán los centros para menores con trastornos de conducta, comúnmente conocidos como «reformatorios», mediante una modificación de la Ley de Protección Jurídica del Menor y la Ley de Enjuiciamiento Criminal que establece que no podrán convivir estos menores con otros bajo tutela pública que no tienen diagnóstico de estas características, como viene sucediendo. De hecho, para el fiscal de Sala Coordinador de Menores de Menores Javier Huete, esta parte de la ley es «muy completa, y está muy bien estructurada, por lo que dada la complejidad del tema va a servir de guía para los directores de este tipo de centros».
—Se impone la orden judicial como requisito imprescindible para el ingreso salvo urgencia (se dan 72 horas de plazo en este caso) y se concreta el régimen disciplinario, estableciendo normas para el uso de medidas de seguridad, contención y aislamiento, que no podrán utilizarse como sanción y serán «el último recurso» en casos de defensa propia, intentos de fuga, resistencia física a una orden legal, o riesgo directo de autolesión, de lesiones a otros o daños graves a la propiedad.
—Estas medidas, como la contención mecánica o física que también regula el texto, deberán responder a un principio de proporcionalidad, durar el tiempo mínimo imprescindible y aplicarse por personal con formación específica. El aislamiento, también excepcional, será acordado por el director del centro y notificado a la Fiscalía, nunca tendrá carácter disciplinario y durará máximo seis horas. Nunca se podrán administrar medicamentos como sanción.

6. Requisitos para los profesionales que trabajen con niños. 
Otra de las novedades de la Ley establece como requisito para ejercer profesiones que impliquen contacto habitual con niños no haber sido condenado por delitos contra la libertad sexual, trata y explotación. Los profesores, entrenadores y pediatras, entre otros profesionales, deberán presentar un certificado de idoneidad que tendrán que solicitar en el Registro de Penados de España del Ministerio de Justicia para garantizar que no han sido condenados por este tipo de delitos.

7. La protección de los menores víctimas de violencia de géneroLa protección de los menores víctimas de violencia de género es union de los pilares de la nueva Ley de la Infancia. Los jueces habrán de pronunciarse obligatoriamente sobre medidas cautelares de protección del menor, y entre ellas se recoge específicamente la suspensión del régimen de visitas, estancia, relación o comunicación con el inculpado. Si no acordara esto, el juez tendrá que precisar cómo se hará dicha comunicación y adoptará en todo caso las decisiones necesarias para garantizar la seguridad, integridad y recuperación del menor. Realizará un seguimiento periódico de la evolución. Otras novedades consisten en que al agresor se le suspenderá el abono de la pensión de viudedad desde el momento en que sea imputado, algo que ahora podía suceder, y que los menores tendrán acceso a la pensión de orfandad completa

Una Condena Compartida.














Elizabeth García. 
Infancia y Educación
Agosto 2015.

Todo lo que conocía del mundo eran aquellas cuatro paredes y una pequeña ventana… ¿cómo es el viento?, ¿cómo pincha una barba? 
¿A qué suena el silencio? ¿Y un perro? 
 Mamá, ¿qué es afuera? Afuera, hijo, afuera es un lugar.   
Imagen de la obra de teatro “Afuera es un lugar”

Según UNICEF: “La infancia es la época en la que los niños y niñas tienen que estar en la escuela y en los lugares de recreo, crecer fuertes y seguros de sí mismos y recibir el amor y el estímulo de sus familias y de una comunidad amplia de adultos. Es una época valiosa en la que los niños y las niñas deben vivir sin miedo, seguros frente a la violencia, protegidos contra los malos tratos y la explotación. Como tal, la infancia significa mucho más que el tiempo que transcurre entre el nacimiento y la edad adulta. Se refiere al estado y la condición de la vida de un niño, a la calidad de esos años”.
Hoy abordamos una realidad compleja y delicada. Hoy queremos hacer visibles a los bebés, niños y niñas que viven con sus madres en un centro penitenciario en España.

513-3

“La legislación española contempla el derecho de las madres a mantener a sus hijos con ellas hasta que cumplan los tres años” Art. 38 de la Ley Orgánica General Penitenciaria.
En España existen en la actualidad 79 centros penitenciarios, de los cuales 4 cuentan con unidades de madres dentro del centro y  uno de ellos cuenta con una unidad familiar destinada a la convivencia de la madre y el padre encarcelados con su hijo/os menores de tres años.

Según el Informe de 2014 publicado por la Secretaría General de Instituciones Penitencias, hay más de 200 niños viviendo en los centros penitenciarios junto a sus madres.

