Es obligación del Estado proteger al niño contra toda explotación económica y laboral. Debe garantizar su educación o desarrollo, y fijar y reglamentar las condiciones del mismo.
Art. 32. Convención sobre los Derechos del Niño y la Niña, 25 años de
Es obligación del Estado proteger al niño contra toda explotación económica y laboral. Debe garantizar su educación o desarrollo, y fijar y reglamentar las condiciones del mismo.
Niños Espectadores, no "perceptores participantes".
CIUDADINFANCIA
La relación de los niños con los medios de comunicación ha recogido el interés de numerosos investigadores. En un ámbito en transición como el que están sufriendo los medios al pasar a ser electrónicos, su influencia en la infancia alimenta nuevas perspectivas, por lo que contamos con numerosos estudios sobre el uso que hacen de ellos, su alfabetización multimedia o de la forma en la que consumen contenidos audiovisuales.
Para Carmen Lazo (2005) la forma en la que se consumen los contenidos audiovisuales van desde el niño como mero espectador hasta el niño como perceptor participante, pasando de ser un consumidor de contenidos a un prosumidor, en el que se capta, interpreta y reelabora toda la información recibida (Aranda & Sotelo, 2012), comportándose por tanto como un productor a la vez que consumidor de contenidos.
Mientras que los jóvenes tienen en los medios de comunicación digitales un campo cada vez mayor de participación y creación, en los medios tradicionales, como radio o televisión, tanto estatales como locales -donde sería más sencillo por cercanía- los niños cuentan con escasa participación y pocos contenidos.
La elaboración de programas por niños y adolescentes, en la que ellos crean los guiones, producen y editan contenidos cuenta con muchas experiencias, algunas en la educación formal, en las que se distribuyen los contenidos elaborados por los niños a través del canal de Vimeo o el de YouTube, por ejemplo; pero en los medios de comunicación aún no han abierto esta posibilidad.
cinema en curs 2010-2011: el tràiler dels films finals from Cinema en curs on Vimeo.
Como muestra el estudio de Aranda & Sotelo (2012, p. 124) en los municipios estudiados donde existen radios y televisiones locales, un 53% de ellos no tienen programación propia para la infancia y en el 68% de los estos medios los niños no participan en ninguna medida. Estamos ante unos medios en los que los niños son mayoritariamente espectadores, receptores o perceptores críticos, pero con escasas posibilidades de poder plasmar sus opiniones e intereses artísticos.
Por ello los niños no figuran como sujeto social respecto a los medios a la información, pues en contra del artículo 17 de la Convención de los Derechos del Niño, los niños no cuentan con un acceso real a la información, que debe ser acorde a su capacidad comprensiva, sino que se obvia el artículo 13, que otorga a la infancia el derecho a la libertad de expresión (Aranda y Sotelo, 2012).
Mientras los niños y jóvenes conviven en la familiaridad audiovisual, hasta el punto que su identidad se genera un una negociación con textos mediáticos (Pindado, 2005), su posibilidad de participar en la creación de esos textos no cuenta con cabida en los tradicionales medios de comunicación, rompiendo la intermediación educativo con la que cuentan los medios de comunicación tradicionales, aunque encontrarán otros canales comunicativos donde mostrar sus obras y expresarse (Di Pietro y otros, 2011 p. 93).
Esta escasa participación de los niños en los medios tradicionales no disminuye en cambio con su presencia en los medidos tradicionales, lo que nos llevaría a preguntarnos en las formas en la que los medios de masas aparecen o son representados, tanto en anuncios como en programas, independientemente del canal por el que se emitan.
REFERENCIAS
- Aranda, G. & Sotelo, J. (2012). Inciciativas de participación infantil y adolescente en medios de comunicación en España. En Grupo de Trabajo La Ciudad de los Niños (Ed.) Ciudad, Infancia y Medios de comunicación. VII Encuentro La Ciudad de los Niños (pp. 113-128). Madrid: Acción Educativa.
