Participación infantil y adolescente en Aragón.

a la participación ciudadana de niños, adolescentes y jóvenes.

Javier Escartín  
Asesor de participación-IAJ, 
Información y oportunidades para los jóvenes en Europa.


El Gobierno de Aragón, viene trabajando desde el ámbito de la participación  y el de juventud, desde hace más de seis años, en un proyecto que tiene por objeto contribuir a propiciar la participación de la ciudadanía en la construcción de las políticas públicas, configurando mecanismos y canales que permitan contar con la intervención de la ciudadanía y garantizar así una gestión publica más eficaz, tanto en el ámbito autonómico, como local. Durante el año 2010 se fijó la mirada y parte de la energía en un ámbito muy concreto y especialmente significativo para nosotros: La participación ciudadana de la infancia y de la adolescencia.  

Los contenidos más importantes que dotan de sentido a nuestra labor en esta línea de acción son:

Una apuesta por la infancia aragonesa:
El sector de población compuesto por niños/as y adolescentes es muy  importante para nosotros en todo Aragón, pues forma parte y tiene presencia en todos los ámbitos de la vida y de las políticas públicas. No sería posible vivir y comprender Aragón sin sus niñas y niños, y es por ello que tampoco queremos que las políticas públicas pasen de puntillas por la realidad de la infancia y adolescencia, sin contar con su voz, con su mirada y con sus propias perspectivas.

Escuela de ciudadanía:
La infancia está repleta de potenciales presentes y futuros. Así que si queremos impulsar una sociedad más democrática, participativa, solidaria y cohesionada debemos contemplar ineludiblemente la “escuela de ciudadanía activa” que es la infancia. Pero no concibiendo a la infancia como ciudadanía de segunda clase, sino siendo conscientes de que – si se impulsan las condiciones e instrumentos necesarios – se trata de agentes activos que pueden colaborar en el desarrollo, la mejora y el presente de sus comunidades.

Protagonismo infantil y adolescente:
Otro papel de la infancia es posible. Hay una gran dedicación de recursos de todo tipo a la atención, protección, apoyo y trabajo con la niñez y la adolescencia. Pero se olvida, frecuentemente, que los propios niños-as son un recurso en sí mismos, que están llenos de ideas, de apuestas, de ganas de acción, de posibilidades de mejorar sus vidas y su entorno. Los recursos públicos al servicio o destinados a la niñez (directa o indirectamente) tienen que avanzar en el impulso de la Participación infantil y un enfoque que los considere “protagonistas”. Otro papel de la infancia es posible, y así nos lo demuestran numerosas experiencias aragonesas de éxito que se identificaron desde nuestro Gobierno a través de dos  “Mapas diagnósticos de la Participación infantil en Aragón”.

Hacia una estrategia aragonesa sobre Participación infantil:
Para que esta apuesta por la participación ciudadana de la infancia, y por la construcción de políticas de infancia con enfoque participativo genere huella, proceso y camino, el Gobierno de Aragón está construyendo – de manera participada y colectiva – las bases de una Estrategia aragonesa sobre Participación infantil, que se presentará el próximo año.

Para ello, durante el año 2010 y 2011 se diseñaron y realizaron cuatro encuentros de trabajo y reflexión con expertos y expertas de todo Aragón, además de con representantes de las principales entidades sociales, instituciones, profesionales y ciudadanía interesada en la materia (incluyendo en algunos encuentros la participación directa de niños, niñas y adolescentes). Durante los años de 2012 a 2016 se han realizado también encuentros de trabajo para seguir avanzando tanto en la estrategia como en esta materia.

Las conclusiones de los talleres realizados se volcaron en un sencillo Documento participado que se titula “Estrategia aragonesa de participación infantil y adolescente” que contiene una sencilla fundamentación y objetivos de la misma, la normativa internacional, estatal y autonómica de referencia, y las líneas de trabajo sugeridas para que todas las personas, instituciones, asociaciones  trabajáramos en un marco compartido.

Las principales líneas que acordamos fueron:
Línea 1.  Promoción de  cauces de participación infantil y adolescente
Línea 2. Investigación y sistematización de la práctica
Línea 3. Aprovechamiento de las TIC y los lenguajes propios de la infancia y adolescencia
Línea 4. Relación de las políticas públicas y la Participación infantil y adolescente.
Línea 5. Formación, Información y Sensibilización
Línea 6. Promoción del trabajo en red en todos los ámbitos territoriales.
Línea 7. Impulso de experiencias “piloto” e innovadoras

La finalidad de todo este trabajo y  compromiso.
Los grandes fines que nos han hecho caminar en estos años… en torno a esta estrategia común son:
•           EMPODERAR a  la infancia y adolescencia como sectores protagonistas en cuanto a participación.
•           INCORPORAR la participación infantil como un referente natural en la Política y Gestión públicas.
•           AGLUTINAR energías y establecer sinergias que potencien una mayor y mejor participación infantil.


