Tráfico de Niños para la Adopción, Vidas Robadas

Durante décadas miles de bebés en España fueron sustraídos o separados irregularmente de sus padres.

EL PAÍS publica una serie sobre  este tráfico de
niños que fueron comerciados para ser adoptados
El País ofrece el relato de las víctimas y de quienes participaron en las tramas.
Desde GSIA nos parece de interés la Consulta de este especial:
.- Vidas robadas. (cinco artículos periodísticos nos aproximan a esta realidad)
.- Participa en Eskup. ¿Si crees que eres un niño robado o conoces a algún caso? Envíales un correo electrónico.

Las niñas, la revolución más potente...

Con motivo del Día Internacional de la Mujer Trabajadora
desde GSIA hacemos un homanje 
A las NIÑAS sumándonos mediante  este video
A todas las niñas,
A las niñas trabajadoras,
Felicidades!!!!


Un creciente movimiento organizado por ellos mismos, exige los derechos al trabajo infantil, desde los principios de la Convención sobre los Derechos del Niño y la Niña

Para Hoy y esperamos que No se para Siempre,
Amnistía Internacional nos propone una campaña de solidaridad
Ser Niña de Nuevo
“Yo no quiero su simpatía, quiero su solidaridad.”
Estefany, fue violada por su tío y quedó embarazada a los 17 años.

Una crisis encubierta: conflictos armados y educación, Informe UNESCO

Los conflictos armados y los fallos de la ayuda internacional hipotecan el futuro de 28 millones de niños

Los conflictos armados privan a 28 millones de niños de la posibilidad de instruirse y los exponen al riesgo de ser víctimas de violaciones y otros abusos sexuales, al tiempo que propician ataques contra las escuelas y atentados contra los derechos humanos, según el Informe de Seguimiento de la Educación para Todos en el Mundo 2011 editado por la UNESCO.



© UNESCO/Eman Mohammed. Palestinian girl Gaza school

En ese informe, titulado
Una crisis encubierta: conflictos armados y educación, se advierte que el mundo no va por buen camino para lograr en 2015 los seis objetivos de la Educación para Todos suscritos por 160 países en Dakar el año 2000. Aunque se han realizado progresos considerables en muchos ámbitos, se distará mucho de alcanzar la mayoría de los objetivos fijados y uno de los motivos importantes de este fracaso son los conflictos armados que azotan muchas partes del mundo.
Las conclusiones del informe están respaldadas por cuatro premios Nobel: Oscar Arias Sánchez, Shirin Ebadi, José Ramos-Horta y el arzobispo Desmond Tutu. “Las páginas de este informe detallan crudamente la violencia real que se está ejerciendo contra algunas de las poblaciones más vulnerables del mundo, comprendidos sus niños en edad escolar, y retan a los dirigentes de todos los países, ricos y pobres, a emprender una acción decisiva”, dice el arzobispo Tutu en su colaboración especial para el informe.

De los niños del mundo en edad de ir a la escuela primaria que están sin escolarizar, un 42%, esto es 28 millones, vive en países pobres afectados por conflictos.

El informe presenta propuestas detalladas para llevar cabo cambios y reformas con vistas a luchar implacablemente contra las violaciones de los derechos humanos, revisar las prioridades globales de la ayuda externa, reforzar los derechos de los desplazados internos y prestar más atención a las deficiencias de los sistemas educativos que pueden incrementar los riesgos de conflictos.

“Los conflictos armados –dice la  Directora General de la UNESCO, Irina Bokova– siguen representando un importante obstáculo para el desarrollo humano en muchas partes del mundo, pero hasta ahora se han ignorado ampliamente sus repercusiones en la educación. La originalidad de este informe estriba en que expone documentadamente la magnitud de esta crisis encubierta y sus causas subyacentes, al mismo tiempo que presenta propuestas bien argumentadas para efectuar los cambios que se imponen”.
En el periodo 1999-2008, 35 países del mundo se vieron afectados por conflictos armados. Colombia fue uno de ellos. Los sistemas educativos se hallan en primera línea  de esos conflictos, porque los combatientes consideran “legítimo” lanzar ataques contra los edificios de las escuelas, los alumnos y los maestros. En Colombia, los grupos armados suelen reclutar a niños para que combatan en sus filas o trabajen en el narcotráfico. Con frecuencia, las escuelas son el escenario de esos reclutamientos forzosos.

 
El Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo es una publicación independiente, cuya elaboración ha sido encargada por la UNESCO en nombre de la comunidad internacional.
Es fruto de un trabajo de colaboración en el que han participado los miembros del equipo del Informe y un gran número de personas, organismos, instituciones y gobiernos.

Publicado en 2011 por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

Niños y adolescentes, ¿qué pueden hacer, de qué responden?

IX JORNADA sobre  DERECHO Y MENORES
Niños y adolescentes, ¿qué pueden hacer, de qué responden?

Organizada por la Cátedra Santander de Derechos y Menores, de la Universidad P. de Comillas de Madrid, bajo la denominación:

 DONDE EXISTE EL DESAFÍO DE UN JOVEN EN CRECIMIENTO, QUE HAYA UN ADULTO PARA ENCARARLO.
Y NO ES OBLIGATORIO QUE ELLO RESULTE AGRADABLE”.
Donald W. Winnicot, 1971

Fecha: 24 de marzo de 2011
Lugar: Aula Magana Alberto Aguilera 23, 28015-Madrid, España
Horario: de 9,30 a 18 hrs.

