HDIA, Hablando de Infancia y Adolescencia, nº de mayo, Revista GSIA.

                                       Hablando de Infancia y Adolescencia. 

La Asociación GSIA edita esta Revista de Prensa, bimensual y digital,
que analiza la actualidad recogida por los medios 
en relación a la infancia y la adolescencia, 
aportando nuestro propio enfoque 
con distintos secciones, artículos y columnas de opinión.

       Acceso desde aquí. 

 

Dejamos de verlos como sujetos
(con derechos, deseos, opiniones propias…), 
para contemplarlos como objetos, recipientes.., 
en los que introducir pensamientos, aprendizajes.., 
para que maduren, y se conviertan en adultos.

  Así les estamos arrebatando su consideración como personas autónomas.

Existe un pensamiento que se transmite generacionalmente, que determina que la niñez y la adolescencia 
son tránsitos en la vida, camino de un culmen construido en nuestro imaginario. 

Es decir, sin que seamos conscientes, dejamos de verlos como sujetos (con derechos, deseos, opiniones 
propias…), para contemplarlos como objetos, recipientes, en los que introducir pensamientos, aprendizaje, 
conocimientos, etc. para que maduren, y se conviertan en adultos. 

Por tanto, si consideramos que un/a niño/a o adolescente es un ser que se encuentra en tránsito de convertirse
 en un adulto, le estamos arrebatando su consideración como persona autónoma, ya que lo entendemos como
 un ser incompleto, a falta de convertirse en lo que debe ser y aún no es.
 
Esto no quita que como a cualquier persona, adulta o niña, deba de protegerse, y que desde el concepto de 
ciudadanía, se garanticen sus derechos y su participación en sociedad. Que niñas y niños necesitan del apoyo 
de adultos, es tan cierto como que quienes somos adultos necesitamos también del apoyo, ayuda, o cuidado de
 otras personas… Es lo que tiene vivir en sociedad, a pesar del concepto individualista de libertad que maneja 
un espectro social adulto –que reclama sus derechos, pero parece olvidar sus obligaciones-, que desde nuestras 
relaciones de vecindad y ciudadanía, debemos tener en cuenta el respeto y bienestar de nuestros semejantes. 

Posiblemente, y reiterando lo ya comentado, este es el quid de la cuestión, ¿consideramos a niñas, niños 
y adolescentes nuestros semejantes?

Muchas son las noticias que recogemos en nuestra sección ‘Se ha dicho’ que transmiten un extrañamiento
 de todo lo que sucede a niñas y niños, especialmente si hablamos del uso de las tecnologías de la 
información, donde se está produciendo un debate reduccionista dicotómico (si o no), sin contemplar las
 aristas y complejidades existentes en nuestra convivencia con las pantallas y su uso. Hay muchas noticias que
 alertan de los riesgos, y pocas son las noticias como la que recoge la demanda de 850 niños y niñas que han
 participado en la elaboración de un manifiesto reclamando más derechos digitales

Este extrañamiento genera, como se recoge en esta sección, una visión determinista y monolítica que proyectan
 los medios audiovisuales, que los convierten en un “otro”, en muchos casos incapaz o amenazante, sobre el que
 hay que decidir. 
Más si cabe, en estos casos, en aquellas zonas del mundo que padecen la concepción occidental de la infancia,
 cargada de una consideración de marginalidad fruto de los procesos de colonización, a la que a la condición de
 “niño o niña como ser inferior”, se agregan las realidades de los países del sur global, o las condiciones de vida
 en sus procesos migratorios a los países occidentales. 

Sobre este contenido se encuentran dos fantásticas reseñas en nuestro ‘Escaparate’, que analiza sendas obras en las que participa nuestro socio de honor, Manfred Liebel, dedicadas a las infancias en el sur del mundo.
Junto a esta mirada crítica hacia la concepción de la infancia en estas zonas, el otro libro habla sobre
 protagonismo infantil centrado en los grupos de niñas y niños que en estas sociedades se encuentran en
 situación de vulnerabilidad. Recomendamos estas lecturas para profundizar y superar las visiones limitantes
 hacia niñas, niños y adolescentes.