Lo global gana sentido en lo local:
A la vez que estamos trabajando en esa apuesta general por la infancia y en el diseño de esa estrategia aragonesa, estamos trabajando en el terreno de lo local. El apoyo y colaboración del Gobierno de Aragón con los Entes locales en sus propias políticas de participación ciudadana, está teniendo también en cuenta la realidad de la infancia y su participación.
Estamos asesorando y apoyando técnicamente el desarrollo de procesos de participación para la construcción de políticas públicas de infancia o la implementación de instrumentos y órganos de participación infantil en diversos Ayuntamientos y Comarcas. En 2009 solo había en Aragón dos Consejos municipales de infancia y adolescencia en las localidades de Sabiñánigo (Huesca) y Calatayud (Zaragoza). Hoy, en 2016, son veinticuatro las localidades con estos órganos de participación ciudadana. Todo ello, se ha realizado además, en sintonía con los contenidos del Programa Ciudades amigas de la infancia de UNICEF y las recomendaciones de Naciones Unidas.

Una apuesta por el derecho a la participación infantil 
El Derecho de la infancia a participar y ser escuchada:
Es un compromiso gubernamental desarrollar el cumplimiento de los Derechos de la infancia, centrándonos especialmente en Aragón. Haremos hincapié en dos de ellos: El derecho a la PARTICIPACIÓN en el mayor número de ámbitos posibles, y en el derecho que tienen niñas y niños a ser ESCUCHADOS. Tanto la Convención de Derechos de la infancia que el pasado sábado día 20, cumplió 21 años, como la Observación Nº 12 de Naciones Unidas dedicada al derecho de la infancia a ser escuchada, son nuestro referente fundamental.
La alianza estratégica con UNICEF Aragón:
El Programa Ciudades amigas de la infancia que UNICEF está implementando desde hace varios años en todo el mundo, con la colaboración de los Gobiernos nacionales, autonómicos y locales, sintoniza perfectamente con los contenidos que desde el Gobierno aragonés estamos desarrollando en materia de participación ciudadana, y nos abre vías interesantísimas de colaboración.
Por otro lado, la dimensión estatal e internacional de esta organización y su vinculación con proyectos pioneros de Participación infantil en Asturias, Andalucía y otras Comunidades autónomas y Redes, nos abre interesantes posibilidades de intercambio y colaboración. Algunas actuaciones en esta alianza pasan por: la difusión de materiales y publicaciones, acciones formativas conjuntas para técnicos, políticos, voluntarios y ciudadanía, colaboración e intercambio de estudios y materiales, coordinación y actualización informativa, etc. Todo ello se ha formalizado a través de un Convenio de colaboración Gobierno de Aragón – UNICEF de carácter anual.

Una Alianza estratégica con :
- Ayuntamientos y Comarcas.
- Departamento de Educación y centros educativos.
- Instituto Aragonés de Servicios Sociales – Servicio de protección a la infancia.
- Departamento de Salud. Servicio Aragonés de Salud
- Asociaciones socioeducativas y de tiempo libre.
- Asociaciones de madres y padres de alumnos.
- Organizaciones y Fundaciones sin ánimo de lucro.
- Tejido asociativo y vecinal.
- Expertos independientes.
Esquema del Proyecto y plan de trabajo anual.

Desde el año 2010 se establece un Plan de trabajo en torno a la Participación infantil y adolescente en el marco del Departamento y unidad del Gobierno de Aragón en esta materia. A partir del año 2016, esta línea se ha asignado al Instituto Aragonés de la Juventud, de cara a promover una lógica de continuidad en el desarrollo de la participación de la persona, que se entienda desde el ciclo y desarrollo vital, contemplando la fase de infancia, adolescencia y juventud, y logrando que se desarrolle desde una coherencia de la gestión pública de programas, proyectos, servicios e iniciativas para su promoción en
estos tres momentos vitales.

Escrito por Javier Escartín  Asesor de participación-IAJp para el  Multiplicador Cualificado Eurodesk, Instituto Aragonés de Juventud

Manifiesto de Calatayud,

elaborado tras el 
III Encuentro de Consejos de infancia y adolescencia de Aragón, 

celebrado los días 1 y 2 de octubre,
Calatayud, Zaragoza, Aragón.




Como colofón al III Encuentro, los chavales elaboraron entre todos un Manifiesto, a cuyo documento original puedes acceder pinchando aquí.