- Marta Lazo, C. (2005). Análisis de la audiencia infantil: de receptores de televisión a perceptores participantes. Madrid: UCM.
- Pindado, J. (2006). Los medios de comunicación y la construcción de la identidad adolescente. Zer, 21, pp. 11-22.
- Di Pietro, M., Manes, J., Nuñez, P., Perez Knees, N., Poli, S., Rojas, G.S. & Tischelman, N.B. (2011). YOUTUBE: UNA RUPTURA CON LOS ESTEREOTIPOS DEIDENTIFICACIÓN ESTABLECIDOS. III Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XVIII Jornadas de Investigación Séptimo Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología-Universidad de Buenos Aires
, Buenos Aires.
|
Art. 31. Convención sobre los Derechos del Niño y la Niña, 25 años de
El niño tiene derecho al esparcimiento, al juego y a participar en las actividades artísticas y culturales.
Manifiesto de Guadalajara
7, 8 y 9 de noviembre de 2014
Los niños, niñas y adolescentes reunidos en el Tercer Encuentro Estatal de Participación Infantil y Adolescente realizado durante los días 7, 8 y 9 de noviembre de 2014 en Guadalajara, en representación de los órganos de participación infantil y adolescente de España, y en el marco del 25 aniversario de la Convención sobre los Derechos del Niño, redactamos el siguiente manifiesto que recoge nuestras conclusiones en torno a los siguientes temas que nos afectan y sobre los que hemos estado reflexionando:
DISCAPACIDAD
El problema no es la discapacidad, son los obstáculos
Vemos que hay falta de medios y recursos destinados a las personas con discapacidad. Nosotros nos comprometemos a ayudar siempre que podamos, a no echar la vista a un lado y a enseñar a las personas a aceptar a la gente con discapacidad.
Pedimos a los adultos y a los distintos gobiernos que no les aíslen y que faciliten todas las ayudas que necesitan, como mejorar los medios urbanos y ofrecerles trabajo, darles recursos escolares y contratar profesores especializados.
SISTEMA EDUCATIVO
Todo con motivación, cambia mogollón
En clase nos sentimos agobiados porque las aulas son demasiado pequeñas, nos aburrimos y nos gustaría que nos ayudasen a comprender las asignaturas con juegos.
Pensamos que para mejorarlo podríamos tratar mejor a los profesores y buscar motivaciones, tanto para ellos como para nosotros. Además, podríamos cuidar más el material y las instalaciones del colegio, y hacer propuestas a la dirección del centro.
Pedimos a los adultos y las autoridades que todos los colegios sean iguales, más medios en todos los centros educativos, y que en ellos se cuente con nuestra opinión, intereses y motivaciones.
CRISIS Y FAMILIA
Los niños y niñas somos los más vulnerables
Nosotros vivimos la crisis de forma particular, ya que nuestros padres y madres trabajan más y están estresados. No todas las familias pueden pagar los libros de texto y faltan becas de comedor. Hay muchas personas en paro y la gente emigra porque no hay trabajo.
También nos preocupa que no todos los niños y niñas tienen las cosas que necesitan como alimentación, sanidad... La crisis nos puede llegar a afectar psicológicamente con ansiedad, vergüenza y otros traumas.
Las niñas y los niños podríamos ayudar más a nuestras familias ahorrando energía, y no pidiendo caprichos. Además, nos comprometemos a colaborar con asociaciones que ayudan a los demás, a participar en actos solidarios y a contribuir en bancos de alimentos.
Pedimos a los adultos que sean más solidarios, que los que tienen mucho compartan con los que menos tienen. A las administraciones y gobiernos les pedimos que no se queden con el dinero de los impuestos, y que pongan los impuestos en función de lo que tengan las familias.
También nos gustaría que nuestros padres y madres no trabajen tanto para que estén más con nosotros, y en general, más ayudas a las familias, casas para la gente a la que van a desahuciar, y más plazas en los albergues para personas sin hogar.
ACOSO EN INTERNET O CIBERBULLYNG
Eres tú parte del problema, ¿o la solución?