Guia sobre Adolescentes y Sexting: Pantallas Amigas e INTECO

El INTECO y PantallasAmigas presentan

Guía para ayudar a prevenir el ‘sexting’

Ilustración sexting.esEl Inteco y PantallasAmigas presentaron en Madrid una ‘Guía sobre adolescentes y sexting: qué es y cómo prevenirlo’, elaborado conjuntamente por ambas entidades.
El director general de Inteco, Víctor Izquierdo, el director y fundador de PantallasAmigas, Jorge Flores y el gerente del Observatorio de la Seguridad de la Información de Inteco, Pablo Pérez, diron a conocer una guía en la que adultos y menores pueden encontrar consejos y recomendaciones para minimizar los efectos negativos que puede tener el sexting y una serie de pautas de actuación en caso de incidencia.
Se denomina sexting a la difusión o publicación de contenidos —principalmente fotografías y vídeos— de tipo sexual, producidos por el propio remitente, utilizando para ello el teléfono móvil u otro dispositivo tecnológico.

La falta de cultura de privacidad entre los adolescentes y la menor consciencia de los riesgos son una serie de circunstancias que determinan la especial vulnerabilidad de los adolescentes en relación con el sexting. Además ambas circunstancias se producen en un contexto donde las tecnologías móviles están ampliamente extendidas entre los adolescentes. En España, dos de cada tres menores de 10 a 16 años, es decir, un 64,7%, posee un terminal de telefonía móvil propio, y en la franja de edad de 15 a 16 años, el porcentaje es de 89,2%.

Los riesgos para la/el adolescente cuya imagen es difundida, son diversos y suelen aparecer interrelacionados. Junto a la evidente amenaza a su privacidad, el menor puede sufrir riesgos psicológicos y ciberbullying (ciberacoso), e incluso grooming (si se ve implicado un adulto) o sextorsión (si existe chantaje). Además, las implicaciones jurídicas del sexting son diversas, ya que puede llevar a acciones que se podrían considerar ilegales, relacionadas en especial con los delitos contra la intimidad e incluso con la pornografía infantil.

La Adolescencia, La Etapa de la Oportunidad

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) acaba de publicar  
"El Estado Mundial de la Infancia 2011: Adolescencia - La Era de la Oportunidad".

Realizado en el contexto del segundo Año Internacional de la Juventud, que comenzó el 12 de agosto de 2010. Este año se reconoce el derecho del niño a expresar su opinión libremente en todos los asuntos que les afectan, un principio rector de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN).

El informe:
.- examina el estado global de los adolescentes;
.- describe los desafíos que enfrentan en materia de salud, educación, protección y participación, y explora los riesgos y la vulnerabilidad de esta etapa en la vida;
.- hace hincapié en el imperativo de invertir en 1.2 millones de adolescentes del mundo, basado en la creencia de que estas inversiones pueden romper los ciclos arraigadas de la pobreza y la inequidad...

"La adolescencia es un punto de giro - una oportunidad para consolidar los logros que hemos hecho en la primera infancia....", dijo Anthony Lake, Dirección Ejecutiva de UNICEF.
"Tenemos que prestar más atención ahora en llegar a los adolescentes - especialmente las niñas adolescentes. La inversión en educación, salud y otras medidas para involucrarlos en el proceso de mejorar sus propias vidas"

Nota en castellano, UNICEF
Fecha 25/02/2011

Hoy en día, 1.200 millones de adolescentes se encuentran en la encrucijada entre la infancia y el mundo adulto. Nueve de cada 10 viven en el mundo en desarrollo y afrontan grandes dificultades –desde acceder a la enseñanza hasta, sencillamente, permanecer con vida– que son incluso mayores para las niñas y las mujeres jóvenes. Por medio de numerosos ejemplos, el Estado Mundial de la Infancia 2011 deja claro que es posible alcanzar progresos sostenibles. Sobre la base de investigaciones recientes, también muestra que podemos avanzar de una manera más rápida y rentable, centrándonos, ante todo, en los niños y niñas más pobres de los lugares menos accesibles. Esta atención especial a la equidad ayudará a todos los niños, incluyendo a los adolescentes.

El presente informe da cuenta de los peligros que encaran los niños y niñas adolescentes: los traumatismos que cobran 400.000 vidas todos los años; los embarazos y partos a temprana edad, una de las principales causas de mortalidad entre las niñas adolescentes; las presiones que impiden a 70 millones de adolescentes asistir a la escuela; la explotación, los conflictos violentos y las peores formas de abuso a manos de los adultos. También examina los riesgos que conllevan las nuevas tendencias; por ejemplo, el cambio climático, cuyos efectos en muchos países en desarrollo ya están socavando el bienestar de incontables adolescentes; y la situación laboral, marcada por una tremenda falta de oportunidades de empleo para la gente joven, especialmente en los países pobres. La adolescencia no es solamente una etapa de vulnerabilidad; también es una época llena de oportunidades, sobre todo para las niñas. Sabemos que cuanta más educación reciban las niñas, más probable es que retrasen el matrimonio y la maternidad, y que sus hijos gocen de mejor salud y educación. Proporcionar a los jóvenes las herramientas que necesitan para mejorar sus vidas, y motivarlos a participar en las iniciativas que buscan mejores condiciones para sus comunidades, equivale a invertir en el fortalecimiento de sus sociedades. 
Para acceder al texto en español

UE acusada de apoyar el trabajo infantil

 El Trabajo Infantil en  UZBEKISTÁN aupiciado por la UE
Pavol Stracansky , Praga (IPS)
La Unión Europea (UE) es blanco de críticas por apoyar de forma tácita el trabajo infantil tras el acuerdo aprobado con Uzbekistán para la compra de textiles, una industria conocida por emplear alrededor de un millón de menores al año.
El Consejo Europeo aprobó un protocolo mediante el cual otorga privilegios aduaneros y arancelarios y libre acceso a los mercados del bloque a la industria textil de Uzbekistán, tras la controvertida visita de su presidente, Islam Karismov, a Bruselas el mes pasado.