"Reunidos en la ciudad de Calatayud (Zaragoza), durante los días 1 y 2 de octubre de 2016, un total de 150 niños, niñas y adolescentes de 23 Consejos de Infancia y Adolescencia y otros Órganos Estables de Participación Infantil de  Aragón, para debatir sobre el derecho al juego y a la participación, tras reflexionar y llegar a acuerdos en 12 grupos de trabajo, hemos elaborado este


Manifiesto


1. Hemos puesto en común los principales problemas que nos encontramos a la hora de jugar y son los siguientes:

.- La  falta  de  espacios  adecuados,  seguros  y  limpios  para  los diferentes tipos de juegos, edades y necesidades que tenemos. Los deberes y obligaciones escolares no nos dejan tiempo para  jugar.
.- Las personas adultas, papás y mamás, no pasan ni comparten tiempo de juego con nosotros y nosotras.
.- A veces, entre nosotr@s, no nos respetamos, nos enfadamos, no dejamos jugar a l@s pequeñ@s, somos competitiv@s en lugar de divertirnos, discriminamos a algunos niños y niñas.

2.   Hemos   reflexionado   sobre   la   EVOLUCIÓN   DEL JUEGO

Nos hemos dado cuenta de que hay diferencias en la manera de jugar de nuestr@s antepasad@s y   nosotr@s, como por ejemplo el protagonismo de la tecnología actualmente y que antes había más diferencia entre juegos de chicos y de chicas; pero también hay cosas que se mantienen en el tiempo, por ejemplo que nos siguen gustando los juegos en grupo y de movimiento, como el pilla-pilla, el fútbol o muchos más.

Para   mejorar   las   opciones   de   jugar   en   la   actualidad, proponemos:
  Tener menos deberes, con tiempo para hacerlos en clase, con menos materias y contenidos.
  Separar zonas de ocio infantil por edad, es decir, separar ocio infantil y adulto.
   Concienciar a toda la población sobre el derecho al juego.
   Que las nuevas tecnologías funcionen en los espacios públicos de ocio y tiempo libre y sirvan para potenciar el juego y la relación entre los adolescentes.

3. Sobre LOS LUGARES EN LOS QUE JUGAMOS hemos llegado a las siguientes conclusiones:

.- Nos gusta jugar en sitios abiertos porque tenemos más libertad y más espacio.
.- Donde menos nos gusta jugar es en casa y en el colegio porque no tenemos espacio, hay más normas y no juegan con nosotr@s. Además el  colegio  nos recuerda  a los estudios y hay muchas broncas.
.- Hay un lugar en el que nos gusta jugar que es el parque, porque el  espacio  es adecuado y  nos  encontramos  con  l@s  amig@s; pero, a veces, hay muchas prohibiciones, está sucio y no se renuevan los columpios y juegos.

Sobre este tema proponemos:
   Más  equipamientos  deportivos  y  de  ocio  y  tiempo  libre  en las calles.
   Para jugar en casa, queremos que nuestros padres y madres no se hagan tanto los "enrollados/as" porque nos avergüenzan delante de nuestros amigos.
   Que haya horarios de uso del patio de los colegios para que todo el mundo pueda jugar fuera del horario escolar.
   Que haya zonas de juego novedosas y seguras.

4. Sobre CÓMO JUGAMOS CHICOS Y CHICAS y si lo hacemos SOLOS O EN COMPAÑÍA, las conclusiones han sido:

.- Ya no hay tantas diferencias entre los juegos de chicos y de chicas pero sí que nos limita a la hora de jugar el qué dirán.
.- Da igual ser chico o chica, cada un@ puede tener gustos diferentes.
.- Nuestros  padres  y  madres  influyen  en  lo  que  elegimos  para jugar.
.- Aunque nos enseñan que no hay diferencias entre los juegos de chicos y chicas, luego jugamos por separado y hay pocos lugares en los que la igualdad es real.
.- Tanto a los chicos como a las chicas no nos gusta que digan que somos machistas.
.- A veces confundimos jugar   con much@s con competir entre nosotr@s.
.- No jugamos a cosas muy diferentes cuando jugamos solos o en compañía.

Sobre este tema proponemos:
   Que los papás y mamás no nos diferencien desde pequeños/as con las tareas, colores....
   Que   se   hagan   grupos   mixtos   en   deportes,   federaciones, escuelas...
   Crear más espacios peatonales para que puedan jugar chicas y chicos.
   Equilibrar los recreos para que los juegos sean igualitarios.


5.  Y  por  último  nos  hemos  dado  cuenta  de  que SENTIMOS muchas cosas cuando jugamos:

.- Nos sentimos alegres cuando el juego es limpio y sin conflicto, cuando ganamos, cuando hay compañerismo en el grupo, cuando se apoya a los que pierden, cuando jugamos entre amig@s,  cuando  hay   buen   ambiente   y   cuando   estamos seguros y con confianza.
.- Nos sentimos tristes o nos resulta desagradable jugar cuando se discrimina a la gente, cuando nos hacen daño, cuando hay conflictos y mal ambiente o cuando no quieren jugar porque son un@s "enfadicas".
.- Nos enfada que no se haga juego limpio o se hacen trampas. Nos  sorprende  cuando  hay  algo  nuevo  y  no  pasa  lo  que creemos que va a pasar, o sea, "el mundo al revés".