Los niños, las niñas y los adolescentes vemos la necesidad de educar en la prevención del ciberbullyng a través de las “netiquetas”, que son normas de buen comportamiento y respeto en internet.
Nosotros nos comprometemos a difundir estas normas, a ponernos en el lugar de los otros y a enseñar a pedir ayuda cuando sea necesario.
Proponemos que los adultos y las Administraciones nos ayuden, poniendo a nuestro alcance los medios necesarios para que entre todos podamos hacerlas respetar.
PARTICIPACIÓN INFANTIL
Aunque seamos niños, podéis confiar en nosotros.
Nos cuesta que nos escuchéis, y cuando lo hacéis parece que nuestras propuestas no son tenidas en cuenta.
Nosotros nos comprometemos a seguir pensando, participando y proponiendo ideas por el bienestar de la infancia, y mejorar así la sociedad en la que vivimos.
Pedimos a los adultos y a los gobiernos que nos escuchéis, porque tenemos derecho a expresar nuestra opinión y a que ésta se tenga en cuenta. Debéis ayudarnos a difundir nuestras iniciativas y propuestas, para que cada vez más personas no solo escuchen nuestra voz, sino que nos tengan en cuenta como voto, y otros niños, niñas y adolescentes se animen a participar.
Y para que toda la sociedad conozca nuestras propuestas, se compartan en pueblos y ciudades, sean tenidas en cuenta por las instituciones públicas que nos representan, y puedan llevarse a cabo en la medida de lo posible, los Consejos de Participación Infantil y Adolescente presentes en el Encuentro de Guadalajara, y otros órganos de participación infantil que también han ratificado este manifiesto, lo firmamos a diecisiete de noviembre de dos mil catorce.
Los niños, niñas y adolescentes en representación de Alcalá de Henares, Alcobendas, Alcázar de San Juan, Alovera, Avilés, Belmonte de Miranda, Candamo, Castrillón, Carbajosa de la Sagrada, Cártama, Cuenca, Defensor de Menor de Andalucía, Formentera, Guadalajara, Humanes de Madrid, Laviana, Leganés, Lleida, Logroño, Madrid, Málaga, Meco, Mollerusa, Parrés, Puerto Real, Quart de Poblet, Rivas Vaciamadrid, San Cristóbal de Segovia, San Fernando de Henares, Santa Coloma de Gramenet, Santa Eularia des Riu, Segovia, Siero, Sigüenza, Tarragona, Tineo, Torrejón del Rey, Vícar, Villanueva de la Serena y Villanueva de la Torre.
Art. 30. Convención sobre los Derechos del Niño y la Niña, 25 años de
Artículo 30: El Derecho del Niño y la Niña a Preservar sus Orígenes Culturales
Es derecho de los niños que pertenecen a minorías o a poblaciones indígenas tener su propia vida cultural, practicar su propia religión y emplear su propio idioma.
Seminario internacional ‘Políticas de Ciudadanía e Inclusión Social de la Infancia y la Juventud’, Mañana comienza
organizadora del Seminanio
26 al 28 de noviembre (Salamanca), coincidiendo con la celebración del
25 aniversario de la Convención de los Derechos del Niño (1989)
Entrevista con Antonia Picornell-Lucas*
Presidenta de [REDidi]
Fuente @Innovaspain
“Los ejes sobre los que se ha construido el seminario son:
la participación infanto-juvenil, la innovación y el género”
¿Cómo surge la idea de organizar el este seminario internacional?
La firma del acta fundacional de REDidi en el Congreso Internacional de Trabajo Social, celebrado en Murcia, en abril de 2014, fue el antecedente del seminario actual. En este encuentro inicial de REDidi se intercambiaron ideas que pudieran ayudar a consolidar la red como espacio de intercambio, aprendizaje y, sobre todo, para la construcción de un sentido de pertenencia y apoyo mutuo.