Organizaciones de derechos humanos hacen campaña contra la medida adoptada en un contexto en que los países occidentales boicotean el algodón de Uzbekistán por consideraciones éticas, pese a que las autoridades europeas informaron varias veces que la industria textil usa algodón cosechado por menores obligados a trabajar.

Además sostienen que es una forma de fomentar, de hecho, el trabajo infantil, lo que viola los derechos humanos y otras leyes internacionales.

"Hay serias dudas sobre cómo ocurrió eso. Es un caso de cinismo descarado o un ejemplo de una muy preocupante falta de coordinación dentro de la UE", dijo Rachel Denber, de Human Rights Watch (HRW), a IPS.

"Los uzbekos deben estar matándose de risa", apuntó.

Las organizaciones humanitarias hace más de una década que denuncian el trabajo infantil en la industria algodonera, el que cuenta con el visto bueno del Estado.

El algodón es uno de los mayores productos de exportación de Asia central y su cosecha es una de las prioridades económicas nacionales.

Uzbekistán es el tercer exportador de algodón, con la venta de 850.000 toneladas por año. El sector genera más de 1.000 millones de dólares al año.

Más de 90 por ciento de la recolección se hace a mano y las autoridades organizan el trabajo infantil en masa para garantizar el cumplimiento de las cuotas.

Escuelas, institutos y universidades permanecen cerrados durante meses en época de cosecha con la anuencia de las autoridades de la educación. Las familias que se niegan a enviar a sus hijos son intimidadas, amenazadas con perder los beneficios sociales, el suministro de gas, de agua, de electricidad. A los menores los atemorizan con excluirlos de la enseñanza.

"Un millón de niños y niñas fueron movilizados" para trabajar en la última cosecha de algodón, dijo a IPS Jean-Paul Delmotte, representante del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) en Uzbekistán.

Muchos de ellos tienen entre 13 y 18 años, pero "varía de una región a otra y algunos pueden incluso ser menores", apuntó. Se sabe que hay hasta pequeños de siete.

Con los elevados precios del algodón, que alcanzaron un máximo histórico, las preocupaciones económicas suelen estar antes que el bienestar social, dijo Delmotte a IPS, basándose en una investigación realizada por Unicef el año pasado.

Tashkent suscribió varios acuerdos que prohíben el trabajo infantil e informó que le había puesto final en su territorio oficialmente en 2008.

Pero Unicef y otras organizaciones sostienen que en 2010 todavía había menores obligados a cosechar algodón.

La Asociación para los Derechos Humanos en Asia central, con sede en París, señaló que la UE esencialmente apoya el trabajo infantil. También pidió que el Parlamento Europeo, que debe aprobar el acuerdo formalmente, lo rechazara.

"La decisión muestra a las partes interesadas que no hay nada malo con importar textiles de Uzbekistán", señaló la organización en una declaración entregada a IPS.

"La decisión de comprar los textiles sólo puede interpretarse como un impulso de hecho y silencioso a la práctica del trabajo forzado infantil, lo que viola la Convención sobre los Derechos del Niño, de la Organización de las Naciones Unidas, y convenciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)", señala el comunicado.

El Consejo Europeo se negó a hacer declaraciones al ser consultado por IPS.

Uzbekistán debe aceptar una misión de control de la OIT, señaló José Barroso, presidente de la Comisión Europea, órgano ejecutivo de la UE, cuando el presidente Karimov visitó Bruselas el mes pasado.


Impacto de la violencia de género en los niños

Madrid 21/02/2011
La ministra de Sanidad, Política Social e Igualdad, Leire Pajín, y la secretaria de Estado de Igualdad, Bibiana Aído, se reunirán hoy con representantes de Save The Children, Plataforma de Infancia y Fundación ANAR para analizar el impacto de la violencia de género sobre los menores.
   Save the Children ha presentado un informe esta semana para alertar de que faltan recursos económicos y humanos para atender a los niños y niñas víctimas de violencia de género y se necesita "mayor formación especializada de los profesionales". Además, denuncia que la respuesta es "muy desigual" tanto entre las comunidades autónomas como en función de los ayuntamientos y en muchos casos, "poco diligente".
   La organización recuerda que los niños expuestos a la violencia de género también la sufren "presenciando, escuchando o viviendo en ese ambiente", y las consecuencias pueden desembocar en "problemas sociales, aislamiento, miedos, intimidación, entre otros, y hasta la propia muerte del menor".
En 2010 perdieron la vida cuatro menores y 73 mujeres, según los datos oficiales.

Los niños y niñas víctimas de violencia de género padecen una falta de recursos económicos y humanos para su atención
Cuando se cumplen 5 años de la aprobación de la Ley de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, damos voz a las madres víctimas de esta violencia, sus hijos e hijas y hacemos una radiografía de la atención institucional que reciben.

Nota de Save the Children 15/02/2011.
La Ley de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género aprobada en España hace cinco años supuso un referente internacional en la lucha por la erradicación de la violencia de género. Desde entonces, en prácticamente todas las Comunidades Autónomas se han aprobado leyes en este sentido y hay una mayor sensibilidad social y política respecto a las necesidades específicas de los niños y niñas víctimas de la violencia de género.