Tras constatar que este segmento de la población encarcelada es el más vulnerable y con el fin de mejorar la situación en la que viven estos niños y niñas con sus madres, en 2005 se aprobó el “Plan de amortización y creación de centros Penitenciarios” en el que se contemplaba la creación de cinco Unidades externas de Madres. Una experiencia pionera en Europa.


Estas unidades son centros específicos, independientes de los centros penitenciarios y con un régimen de convivencia específico. Su objetivo es “crear un ambiente adecuado para que los niños puedan desarrollarse emocional y educativamente durante el tiempo que tengan que permanecer en el centro, a la vez que se favorece la reinserción social las madres”. Actualmente hay en funcionamiento 3 de los 5 centros contemplados.



Mª José Gea Fernández

Para entender mejor esta realidad hoy entrevistamos a Maria José Gea Fernández

María José es Licenciada en Sociología y Experta en Políticas Sociales de Infancia por la UCM. 

Pertenece a la Asociación GSIA, Grupo de Sociología de la Infancia y la Adolescencia

a la Red Temática Internacional GEISPE sobre Género y Sistema Penal. 

Su última publicación, de 2014, es Una condena compartida. Un estudio de caso sobre el control penal. Niñ@s y mujeres en régimen carcelario. (Tierradenadie Ediciones (May 2014))


Infancia y Educación.BulletMaría José ¿Cómo valoras la situación de los niños y niñas que viven con sus madres en las cárceles españolas? 
M.J.: Valorar la calidad de vida de las personas que viven en prisión es un tema complejo, pero la de los niños y niñas que acompañan a sus madres lo es aún más. El debate sobre si debe o no permitirse que éstos residan en las prisiones siempre ha girado en torno a la importancia de mantener o no el vínculo materno-filial pero sólo desde dos opciones: que puedan estar en prisión o que sean separados/as de sus madres. Esta dicotomía resalta la escasa entidad que representan aún en el Estado español las medidas alternativas a la privación de libertad: ¿mantener el vínculo? Sí, pero no desde el ingreso en prisión del niño/a sino desde evitar el ingreso de la propia madre. La etapa de la primera infancia se caracteriza por una necesidad de estímulos alta y por el mantenimiento de unos lazos afectivos seguros y permanentes. En este caso, la pobreza estimular, especialmente en las unidades de madres ubicadas en los centros penitenciarios, rodea la permanencia en el centro (desde limitaciones visuales, de contacto con otras personas, animales, acciones cotidianas como encender o apagar una luz, abrir o cerrar una puerta…). Todas estas cuestiones y muchas otras ponen en tela de juicio el cumplimiento de los derechos del colectivo de la infancia en prisiones de adultos, siendo el principal ejemplo la inexistencia de un protocolo de actuación para con estos niños y niñas y la no preparación específica de los funcionarios/as de seguridad que mantienen algún tipo de relación con ellos. 
Infancia y Educación.BulletDesde que comenzaron a crearse los módulos externos de madres se han reducido las unidades de madres dentro de los centros penitenciarios. Parece que esta medida es positiva porque supone una mayor adecuación a las necesidades de estos niños y niñas ¿Cómo valoras la creación de estos nuevos centros específicos? 


M.J.: Efectivamente los módulos externos de madres están mucho más adaptados a las necesidades de los niños y niñas, funcionan con un régimen más abierto y se encuentran fuera de los centros penitenciarios por tanto se ha producido un avance importante. Aún así, dicha reducción no está acorde con el número de plazas existentes en las unidades externas por lo que se puede prever una cierta masificación y lentitud en el acceso a este derecho. Además debo puntualizar que la existencia de las unidades externas no supone la desaparición de los módulos dentro de prisión, ya que hay perfiles delictivos que no tienen cabida en dichos centros por lo que es importante seguir luchando por mejorar las condiciones de vida de estos niños y niñas dentro del centro penitenciario.

Infancia y Educación.Bullet¿Qué otras medidas consideras necesarias para reducir el impacto negativo que tiene esta experiencia en el desarrollo de estos niños y niñas? 
M.J.: Las medidas específicas, especialmente si hablamos de las unidades de madres que se encuentran dentro de la prisión, girarían en torno a preservar los derechos de estos niños y niñas por encima de cuestiones de seguridad, eliminando cualquier acto de violencia a su alrededor (recuentos, registros…), suprimiendo barreras arquitectónicas y adaptando el espacio verdaderamente a la realidad que alberga, implantando un protocolo de actuación para el funcionariado y una preparación específica para trabajar con infancia, facilitando visitas personales y salidas, eliminando el locutorio además de muchas otras cuestiones que se denuncian desde los estudios existentes (ver Dossier módulo de madres de la prisión de Aranjuez). Aún así serían reformas necesarias pero no supondrían la adecuación del medio para que se diera una verdadera crianza. No se puede criar de una forma saludable entre cuatro muros de hormigón.