La configuración de REDidi como plataforma de encuentro, que intenta generar mayores sinergias, ha sido uno de los refuerzos para la celebración del seminario. De esta manera, se ofrecía una nueva posibilidad para el encuentro de los miembros de la Red, ya que a la primera reunión no pudieron asistir todos los representantes de las entidades adheridas. Así, a la vez, se garantizaba la puesta en práctica de la hoja de ruta marcada. ¿Y qué mejor año que el 2014 para articular criterios comunes de trabajo en defensa de los derechos infanto-juveniles? Por lo tanto, el seminario desea también contribuir a la conmemoración del 25 aniversario de la Convención de los Derechos del Niño (1989) (CDN).
Después de varios meses de trabajo, ¿están satisfechos con el plantel de ponentes?
Estamos encantados. Y por ello deseo manifestar mi gratitud al entusiasmo y compromiso de todas las personas que nos acompañarán, tanto conferenciantes, como ponentes y asistentes. En este encuentro contaremos con expertos que trabajan con la infancia y la juventud, vinculados a las políticas públicas, entidades de la sociedad civil, instancias de cooperación, grupos de investigación teórica y aplicada, proyectos de desarrollo local…, con responsabilidades docentes en algunos casos, y todos ellos identificados con uno de los principios de la CDN: el interés superior del niño.
Por otra parte, me gustaría recordar que los profesionales invitados provienen tanto de países latinoamericanos como europeos: México, Costa Rica, Argentina, Brasil, Inglaterra, Lituania, Portugal y España.
Además, los tres ejes básicos sobre los que se ha construido el programa del seminario, que son: la participación infanto-juvenil, la innovación y el género, principales focos de trabajo estipulados en el Plan Director de la Cooperación Española (2013-2016), han sido compartidos por los ponentes. Pero, a su vez, las áreas de estudio y discusión se han visto ampliadas en el Simposio de Investigadores hacia otros campos de interés de los asistentes, como: mediación y coparentalidad, aprendizaje inclusivo, acogimiento residencial y/o familiar, jóvenes retornados, privación de libertad, trabajo infantil y adolescente, discapacidad, adopción internacional, explotación sexual comercial infantil, el sexting, el consentimiento informado ante la intervención médica, el castigo corporal y la infancia migrante, entre otros. Como puede ver, una temática variada que es una constatación de que, a pesar de los 25 años de la CDN, sigue habiendo retos pendientes. Pero, nos sentimos orgullosos del interés que ha provocado la celebración del Seminario y la posibilidad que con él se ofrece de contribuir a visibilizar que siguen existiendo desigualdades sociales en la infancia y la adolescencia.
¿Qué respuesta habéis recibido en cuanto a inscripciones?
En estos casos siempre se desea una mayor afluencia, como síntoma del interés que acompaña a cualquier evento. Pero no podemos lamentarnos. Nuestra pretensión no era convertir el seminario en un encuentro multitudinario, sino dar cabida a trabajos y experiencias de calidad. Y creo que lo hemos conseguido.
Estamos contentos por la buena acogida que ha tenido el seminario en países como Ecuador, Chipre, Argentina, Colombia, Brasil, México e Italia, entre otros, de donde se desplazarán los asistentes al evento; síntoma de la concienciación que existe sobre los problemas que tienen los niños.
Pero lo importante es que todos los asistentes y ponentes, tanto presenciales como virtuales, tendrán la oportunidad de participar activamente en los espacios del seminario. Por ello se ha planteado una dinámica de trabajo en la que destaca la figura del comentarista. En cada grupo de trabajo habrá una persona encargada no solo de moderar sino de resumir y comentar las ponencias, proporcionando a los participantes la posibilidad de intervenir y plantear nuevas ideas y propuestas. Además, para favorecer este debate, los asistentes ya pueden acceder a todo el material y documentación disponible a través del Aula Virtual creada específicamente para el Seminario.
Coincide con el 25 aniversario de la Convención de los Derechos del Niño (1989). ¿Hemos evolucionado mucho en este cuarto de siglo en relación a la inclusión social de la infancia y la juventud?