Sobre el ejercicio y el respeto a sus derechos, así como a su integridad, nos hacemos eco en nuestro 
‘Destacados del Blog’, que destaca, como recogemos literalmente, que de acuerdo con un informe publicado por la “Comisión de Derechos de las Mujeres e Igualdad de Género (FEMM). De los 27 Estados integrantes de la Unión, solo ocho siguen sin implementar la educación afectivo-sexual en sus centros educativos de forma obligatoria, y España se encuentra en esa lista”. Es un hecho preocupante que todo en lo que se piensa en materia infantil y juvenil sea el control y la limitación, y no en facilitar el acceso a conocimientos y herramientas que les ayude a desenvolverse en los nuevos entornos relacionales y de consumo que trae consigo la era digital.

En lugar de pensar en ellos como nuestros semejantes, para hacerlos más competentes y capaces en su autonomía, los convertimos en esos “otros” no completos –en contraposición con ser adultos- que necesitan de limitaciones para desarrollarse… 

Una paradoja interesante: para el desarrollo de una persona, se deben limitar sus derechos (acceso)… 
¿Qué pensaríamos si nos aplicáramos ese razonamiento los adultos?

Equipo GSIA



Desde aquí puedes acceder a 


COLABORA CON NOSOTROS.

NECESITAMOS TU APOYO.

     ¡AYÚDANOS A MANTENER Y AMPLIAR NUESTROS PROYECTOS!.

Dona a la Asociación GSIA desde aquí.

https://grupodeinfancia.org/donaciones/

 
GSIA es una asociación sin ánimo de lucro, de carácter independiente, que fue creada hace 
12 años por un pequeño pero apasionado grupo de profesionales de diferentes especialidades.

Su finalidad principal es la de contribuir al reconocimiento de los derechos humanos 
en la infancia y la adolescencia, a través del estudio, la formación, 
la sensibilización y la difusión de los mismos. 

Hay que garantizar que los derechos de la infancia no se quedan sin conexión

Con motivo del Día de Internet, que se celebra el 17 de mayo, lanzamos la campaña #SinConexión para concienciar a la sociedad en general de que niños, niñas y adolescentes también se desarrollan en Internet, por lo que este tiene que ser un lugar seguro para ellos, garantizando que se cumplen sus derechos.



Save the Children 

16 de mayo de 2024



Niños, niñas y adolescentes están presentes en el entorno digital y se desarrollan también en este mismo ámbito, tal y como nos pasa a los adultos. Las posibilidades que ofrece Internet y las nuevas tecnologías son muchas, y los niños y las niñas comienzan cada vez antes a relacionarse con la red, ya que su primer contacto a día de hoy es a los 7 años de edad. Por ello, reivindicamos que los derechos de la infancia y la adolescencia también deben ser respetados en el entorno digital, de la misma forma que se deben garantizar en el mundo físico.


Sabemos que hay peligros, que navegar por Internet también implica riesgos para niños, niñas y adolescentes. Y es normal preocuparse por el posible uso excesivo o inapropiado de las pantallas según la edad, lo que a su vez puede tener un impacto negativo en otros hábitos saludables, como los patrones de sueño y los hábitos nutricionales.


De la misma forma que no prohibimos a niños, niñas y adolescentes salir de casa porque hay peligros, no podemos con esa excusa prohibirles el acceso a Internet. La prohibición no es la solución, porque les estaríamos privando de sus derechos. La infancia también utiliza las nuevas tecnologías, forman parte de su proceso de socialización, y no podemos privarles de ellas.


Desde Save the Children apostamos por educar a niños, niñas y adolescentes en un uso responsable y seguro de Internet y las nuevas tecnologías. Es imprescindible dotarlos de herramientas para que estén lo más seguros posibles en el entorno digital desde las familias y la escuela, a quienes los poderes públicos deben otorgar las herramientas y formaciones necesarias.


UNA ‘CAJA’ PARA SENSIBILIZAR A ADOLESCENTES


En el contexto de nuestra campaña #SinConexión, lanzamos la Caja de Herramientas ‘Si pasa, no pases’, diferentes materiales que tienen como objetivo promover que adolescentes entre 14 y 17 años que hayan sido testigos de un hecho de violencia online asuman una actitud proactiva para detenerlo y/o evitar que se perpetúe.