Infancia y Educación.Bullet¿Qué publicaciones existen de referencia en este ámbito?

M.J.: Existe escasez de estudios y publicaciones sobre este tema en nuestro país pero entre las principales obras de referencia se encuentran:

Otras publicaciones y artículos:
  • Marín, C. (1999). Niños en la cárcel con su madre: Pros y contras. España.
  • Naredo, María (2007). Reclusas con hijos/as en la cárcel en Almeda, Elisabet y Bodelón, Encarna (ed.) Mujeres y Castigo: un enfoque socio-jurídico y de género. Madrid: Editorial Dykinson.
  • Galera García, Laura (2008) Niños con sus madres en prisión: retos educativos, Universidad Complutense de Madrid, España.
  • Gea Fernández, Mª José (2014). Una condena compartida. La primera infancia tras los muros de una prisión.

513-3


” Afuera es un lugar”
Teatro para bebés y niños hasta 4 años.
Autora: Elisa Vargas León
Directora: Rosa Díaz
Compañía: Arena en los bolsillos

Nos encanta la idea de que las compañías de teatro piensen en los niños y niñas ¡y en los bebés!
Enhorabuena por vuestro trabajo y os deseamos muchos éxitos en la nueva temporada.
Estaremos pendientes de vuestro calendario de funciones para la primera infancia.





Mi sincero agradecimiento a Mª José Gea (entrevista) y 
a Elisa Vargas (autora de la obra “Afuera es un lugar”) por su generosidad, su tiempo y su implicación en la elaboración de este artículo ¡GRACIAS!

"La Niña Liberada. Violencia sexual y poder", Presentación del Libro


Nuestra Compañera y Socia de GSIA, 
Iskra Pavez Soto presenta su nueva publicación 
"La Niña Liberada. Violencia sexual y poder"

Y lo hace el día jueves 6 de agosto a las 19:30 horas 
en el Centro Cultural Espacio Literario de la I. Municipalidad de Ñuñoa, 
ubicado en Jorge Washington N°116, Ñuñoa. Chile


La presentación estará a cargo 
de la escritora feminista Andrea Franulic  y   
 de José Andrés Murillo, de la Fundación para la Confianza.






Los vídeos de la presentación de mi libro "La niña liberada. Violencia sexual y poder", Editorial Forja, realizado el pasado jueves 6 de agosto de 2015 en el Espacio Literario de Ñuñoa, Santiago de Chile:

1.- Discursos de Andrea Franulic (escritora feminista) y José Andrés Murillo (Presidente de la Fundación para la Confianza): https://www.youtube.com/watch?v=fEvgx_ONY4M&feature=em-upload_owner




En conjunto con la Editorial Forja, prontamente haremos una versión digital e-book que se podrá comprar en Amazon, ya les contaré al respecto


PEDIDOS A 
General Bari 234, Providencia - Santiago - Chile
Fonos : (56-2) 4153230 - (56-2) 4153208 



Datos básicos de la Gestión de la Atención a la Dependencia y Coste de Fiananciación Autonómica, Evolución 2011/2015 de los

EVOLUCIÓN 2011-2015 DE LOS DATOS BÁSICOS DE 
GESTIÓN DE LA ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA Y 
COSTES DE FINANCIACIÓN DEL SISTEMA POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS



Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales


Más de 100.000 personas han fallecido desde 2012 mientras esperaban recibir las prestaciones o servicios a los que tienen derecho .


Al finalizar la etapa de implantación del Sistema, sólo 5 Comunidades aprueban en la Escala de Valoración del Observatorio.

El XV Dictamen del Observatorio de la Dependencia (acceso al documento) realiza un minucioso análisis que se corresponde con el final de la implantación del Sistema de Atención a la Dependencia (SAAD), oficializada con la incorporación desde el 1 de julio de 2015 de los Dependientes Moderados, tras las dos prórrogas sufridas en este proceso que inicialmente estaba previsto que finalizara en 2013.



     El desigual desarrollo de la LAPAD por territorios, la baja calidad e intensidad de la mayoría de los servicios prestados, la demora excesiva en las atenciones, un sistema de información ¡aún en desarrollo! y un modelo de financiación tramposo e insuficiente han sido las pautas seguidas en todo este tiempo en el que contabilizamos más sombras que luces. Con todo, en líneas generales, el esfuerzo autonómico de los últimos años ha sido importante a pesar del abandono sufrido por la Administración Central que, al tiempo que imponía recortes inasumibles para las Comunidades Autónomas, pretendía crear un increíble relato de las bondades de las reformas del sistema.