Todavía hemos de seguir trabajando mucho para conseguir una mayor equidad para la infancia. La verdad es que el siglo XX, denominado ‘el siglo del niño’, ha aportado un gran avance en la protección de la infancia. Se han abandonado modelos de intervención benéficos y se han sustituido por políticas de bienestar social que cada vez más van reconociendo a los niños como actores protagonistas de su propio desarrollo. Ello ha provocado una mayor visibilización de sus derechos. Y el importante paso en este proceso ha sido la CDN.
Ahora bien, como sabemos, desde que comenzó la recesión económica mundial en el año 2008, la infancia se ha convertido en el colectivo más empobrecido, como lo denuncian los informes de UNICEF (2014), Save the Children (2014), CEPAL (2013) o el Informe de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (2014), entre otras ONGs, revelando que existen situaciones que demuestran que la CDN no se está cumpliendo: altas tasas de pobreza infantil en el Sur de Europa, rondando el 30% de niños-as que viven bajo el umbral de la pobreza en algunos países, como por ejemplo España; 58 millones de niños-as en el mundo que no van a la escuela; 6 millones de niños-as menores de 5 años que mueren anualmente; etc. En definitiva, el malestar y la violación de los derechos de la infancia son evidentes.
Por lo tanto, ha habido una gran evolución en la concepción socio-histórica del niño y en los procedimientos de gestión para su protección; y ello gracias a la CDN. Se ha avanzado en las representaciones sociales de la infancia; se están superando las intervenciones tradicionales transformándose en un sistema que incluye el enfoque de derechos en la protección infantil; se han generado soportes legislativos que reivindican la garantía de los derechos de los niños-as; pero lo cierto es que sigue habiendo dificultades y resistencias que ejercen de freno para mejorar cualquier intervención social de, para y con la infancia y adolescencia.
¿Y qué retos faltan por afrontar en este campo?
Todas estas situaciones mencionadas y otras (violencia, viviendas inadecuadas, deficiente alimentación, ausencia de ocio y tiempo libre, trabajo infantil, niños-as extranjeros no acompañados, etc.) son un desafío para las políticas nacionales e internacionales que custodian los intereses de los niños-as y adolescentes. La referencia ha de ser siempre el bienestar infantil y la realización de sus derechos, como ciudadanos que son.
Ahora bien, las políticas de infancia siguen siendo proteccionistas y reparadoras. Prima la protección tutelar, centrada en el déficit. Este discurso conservador, de mínimos, con intervenciones puntuales ante casos de vulnerabilidad extrema, no comporta la lucha por la justicia social. Se sigue excluyendo al niño.
La CDN recoge dos grandes grupos de derechos: los tradicionales (protección y provisión) y el derecho de autodeterminación (participación). Esta dualidad hace creer a los gobiernos que es una situación incompatible, y nada más lejos de la realidad. Quiero decir que el buen trato a la infancia pasa también por garantizar su participación efectiva y no enfocar las políticas sociales únicamente hacia necesidades de tipo residual.
En mi opinión, deberían de generarse diferentes modelos de intervención social que le otorgaran al niño-a su identidad propia, ayudando a su vez a reducir las desigualdades. Las Recomendaciones que hace la Unión Europea (2013) para luchar contra la pobreza infantil contemplan este trabajo proactivo, señalando la especial importancia de hacer posible el acceso a los recursos necesarios, invertir en educación y en igualdad de oportunidades, posibilitar el acceso a unos servicios de calidad, promocionar la salud y una vivienda segura, y apoyar la participación de todos los niños-as, además de una justicia amigable.
Si las agendas de los gobiernos (políticas y decisiones prácticas) se diseñaran teniendo en cuenta este marco, se reforzarían los derechos de los niños-as y sus realidades se transformarían. Estaríamos ante un modelo social equitativo sostenible.
Después del seminario, ¿cuál es la próxima actividad de REDidi?