Sin embargo, queremos señalar que ni las políticas públicas ni las medidas puestas en marcha desde las diferentes administraciones y poderes públicos están ofreciendo una respuesta adecuada que garantice el cumplimiento de los derechos de los niños y niñas expuestos a este tipo de violencia.

"Actualmente no se aborda la atención y protección a los niños y niñas víctimas de la violencia de género desde una perspectiva de derechos de la infancia. Los niños y niñas son considerados objetos de protección, pero no siempre se tiene en cuenta su interés superior, no se le considera como víctima", explica Yolanda Román, responsable de Incidencia Política de Save the Children.

En España aún existen muy pocos recursos especializados en el trabajo con niños y niñas víctimas de violencia de género y son aún menos las instituciones que les atienden desde el momento en que la madre reconoce la existencia de malos tratos por parte de su pareja. "Yo pediría más, las mismas medidas que para la mujer: medidas cautelares, ayuda psicológica desde el primer momento, un buen asesoramiento jurídico en el momento en que pones una denuncia y que sean sensibles a las necesidades de los niños" (Madre, centro de acogida). Por lo tanto, los niños y las niñas se convierten en víctimas olvidadas, al no recibir el apoyo psicológico necesario desde el primer momento. "La atención que un niño debería recibir es terapéutica y dura entre uno y medio o dos años, con frecuencia semanal" (Psicóloga infantil, Servicio especializado en niños y niñas víctimas de violencia de género) Además, las intervenciones con niños y niñas víctimas de violencia de género deben tener en cuenta el contexto familiar y social.

El sector policial es el más valorado mientras que el judicial es el que más críticas genera.

Se ha detectado una preocupante falta de coordinación entre los distintos ámbitos de protección y atención a los hijos e hijas de mujeres víctimas de violencia de género. "El trabajo con niños y niñas expuestos a violencia de género implica la coordinación de, al menos, servicios sociales, judiciales, policiales, sanitarios y educativos, pero esto no siempre sucede", explica Román.

El informe destaca positivamente la especialización detectada entre muchos profesionales de los Cuerpos de Seguridad del Estado, cuya formación específica ha permitido crear unidades para los casos de violencia de género en las comisarías. Un ejemplo de buena práctica es la disposición de sillitas para bebés y niños o niñas en coches de policía camuflados, o en la coordinación con un servicio de taxis preparados para transportar a menores.
Muchas de las madres entrevistadas coinciden en señalar que es en el ámbito judicial donde menos en cuenta se tiene a sus hijos e hijas. "El niño no existe para el sistema como víctima de violencia de género. Son niños que viven desde que nacen en un ambiente muy violento y en ningún momento nadie les tiende la mano. El sistema a mí como víctima me ha protegido muy bien. A mi hijo, en ningún momento. Es más, mi hijo está totalmente desatendido, olvidado, en una situación de riesgo extremo para él" (Madre, víctima de violencia de género)

El Poder Judicial y la Fiscalía General del Estado deben orientar su actuación a partir de los derechos consagrados en la Convención de los Derechos del Niño. "Es fundamental que, tanto el Poder Judicial como la Fiscalía General del Estado garantizen el interés superior de los niños y niñas implicados en procesos judiciales por violencia de género; así como el cumplimiento de sus derechos", añade Román.

Madres e hijos e hijas, de la mano

Aunque la mayoría de las madres entrevistadas reconoce que sus hijos e hijas también son víctimas, no siempre son conscientes desde el primer momento. Darse cuenta de las consecuencias que sufren los niños y niñas sirve como estímulo para las madres para salir de esa situación y denunciar. "Él era muy pequeño, me separé cuando tenía un año y en ese momento el niño experimentó un retroceso brutal: empezaba a tener miedo, le dolía la tripa, no jugaba, se quedaba tumbado en el sofá con el chupete, no quería que llegase el fin de semana, no comía, sólo comía yogures. No se relacionaba con nadie, en el colegio no dejaba que le tocasen, si había un ruido se ponía a llorar. Ahí me di cuenta que algo no funcionaba" (Madre, víctima de violencia de género)

Desigualdades entre Comunidades Autónomas

La mayoría de las Comunidades Autónomas han promovido y aprobado leyes desarrollando las medidas previstas en la Ley Integral. Esas leyes desarrollan respuestas muy desiguales en la protección y atención a los niños y niñas víctimas de esta violencia. Incluso dentro de las mismas Comunidades Autónomas existe una diferencia de tratamiento derivada de la falta de protocolos específicos de intervención, el desconocimiento de los mismos o la falta de recursos materiales y humanos para implementarlos. El estudio destaca a la Comunidad de Madrid y a Euskadi como ejemplos de buenas prácticas en cuanto a número de recursos, calidad de los mismos y formación de los profesiones.



