“La Niñez en los Medios de Comunicación, 10 años dejando Huella”, Agencia de Comunicación PANDI


10 años de PANDI.  Entre el año 2005 y 2014 el equipo de la Agencia PANDI analizó 101.044 noticias sobre niñez y adolescencia, teniendo en cuenta los indicadores que cualifican la información, como lo son el uso de citas estadísticas, la mención de Leyes, Códigos o Decretos relacionados con niñez o con Derechos Humanos, el planteamiento de denuncias y las propuestas de solución.

Periodismo Aliado de la Niñez, el Desarrollo Social y la Investigación, PANDI- es una Agencia de Comunicaciones que de manera exclusiva trabaja en los temas de derechos humanos para fomentar y fortalecer los procesos democráticos, el acceso público y gratuito a la información, la participación ciudadana y el conocimiento de sus derechos. Buscan incidir en la calificación de la cobertura mediática a través de la asesoría y formación de periodistas en DDHH para que tengan herramientas para denunciar y presionar el cumplimiento de los derechos. PANDI hace investigaciones periodísticas y las pone a disposición de los medios y de la sociedad.

Trabajando con un claro enfoque de género, promoción de la inclusión social y reconocimiento de la diversidad étnica, PANDI está convencida de que sin educación y conocimiento no habrá cambio social, paz ni justicia. Cree que la asistencia humanitaria sin procesos de conocimiento, sin cambio en las maneras de actuar, de percibir al otro y de asumirse a sí mismo como parte del cambio, no serán sostenibles. Por ello, y convencida del poder que tiene la comunicación y los medios masivos de generar reflexión, debate público y social, de promover la participación democrática, trabaja generando y difundiendo conocimiento con enfoque de derechos.

 La Agencia de Comunicaciones Periodismo Aliado de la Niñez el Desarrollo Social y la Investigación –PANDI- lanza en 2015 la sexta versión de “La Niñez en los Medios de Comunicación, 10 años dejando Huella”,  que con el análisis de más de 29 mil noticias de prensa, radio y televisión, se convierte en la más extensa y rigurosa investigación periodística sobre el cubrimiento de las noticias de la niñez y la adolescencia en nuestro país. Este informe presenta 26 de marzo en el Hotel Bogotá Plaza, a las 04:00 p.m.

La presente publicación llama la atención sobre los indicadores de calidad y sobre la corresponsabilidad entre el periodismo y las fuentes de información, para que las noticias que se enfoquen en la niñez, se construyan pensando en generar una reflexión sobre la situación de los niños y las niñas, y en consultar sus voces.

Dentro de los 29.381 artículos que se hallaron se destaca que los temas más abordados en la agenda mediática fueron ‘Violencia’, con el 22.1%, ‘Salud’, con el 12.4% y ‘Educación’, con el 11.9%. Mientras que enfoques como ‘Desplazamiento’, ‘Derecho a la libertad’ y ‘Trabajo Infantil’ no alcanzaron cifras de cubrimiento superiores al 1%.



Panel: la niñez en los Medios. Retos y desafíos de los periodistas y de las fuentes de información.

El Panel será dirigido por Judith Sarmiento, miembro de nuestra Asamblea, y buscará analizar cómo mejorar la cobertura de los temas de niñez y adolescencia, cómo posicionar nuevas temáticas, y cómo llevar los contenidos con un enfoque de derechos a la sociedad. Contará con la participación de Javier Darío Restrepo, experto en ética periodística, catedrático de las universidades colombianas Javeriana y los Andes, Cristina Plazas, directora del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar –ICBF- (por confirmar), Inés María Restrepo, Pediatra Intensivista, Especialista en consultas sobre Síndrome de Down, presidente de la Corporación Transiciones y docente de la Universidad del Rosario, Javier Patiño, periodista de RCN TV y Ximena Norato, directora de la Agencia PANDI.


Este informe es realizado gracias a los aportes de Free Press Unlimited, War Child, la Agencia de Estados Unidos para el desarrollo Internacional USAID, la Organización Internacional para las Migraciones OIM, Aldeas Infantiles SOS y la Agencia de Comunicaciones PANDI.


Are smartphones making our children mentally ill?