‘Si pasa, no pases’ está disponible en castellano, català y euskera. Esta caja cuenta con dos actividades principales:


  1. Un juego de rol, a través del cual las personas que participan pueden vivir situaciones simuladas de violencia online y practicar así diferentes formas de hacerle frente como espectadores en tiempo real.
     
  2. Una guía que sirve como hoja de ruta para identificar paso a paso los diferentes tipos de violencia online que existen y cómo intervenir con cada una de ellas de forma efectiva, además de contar con información sobre diferentes recursos de apoyo o institucionales.


¿QUÉ PEDIMOS CON ESTA CAMPAÑA?


Pedimos que se implementen medidas que ya recoge la Ley Orgánica de Protección a la Infancia y Adolescencia frente a la Violencia (LOPIVI): 

  • Educar en ciudadanía digital. Aprender el uso de las tecnologías en un mundo tecnológico es un derecho, por lo que resulta imprescindible educar a la infancia y adolescencia en el uso seguro y responsable de las nuevas tecnologías.
     
  • Educación afectivo-sexual en igualdad de género y diversidad, reglada, desde edades tempranas y adaptada a cada etapa educativa.  
     
  • Implementar mecanismos efectivos para prevenir la violencia y el acceso al contenido perjudicial en Internet. El entorno digital debe ser un entorno seguro para la infancia y la adolescencia. 
     
  • Elaborar campañas de sensibilización dirigidas a promover la protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes en el entorno digital y a la promoción de hábitos saludables relacionados con el uso de la tecnología en la infancia y la adolescencia.



    ACCESO AL VIDEO


 

Organizaciones de infancia insisten en la necesidad de una ayuda universal a la crianza de los niños y niñas en España

La Plataforma de Infancia, Save the Children y UNICEF España actualizan un informe de 2021 para adecuar sus propuestas de reforma fiscal a la actual situación socioeconómica 


Save the Children

13 de mayo de 2024


Tres años después de pedir una reforma urgente del sistema de prestaciones y deducciones fiscales a la infancia y las familias para aumentar las ayudas destinadas a la crianza, la Plataforma de Infancia, Save the Children y UNICEF España han actualizado sus propuestas para adaptarlas a la actual situación socioeconómica de nuestro país, marcada por la inflación en los últimos dos años.


El informe Propuesta de reforma fiscal para implantar una ayuda a la crianza contempla cuatro escenarios de reforma fiscal, cuyo objetivo final es reducir la pobreza infantil y la desigualdad, estimando el impacto presupuestario. Los cuatro escenarios recogen la posibilidad de que las deducciones se pueden cobrar como una ayuda para que todos los hogares puedan acceder a ellas.


El primer escenario plantea una deducción reembolsable, universal y fija, de 1.440 euros por hijo a cargo menor de 18 años, medida que sustituiría al mínimo por descendientes menores de 18 años. Se estima un coste bruto de 11.288 millones de euros anuales (coste neto* de 8.668 millones de euros) y una reducción de 5,4 puntos porcentuales de la pobreza infantil moderada.


El segundo escenario propone que esa deducción reembolsable universal sea modulable en función de las rentas, pudiendo alcanzar una cuantía máxima de 2.600 euros para las familias con rentas más bajas. Esto beneficiaría especialmente a las familias monomarentales, y podría reducir la pobreza infantil moderada en casi 3 puntos porcentuales; el coste bruto estimado sería de 5.801 millones de euros (coste neto de 3.180 millones de euros).


El tercer escenario sugiere que la deducción reembolsable de 1.440 euros por hijo a cargo se aplique a familias por debajo del umbral de la pobreza correspondiente. Esta propuesta traería un descenso de 3,1 puntos porcentuales de la pobreza infantil moderada y su coste estimado se situaría en los 5.755 millones de euros (coste neto de 3.135 millones de euros).


Por último, el cuarto escenario plantea, igual que el anterior, que la deducción reembolsable se centre en los hogares por debajo del umbral de la pobreza, pero además que su cuantía se calcule en función de la diferencia entre la renta y ese umbral de pobreza. Esta medida implicaría cuantías mayores de la ayuda y podría erradicar la pobreza infantil, puesto que se destinarían a los hogares más vulnerables. El coste estimado es de 7.487 millones de euros (coste neto de 5.227 millones de euros).