Infancia en el Siglo XXI, Escuela de Verano UCM

Curso LA INFANCIA EN EL SIGLO XXI

Madrid de 4 - 29  julio 2011,  de 16-21 horas


Información sobre el curso:
www.ucm.es/info/fgu/formacion/escuela_verano/cursos/k01.php
El curso tiene los siguientes objetivos:
.- Objetivo general: Ofrecer conocimientos, herramientas prácticas y habilidades para estimular y favorecer la participación de niños, niñas y adolescentes en diferentes contextos.
.- Objetivos específicos: Conocer y comprender los nuevos estudios de Infancia y en concreto la Sociología de la Infancia.
-Conocer y comprender la Convención sobre los Derechos del Niño de las Naciones Unidas.
-Conocer y comprender las Políticas Sociales y Públicas de Infancia.
-Conocer y comprender el concepto de la Participación Infantil y de las prácticas que la favorecen.
-Conocer y comprender la Programación Social en un contexto
nacional e internacional

Información sobre becas:
www.ucm.es/info/fgu/descargas/escuela_verano/ayudas.pdf
La Fundación UCM ofrece ayudas del 30% del importe de la matrícula, que concede, por orden de llegada, a las solicitudes recibidas hasta el 10 de junio (salvo que se agoten antes). En todo caso, para alumnos y personal de la UCM siempre hay una reducción del 50% de la  matrícula.
El curso también ofrece un reducido número de becas parciales, para más información diríjase al correo electrónico: expertoinfancia@cps.ucm.es
Contacto con la Fundación UCM:  91 394 64 10 / 91 394 63 92

La matrícula se hace en el siguiente enlace:
http://www.ucm.es/info/fgu/formacion/escuela_verano/mat_online.php

El plazo de inscripción se abrió el 24 de enero y se cierra el 10 de junio. Es importante que los alumnos se matriculen cuanto antes ya que no se realizarán los cursos que en abril no tengan suficientes alumnos.

Organizado en la Escuela Complutense de Verano por  
“El Experto en Políticas Sociales de Infancia” de la UCM y
El Grupo de Sociología de la Infancia y la Adolescencia (GSIA)

Información complementaria
· Más información sobre el curso “La Infancia en el Siglo XXI”:
http://www.ucm.es/info/fgu/formacion/escuela_verano/cursos/k01.php

· Información general de la Escuela de Verano de la UCM:
http://www.ucm.es/info/fgu/formacion/escuela_verano/index.php

· Información sobre las ayudas económicas disponibles (las de carácter general):
http://www.ucm.es/info/fgu/descargas/escuela_verano/ayudas.pdf
También hay un número reducido de ayudas para nuestro curso.

Para más información contacte con
.- el Experto en Políticas Sociales de Infancia expertoinfancia@cps.ucm.es 
.- o el Grupo de Sociología de la Infancia y la Adolescencia gsiacolpolsoc@gmail.com
.- o tfno. móvil 656319643

Grupo de Sociología de la Infancia y la Adolescencia  (GSIA).
Colegio de Politólogos y Sociólogos de Madrid (COLPOLSOC)
C/ Ferraz, 100 (Paseo de Carruajes). 28003 MADRID.

La detención de menores inmigrantes es inhumana

Esa es la opinión del Comisario Europeo de Derechos Humanos, Thomas Hammarberg, que calificó hoy de "inhumana" la política que aplican actualmente los países de acogida de inmigrantes en relación a la detención anual de miles de menores.
Según Hammarberg, esa práctica es contraria al Convenio de Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño, que sólo contempla la detención como "último recurso".
En el artículo que se publica periódicamente en su web, Hammarberg asegura en esta ocasión que las condiciones de detención de menores inmigrantes son "casi carcelarias sin que ellos sean culpables de ningún crimen".
Hammarberg afirma que estas detenciones de menores que han emigrado a un país solos o en compañía de sus padres supone un "período de miedo e incertidumbre" y añade que están privados de educación y, a veces, "expuestos a abusos y a violencia".
El texto señala que la restricción de libertad tiene "efectos particularmente nefastos" sobre los menores inmigrantes. Entre ellos, los no acompañados son especialmente vulnerables.
A pesar de la falta de estadísticas oficiales, Hammarberg cifra en 368 los menores inmigrantes (de una edad media de 8 años) detenidos en Francia en 2009, junto a miembros de su familia.
Frente al argumento de las autoridades de que es mejor que los menores estén junto a sus padres detenidos, Hammarberg apuesta por la alternativa belga de alojar a la familia en un apartamento con los menores escolarizados mientras los padres tramitan el retorno.
En cuanto a los menores no acompañados, el comisario del Consejo de Europa propone "medidas humanas": acceso a la educación, pequeños alojamientos e intimidad, en consonancia con el Plan de acción para menores no acompañados adoptado recientemente por la UE.
A pesar del panorama que describe, Hammarberg se congratula de que el nuevo Gobierno británico haya decidido acabar con la práctica de detener a unos 2.000 menores cada año para controlar la inmigración.
El comisario de Derechos Humanos cree que acabar con la detención de menores inmigrantes y de demandantes de asilo "es una primera etapa importante" que deberá continuar con la disminución de la detención de inmigrantes en general.
Fuente: Estrasburgo (Francia), 8 feb (EFE).-

Niñez y Memoria Histórica, Jornada


Jornada: "Niñez y memoria histórica. Los secuestros de niños en las dictaduras argentina y franquista"

Lo organiza: Cátedra Antonio Beristains de Estudios sobre el terrorismo y sus víctimas y el Laboratorio "Norberto Bobbio" de Igualdad y No Discriminación Consolider-Ingenio 2010, HURI-AGE del Instituto de Derechos Humanos "Bartolomé de las Casas"Dirección: Instituto de Derechos Humanos "Bartolomé de las Casas".
c/ Madrid, 126. Despacho 11.1.03. 28903 Getafe (Madrid)

Dia: 16 de febrero 2011
Lugar: Aula: 15.1.01. Universidad Carlos III de Madrid (Campus de Getafe) 
Hora: 10:00 a 12:00