By 
Leading child psychotherapist Julie Lynn Evans believes easy and constant access to the internet is harming youngsters
Julie Lynn Evans at her home in Hammersmith
Julie Lynn Evans at her home in Hammersmith (Frances Leader/The Telegraph)
 Photo: Frances Leader/The Telegraph

Julie Lynn Evans has been a child psychotherapist for 25 years, working in hospitals, schools and with families, and she says she has never been so busy.
“In the 1990s, I would have had one or two attempted suicides a year – mainly teenaged girls taking overdoses, the things that don’t get reported. Now, I could have as many as four a month.”
And it’s not, she notes, simply a question of her reputation as both a practitioner and a writer drawing so many people to the door of her cosy consulting rooms in west London where we meet. “If I try to refer people on, everyone else is choc-a-bloc too. We are all saying the same thing. There has been an explosion in numbers in mental health problems amongst youngsters.”
The Care Minister, Norman Lamb, has this week been promising a “complete overhaul” of the system that deals with these troubled tweens and teens, after a Department of Health report highlighted the negative impact of funding cuts. And the three main party leaders have all made encouraging pre-election noises about putting more resources into mental health services.

Yet, while the down-to-earth Lynn Evans welcomes the prospect of additional funding, this divorced, Canadian-born mother of three grown up children, isn’t convinced that it is the solution to the current crisis.
The floodgates of desperate youngsters opened, she recalls, in 2010. “I saw my work increase by a mad amount and so did others I work with. Suddenly everything got much more dangerous, much more immediate, much more painful.”





Official figures confirm the picture she paints, with emergency admissions to child psychiatric wards doubling in four years, and those young adults hospitalised for self-harm up by 70 per cent in a decade.
“Something is clearly happening,” she says, “because I am seeing the evidence in the numbers of depressive, anorexic, cutting children who come to see me. And it always has something to do with the computer, the Internet and the smartphone.”
Issues such as cyber-bullying are, of course, nothing new, and schools now all strive to develop robust policies to tackle them, but Lynn Evans’ target is both more precise and more general. She is pointing a finger of accusation at the smartphones - “pocket rockets” as she calls them – which are now routinely in the hands of over 80 per cent of secondary school age children. Their arrival has been, she notes, a key change since 2010.

“It’s a simplistic view, but I think it is the ubiquity of broadband and smartphones that has changed the pace and the power and the drama of mental illness in young people.”
With a smartphone - as opposed to an earlier generation of “brick” mobiles that could only be used to keep in touch with worried parents - youngsters can now, she says, “access the internet without adult supervision in parks, on street, wherever they are, and then they can go anywhere. So there are difficult chat rooms, self-harming websites, anorexia websites, pornography, and a whole invisible world of dark places. In real life, we travel with our children. When they are connected via their smartphone to the web, they usually travel alone”.
She quotes one website that has come up in conversations with youngsters in the consulting room. “I wouldn’t have known about it otherwise, but it is where men masturbate in real time while children as young as 12 watch them. So parents think their children are upstairs in their bedrooms with their friends having popcorn and no alcohol, yet this is the sort of thing they are watching. And as they watch, they are saying, 'this is what sex is’. It is leaving them really distressed.”





Mums and dads who allow young teenagers to have smartphones – and she wouldn’t say yes until they were 14 - must also take a more active role in policing the use of them, she says, however unpopular it will make them with their offspring.
“I think children should have privacy within their own rooms and in their diaries, and I think they should have the Internet, but I don’t think they should have both, certainly not until they have proved they are completely safe and reliable. So, check their browser history, look at their Facebook, Instagram, and then discuss it with them.
“When they are 15, you don’t, for example, let them go to pub, or stay out in the local park at four in morning, yet they’ll get into much less trouble physically there than they will on their smartphones on the internet. I’m not talking about paedophiles preying on them. I’m talking about anorexia sites and sites where they will be bullied.”
That is where the damage is being done to their mental health, she argues. Harmful, too, is the sheer length of exposure to the virtual world via their smartphones that youngsters have now. Her strong advice to parents is to limit access. “Use it like parents used to use TV with their children. 'You can watch this but you can’t watch that’, and there’s a watershed. We need that kind of discipline.”

How about just banning it altogether? “I believe that parents who don’t allow the Internet can cause as much damaged as parents who allow too much. Their children are not able to work and play and be with the rest of the children in the playground. It’s has to be about balance, not banning.”
Living so much in a virtual world has other negative consequences, she suggests. It gives young users no time to reflect or learn about the consequences of their actions. “So if you are having a WhatsApp chat with your friends, and it all goes very wrong, you can say to them, 'I wish you were dead’. Now perfectly nice children find themselves saying, 'I wish you were dead,’ because they haven’t got time to reflect, and then their words go everywhere. Kindness, compassion, ethics, it’s all out of the window when you are in this instantaneous gossip world with no time to think, and no time to learn about having relationships.”