Sobre todo este tema proponemos:
   Tener menos tareas para tener más tiempo para jugar.
   Fomentar la competitividad sana en los deportes y actividades.
   Fomentar más el juego en la calle, los juegos libres y en grupo. Esto nos divierte más.
   Premiar el compañerismo y la deportividad.


Y para que conste, 
lo firmamos en Calatayud a 02 de Octubre de 2016 
los siguientes Consejos   Locales de Infancia y Adolescencia y otros órganos de participación infantil de:
• Calatayud
• Barbastro
• Fraga
• Utebo
• Comarca Ribera Alta del Ebro
• Pedrola
• Mallén
• La Puebla
• Pastriz
• Jaraba
• Ayuntamiento de Zaragoza
• Ejea de los Caballeros y sus pueblos
• Cuarte de Huerva
• Cadrete
• María de Huerva
• La Almunia de Doña Godina
• Cariñena
• Monzón
• Teruel
• Huesca
• Grupos del Casco Histórico de Zaragoza (CTL y Asociación
Gusantina y CTL Cadeneta)
• Foro de Infancia del Barrio Oliver de Zaragoza"

"Simposio: Infancia y cambios sociales", 4º Congreso FLACSO



"Simposio: Infancia y cambios sociales", 
que se inserta en el Programa del IV Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales, de FLACSO. 

17, 18 y 19 de julio de 2017,
 en Salamanca, España.



El  objetivo del “Simposio: Infancia y cambios sociales” es compartir investigaciones, estudios y ensayos  que  analicen la situación de  la infancia y de  la adolescencia en  los cambios sociales  actuales, y también su papel como agente partícipe, e incluso promotor de cambios sociales.

Serán aceptadas propuestas  que presenten  nuevos datos acerca de la situación de la infancia y la adolescencia en relación a distintos cambios sociales, de índole política, socioeconómica o  tecnológica. A partir de las contribuciones a este simposio, se pretende profundizar en el conocimiento de diversas situaciones en las que niños, niñas y adolescentes actúan y transforman las realidades de su entorno  y de la sociedad de la cual son parte. 

Desde esta perspectiva, serán especialmente valoradas las propuestas enfocadas hacia un análisis social o sociológico del papel de los niños, niñas y adolescentes como agentes sociales. Pese a su posición social y generacional de subordinación, los niños, niñas y adolescentes son agentes  clave en los procesos  de cambio y transformación social en ámbitos diversos, como los que se ven marcados por:
      Las políticas públicas
      La recesión económica y el aumento de las desigualdades sociales
      Las tecnologías de la información y la comunicación
      La participación ciudadana
      La diversidad (sexual, de género, cultural, etc.)
      Las fronteras y las migraciones.

Con   este   simposio,   se   pretende    asimismo   facilitar   el   intercambio   entre   
investigadores, profesionales y activistas, con el fin de compartir conocimiento en materia de infancia y adolescencia, lo cual debería permitir la producción de sinergias y el desarrollo de redes.

Envío de propuestas mediante la página del Congreso
https://www.conftool.pro/flacso2017/

Fecha límite para el envío de propuestas: 31 de octubre de 2016

Coordinación del Simposio a cargo de:
Elisa Brey – Grupo de Sociología de la Infancia y la Adolescencia (GSIA) / Universidad Complutense de Madrid. Contacto: ebrey@ucm.es
Ainhoa Rodríguez – Observatorio de la Infancia en Andalucía / Universidad de Granada. Contacto: ainhoarodriguezgc@gmail.com


Más información en:
Página web del Congreso: 
http://www.flacso.org/secretaria-general/4to-congreso-latinoamericano-ciencias-sociales-salamanca-2017

x

IV Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales.



FLACSO, 
Salamanca, 
los días 17,18 y 19 de julio de 2017. 







El objetivo del congreso es reflexionar sobre el estado actual de las ciencias sociales en América Latina y explorar los aportes académicos que se pueden hacer desde la región. 
El evento está dirigido a estudiantes, investigadores y académicos no solo de América Latina sino también otras partes del mundo, y tiene como propósito agrupar las principales y más recientes reflexiones sobre la región.

Acceso a la web del Congreso


La Asociación GSIA va a pilotar 
el "Simposio: Infancia y cambios sociales", 
que se inserta dentro del Programa de este 
IV Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales.