 InformaciónTeléfono: 91 624 98 34
E-mail:
idhbc@pa.uc3m.es

Especialistas
.- Eduardo Jiménez, Profesor de Derecho Constitucional de la Universidad de Mar del Plata (Argentina) y Juez Federal de 1ª instancia y
.- Guillermo Fouce, Presidente de la ONGD Psicólogos sin Fronteras Madrid y Profesor asociado de Sociología de la Universidad Carlos III de Madrid

Dos Años de Maternidad/Paternidad, un derecho de la infancia. MAS TIEMPO CON LOS HIJOS


Desde Gsia apoyamos los contenidos de este Manifiesto, y animamos a que todo el mundo se sume a él como expresión de un derecho propio de los niños y las niñas

Para adherirte al Manifiesto:
Envía nombre y apellidos, 
profesión/actividad, 
lugar de residencia y DNI (opcional) a:

MANIFIESTO



DOS AÑOS DE MATERNIDAD/PATERNIDAD GARANTIZADOS POR LOS PODERES PÚBLICOS

Desde hace más de un siglo se conoce la gran importancia que supone para toda la vida del niño y del futuro adulto disponer a su lado, desde el nacimiento y durante los primeros años de la vida, de una o dos figuras de vinculación suficientemente próximas y suficientemente estables en el tiempo. Con los conocimientos científicos actuales resulta evidente que, antes de los tres-cuatro años, es mejor evitar la institucionalización de los bebés y de los niños, si no existen graves motivos para ello. Estas afirmaciones están basadas en:

a) Las investigaciones de los últimos 50 años sobre la vinculación del niño pequeño a sus cuidadores, como base de su salud mental y de su autonomía posteriores. La figura de apego provee, en los primeros años, la seguridad básica esencial para poder explorar el mundo y en esta seguridad básica se sustenta la capacidad de relacionarse con los demás de modo sano y de aprender.

b) Las investigaciones de las últimas décadas sobre la relación entre el vínculo con el cuidador y el desarrollo de las estructuras neurológicas del cerebro que nos muestran, por ejemplo, que el desarrollo del cerebro depende de la calidad de la crianza.

c) Los efectos negativos probados de la institucionalización parcial o total sobre la evolución infantil.

Hoy sabemos que el niño necesita ser cuidado por personas suficientemente constantes en el tiempo, que establezcan con él un vínculo emocional intenso. Esto es lo que le permite desarrollar una vinculación segura y estas condiciones las reúnen, especialmente, los padres. Sólo mediante la continuidad y la constancia en el tiempo, niño y adulto pueden llegar a conocerse, demandar y recibir respuestas adecuadas, realistas y coherentes y, por tanto, estructurantes.

Hoy en día, con la legítima integración de la mujer a la formación y al trabajo remunerado, cada vez más globalizada, existe la indudable necesidad de conciliar el cuidado de los hijos con el trabajo de los padres. Eso significa atender al derecho de los hijos a unos cuidados adecuados para alcanzar un desarrollo personal y mental saludable, así como atender a los derechos de los padres a su propio desarrollo personal y profesional lo cual, entre otras cosas, debe suponer unos ingresos familiares al menos suficientes para el crecimiento y la integración social de niños y familias.

Sabemos que la procreación, además de ser un deseo de los padres, es también una necesidad social. John Bowlby, un experto en estos temas, decía que "la energía que el hombre y la mujer dedican a la producción de bienes materiales aparece cuantificada en todos nuestros índices económicos. Pero la energía que el hombre y la mujer dedican a la producción, en sus propios hogares, de niños felices, sanos y seguros de sí mismos, no cuenta para nada en ninguna estadística. Hemos creado un mundo trastornado".

Las políticas educativas que pretenden arreglar el fracaso escolar con más horas de institución a cualquier edad, transmiten o incluso inculcan a los padres la creencia errónea de que hay que "socializar" a los bebés a los pocos meses; que asistir muchas horas a la escuela es mejor que los cuidados que ellos mismos pueden brindar, y que los padres deben trabajar más y esforzarse laboralmente aún más para poder pagar muchas actividades extraescolares en aras de supuestas mejorías en la formación de sus hijos.

Se invierten fondos y recursos en más plazas de guarderías (escuelas infantiles) y, después, en más plazas de aulas de refuerzo para niños con fracaso escolar; en más equipos de salud mental infanto-juvenil; en más hospitales de día; en más psicofármacos para la infancia; en más servicios hospitalarios para niños y adultos con problemas, etc. Sin embargo, se está ayudando poco a los padres, a nivel económico y laboral, a que mantengan un tiempo para estar con sus hijos, para realizar actividades con ellos, fomentando así una adecuada evolución personal y social. Es decir, su salud mental. Éstas son las verdaderas medidas preventivas. Y por eso resultan mucho más rentables económica, social, emocionalmente y en otros muchos sentidos.

Son sólo algunas de las principales razones por las cuales la sociedad debe contribuir a la crianza de sus jóvenes continuadores. Para ello, resulta fundamental que se comprometa con una verdadera conciliación de la vida laboral y familiar, ayudando a los padres que decidan cuidar personalmente a sus hijos a que tengan el tiempo para ello. En ese sentido, algunos países escandinavos, cuyos niños, por cierto, quedaron en los primeros puestos del último informe PISA (2006) sobre resultados educativos, van muy por delante de nosotros. Consideramos que las políticas educativas y de crianza deben tener en cuenta los conocimientos emanados de las importantes investigaciones llevadas a cabo en las últimas décadas, como se ha hecho en esos países.