Parents also need to think about what example they set their children by their own attachment to their smartphones. “We know all about the importance of childhood attachment and good healthy childhood relationships with parents. Yet, if you look in the local park, you see children at a very early age not getting the tender, intense love they used to because their parents are always on their smartphones. Put them down, and be with your kids from day one. They’re not getting what they need from us to build up their core sense of self and that can create the problems I see down the line.”
Julie Lynn Evans is, in one way, a reluctant campaigner. She is keen to point out that this isn’t happening to all children, and that there are other potential causes for the current crisis – “results-driven school programmes”, busy parents and the recession are three she quotes, not to mention “organic” mental health such as schizophrenia.
And, she says, she has enough on her plate, dealing daily with the current crisis in adolescent mental health, without getting drawn into a broader argument about how to tackle its root causes. Indeed, she confesses that two weeks ago she was so exhausted that she even contemplated giving up work altogether.
“I was dealing with a young boy who had just jumped out of a car and run into oncoming traffic. Two psychiatrists and I were tearing our hair out trying to find a safe place to put him. We tried for four hours to find him a hospital bed, and there was nowhere for him no hospital bed available. He ended up going went home and we put in nurses 24 hours a day, but not a lot of people are going to be able to do that. At the end of it, I was so tired I thought I can’t go on”.

What makes her continue, though, in a system that even Normal Lamb has called “broken”, is that what she is witnessing frightens her. And she is speaking out because she believes the problem can be fixed.
She is emphatically not anti-internet, but rather anti- the negative side effects of it on our young. “It is battering our children’s brains. They have no times for the goodies in life – kindness, acceptance, conversation, face-to-face, nature, nurture. They need to find a sense of purpose by connecting with other people, not being on the Internet all the time.”
If parents and schools engage with it openly and together, this can be tackled, she urges. “If we can grab what’s going on by the horns, and do something about it, then I am optimistic. I’m not optimistic, though, if we just say it's the government 's fault and we’ve got to have more money.” 

Protecting undocumented children: Promising policies and practices from governments, Informe PICUM

 PICUM
Platform for International Cooperation 
on Undocumented Migrants
19 March 2015




The report gathers several examples of practices by various levels of governments in the areas of education, health care, protection from violence, and non-detention, alongside some available data and relevant policy documents at EU level. It also includes a detailed overview of legal entitlements for undocumented children to access health care services in the 28 EU member states.

By highlighting several laws, policies and practice, as well as tools at EU level, the report seeks to support governments, and stakeholders working with them, to enact positive reforms to promote the well-being and development of every child residing in the European Union.

Despite a legal framework establishing that all children must enjoy equal protection, regardless of their or their parent’s administrative status, undocumented children are subject to daily and systematic rights violations. Throughout Europe, children are being apprehended, detained and deported, and denied basic services, protection and justice in the name of migration control.

“Construyendo otras realidades desde claves no adultocéntricas”, Congreso Inter. de la Infancia y Adolescencia, Unv. Granada

I CONGRESO INTERNACIONAL DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA.

16 y 17 de abril   
Facultad de Ciencias del Trabajo  
Universidad de Granada  

Con motivo del 25 aniversario de la Convención Internacional de los Derechos de los Niños y Niñas, desde la Universidad de Granada consideramos necesario celebrar el “I Congreso Internacional sobre Infancia y Adolescencia”, que se enmarcará bajo el lema “Construyendo otras realidades  desde claves no adultocéntricas”. 


El congreso tendrá lugar en la Facultad de Ciencias del Trabajo de la Universidad de Granada durante los días 16 y 17 de abril. La programación incluye 4 paneles y un total de catorce conferencias de profesionales, tanto nacionales, como internacionales. 

La inscripción se debe hacer  a través del formulario. Es necesario que tras cumplimentar este formulario se envie el resguardo de pago a la siguiente dirección de correo electrónico: congresoinfanciayadolescencia@gmail.com  
También se puede traer el resguardo a la Facultad de Trabajo Social de la Universidad de Granada. 
Edifico San Jerónimo C/ Rector López Argüeta s/n CP: 18071 Granada. Teléfono (+34) 958 24 30 96. Fax: (+34) 958 24 30 76

Sin el resguardo de pago se entenderá como no inscrito.