“La mayoría de los escenarios que analizamos tienen como objetivo llegar a todos los niños y niñas, especialmente los de familias más vulnerables, nuestra apuesta sería por el primero de ellos”, asegura Gabriel González-Bueno, especialista en Políticas de Infancia de UNICEF España. “Pero para llegar a todos los hogares, es necesario que la reforma fiscal vaya acompañada de la universalidad de la declaración de la renta”.


“Acabar con la pobreza infantil pasa por mejorar la capacidad redistributiva del Estado y asegurar que las ayudas lleguen a las familias que más lo necesitan” señala Ricardo Ibarra, director de la Plataforma de Infancia. “Es por ello que una ayuda a la crianza universal de carácter reembolsable es la mejor opción para seguir impidiendo que España se sitúe como uno de los países de la Unión Europea con las mayores tasas de pobreza infantil”.


“Pese a los avances en los últimos años, con la implementación del Ingreso Mínimo Vital (IMV) y su complemento de infancia, entre otras medidas, España sigue lejos de la media europea en la inversión en prestaciones para la infancia. Es de los pocos países europeos que no cuenta con una prestación para todos los niños y las niñas, que sufren las consecuencias del alza de los precios”, explica Carmela del Moral, responsable de Incidencia Política de Save the Children. “Es preciso combinar mejoras en medidas focalizadas en los hogares más vulnerables con el apoyo económico a millones de hogares con niñas y niños”, añade.


España presenta la tasa de pobreza infantil, que se sitúa en el 28,9%**, más alta de la Unión Europea. El 13,7% de los niños, niñas y adolescentes en nuestro país, o lo que es lo mismo, más de un millón, está bajo el umbral de la pobreza severa; además, la tasa de carencia social y material en la infancia, que conlleva dificultades para acceder a bienes y servicios fundamentales, alcanzó el 12,3%.


Sin embargo, España invierte en transferencias familiares la tercera parte de lo que hace la media de la UE-15 (0,5% del PIB frente al 1,5% de la media europea) y el sistema de apoyo a la crianza presenta un sistema de prestaciones muy focalizadas, cuyo alcance es, a juicio de las tres organizaciones, limitado. España es una anomalía en el contexto europeo, siendo uno de los pocos países que no cuenta con una prestación universal a la crianza. Las entidades reclaman la importancia de aprobar cuanto antes el anteproyecto de Ley de Familias que dé soporte legislativo a la implementación de medidas ambiciosas de apoyo económico a millones de hogares con niñas y niños.


Nota para editores


En 2021 UNICEF España, la Plataforma de Infancia y Save the Children presentaron una propuesta de una ayuda a la crianza de carácter universal a través de deducciones fiscales reembolsables en el IRPF, planteando cuatro escenarios alternativos de diseño de la prestación.


Tres años después, estas organizaciones han actualizado estos escenarios, que se analizan en términos de reducción de la pobreza infantil, desigualdad e impacto presupuestario.


*El coste neto de las medidas se obtiene cuando se tiene en cuenta el ahorro derivado de la supresión del mínimo por descendientes menores de 18 años.


**El informe fue elaborado antes de la publicación de los nuevos datos de pobreza infantil, en febrero de 2024.


ENLACE DE ACCESO AL INFORME

Abierta la preinscripción del Diploma: Políticas de Infancia y Adolescencia: Retos actuales

Este Diploma de la Universidad Complutense de Madrid 
ofrece herramientas teóricas y prácticas a profesionales e investigadores/as, 
 que permitan conocer e intervenir en el campo social de la infancia


Se apoya en las aportaciones de los nuevos estudios de infancia y en las orientaciones que emanan de la Convención sobre los Derechos del Niño de las Naciones Unidas.

Responde a una demanda creciente de capacitación en el diseño y aplicación de las políticas de infancia, y satisface un vacío que existe en España, en comparación con el desarrollo que los nuevos estudios de infancia y la formación en Derechos del Niño en otros países europeos y americanos.

Es el momento de inscribirse desde aquí.

Objetivos
El Diploma en Políticas de Infancia y Adolescencia. Retos actuales tiene por finalidad proporcionar un conocimiento multidisciplinar acerca de la posición y el papel de los niños, niñas y adolescentes en el mundo actual. Se basa en la consideración de los mismos como actores sociales, y promueve la comprensión de sus derechos y de las políticas dirigidas a su bienestar, así como de los desafíos a los que ambos se enfrentan.