    La situación del SAAD al finalizar su etapa de implantación podéis consultarla en la web de la Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales INCLUIDO EL INFORME PORMENORIZADO POR CC.AA

II Seminario Estatal sobre Explotación sexual infantil y adolescente.

23 Septiembre
Aula de Conferencias.
Universidad Pontificia Comillas.
C/ Alberto Aguilera 23, Madrid.



 Inscripción

    Aforo: 150 plazas. Inscripción por riguroso orden de recepción.
    Tasa de inscripción: 15 euros.

Formulario de inscripción [+]


 Secretaría Técnica

Gestión de las inscripciones e información general: 
Raquel Martín Ingelmo
Responsable de Gestión de la Información y el Conocimiento, FAPMI-ECPAT España
raquel.martin@fapmi.es
630 472 850

AVANCE de Programa

Organizan:

FAPMI-ECPAT España [+]
Cátedra Santander de Derecho y Menores, Universidad Pontificia Comillas [+]

Entidades colaboradoras:
ECPAT France [+]
ECPAT UK [+]
Red Española contra la Trata de Personas [+]
APRAMP [+]
Fundación APIP-ACAM [+]
Proyecto Esperanza-Adoratrices [+]
Cruz Roja España [+]
Observatorio de la Infancia, Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad [+]
Dirección General de Servicios para la Familia y la Infancia, Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad [+]
Delegación del Gobierno para la Violencia de Género, Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad [+]
Secretaría de Estado de Seguridad, Ministerio del Interior [+]
UNICEF Comité Español [+]
Consejo General del Poder Judicial [+]
Sociedad Española de Pediatría Social [+]

Qué cabe esperar de según qué pedagogía.

 ¿Es necesariamente la extracción socioeconómica 
el mejor índice para pronosticar el éxito académico?.

Existe una visión extendida, dentro y fuera de la comunidad educativa (sobre todo entre círculos progresistas), según la cual las variables socio económicas que definen el ambiente familiar del estudiantado son el mayor predictor de su éxito académico. 
Creo que hay que tener cuidado con esta visión, si bien no por las razones a las que recurre el dogma neoliberal para negarla, cuando aísla y a su vez fetichiza a un individuo cuyas cualidades (también académicas) sitúa al margen de toda influencia social.

El riesgo que tengo en mente consiste en pensar que esta visión (que las variables socio económicas conforman el mayor predictor de éxito o fracaso académico) es una tesis teórica, cuando no lo es. Es una tesis histórica, que solo es verdadera o falsa en relación a un sistema educativo concreto, en una sociedad concreta, por ejemplo la española, donde esta tesis histórica, por desgracia, se cumple en la actualidad. 
Aquí y ahora, en agosto de 2015 y en España, las variables socio económicas de un estudiante son el mayor predictor de su éxito académico. Los alumnos de núcleos familiares que, en razón de categorías socio económicas (renta de los padres, índices de marginalidad, acceso al mercado de la cultura, etc.), cabe asimilar a los sectores desfavorecidos de nuestra sociedad son, a su vez, alumnos desfavorecidos por un sistema educativo que es incapaz de integrarlos de forma satisfactoria y lograr así su éxito académico.

Pero las cosas podrían ser de otra manera. Pues, frente a la anterior tesis histórica, resulta que existe también una tesis teórica que dice que la implicación activa de un alumno en su propia alfabetización (literacy engagement) es el mayor predictor de su éxito académico. 
Esta tesis prima lo pedagógico sobre lo socio-económico, y sería verdadera en todo caso, incluso cuando la implicación activa del alumno no se diera. Precisamente, la tesis defiende que, en el caso de darse, el impacto positivo de esta variable pedagógica podría superar la inercia socio-económica.