Acceso a presentación de Ponencias  y Simposios
Ejes Temáticos
  • Antropología y Etnografía
  • Administración y Políticas Públicas
  • Ciencia Política
  • Comunicación y Visualidad
  • Economía y Desarrollo
  • Estudios Culturales
  • Estudios de Género
  • Historia
  • Lingüística y Literatura
  • Relaciones Internacionales
  • Sociología 



Jóvenes y Empleo.

UNA MIRADA DESDE EL DERECHO, LA SOCIOLOGÍA Y LA ECONOMÍA. 
Seminario,

26 de Octubre,
ESPACIO FUNDACIÓN TELEFÓNICA,
C/ Fuencarral, 3,
MADRID.



En el marco del Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud de la FAD, vamos a celebrar el seminario Jóvenes y empleo, una mirada desde el Derecho, la Sociología y la Economía.
El seminario tiene como objetivo analizar desde una mirada plural y multidisciplinar el impacto que los problemas de empleo tienen sobre la vida de la población joven, sobre sus expectativas de futuro y sobre su proceso de incorporación social.
A través de miradas analíticas de profesionales procedentes del Derecho, la Sociología y la Economía, se debatirán las medidas pretendidamente correctoras implementadas en los últimos tiempos en España para resolver el desempleo juvenil, las diversas formas de incorporación de jóvenes al mercado de trabajo, la precarización de las condiciones laborales o las medidas que se aplican en otros países europeos.
La jornada tendrá, así mismo, un espacio reservado a escuchar la voz del colectivo juvenil, a través de los resultados de la investigación:Percepciones de los y las jóvenes sobre las estrategias de formación, fomento del empleo y empleabilidad, donde se analizan las expectativas, necesidades y deseos de los y las jóvenes españoles en relación a su formación y a sus perspectivas de incorporación al mercado laboral.

Inscripciones:


PROGRAMA




  • 9.10h: Apertura de puertas
  • 9.30-10.15h: PONENCIA INAUGURAL: Ricardo Escudero, Catedrático de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social, U. de Alcalá: Claves generales de un estudio interdisciplinar sobre la problemática del empleo juvenil.
  • 10.15-10.45h: Esther Fernández González, Senior Manager de People de KPMG en España: La visión empresarial del empleo juvenil.
  • 10.45-11.15h: Pausa Café
  • 11.15-12.15h: Presentación de la investigación: Jóvenes y empleo, desde su propia mirada (CENTRO REINA SOFÍA SOBRE ADOLESCENCIA Y JUVENTUD)
  • 12.15-14.00h: Jóvenes y empleo. Una mirada desde el Derecho, la Sociología y la Economía:

- Inmaculada Cebrián (Profesora titular de Economía, U. de Alcalá): El empleo de los jóvenes en España y los efectos de las reformas laborales
- María Luisa Molero (Catedrática de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, U. Rey Juan Carlos): Panorama global de la contratación laboral en el empleo juvenil
- Patricia Nieto (Profesora ayudante de Derecho, U. Carlos III): ¿La formación dual como solución al desempleo juvenil? Una mirada comparada
- Elena Rodríguez (Socióloga. Codirectora de SOCIOLÓGICA TRES): ¿Ha cambiado la crisis la visión de los y las jóvenes frente al empleo? 

Fecha:
26 de octubre de 2016

Lugar de celebración: 
ESPACIO FUNDACIÓN TELEFÓNICA
C/ Fuencarral, 3
MADRID


Inscripciones:


Índice Sintético de Desarrollo Juvenil Comparado 2016, Primeros Resultados, Proyecto Scopio.



El resultado del trabajo descrito de depuración y selección de indicadores ha dado lugar a un primer Índice Sintético de Desarrollo Juvenil Comparado Primeros Resultados que permite medir la posición de cada Estado miembro de la Europa de los 28 y de cada Comunidad Autónoma, en función de la puntuación que cada territorio obtiene tras el cálculo y la ponderación de las 5 dimensiones:
Tic, Vida, Emancipación, Empleo y Educación.

Gráfico 1. Índice Sintético de Desarrollo Juvenil Comparado, con especificación de los valores ponderados para cada dimensión (indicadores estandarizados por el método máx-mín)
Gráfico 1. Índice Sintético de Desarrollo Juvenil Comparado, con especificación de los valores ponderados para cada dimensión

Cada color representa una de las dimensiones y cada dimensión tiene a su vez asignada una ponderación, un peso específico dentro del conjunto, que suma un total de 10, sobre un criterio que valora el desarrollo y la autonomía personal de los y las jóvenes.