Antonio Benaiges, el Maestro que prometió el mar. Libro, y Asociación Escuela Benaiges

Francesc Escribano, 
Sergi Bernal,
Francisco Ferrándiz,
Queralt Solé

Con la reproducción del cuaderno EL MAR: 
Visión de unos niños que no lo lo han visto nunca (1936, Bañuelos de Bureba)


En memoria y reconocimiento de ese Maestro se ha creado la 

     
"Somos una asociación sin ánimo de lucro, nacida en un pequeño pueblo castellano, Bañuelos de Bureba.



     Creemos, como Benaiges, en una escuela abierta y libre, en la que el niño aprenda siendo niño. Por ello, queremos continuar regando la semilla que hace tantos años, nuestro maestro, plantó con tanto mimo en nuestro pueblo. Nuestro sueño es que nuestra escuela continúe enseñando a todos, pequeños y grandes, que se acerquen a ella. Nos gustaría que nuestra escuela fuese también tu escuela, la escuela de todos.

     Nuestra asociación está abierta a toda persona que crea en los sueños y los quiera convertir en realidad. 






    Bañuelos de Bureba, Burgos, abril de 1936.  El maestro Antoni Benaiges y sus alumnos.



 Antonio García recordando la imprenta que tuvo hace 80 años aquella escuela, él es un ex-alumno de Benaiges, en la fotografia de grupo, es el niño que está junto al maestro.  


Antonio se señala en la fotografia.



 Felisa Viadas, una ex-alumna.



 Jesús Carranza, no es ex-alumno, pero recuerda al maestro y su escuela. Su hermana Lucia si que iba.

Eladio Diez, es ex-alumno de Benaiges.



 Eladio con uno de sus cuadernos, guardados durante 75 años. 






   La escuela, presente y pasado.



La escuela



Niños y la escuela hoy



 Guillem e Iria juegan con una imprenta escolar.  Esta imprenta viene de la Escuela Experimental de San Andrés Tuxtla de Veracruz, México, esta escuela continua usando la imprenta escolar de igual forma que lo hicieron los niños de Bañuelos en los años 30.



Los niños y sus libros de vida, aquella pequeña escuela durante los dos años que pusieron en práctica las revolucionarias técnicas Freinet junto con su maestro Antonio, publicaron 13 cuadernos.  Reproducimos una parte de los trabajos El mar y El Retratista".









 



3ª Jornada del Seminario-Taller: "¿Discriminados por ser Niños?"


¿DISCRIMINADOS POR SER NIÑOS?

Una mirada a la realidad social 

de los niños, niñas y adolescentes en España

5ª y 6ª  SESIÓN  del  SEMINARIO-TALLER


El miércoles 18 de marzo dio comienzo la 5ª y 6ª sesión de este Seminario, organizado desde la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense y la asociación GSIA (Grupo de Sociología de la Infancia y la Adolescencia), que ha recibido una gran acogida entre los profesionales y estudiantes. En su programa se abordan distintas problemáticas de este grupo de población y en relación a algunas de las situaciones que se evidencian en ella y que se pueden caracterizar como multidimensionales. 
En la tercera jornada que ha tenido lugar el dia 18 de marzo a cargo de Myriam Fernández Nevado (miembro de la asociación GSIA, abogada, politóloga y socióloga) y Kepa Paul Larrañaga (miembro de la asociación GSIA y netólogo) se abordaron dos temas en relación a la infancia en el sistema judicial español y ante las Tecnologías de Información y de la Comunicación (TIC).
Primeramente en la 5ª sesión del Seminario, Myriam Fernández Nevado introdujo de manera general la posición de los niños y las niñas ante la Justicia; tanto como víctimas, testigos o infractores.  Esta contextualización fue fundamental para iniciar la “dinámica del Semáforo” donde, a través del trabajo en tres grupos de los participantes, se fueron identificando situaciones de discriminación severa, menos grave y leve de los niños y adolescentes en el sistema judicial español, tanto en el ámbito civil como penal. Esta dinámica ayudó a iniciar un debate de preguntas y respuestas que facilitaron el entendimiento de dichas situaciones, y la comparación con otros países y sus sistemas procesales, a la hora de la participación de los niños y adolescentes en los procesos judiciales. La sesión se cerró con la puesta en común y debate de las últimas modificaciones legislativas que afectarán a los niños y adolescentes, especialmente como actores participantes y protagonistas de dichos procesos judiciales.
En la 6ª sesión, Kepa Paul Larrañaga dinamizó una serie de ejercicios en grupo con objeto de reconstruir de manera participada el debate social sobre el uso de los niños, niñas y adolescentes de las TIC (Tecnologías de la Información y de la Comunicación). Se comenzó identificando entre los participantes las definiciones sobre ‘infancia’ e ‘internet’ de manera separada para, a través de tres ejercicios posteriores: ‘juego de las 8 diferencias’, ‘comparativa de resultados del Test de Navegación por Internet’ y un ‘comentario de texto sobre un artículo sobre la multitarea’, tomar conciencia de cómo construimos y co-construimos las representaciones sociales clásicas sobre la infancia en el caso del uso de las TIC y por qué inciden en la discriminación de los niños, niñas y adolescentes. El micromundo de un grupo reducido de participantes en un espacio acotado sirvió para demostrar los constructos sociales y las brechas etarias correspondientes con las cuales las alumnas se identificaban (a veces de manera inconsciente), intercalándose con el ‘imaginario social’ expuesto.