He añadido la expresión original inglesa, la de 'literacy engagement', porque el término no se traduce bien al castellano. Literacy no implica únicamente la capacidad de leer y escribir sino la competencia para usar y descifrar los diversos niveles de sentido que impregnan cualquier uso de lenguaje. Y engagement incluye rasgos de compromiso e implicación tanto como de entusiasmo. En cualquier caso, debemos la definición original de este constructo a J.T. Guthrie, quien lo descompuso a su vez en tres factores que facilitan su comprensión: 
.- cantidad y variedad de lectura y escritura; 
.- capacidad del alumnado para aplicar estrategias cognitivas que permitan procesar las consecuencias profundas que se derivan del significado textual; 
.- y presencia de afectos positivos en el estudiante, asociados a la lectura y la escritura. La aparición de estos tres factores delataría esta implicación de un alumno por su propia alfabetización.
El riesgo consiste en pensar que las variables socio económicas conforman el mayor predictor de éxito o fracaso académico es una tesis teórica, cuando no lo es
Cuando Guthrie llevó a cabo estudios empíricos para validar estos tres factores y el constructo general, se topó con otros sub-factores que se solapaban con el dominio socio económico. Me refiero, por ejemplo, al apoyo dado en casa a la lectura y escritura de un estudiante (tan dependiente del nivel cultural de los padres, pero también del régimen de conciliación laboral), o a la presencia de libros en el hogar familiar, que correlaciona bastante bien con los índices de renta. 
Pero lo importante de sus análisis —y aquello que justifica calificarla como tesis teórica— fue que otros muchos subfactores internos al 'literacy engagement' ya no formaban parte del dominio socio económico
Esto es fundamental, pues abre la puerta a interrumpir la reproducción social. Hablo, por ejemplo, de factores como el tiempo dedicado a la lectura en el aula; la presencia, calidad y cantidad de libros en la biblioteca de clase o en la biblioteca escolar; o el uso de pedagogías centradas en la comprensión y reflexión sobre los varios niveles de significado de los textos y no tanto en la forma lingüística, la memoria o la corrección.

Que existan variables específicamente educativas que faciliten el 'literacy engagement' quiere decir que éste no es un efecto socio económico, con lo cual se evita el riesgo de la circularidad. 
Así lo demostró Guthrie en sus conclusiones: " Aquellos estudiantes cuyos contextos familiares se caracterizaban por una renta baja y baja formación, pero que eran lectores ávidos e implicados, obtuvieron resultados significativamente mejores que aquéllos que venían de contextos familiares con educación superior y rentas más altas, pero que eran lectores mucho menos comprometidos. […] De nuestro análisis se deriva la asombrosa conclusión de que el literacy engagement puede imponerse al impacto de los factores que tradicionalmente han operado como barreras al éxito lector y académico, tales como el género, la educación de los padres y la renta familiar".

Que la presencia de 'literacy engagement' sea el mayor predictor de éxito académico también significa otra cosa: que la principal tarea de profesores y maestros consistiría en satisfacer los tres factores de los que este constructo depende, bien para fortalecer y desarrollar esta implicación allí donde ésta ya exista, bien para permitir que nazca si no ha tenido la oportunidad. 
 Independientemente del área de conocimiento, la tarea de un educador no sería tanto la de enseñar contenidos cuanto la de lograr que los alumnos desarrollasen ese compromiso activo con su propia alfabetización, pues éste les permitiría aprender de forma autónoma todos los contenidos que el educador podría enseñarles, y muchos más, y de forma más profunda. Desarrollar el 'literacy engagement' haría más por su éxito académico que cualquier otra cosa que un educador pudiese ofrecer.

Es en este punto cuando estudios empíricos como los desarrollados por Guthrie o Jim Cummins sobre 'literacy engagament' coinciden de forma no menos asombrosa con la tesis que Jacques Rancière defendió en su obra El maestro ignorante, a mitad de camino entre un ensayo filosófico y un estudio sobre la pedagogía del educador del siglo XVIII y XIX, Jacques Jacotot. Lo que Rancière defendió en esa obra es que el cometido esencial del educador es lograr la emancipación intelectual del alumnado, lo que interpreto como una reformulación de todo lo que he dicho acerca del 'literacy engagement'. 
Desde cualquiera de estas dos perspectivas, el oficio del educador es descrito como el de crear un contexto artificial y protegido en el que los alumnos puedan desbloquear su propia inteligencia, condición sine qua non para que puedan hacer uso de ella después en la realidad social. 
La tarea del educador es la de hacer posible una experiencia satisfactoria en la que los estudiantes se sientan inteligentes, reflexivos, creativos y capaces de desarrollar a través de la lectura y la escritura las competencias académicas fundamentales. Y al igual que para Jacotot era insignificante que los alumnos fuesen tontos o listos, porque de lo que se trataba era de ayudarles a desbloquear su propia inteligencia (fuera ésta la que fuera), del mismo modo no deberían existir estudiantes buenos y malos para los profesionales de la educación, desde el momento en que su cometido no sería discriminar entre ellos sino ayudar a crear buenos alumnos.

