Mostrando entradas con la etiqueta Primera infancia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Primera infancia. Mostrar todas las entradas

Poca y tarde es la inversión en infancia en los países donde vive el 58% de niños y adolescentes La inversión es desigual tanto entre países como dentro de ellos

Demasiado poco, demasiado tarde constituye el primer mapeo comparativo de cómo y cuándo se gestiona el gasto público destinado a niños y niñas a lo largo del curso de vida de estos en países de ingresos bajos y medios, junto con perfiles de entornos de ingresos altos. Examinando prácticas en 84 países de todo el mundo, en los que vive aproximadamente el 58% de los niños y jóvenes del mundo, encuentra que la mayoría de los países no realizan inversiones en la primera infancia suficientes para proteger sus derechos, asegurar su bienestar y garantizarles un mejor futuro.




Unicef Uruguay

Unicef Innocenti-Global Office of Research and Foresight

Columbia University, Center on Povertyy and Social Policy

The York Policy Engine


Autores: 

Dominic Richardson, UNICEF Innocenti

David Harris, UNICEF Innocenti y Universidad de Columbia

John Hudson, Universidad de York 

Sophie Mackinder, Universidad de York





La primera infancia es una etapa clave para el desarrollo físico y cognitivo, y las experiencias en ese período tienen un enorme impacto a largo plazo tanto en los individuos como en las sociedades. Sin embargo, en la mayoría de los entornos de ingresos bajos y medios, así como en algunos países de ingresos altos, el gasto público destinado a niños y niñas es simplemente demasiado poco, y llega demasiado tarde.


La subinversión debe reconocerse como una crisis fundamental para el desarrollo, una crisis de igual magnitud que los conflictos, la pandemia de COVID-19 y la emergencia climática.


Según la evidencia y el presente análisis, la mayoría de los países necesitan rediseñar su cartera de políticas para la infancia. Necesitan gastar más en los niños y antes en el curso de sus vidas. El compromiso con la inversión temprana implica que los niños y sus familias estén protegidos durante los primeros años desde su nacimiento en relación con las vulnerabilidades y en una mejor posición para prosperar a lo largo de su curso de vida. Los gobiernos y las sociedades también se benefician, ya que, cuando se diseñan adecuadamente, las inversiones en la primera infancia pueden optimizar los gastos posteriores.


Demasiado poco


Especialmente los países de ingresos bajos y medios proporcionan servicios sociales y de protección social inadecuados, por ejemplo, contra la desnutrición, la falta de agua potable y otros impactos de la pobreza.


Demasiado tarde


La inversión también se está realizando demasiado tarde en el curso de vida. Encontramos que más de la mitad de los países que estudiamos tienen perfiles “diferidos”, lo que significa que los gastos se concentran más tarde en la infancia y la juventud a expensas de los primeros años. 


Los gastos en educación en países de ingresos bajos y medios no están suficientemente respaldados por servicios complementarios en el período preescolar, lo que coloca una carga inaceptable en el sector educativo


Demasiado desigual


El estudio revela profundas desigualdades tanto entre como dentro de los países.


Satisfacer las necesidades de los niños requiere un portafolio integral de políticas que incluya beneficios en efectivo, educación y cuidado en la primera infancia, servicios humanos (por ejemplo, trabajo social y cuidado de acogida) y servicios de salud. 


Estas prestaciones deben continuar hasta al menos los 18 años e incluir a los niños migrantes y a los refugiados.


Las inversiones fuertes en los primeros años también pueden limitar la necesidad de gastos costosos de “recuperación” más adelante en el curso de la vida



DESCARGÁ EL RESUMEN EJECUTIVO


DESCARGÁ LA PUBLICACIÓN ORIGINAL (en Inglés)

Catálogo de buenas prácticas en favor de primera infancia promueve sus derechos

Es guía de experiencias satisfactorias para otros equipos que implementan acciones en cuatro rubros: salud y nutrición, educación y cuidados, protección, y bienestar



Gobierno de MÉXICO

Sistema Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes

29 de julio de 2024





El objetivo del Catálogo de buenas prácticas derivadas de la implementación territorial de la Ruta Integral de Atenciones (RIA) es difundir aquellas acciones realizadas en estados y municipios que representan pasos significativos en beneficio de las niñas y los niños de cero a cinco años, consideradas buenas prácticas para garantizar los derechos de esa población en el país.


Algunos de los casos de éxito contenidos en el documento fueron expuestos por la subdirectora de Apoyo Institucional a las Políticas y Estrategias de Primera Infancia de la Secretaría Ejecutiva (SE) del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (Sipinna), adscrita a la Secretaría de Gobernación, Sesangari Ortiz Cancino.