2ª Jornada del Seminario-Taller: "¿Discriminados por ser Niños?"


¿DISCRIMINADOS POR SER NIÑOS?

Una mirada a la realidad social 

de los niños, niñas y adolescentes en España

3ª  y 4ª SESIÓN  del  SEMINARIO-TALLER


El miércoles 4 de marzo dio comienzo la primera sesión de este Seminario, organizado desde la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense y el GSIA (Grupo de Sociología de la Infancia y la Adolescencia), que ha recibido una gran acogida entre los profesionales y estudiantes. En su programa se abordan distintas problemáticas de este grupo de población y en relación a algunas de las situaciones que se evidencian en ella y que se pueden caracterizar como multidimensionales. 
En la 3ª sesión que ha tenido lugar el dia 11 de marzo a cargo de Elisa Brey (miembro del GSIA e investigadora en diversos proyectos UCM y doctorando de la UCM) y Elisa Muñoz (miembro del GSIA y doctorando de la UCM) se abordaron dos temas en relación a la infancia y las migraciones. 
Primeramente, Elisa Brey, introdujo el marco general en el que los niños inmigrantes han de ser contextualizados.  Esto es, cuáles son las etapas de migración en España para entender en qué momento está la situación migratoria de la infancia.  Expuso cómo la situación actual desde la academia es de dispersión, vaguedad, y complejidad de los estudios sobre infancia e inmigración, y la necesidad de un corpus teorico asi como de una definición del objeto y objetivos prioritarios.  Así mismo, abordó las principales perspectivas académicas a considerar para analizar el problema de la migracion infantil: estructural o cuantitativa y relacional o cualitativa, citando a los autores más relevantes de ambas. Para concluir con las potencialidades y obstáculos a la incorporación de los niños inmigrantes a la realidad española y asi mismo los debates más polémicos en cuanto este tema. 
A continuación en la 4ª sesión, Elisa Muñoz Barba, expuso a través de su ponencia un acercamiento a la realidad social, económica y cultural de los hijos de los trabajadores domésticos migrantes en España. A través de los testimonios de 60 trabajadores migrantes, los asistentes pudieron conocer la precaria situación laboral de esta población y las dificultades a las que se enfrentan día a día. Para posteriormente analizar la influencia de esta situación en el desenvolvimiento de la infancia de sus hijos. Después de una prolongada discusión e interesantes intervenciones se pudo configurar la vulnerabilidad de la situación de los hijos de las trabajadoras domésticas y así como el detrimento de sus derechos y el disfrute de una infancia plena.  


Deseos, Hadas, Magos y Semillas: Cuentos para comunicar los orígenes en familias que han acudido a la donación reproductiva


 Compiladores
Poveda, D; Jociles; M.I. y 
González-Patiño, J. 
Deseos, Hadas, Magos y Semillas: 
Cuentos para comunicar los orígenes en familias 
que han acudido a la donación reproductiva. 
Papers Infancia_c, 8, 1-38 (Número especial) 

Esta compilación recoge los relatos presentados en el concurso de narrativas sobre revelación de los orígenes (relatosorigenes.wordpress.com) desarrollado dentro del proyecto de investigación “Revelación y secreto de los orígenes en las familias con descendencia por donación de gametos: Variaciones según los modelos familiares”, financiado por Ministerio de Economía y Competitividad, Plan Nacional I+D+I Convocatoria 2012 (Referencia: CSO2012-36413).