¿Qué cabe hacer para que esta tesis teórica pueda convertirse, algún día, en una verdad histórica acerca de nuestro sistema educativo y nuestra sociedad? 
Si algún día ocurre, sin duda lo hará como resultado de una lucha emprendida desde los dos frentes: el pedagógico y el socio económico
Cabe cambiar las instituciones educativas y la pedagogía que se emplea en ellas, pero también hay que transformar la sociedad. Cuánto más injusta es una sociedad, más perfecta habría de ser la pedagogía para imponer la preeminencia que le atribuye nuestra tesis teórica. 
En un plano puramente especulativo, tal vez la teoría nos diga que, en lo que respecta al éxito académico, un sistema educativo perfecto sería capaz de vencer las determinaciones provocadas por la más injusta de las sociedades. (Otra cuestión es si el éxito académico aseguraría la posibilidad de encontrar trabajo y disfrutar de una vida digna, cada vez más improbable en sociedades injustas como la nuestra). 
Pero esto es un mero juego especulativo: las sociedades injustas no suelen tener un sistema educativo perfecto. Ahora bien, en lo que respecta a los términos y prioridades de nuestra acción, a día de hoy, la sociedad española en su conjunto está aún más lejos de ser una sociedad justa de lo que está el sistema educativo de poder cumplir su mejor posibilidad.

La infancia ha ido perdiendo terreno en el cumplimiento de sus derechos y en su protección.

   ¿Quién está detrás de los datos?

La Pobreza Infantil Existe

Participantes de los proyectos socioeducativos organizados por la Asociación Educativa Itaca - (c) Asociación Educativa Ítaca
Participantes de los proyectos socioeducativos
 organizados por la Asociación Educativa Itaca -
(c) Asociación Educativa Ítaca
Una vez más tengo que empezar un artículo con una sutil pero letal afirmación que, desgraciadamente, año tras año está plenamente vigente: la pobreza infantil existe. Existe, es real, vive desapercibida, y en ocasiones en silencio, en barrios y ciudades de España. Hay cientos de familias anónimas detrás de fríos y asépticos estudios y de datos sobre pobreza; detrás de ese “1 de cada 3 o 4” o de esos duros porcentajes de la población… Desgraciadamente, las cifras recogen historias crueles y cotidianas en las que quien más sufre tiene rostro de niño y niña.
Puede que en apenas 500 palabras no podamos encontrar una solución concreta, una fórmula mágica, o el acierto (recomendado con mucha humildad) para cambiar la vida de quien está detrás de los datos. Pero no podemos callarnos ni olvidar nunca que, mientras haya un solo niño viviendo en pobreza, todos hemos fracasado. Esa es la única realidad de los datos. Por tanto, urge la necesidad de impulsar medidas de carácter integral que vayan al origen de la situación: la pobreza de los núcleos familiares de estos niños y niñas.

También puede que caigamos en la tentación de pensar que una sola acción, como por ejemplo las medidas urgentes que se están proponiendo estos días de prolongar los comedores escolares al finalizar las clases, nos llevará a la solución. Se trata de algo más global, de ejecutar nuevos paradigmas y crear políticas de atención a las familias, conjugando dos elementos imprescindibles en la ecuación: la atención preventiva y la intervención educativa.

Dice la Convención sobre los Derechos del Niño de1989, que “El niño debe ser preparado para una vida independiente en sociedad y ser educado en el espíritu de los ideales proclamados en la Carta de las Naciones Unidas y, en particular, en un espíritu de paz, dignidad, tolerancia, libertad, igualdad y solidaridad”.

La misma Convención contiene en sus artículos toda una serie de recomendaciones y principios esenciales. Su significación no es menor, así como su trascendencia. En su artículo 2 manifiesta que los Estados miembros deben respetar los derechos enunciados y asegurar a todos los niños bajo su jurisdicción, sin discriminación alguna. Se señala también la obligatoriedad del Estado de hacer todo lo posible para promover los mecanismos políticos y presupuestarios que permitan tomar las medidas apropiadas para ayudar a los padres y las personas responsables de los niños a hacer efectivo este derecho. Se refleja, asimismo, que, en caso de necesidad, los estados deben dar asistencia material y programas de apoyo, principalmente relativos a la nutrición, el vestido y la vivienda.

Han pasado más de dos décadas desde que se creó este documento, una convención convertida hoy día en ley internacional. Pero, desgraciadamente, gran parte de su articulado y sus compromisos no se han convertido en realidad. Ni siquiera se han materializado en aquellos países con capacidad de cumplimiento, sino todo lo contrario. La realidad nos muestra que los niños y niñas han ido perdiendo terreno en el cumplimiento de sus derechos y en su protección, frente a los devastadores efectos de la crisis.
La infancia es una etapa que tiene una duración insignificante en el conjunto de la vida de una persona, en muchos casos comparable a un latido de nuestro corazón, pero que es de vital importancia en la formación de cada persona. La manera en que se vive la infancia repercutirá enormemente en la edad madura. Lamentablemente, las sucesivas crisis han puesto en entredicho las voluntades de gobernantes de fijar las líneas rojas y, por tanto, su compromiso hacia la infancia.