Los padres y los bebés de nuestras sociedades se merecen la posibilidad de que, si las madres y padres quieren, puedan ser ellos los principales cuidadores de sus hijos, al menos durante los dos primeros años. Sobre todo, teniendo en cuenta que, con los niveles actuales de natalidad, eso sólo ocurrirá una o dos veces en la vida.

CONSCIENTES de esas necesidades de los niños, de las madres y de los padres de nuestra cultura,

PROFESIONALES de la psicología, la psiquiatría, la enfermería, el trabajo social, la sanidad en general y otras disciplinas conexas, interesados en la salud mental de la población, hemos puesto en marcha una campaña de sensibilización y apoyo CON EL FIN DE SOLICITAR a las instancias legislativas y ejecutivas de nuestro Estado:

Prolongar hasta los dos años el tiempo de cuidado compartido por maternidad/paternidad con protección pública para todos aquellos padres que deseen ocuparse personalmente de sus hijos. Sobre todo, porque se trata de un sistema de cuidados más personalizado y, desde el punto de vista social, más económico y eficiente.

Son necesidades que hoy nos parecen urgentes en los países industrializados, tanto para un aumento de la felicidad de padres e hijos, como para preservar y aumentar la salud mental de las poblaciones. De ahí la reivindicación fundamental que deseamos difundir con esta campaña

DOS AÑOS DE MATERNIDAD/PATERNIDAD GARANTIZADOS POR LOS PODERES PÚBLICOS.

“LA SALUD DE LOS NIÑOS HA DE SER LO PRIMERO”, como muy bien afirma la Oficina Europea de la Organización Mundial de la Salud (OMS).


ANEXO:

GUARDERIAS Y ESCUELAS INFANTILES PARA TODOS LOS QUE LAS NECESITEN.
Conscientes de que, de todos modos, hay momentos o situaciones en las cuales los padres pueden necesitar llevar a sus hijos a escuelas infantiles, consideramos que estas instituciones requieren de unas condiciones mínimas necesarias para desarrollar adecuadamente sus servicios, por lo que consideramos imprescindible, en estos casos: 
-que las guarderías y escuelas infantiles, para los padres que las necesiten, cuenten con personal y recursos suficientes y bien formados, en especial en los tres primeros años de la vida del niño; también, con espacios y educadores particularmente constantes y estables, para que puedan respetarse y atender las necesidades de los niños. 
-que haya una proporción adecuada de personal especializado por cada bebé. En ese sentido, las tasas normalmente aceptadas son de una persona por cada 3 ó 4 bebés; para los niños de más de 2 años, una persona para cada 5 ó 6 niños.
-que los recursos sean accesibles para todos y gratuitos en el caso de familias más desfavorecidas. 
-que estén orientadas a fomentar la presencia de los padres y madres en la vida de los niños, con horarios adaptados a las necesidades de las familias.

Grupo Promotor

Demetrio Casado, Doctor en Farmacia, Director del Seminario de Intervención y Políticas Sociales (SIPOSO), Madrid. 

Ana Pavón, Psicóloga de La Unidad de Salud Mental de Benidorm (Alicante).

Purificación Sierra, Profesora Titular de Psicología Evolutiva de la UNED.

Jorge L Tizón, Psiquiatra, Psicólogo y Neurólogo. Director del Equipo de Prevención en Salud Mental- EAPPP del Institut Català de la Salut en Barcelona y profesor de la Universidad Ramon Llull. Miembro Titular de la Asociación Psicoanalítica Internacional.

Eulàlia Torras, Doctora en Medicina y Cirugía. Psiquiatra y psicoanalista de niños y adolescentes. Presidenta de la Fundació Eulàlia Torras de Beà Institut de Psiquiatria-Psicologia del Nen i de l'Adolescent. Miembro Titular de la Asociación Psicoanalítica Internacional.

Mercedes Valcarce, Doctora en Psicología y Licenciada en Pedagogía. Ex-profesora Titular de Psicología Evolutiva en la Universidad Complutense. Miembro Titular de la Asociación Psicoanalítica Internacional.
A 15 de Septiembre de 2009.

Directires Europeas para una justicia favorable a los niños, 17/11/2010

El Comité de Ministros del Consejo de Europa ha adoptado las Líneas Directrices para una justicia favorable a los niños, coincidiendo con la celebración del Día Universal del Niño, 20 de noviembre.
El objetivo es asistir a los 47 países miembros del Consejo a la hora de adaptar sus sistemas de justicia a las necesidades específicas de los niños para facilitar el acceso de los menores a la justicia civil, administrativa o penal.

Los menores han de estar familiarizados con la configuración de los lugares tribunal y ser informados del procedimiento así como de los agentes que intervienen en el mismo, en la medida en que el menor pueda entender. Además, para facilitar la reintegración social de los menores, sus antecedentes penales no debe ser revelados a la mayoría de edad, sugiriendo además que un niño no debe ser privado de ser escuchado, simplemente debido a su edad.
Garantizar a los niños un acceso a la justicia.
contribuir a la mejora del trato hacia los niños en cualquier circunstancia en donde, por cualquier razón, exista la posibilidad de que tengan contacto con la justicia civil, administrativa o penal.

Las directrices ofrecen una serie de buenas prácticas así como proponer soluciones útiles a cualquier laguna existente.

También incluyen aquellas situaciones y declaraciones de los niños en cualquier fase de todo trámite judicial o extrajudicial y promover su derecho a la información, a la representación y a la participación.