Precisamente en el marco del seminario se celebrará la II Reunión Plenaria de los miembros de REDidi. Para reforzar los vínculos, en esta ocasión se pretende de nuevo reunir a todos los posibles colaboradores que puedan asistir; no olvidemos que al ser una red iberoamericana las distancias geográficas son importantes. Además, será también una oportunidad para dar la bienvenida a los representantes de las nuevas organizaciones adheridas a la Red.
Nuestro objetivo es compartir procedimientos y actividades comunes e ir constituyendo nodos de trabajo en ejes temáticos comunes de interés. Para ello habrá una puesta en común de las actividades en curso de cada miembro, tanto en el campo de la formación como en el de la investigación, intervención e innovación, de manera que podamos establecer unos protocolos de colaboración entre países y instituciones.
Y, finalmente, se escucharán las propuestas o sugerencias de las entidades interesadas en organizar la celebración del próximo encuentro de REDidi. De esta manera se facilita la colaboración y el trabajo en red para que los derechos del niño-a se incorporen a las políticas sociales gubernamentales; es decir, para fortalecer la puesta en práctica de la CDN, porque la infancia es un bien comunitario.
* Antonia Picornell-Lucas:
Doctora en Ciencias de la Educación y profesora titular de Trabajo Social y Servicios Sociales de la Universidad en la USAL, es presidenta de la Red Iberoamericana para la Docencia e Investigación en Derechos de la Infancia [REDidi]. Socia de Asociación GSIA
Otras entrevistas
Kepa Paul Larrañaga, netólogo experto en TIC y en Derechos de Infancia y Adolescencia (Socio GSIA)
03-11-2014
Kepa Paul Larrañaga, netólogo experto en TIC ...[+]
03-11-2014
Kepa Paul Larrañaga, netólogo experto en TIC ...[+]
Sofía Giraudo, una de las responsables de la plataforma FirstJob
17-11-2014
Sofía Giraudo, una de las responsables de la ...[+]
17-11-2014
Sofía Giraudo, una de las responsables de la ...[+]
Darío Hidalgo, director de Investigación y Práctica de EMBARQ
10-11-2014
Darío Hidalgo, director de Investigación y Pr...[+]
10-11-2014
Darío Hidalgo, director de Investigación y Pr...[+]
Superar las Rupturas: ¿qué hay de los niños, niñas y adolescentes en las separaciones o divorcios?
¿Cómo afecta una separación o un divorcio a los hijos de un matrimonio?
Entrevista a
Paula Gordillo y Ana Aizpún
Las rupturas matrimoniales son una realidad social de nuestro país.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en el año 2013 se produjeron en España 95.427 divorcios, 4.900 separaciones y 110 nulidades eclesiásticas. En el mismo año se celebraron 155.098 matrimonios.
Las rupturas conyugales tienen consecuencias evidentes en las vidas de las dos partes
de la pareja. Pero, ¿cómo pueden afectar estas mismas decisiones a los hijos, en caso de que los tengan? Paula Gordillo, psicóloga del gabinete de Carmen Serrat-Valera, especializado en esta materia, y Ana Aizpún, psicóloga clínica experta en psicoterapia familiar, han respondido a las preguntas de europapress.es.
Foto: ADAM BERRY/GETTY |
1. ¿CÓMO AFECTA UNA RUPTURA A LOS HIJOS?
Paula Gordillo asegura que las repercusiones que suele tener un divorcio o separación pueden ser muy importantes tanto para los hijos como para la familia. No obstante, afirma que es difícil establecer consecuencias generales para todos los hijos, aunque se ha comprobado que factores como la edad, el temperamento o cómo se haya gestionado la separación o divorcio pueden determinar su tipo de reacciones y comportamientos.
Ana Aizpún señala que la ruptura siempre es una vivencia amarga y dolorosa para los hijos, aunque no tiene por qué ser una experiencia traumática por sí sola. En cambio, considera que las hostilidades y amarguras que en muchas ocasiones acompañan estos procesos sí pueden dejar secuelas en los hijos a largo plazo.