 En este concurso las familias participantes han aportado los relatos construidos por ellas mismas para contar el origen de su proyecto familiar a sus hijos e hijas. El blog del concurso sigue abierto para recibir comentarios sobre estos relatos y el proceso de revelación de los orígenes.

“Competir atenta contra el aprendizaje”: Alfie Kohn experto en educación

Entrevista a Alfie Kohn por
Sofía Beuchat
El Mercurio (Chile) GDA
kohn_alfieJPG_t410
La escena es común: termina una competencia escolar y los participantes reciben un diploma o regalo simbólico, que los felicita por su participación. En un bando están los padres que celebran este gesto, pues creen que se trata de una estrategia para proteger el fortalecimiento de la autoestima de sus hijos. Pero no son pocos los apoderados que levantan la voz, alegando que premiar a todos es injusto hacia los que ganaron y que lo único que se consigue es que los pequeños no quieran dar lo mejor de sí.

Alfie Kohn –conferencista, académico, escritor y educador estadounidense conocido por sus controversiales puntos de vista sobre educación y paternidad– no está de acuerdo con ninguno de estos dos grupos. Desde su casa, en Boston, dice con ironía:
No quiero decir que darles premios a todos sea bueno; más bien me parece un poco inocuo; al final, no es más que una expresión de cariño. Si yo critico estas competencias y la entrega de premios es desde una mirada más profunda: es el concepto mismo de competitividad y esfuerzo a toda costa el que me parece negativo”.

¿Por qué afirma que la competitividad es nociva?
Lo que yo quisiera es ver más juegos cooperativos que competitivos. La competitividad como valor destruye las relaciones humanas, porque la idea que está en su base es que los demás son potenciales obstáculos para mi éxito. Esto crea desprecio hacia uno mismo, junto con incentivar la agresividad y estimular la trampa, el engaño, la estafa. Además, evita el surgimiento de conductas cooperativas, que a la larga se traducen en una mayor productividad. La gente rinde más y se siente mejor consigo misma cuando tiene éxito, pero además es parte de una comunidad en la que todos se apoyan.
Kohn, padre de dos hijos preadolescentes, está habituado a disparar hacia las bases mismas del sistema educativo occidental: los rankings de notas, que estimulan la competitividad entre instituciones, son uno de sus blancos favoritos. Por algo la revista Time lo calificó como “el más franco y abierto crítico de las notas, pruebas y tests” que hay en Estados Unidos. Columnista habitual de influyentes medios de comunicación, como The Washington Post y The Huffington Post, ha escrito más de una decena de libros sobre estos temas. Uno de los más conocidos es El mito de las tareas (2007), donde asegura que el hábito de enviar actividades para que los niños hagan en la casa, después del colegio, no refuerza los contenidos, como se cree, sino que solo consigue que los escolares pierdan interés en aprender.
mito
Libro de Alfie Kohn
Kohn acaba de lanzar una nueva publicación: El mito del niño malcriado. Desafiando la sabiduría convencional sobre niños y paternidad, volumen en el que profundiza en la filosofía que le ha dado fama.
Quise escribir este libro –dice– porque hay un cúmulo de ideas sobre cómo son los niños y sobre cómo debieran ser enseñados, que no solo carece de respaldo científico, sino que además se basa en valores que son muy conservadores, como la evaluación excesiva del esfuerzo y la competencia.”
Kohn agrega que en Estados Unidos reina la idea de que los niños están recibiendo todo “demasiado fácil”, sin haber hecho suficiente trabajo ni haber sido tan persistentes.
Por esta razón, habría toda una generación de niños malcriados, consentidos, que no saben lo que es la frustración, a la que se evalúa como ‘vital’ para aprender a sobrevivir en este ‘mundo cruel’ ”, agrega.
Usted cuestiona el valor del trabajo duro como camino hacia el éxito. ¿Por qué?
En Estados Unidos, la última moda en educación es la necesidad de instalar la persistencia en los niños; para mí se trata de un sofrito de la antigua ética protestante sobre el valor del trabajo.