La educación aparece en primer lugar, con el mayor peso, porque la franja de edad contemplada (a partir de los 15 años) marca un periodo vital en el que la formación ocupa un espacio clave en la vida de los y las jóvenes. Le siguen el empleo y la emancipación, dimensiones también de primer orden en una integración normalizada en la sociedad y en la transición hacia la vida adulta y autónoma. 
Por último, en la dimensión denominada “vida”, se miden variables que tienen que ver con la natalidad y la mortalidad, y las TIC, con la menor de las puntuaciones por la escasez de datos fiables y comparables (Antes de la decisión final sobre las ponderaciones propuestas por el grupo de expertos, se compararon los resultados tras efectuar leves modificaciones en la magnitud de dichas ponderaciones).

En términos generales, haciendo una lectura global de los resultados, España muestra un importante retraso respecto al total de la UE, posición que tienen que ver fundamentalmente con los resultados obtenidos en las variables de empleo y emancipación. Y si atendemos a las diferencias, significativas, entre Comunidades Autónomas, ninguna de ellas logra superar esa media europea, aunque las posiciones de unas distan bastante de las de otras. Así, País Vasco, Madrid, Cataluña, Navarra o Asturias aparecen más próximas a dicha media y por encima de la media española. En el otro extremo, las islas, Castilla La Mancha o Andalucía, aparecen a la cola del gráfico, en las últimas posiciones.

Gráfico 2: Índice Sintético de Desarrollo Juvenil Comparado. Países de la UE (indicadores estandarizados por el método máx-mín).
Gráfico 2: Índice Sintético de Desarrollo Juvenil Comparado. Países de la UE

Los resultados por países muestran una diferenciación norte – sureste en la Europa de los 28. Los primeros puestos del gráfico los ocupan Dinamarca, países Nórdicos y Países Bajos y por debajo de la media europea se ubican los países del sur y este de Europa.
Si atendemos a cada una de las dimensiones de forma aislada, la posición que ocupa España en las variables de vida y TIC, por el contrario, supera el total de la UE, con Comunidades como La Rioja y Cantabria a la cabeza. Sin embargo, al tener ambas una menor ponderación en el índice global, no compensa el retraso total español en el conjunto.

En educación, España ocupa también un lugar inferior a la media de la UE, pero más cercano a ella que en los casos del empleo y la emancipación, y con varias comunidades que la superan con creces, con el País Vasco a la cabeza.

Los peores retrasos se dan en empleo y emancipación, con todas las CCAA por debajo del total de la UE, las dos variables que empujan al conjunto español a posiciones inferiores en el Índice Sintético global. Estos datos no sorprenden, pues conocemos la precariedad de las condiciones del mercado laboral en la que se inserta la gente joven en la actualidad, las cifras de paro y el retraso en la edad de emancipación de los y las jóvenes españoles respecto a nuestros vecinos europeos. La tasa de desempleo de la población joven en la UE es de 17.6% y la de España de 39.6%, y en esa cifra global se incluyen rangos tan amplios como la tasa del 8.8% del desempleo juvenil en Austria, la cifra más baja de la tabla, y la de un 47.3% de Canarias, la más elevada. En lo que respecta a la emancipación, aunque sabemos que en el caso español la crisis económica ha influido de manera decisiva en el retraso de la edad media de emancipación de los y las jóvenes españoles (que se sitúa en torno a los 29 años), es innegable que existen también otros elementos determinantes relacionados con características culturales, modelos familiares y políticas públicas que contribuyen sobremanera a que, junto a países como Italia o Portugal, seamos uno de los países europeos en el que más tarde se va de casa la gente joven.

Índice Sintético de Desarrollo Juvenil Comparado 2016, del Proyecto Scopio.