Garantizar los derechos de los menores en conflicto con la ley
......
¿Los Estados Miembros de la UE se pondrá a aplicar estas Lineas en el marco de su politicas de justicia?
.
Desde el Experto en Políticas Sociales de Infancia de la UCM y el Grupo de Sociología de la Infancia y la Adolescencia organizamos el curso de verano “La Infancia en el Siglo XXI” que se llevará a cabo en el marco de la Escuela Complutense de Verano de la Universidad Complutense de Madrid.
 
Fechas: 4 - 29 de julio 2011
Horario: De lunes a viernes de 16 a 21 horas
Lugar: Madrid capital 
 
El curso tiene los siguientes objetivos:
 
Objetivo general:
· Ofrecer conocimientos, herramientas prácticas y habilidades para estimular y favorecer la participación de niños, niñas y adolescentes en diferentes contextos
Objetivos específicos:
· Conocer y comprender los nuevos estudios de infancia y en concreto la sociología de la infancia.
· Conocer y comprender la Convención sobre los Derechos del Niño de las Naciones Unidas.
· Conocer y comprender las políticas sociales y públicas de infancia.
· Conocer y comprender el concepto de la participación infantil y de las prácticas que la favorecen.
· Conocer y comprender la programación social en un contexto nacional e internacional
 
El plazo de inscripción se abrió el 24 de enero y se cierra el 10 de junio. Es importante que los alumnos se matriculen cuanto antes ya que no se realizarán los cursos que en abril no tengan suficientes alumnos.
 
Más información sobre el curso “La Infancia en el Siglo XXI”: http://www.ucm.es/info/fgu/formacion/escuela_verano/cursos/k01.php 
 
La matrícula se hace en el siguiente enlace: http://www.ucm.es/info/fgu/formacion/escuela_verano/mat_online.php
 
Información general de la Escuela de Verano de la UCM: http://www.ucm.es/info/fgu/formacion/escuela_verano/index.php 
 
Información sobre las ayudas económicas disponibles (las de carácter general): http://www.ucm.es/info/fgu/descargas/escuela_verano/ayudas.pdf 

Infancia en el Siglo XXI, Escuela Complutense de Verano

Desde el Experto en Políticas Sociales de Infancia de la UCM y 
GSIA, Grupo de Sociología de la Infancia y la Adolescencia 
organizamos el curso de verano 

“La Infancia en el Siglo XXI”  

Se llevará a cabo en el marco de la Escuela Complutense de Verano de la Universidad Complutense de Madrid: Escuela de Políticas Públicas.



Fechas: 4 - 29 de julio 2011

Horario: De lunes a viernes de 16 a 21 horas

Lugar: Madrid capital

 


Directores:
Dr. D. Jesús Leal Maldonado y Dra. Dª Lourdes Gaitán Muñoz.
Número de Alumnos: 40
Perfil del alumnado: Diplomatura/Licenciatura en Ciencias Sociales (Sociología, CC Políticas, Trabajo Social, Antropología, Magisterio, Educación Social, Psicología etc.). O siendo estudiantes del último curso de las Diplomaturas/Licenciaturas mencionadas. Interés y/o experiencia voluntaria/profesional en el tema de infancia/adolescencia.
 
Objetivos: 
General: Ofrecer conocimientos, herramientas prácticas y habilidades para estimular y favorecer la participación de niños, niñas y adolescentes en diferentes contextos
Específicos:
-Conocer y comprender los nuevos estudios de infancia y en concreto la sociología de la infancia.
- Conocer y comprender la Convención sobre los Derechos del Niño de las Naciones Unidas.
- Conocer y comprender las políticas sociales y públicas de infancia.
- Conocer y comprender el concepto de la participación infantil y de las prácticas que la favorecen.
- Conocer y comprender la programación social en un contexto nacional e internacional.
 
Programa: El curso tiene un marcado enfoque teórico-práctico, para conseguir que los alumnos vayan experimentando y conociendo, a la vez, las bases y las prácticas de una actuación que promueva y facilite la participación infantil. De este modo, cada sesión se divide en  dos bloques, uno teórico (2,5h) y otro práctico (2,5h). El último día de cada semana se llevará a cabo una sesión de Cine forum, a partir de documentales o películas que muestran la participación de los niños en la vida social, económica y política, en países del primer o del segundo y tercer mundo, con reflexión y debate posterior. Cada alumno desarrollará, a lo largo del curso, un trabajo de investigación-acción personal, que será debidamente orientado y tutorizado por las coordinadoras del curso y presentado públicamente en la sesión final, constituyendo esto la evaluación de aprovechamiento del curso.

Matrícula, Becas e Información complementaria:
 El plazo de inscripción se abrió el 24 de enero y se cierra el 10 de junio. Es importante que los alumnos se matriculen cuanto antes ya que no se realizarán los cursos que en abril no tengan suficientes alumnos.

 Más información sobre el curso “La Infancia en el Siglo XXI:
http://www.ucm.es/info/fgu/formacion/escuela_verano/cursos/k01.php

 
 La matrícula se hace en el siguiente enlace

http://www.ucm.es/info/fgu/formacion/escuela_verano/mat_online.php

 Información general de la Escuela de Verano de la UCM: 
http://www.ucm.es/info/fgu/formacion/escuela_verano/index.php

 Información sobre las ayudas económicas disponibles 
.- las de carácter general.
.- también hay un número reducido de ayudas para nuestro curso.

Para más información contacte con

.- Experto en Políticas Sociales de Infancia expertoinfancia@cps.ucm.es, o
.- GSIA, Grupo de Sociología de la Infancia y la Adolescencia gsiacolpolsoc@gmail.com