¿Qué le dice la palabra ‘meritocracia’?
Me parece muy difícil afirmar que alguien tuvo éxito sobre la base de sus méritos. En el caso de los niños, me parece peligrosa esta idea, porque, para forjar la creencia en su propio valor fundamental como personas, necesitan sentir apoyo incondicional, independientemente de sus ‘méritos’. ¿Estamos más preocupados de seleccionar a los mejores y ponerlos como ejemplo, o de que todo niño tenga acceso a una buena educación?

 Si estas ideas no tienen respaldo científico, ¿de dónde vienen?
El esfuerzo a toda costa es un punto de vista muy conservador, porque reproduce las instituciones y valores que tenemos hoy, en vez de estimular el cambio social. Por eso, al final de mi libro, invito a los adultos a ayudar a los niños a convertirse en lo que llamo ‘rebeldes reflexivos’; que se escandalicen por las cosas escandalosas, que hagan preguntas incómodas, aunque no sean bienvenidas por las autoridades.
En una de sus columnas en ‘The Washington Post’ asegura que hoy se habla de ‘educación de calidad’ sin que las partes involucradas se pongan de acuerdo sobre lo que eso significa. 

¿Cómo define usted esta discusión?
Cada vez que hago una conferencia, tanto frente a padres como frente a educadores, pregunto: “¿Cómo quieren que los niños sean cuando adultos?”. Y siempre responden que quieren que sus hijos sean felices y éticos, independientes y compasivos; que sean pensadores críticos y creativos, que amen aprender. Pero, cuando les pido que comparen estas metas con las características de sus colegios, descubren una enorme brecha, una profunda desconexión. El sistema educativo no está enfocado en ninguno de estos valores. 
Lo que parece motivar a los colegios es alcanzar puntajes. Y esto hace que los niños odien la institución y duden de sus propias capacidades. Aprenden que el objetivo de conseguir buenas notas es ser mejor que el resto.
Pero esos mismos padres dirían que sí quieren tener a sus hijos en colegios que demuestran buenos resultados en los ‘rankings’.
Si los padres dicen eso es porque no han sido invitados a pensar en el efecto destructivo de las notas y las pruebas estandarizadas. La investigación científica demuestra de manera consistente que, cuando los alumnos son evaluados de esta manera, suceden tres cosas: tienden a estar menos interesados en el aprendizaje por sí mismos; escogen siempre el camino más fácil si tienen la opción (no porque sean flojos, sino porque son racionales) y tienden a tener un pensamiento más superficial. En vez de hacerse preguntas del tipo ‘¿estamos seguros de que esto es así?’ o ‘¿esto no se contradice con lo que vimos la semana pasada?’, preguntan ‘¿qué entra en la prueba?’. Pero la ironía más triste es que mucha gente que no sabe sobre pedagogía o educación –me refiero a políticos o altos ejecutivos– hablan sobre los rankings como indicadores de calidad, cuando justamente atentan contra la calidad en su sentido más profundo.

SOFÍA BEUCHAT
El Mercurio (Chile) GDA
Fuente: EL TIEMPO

“Derechos Sociales por la Dignidad”, Estreno de Video. hoy Día Mundial del Trabajo Social


El 17 de marzo, Día Mundial del Trabajo Social, 
el Consejo General del Trabajo Social (CGTS
ESTRENA el CORTO DOCUMENTAL 
“Derechos Sociales por la Dignidad”.
  • 18:30h
  • Cineteca. Centro Matadero Madrid (Pl. Legazpi, 8)
  • El acto se retransmitirá en directo por streaming en www.eldiario.es


AFORO LIMITADO. PREVIA INSCRIPCIÓN AQUÍ


El corto documental es la punta del iceberg de la campaña que el CGTS lleva a cabo desde hace muchos meses para denunciar el desmantelamiento de los servicios sociales y la vulneración de derechos humanos.
Dentro de esta campaña, el pasado mes de diciembre el CGTS viajó al Parlamento Europeo para denunciar la situación con familias afectadas. El documental muestra también el viaje, dando el protagonismo a las personas con y por las que trabajamos cada día.
Tras el estreno del corto documental, tendrá lugar una mesa redonda entre:
  • Ana Lima, presidenta del CGTS.
  • Gonzalo Fanjul, investigador y activista contra la pobreza. Fundación porCausa
  • Carlos Susías, presidente de EAPN.
  • Miguel Laparra, profesor de la Universidad de Navarra, director de la Cátedra de investigación para la igualdad y la integración social.
Presenta: Juan Luis Sánchez, subdirector de eldiario.es.
Descárgate el póster AQUÍ