 Índice Sintético de Desarrollo Juvenil Comparado  METODOLOGÍA, es uno de los indicadores que forman parte del ProyectoScopio, junto con los Índices de Capacidades y el Barómetro que se encuentran ahora mismo en proceso de elaboración. Es por tanto, un primer paso en el marco de un proyecto ambicioso que pretende dar cuenta de forma periódica y actualizada de toda una serie de datos e indicadores sobre diferentes esferas que intervienen en la realidad y la socialización juvenil; un proyecto que aspira a unificar la información existente, a trabajarla para ofrecerla de forma accesible y rigurosa y a completarla con una encuesta propia que amplíe los datos disponibles.
Desde el Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud somos conscientes de la insuficiencia de indicadores que recoge este Índice Sintético, y de las limitaciones que sus mediciones implican para abarcar la complejidad de la socialización y el desarrollo juvenil. Y sin embargo, pese a estas constataciones, apoyamos con convicción la necesidad de su creación, la utilidad de los parámetros que contempla y el rigor en las mediciones y en la exposición de datos y resultados.
El Índice Sintético de Desarrollo Juvenil Comparado se ha construido mediante un proceso de estandarización, ponderación y agregación de un número finito de indicadores (23 en total) y tras año y medio de trabajo de localización de fuentes, depuración de datos, selección de criterios de inclusión y exclusión y diversas mediciones, pruebas y ponderaciones 
(Ver Metodología de la construcción del índice en el apartado de la web: http://proyectoscopio.es/contenidos/los-componentes/indices/metodologia-la-construccion-de-los-indices).
Los indicadores que integran el índice son limitados en cuanto a que no agotan en absoluto las múltiples esferas que afectan a la vida juvenil, pero cumplen todos los criterios establecidos a priori por el grupo de expertos que forma parte del proyecto, para asegurar su fiabilidad, comparabilidad y periodicidad. En concreto, los criterios que se han establecido para la selección de los indicadores que lo conforman han sido:
  • La fiabilidad de la fuente: Las fuentes de información estadística se redujeron, principalmente, a las instituciones estadísticas oficiales de la Unión Europea (Eurostat) y España (Instituto Nacional de Estadística – INE), de donde se extrajo la información para la construcción de las 5 dimensiones resultantes: educación, empleo, emancipación, vida y Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).
  • La periodicidad anual: Actualización anual de los datos que integran los indicadores simples para poder medir anualmente su variabilidad.
  • La especificidad por edad objetivo: la población que estudiamos abarca de los 15 a los 29 años, por lo que los datos tenían que poder desagregarse por edad y ser suficientemente representativos de la franja establecida como objeto de estudio.
  • La comparabilidad geográfica: los datos tenían que ser comparables a dos niveles: entre los Estados miembro de la UE de los 28 y, dentro de España, entre las Comunidades Autónomas.
  • La desagregación por sexo: los datos se muestran desagregados entre hombres y mujeres.
  • La mayor exclusión de indicadores y fuentes se produjo por la aplicación simultánea del criterio de especificidad por edad, desagregación por sexo y comparabilidad geográfica. En particular, cuando los datos estadísticos proceden de encuestas, es necesario que su muestra sea suficientemente amplia para que siga siendo representativa al desagregarse la información por regiones, grupos de edad y sexo. En este sentido, las únicas encuestas fiables identificadas y que han podido ser utilizadas son la Encuesta de Población Activa (EPA) y su homóloga europea Labour Force Survey (LFS), y la Encuesta sobre equipamiento y uso de tecnologías de información y comunicación en los hogares (TIC-H) y su homóloga europea Community survey on ICT usage in households and by individuals.
La aplicación de todos estos criterios hizo que se redujese la cantidad inicial de 140 indicadores (identificados en la primera revisión documental estadística) a los 23 indicadores finales (constitutivos del panel del Índice Sintético). Las limitaciones que estos 23 indicadores puedan tener son las mismas para todos los países y regiones contempladas por lo que, pese a ser un número finito, permite la comparación entre ellos y asegura la representatividad de la muestra por edad y sexo. Todas aquellas variables que se han tenido que excluir en esta fase por no cumplir los requisitos establecidos, podrán sumarse en una fase posterior y enriquecer el conjunto de indicadores que permitan construir los índices de capacidades.
En este sentido el índice sintético no pretende ser otra cosa que una referencia anual sobre el estado de situación de la juventud en España y en Europa, atendiendo a los indicadores y datos disponibles en las 5 dimensiones seleccionadas (educación, empleo, emancipación, vida y TIC). De este modo lograremos ofrecer una foto fija que permita comparar sincrónicamente el estado del contingente juvenil español,desagregado por CC AA y en relación a los demás países europeos, y podremos atender de año en año a los cambios que se produzcan en el índice global, así como en cada una de las dimensiones que los conforman.

Situación de la Infancia, Boletín sobre Vulnerabilidad Social de la Cruz Roja.

Cruz Roja,
Boletínes sobre Vulnerabilidad,

está dedicado específicamente a la infancia con la que trabaja Cruz Roja. 

El objetivo de este nuevo Boletínes sobre Vulnerabilidad.
El objetivo de este nuevo Boletín sobre Vulnerabilidad Social es aportar un mayor conocimiento de los efectos de la crisis en la situación de la infancia, desde la perspectiva de las propias personas interesadas, es decir, los niños y niñas atendidos por Cruz Roja.
Los cuestionarios se han desarrollado teniendo en cuenta el Enfoque del Bienestar infantil desarrollado por la Red Global sobre Indicadores de Bienestar Infantil y Juvenil.
En la investigación han participado 5.195 niños y niñas de 8 a 14 años atendidos por nuestra organización en el Programa de Promoción del Éxito Escolar, un programa integral en el que se abordan aspectos educativos y de integración social, así como problemas económicos y de conciliación de las familias que inciden en el bienestar de la infancia. Muchos de los padres de estos niños y niñas participan también en otros proyectos sociales de Cruz Roja.