Metodología
La evaluación del aprovechamiento de las enseñanzas del curso por parte del alumnado se realizará:
  1. a) Evaluación continua: realizándose una evaluación al finalizar cada módulo a través de un test sobre las materias impartidas. Los 4 test suman a nivel general el 40% de la nota del Diploma. Cada test se corresponde a un 10% de la nota total por cada módulo.
  1. b) Se realizará un ensayo final sobre uno de los temas tratados en el curso. Suma a nivel general del Diploma el 60% de la nota del Diploma.

Precio de la matrícula: 600€

Comienzo del curso: 18/09/2024
Finalización del curso: 10/12/2024

Días y el horario en el que se impartirá: miércoles y jueves de 17.00 a 20.00 horas.

Dirección: Begoña Leyra Fatou
Codirección: Kepa Paul Larrañaga Martínez
Coordinación: Mónica Monguí Monsalve

Profesorado

Campoy

Cervera

Ignacio

Cardona

Llorens

Jorge

Casas

Aznar

Ferrán

Cordero

Arce

Matías

Gaitán

Muñoz

Lourdes

Larrañaga

Martínez

Kepa Paul

Leyra

Fatou

Begoña

Navarrete 

Rodríguez

Alba

Pávez

Soto

Iskra

Rodríguez

García de Cortázar

Ainhoa

Romaguera

De la Cruz

Marina


Programa

Módulo 1: Perspectivas teóricas en los estudios de infancia

1.- Un cambio de mirada: la sociología y los estudios de infancia.

2.- Infancia y sociedad: Enfoques teóricos y metodológicos.

3.- La sociología y los estudios de infancia en España y América Latina.

4.- Calidad de vida y bienestar subjetivo en la infancia.

5.- Análisis y evaluación del Bienestar Social en la infancia.

Para este módulo, se espera la adquisición de capacidades analíticas críticas con respecto a la intervención y a la investigación corriente acerca de las situaciones y las vidas de la infancia.

Al finalizar el módulo se aplicará un test con alternativas de respuesta sobre los temas tratados en el módulo.

Módulo 2: Políticas y derechos de niños y niñas

1.- Bienestar social y políticas de infancia

2.- Los derechos de la infancia en el marco de las Naciones Unidas.

3.- Los estudios (críticos) de los derechos de infancia.

Para este módulo, se espera la habilidad para manejar correctamente los problemas derivados de un enfoque del trabajo centrado en los niños, niñas y adolescentes de un modo que asegure tanto su protección como su participación.

Al finalizar el módulo se aplicará un test con alternativas de respuesta sobre los temas tratados en el módulo.

Módulo 3: Los derechos de ciudadanía en la infancia

1.- Ciudadanía en la infancia.

2.- Diversidad, no discriminación.

3.- Derechos de ciudadanía y participación en la infancia.

Para este módulo, se espera la capacidad de aplicar conceptos teóricos a la intervención profesional con infancia y adolescencia. Asimismo profundizar en el modo en que se encuentran garantizados los derechos sociales reconocidos en la Convención sobre los Derechos del Niño y los principales desafíos que presenta su aplicación en la actualidad.

Al finalizar el módulo se aplicará un test con alternativas de respuesta sobre los temas tratados en el módulo.

Módulo 4: Retos actuales globales y locales

1.- La infancia y adolescencia desde una perspectiva de género

2.- La pobreza de los niños, niñas y adolescentes

3.- Los niños y niñas como actores en los procesos migratorios.

4.- Multiculturalidad en los sistemas educativos.

5.- El derecho a la ciudad (segregación/inclusión en los espacios públicos).

6.- La infancia como agente en la sociedad digital.

Para este módulo, se espera la capacidad de aplicar conceptos teóricos a la intervención profesional con infancia y adolescencia. En concreto se abordan algunas dimensiones principales que dan carácter a las vidas de los niños, niñas y adolescentes en la actualidad, y que marcan la forma en la que ellas y ellos tienen la oportunidad de vivir sus infancias en todo el planeta.

Al finalizar el módulo se aplicará un test con alternativas de respuesta sobre los temas tratados en el módulo.

Con la colaboración de la Asociación GSIA.