Pero no todo está perdido. A pesar de las dificultades, hay miles y miles de personas y organizaciones del Tercer Sector que trabajan sin descanso en barrios y ciudades, que no se rinden, que sacan energía, ganas, ilusión, perseverancia para salir adelante. Todo está pasando justo en este instante. Héroes y heroínas silenciosas, padres y madres que no se cansan, educadores/as, monitores/as de instituciones a pie de calle. Todos ellos piensan que rendirse no es una opción. Creer es crear, y juntos podemos cambiar las cosas y hacer realidad la utopía de justicia y libertad. Porque... ¿qué es una utopía, sino una realidad prematura?

Turismo Inclusivo, Turismo para Todos.

Viajando con niños con necesidades especiales.














Viajar con niños suele ser divertido y muy gratificante para toda la familia pero también suele representar un gran desafío para los padres. Si a la ecuación le añadimos que nuestro hijo o hija tenga alguna necesidad especial ¡el reto aumenta!
El turismo en España ha avanzado mucho en materia de accesibilidad pero todavía faltan ofertas que promuevan este concepto de inclusión, que va más allá de la oferta de servicios especializados -también necesaria y muy valiosa-.

Para conocer un poco más en profundidad esta realidad tenemos la oportunidad de charlar con tres grandes profesionales del ámbito: 

.- Aurora Madariaga

Infancia y Educación. Aurora Madariaga
Aurora Madariaga Ortuzar es Directora de la Cátedra Ocio y Discapacidad en el Instituto de Estudios de Ocio de la Universidad de Deusto en Bilbao ( Vizcaya, España)

Infancia y EducaciónAurora ¿Qué diferencia hay entre Turismo Accesible y Turismo Inclusivo?
A: Turismo accesible es aquel que cumple condiciones de acceso, sin embargo el turismo inclusivo es aquel que se planifica, gestiona y oferta pensando en perfiles de turistas con necesidades distintas y se ofrece a toda la ciudadanía. La accesibilidad es una de las condiciones necesarias de un entorno inclusivo.
Infancia y Educación¿Cómo valoras la oferta actual de turismo inclusivo en España?
A: Hemos avanzado mucho en materia de accesibilidad pero faltan proyectos de ciudad o municipios de carácter integral. Hemos identificado que persisten ciertos elementos que dificultan esta verdadera inclusión: poner el acento sólo en la accesibilidad física, no hacer accesible toda la cadena de servicios y productos relacionados con el turismo (por ejemplo el hotel es accesible pero no el acceso a la playa de al lado), no introducir medidas de inclusión comunicativa y social o no contar con las personas – los propios usuarios de servicios adaptados- a la hora de diseñar las obras o mejoras.
Infancia y Educación¿Podrías hacer referencia a la documentación más relevante y vigente en temas de ocio, discapacidad y turismo en España? 
  • Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (ONU, 2006).
  • Informe Mundial sobre la Discapacidad (OMS y Banco Mundial, 2011).
  • Estrategia Europea sobre Discapacidad 2010-2020 (Unión Europea, 2010).
  • Estrategia Integral Española de Cultura para todos (2011).
  • Estrategia Española sobre Discapacidad (2012-2020).
  • Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social (2013).
  • Declaración de San Marino sobre Turismo Accesible.
  • Recomendaciones de la Organización Mundial del Turismo (OMT) por un turismo accesible para todos (2014).
  • Un Mundo para Todos: Declaración de la Cumbre Mundial Destinos para Todos, Montreal 2014.
Infancia y Educación Hace unos días habéis publicado el Manifiesto por un Ocio Inclusivo actualizado en 2014 ¿ en qué consiste este Manifiesto y qué implica? 
A: El Manifiesto es un documento que cumple varias funciones. Es una declaración de intenciones, una herramienta de trabajo para los profesionales que desarrollan su labor en los ámbitos del ocio y/o desde las entidades que trabajan con personas con discapacidad, una referencia en el ámbito educativo (se utiliza como texto de trabajo en aulas de bachiller, formación, grado y posgrado) y también cumple una función socializadora ya que se comparte y visibiliza con el sector del ocio y el de la discapacidad.
Es un gran reto pero si queremos alcanzar un verdadero concepto de ocio/turismo inclusivo, tenemos que ser capaces de sentir, pensar y hacer desde, para y con todas las personas.
Más información sobre el Instituto de Estudios de Ocio
Manifiesto por un Ocio Inclusivo (versión actualizada en 2014