Un nuevo docente para transformar la educación, Fundación Giner



Alternativas a los Deberes:

Apoyemos la huelga también desde el profesorado.

Heike Freire*.     

Nuestro país es el quinto de la OCDE, en una lista de 38, donde más deberes soportan los escolares (6,5 horas semanales frente a una media de 4,9 en los demás países de la UE, 2,8 en Finlandia). La Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos (CEAPA) acaba de convocar una huelga de deberes para el mes de noviembre, como ya fue el caso en Francia, en 2012.

Las tareas escolares ocupan el escaso tiempo de que disponen las familias para la convivencia, convirtiéndolo en un trabajo impuesto y dirigido desde afuera. Son responsables de que la mitad de nuestros niños y niñas dispongan como máximo de una hora al día para jugar al aire libre, cuando los expertos señalan que necesitan al menos 3 o 4 diarias para que crecer sanos. Además, la mayoría de las veces consisten en la tediosa tarea de copiar enunciados de ejercicios (dicen que para mejorar la escritura...) y repetir lo que la maestra ha dicho en clase...

"Yo del cole quitaría los deberes", afirma Ainhoa, de 8 años. ¡Son muy aburridos!!!!

En los últimos años, niños y niñas han visto como la carga de deberes se ha incrementado considerablemente: "¡Mi hermano no tenía tantos!, asegura Laura, de 9 años. ¡Un día vamos a llegar a casa con un camión!. Mientras se reduce algo tan necesario como el tiempo libre: "Entre los deberes y las extraescolares, a veces apenas tengo tiempo para jugar o, simplemente, descansar", cuenta Lucía de 10 años.   

Gran parte de la sociedad española actual está muy concienciada sobre los problemas de la infancia y desea ante todo su BIENESTAR. No queremos que niños y niñas "aprendan" A CUALQUIER PRECIO. Ni pensamos que un aprendizaje basado en la repetición, la memorización, la amenaza y el sufrimiento sea el más saludable, adecuado o duradero.

Por eso, para apoyar la huelga convocada por las familias, también desde el profesorado, os sugerimos algunas ALTERNATIVAS A LOS DEBERES, esperando que os sean útiles:
1.- Si quieres potenciar la lectura, utiliza 10 min al día para que lean por turnos un pequeño artículo sobre el tema que estáis estudiando, y después invíta a toda la clase a analizar la información y explicar lo que han comprendido.  O pídeles que escriban dos o tres preguntas que les sugiera el texto. 
2.- Haz pequeños grupos de trabajo para que investiguen sobre una pregunta o problema,  y permite que los más hábiles expliquen y ayuden a los que tienen más dificultades. Enseñar a otros lo que uno sabe es una buena forma de afianzar ese conocimiento y desarrollar nuevas destrezas. Además, el lenguaje cercano de los compañeros es muchas veces más accesible para ellos que el de un adulto.
3.- Deja que te cuenten sus actividades fuera del cole e inventa formas de relacionarlas con tu materia: pídeles que calculen el consumo de energía de sus familias, que  investigen la historia de sus abuelos, que escriban las recetas de sus comidas favoritas, que comenten las películas que han visto..
4.- Si quieres comprobar que han entendido un concepto nuevo, deja que se lo expliquen unos a otros en pequeños grupos utilizando el medio que mejor les convenga: texto, imagen, teatro...
5.- Dales una pregunta y pídeles que la respondan realizando una búsqueda en internet.
6.- Observa y compara: Si han podido descansar, moverse y jugar después del cole, al día siguiente seguramente estarán más centrados y atentos, porque tendrán sus necesidades mejor cubiertas.
7.-  Comparte tus ideas con los padres: Desgraciadamente, muchas familias dan prioridad a los deberes frente al juego y piensan que si sus hijos no hacen las tareas, su aprendizaje se va a resentir. Explicales tus métodos de trabajo y las ventajas del juego espontáneo al aire libre para la salud, el bienestar y un correcto desarrollo madurativo de los niños y niñas. Cuéntales que la eficacia de los deberes no ha sido probada y en cambio existen estudios que los relacionan con el estrés infantil y la baja autoestima.

*Heike Freire es Pedagoga.... y Socia de GSIA

Avanzando a ritmo de infancia. Experiencias de Participación infantil en Asturias, libro

Principado de Asturias
Experiencias de participación infantil.
Título:
Avanzando a ritmo de infancia. Experiencias de Participación infantil en Asturias

Descripción:

La Asociación Los Glayus ha recopilado una serie de experiencias de participación infantil en ayuntamientos asturianos que ha sido editada y publicada por la Consejería de Servicios y Derechos Sociales y la Dirección General de Participación Ciudadana del Principado de Asturias.