Afirma que aunque el divorcio supone el fin de un matrimonio, no es el final de la paternidad ni de la familia, y que las consecuencias negativas más comunes tienen que ver con la pérdida de sentido de familia, lo cual genera una tremenda inseguridad en los hijos.
2. ¿A QUÉ EDADES LES PUEDE AFECTAR MÁS O MENOS?
Art. 29. Convención sobre los Derechos del Niño y la Niña, 25 años de
El Estado debe reconocer que la educación debe ser orientada a desarrollar la personalidad y las capacidades del niño, a fin de prepararlo para una vida adulta activa, inculcarle el respeto de los
derechos humanos elementales y desarrollar su respeto por los valores culturales y nacionales propios y de civilizaciones distintas a la suya.
"Aproximaciones a la Niñez en Movimiento en España", Investigación, presentación
Desde Fundación Tierra de hombres invitan a la presentación de una investigación desarrollada durante más de dos meses con el objetivo
de realizar una radiografía de la situación de niños, niñas y
adolescentes migrantes y en desplazamiento, desde un enfoque de género,
Derechos Humanos y Derechos de Infancia.
La Niñez en Movimiento es un
concepto reciente y novedoso que incluye y abarca nuevos fenómenos que
deben ser traducibles en términos de Derechos Humanos, siguiendo la
Convención de Derechos del Niño, de manera que las actuaciones en pro de
los
derecho.
Adjuntamos el cartel de la presentación y un link para que puedas confirmar tu asistencia
Fundación Tierra de hombres
91 309 04 10
Fecha: 26 de noviembre de 2014 - Madrid
Hora: 18:00 horas
Lugar: INJUVE (Instituto de la Juventud)
(C/ José Ortega y Gasset, 71)
Infancia Gitana, OIA
Se estima que la población gitana española está constituida
actualmente por 1.000.000 de personas, de las que algo más del 40% son
menores de 16 años. En los últimos años se han producido profundas
transformaciones en la población gitana, tanto en el ámbito social como
educativo, entre las que cabe destacar la incorporación de la mujer
gitana en la reivindicación de sus derechos o la plena incorporación de
los niños y niñas en la Educación Primaria. No obstante, aún queda mucho
por avanzar ya que la representación que la sociedad tiene del pueblo
gitano sigue alimentándose, en gran parte, de creencias y estereotipos
que dificultan el conocimiento de la realidad de este sector de la
ciudadanía.
El 20 de noviembre de 2014 se cumplen 25 años de la aprobación
por la Asamblea General de las Naciones Unidas de la Convención sobre
los Derechos de los Niños y de las Niñas. En esta se recogen derechos
como el expresado en el artículo 2 que consagra la obligación que tiene
el Estado de tomar las medidas necesarias para proteger a la infancia de
toda forma de discriminación; o el artículo 24, que recoge el derecho
del niño a disfrutar del más alto nivel posible de salud; del artículo
27, que desarrolla el derecho del niño a beneficiarse de un nivel de
vida adecuado para su desarrollo así como la obligación del Estado de
adoptar las medidas apropiadas para que dicha responsabilidad pueda ser
asumida; o, finalmente, el artículo 28, que declara el derecho de los
niños y niñas a la Educación y la obligación del Estado a garantizarlo.
Son derechos que, pese a los avances logrados, una parte de la infancia
gitana puede tener en riesgo su adecuado disfrute y desarrollo como
correspondería a todos los niños y niñas.
Desde el Observatorio de la Infancia, dado que el próximo 20 de
noviembre es el Día de la Infancia y el 22 el Día de los Gitanos
Andaluces, aprovechamos la oportunidad para ofrecer una serie de
materiales documentales y audiovisuales que permitirán acercarse a la
realidad de los niños y niñas gitanos desde diferentes ámbitos de su
vida, la sociedad en que viven y se desarrollan, su salud y la
educación. Con ello deseamos contribuir a mejorar el conocimiento sobre
la realidad de la población gitana, uno de los elementos clave en la
constitución de la cultura e identidad de Andalucía.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)