.- Andrés Ginés.              
Andy y Javi (1)
Andrés Ginés Iglesias es co-fundador y Director de Travel for All (en la foto: Andrés, a la izquierda, con  Javier Conde también  fundador de la iniciativa)

Infancia y EducaciónTravel for All empezó a funcionar en octubre de 2014 y ya tenéis un reconocimiento europeo como referente de buenas prácticas 
¿En qué se caracteriza vuestra organización y qué valor diferencial aportan vuestros servicios con respecto a otras iniciativas o agencias de viajes?
A: Travel for All es una iniciativa impulsada por un grupo diverso y complementario de profesionales con amplia experiencia en los ámbitos turístico y social, con vocación y dedicación por defender los derechos de las personas con discapacidad en todo lo relativo al turismo. Desde Travel for All ofrecemos una amplia variedad de viajes accesibles (alojamiento, transporte, actividades, …) adaptados para cualquier persona, sea cual sea su discapacidad, además de una amplia red de servicios de asistencia personal individualizada, todo ello sin penalizar económicamente al viajero. En definitiva, ofrecemos una oferta turística atractiva, accesible e integral.
Infancia y Educación¿Consideráis que las familias que viajan con niños con alguna discapacidad tienen más limitadas las opciones de turismo? 
Infancia y Educación.TravelForA: Aunque no se debería nunca penalizar a estas familias, la realidad es que la oferta es más limitada. Por eso nos parece fundamental conocer y hacer llegar esta información, de forma rigurosa y fiable, a las personas que lo demandan. De forma paralela es necesario avanzar en la formación y sensibilización de los profesionales del sector turístico. La fórmula mágica es la suma de un servicio especializado ofrecido desde la inclusión. 
Infancia y Educación
Nos encantaría que nos recomendaseis una actividad inclusiva para que los niños y niñas se diviertan con sus familias este verano.
caballoA: Entre todas las actividades que ofertamos destacaría las rutas en caballo para toda la familia o la experiencia “Pastor por un día” que se desarrolla en un caserío y permite conocer y participar por un día los quehaceres diarios de un verdadero pastor: tocan y ordeñan ovejas, hacen queso, cuajadas, talleres de velas y jabones artesanales, recogida de productos agrícolas en la huerta… y se puede completar con una exhibición de aves rapaces en plena naturaleza. ¡Es una experiencia espectacular para pequeños y mayores!



.- Alfonso Huertas.

Alfonso Huertas es administrador en www.puedoviajar.es

Infancia y EducaciónAlfonso ¿Qué es  “Puedo Viajar”?
A: Puedo Viajar es una red social de turismo accesible que pretende ofrecer información actualizada y fiable de los puntos de interés turístico. Y queremos que esa información provenga de las experiencias directas de las personas que las han disfrutado. Puedo Viajar es una iniciativa de la Federación Provincial de Asociaciones de Personas con Discapacidad Física y orgánica de Jaén (FEJIDIF).
Infancia y EducaciónDesde su lanzamiento ¿cómo ha evolucionado el uso de esta red social?
A: Desde 2009 se ha crecido en calidad y diversidad de contenidos. Hemos incluido la traducción a varios idiomas y la lectura fácil. Ha cambiado mucho el aspecto hacia una web más visual e intuitiva y fácil de manejar. Se ha incorporado mucha información sobre turismo cultural. En fin, tratamos de adaptarnos constantemente a las necesidades de información que nos piden los usuarios de la red.
Infancia y Educación¿Cómo valoras la oferta existente en España para familias con niños que tienen alguna discapacidad?
A: La oferta en este sentido es escasa. Los operadores de turismo no conocen sus necesidades y no disponen de formación para diseñar productos turísticos adaptados a sus necesidades, ni en el diseño de espacios ni los contenidos pedagógicos de la experiencia. Hay mucho en lo que seguir trabajando para mejorar la oferta y ofrecer actividades accesibles y a la vez atractivas para los niños.
Infancia y Educación. Puedo ViajarInfancia y Educación¿Algún destino que quieras recomendar a las familias para este verano? 
A: Yo recomendaría la ciudad de Málaga o Barcelona. Son dos destinos que tienen un oferta turística accesible muy completa y diversa (playas, museos, gastronomía, espacios naturales, patrimonio cultural, etc.) para disfrutar con los niños.