La servidora pública expuso, durante la Sesión Permanente de la Comisión de Secretarías Ejecutivas de Protección Integral de los Sistemas Nacional y de las Entidades Federativas (Comse), que el catálogo fue resultado de la convocatoria especializada que se lanzó en diciembre de 2023 a las 21 entidades federativas ya involucradas en la implementación territorial de la RIA; de estas, se recibieron 26 postulaciones, correspondientes a 12 de las estatales y 14 municipales. Destacan las de las siguientes entidades federativas: provenientes de nueve estados: Ciudad de México, Estado de México, Chiapas, Jalisco, Nuevo León, Querétaro, Sinaloa, Tabasco y Yucatán.


El documento se transformó en guía de experiencias satisfactorias para otros equipos que implementan la RIA con acciones sobre primera infancia en cuatro rubros: salud y nutrición, educación y cuidados, protección, y bienestar, de los cuales Ortiz Cancino ejemplificó los siguientes:


Salud y nutrición. El logro fue la creación del Comité Estatal para el Desarrollo Integral Infantil de Nuevo León, que ahora coordina la política pública de desarrollo integral infantil en la entidad, como impulsar la Prueba de Evaluación Infantil (EDI) al menos una vez en la vida de cada niña y niño neoleonés.


Educación y Cuidados. Se habló de la actividad interinstitucional en Atizapán de Zaragoza, llamada “Robótica en estancias infantiles”, que fomenta la ciencia y la ampliación de espacios de juego para niñas y niños de cero a cinco años, a través de educación de calidad, que desarrolla habilidades con la metodología LEGO Education, combinada con sesiones de convivencia familiar, presentación de un proyecto final y un componente transversal continuo de equidad de género.


Prevención. En Nuevo León se trabaja a fin de prevenir la violencia en servicios de atención a la niñez menor de seis años mediante un instrumento que permita la identificación, prevención y atención temprana de signos de maltrato en niñas y niños para su posterior escalonamiento. Para ello, se refuerza el reconocimiento de niñas y niños como personas sujetas de derecho y las autoridades perciban la dimensión real del problema.


Bienestar. Se mencionó el “Primer encuentro artístico, muralista y grafitti: Arte de los derechos de niños, niñas y adolescentes” del Valle de Chalco Solidaridad, Estado de México, que restaura espacios públicos para que esta población etaria cuente con condiciones de tránsito y seguridad que promueva su esparcimiento.


La exposición de Ortiz Cancino cerró con la experiencia integral de Mérida, Yucatán, y su Centro de Orientación para la Primera Infancia Oruga, que amplía los servicios en atención a la población al fortalecer la integración familiar, acompaña el desarrollo de habilidades parentales y se enfoca en la educación inclusiva de las niñas y los niños.


Blog elaborado con datos aportados en la Comse por la subdirectora de Apoyo Institucional a las Políticas y Estrategias de Primera Infancia de la SE del Sipinna nacional, Sesangari Ortiz Cancino.

Para mayor información:


 

Desigualdades en primera infancia: enfoques estratégicos e indispensables para el desarrollo social inclusivo

El evento reunirá a autoridades, personas expertas, representantes de la sociedad civil y organismos internacionales. En esta oportunidad se discutirán los hallazgos del reporte “Enfrentar la desigualdad en la primera infancia: las huellas de la pandemia de COVID-19 en las nuevas generaciones de niñas y niños de América Latina y el Caribe” además de explorar agendas y políticas efectivas que mitiguen los impactos de la pandemia y promuevan el desarrollo integral durante la primera infancia.



NACIONES UNIDAS

CEPAL





Las niñas y niños en sus primeros años de vida no son ajenos al impacto de la trampa de bajo crecimiento y altos niveles de pobreza y desigualdad, características propias de América Latina y el Caribe. Si a lo anterior se suman los efectos de la pandemia de COVID-19, fueron múltiples los aspectos del bienestar de las nuevas generaciones los que se vieron afectados. A menos que se adopten medidas decisivas y transformadoras, ello tendrá consecuencias duraderas que influirán en sus trayectorias de vida.


Los primeros años de vida son esenciales para el desarrollo cognitivo, social, físico y emocional de niñas y niños y la calidad de sus experiencias tempranas es fundamental para establecer bases sólidas para su futuro y el de la sociedad. Alcanzar su pleno potencial, un derecho humano, implica recibir atención de salud, protección y oportunidades de aprendizaje, por lo que invertir en este período tiene importantes impactos a largo plazo, como mejorar los indicadores de salud y aprendizaje futuros, la eficacia de los sistemas educativos, las trayectorias laborales y el desarrollo económico, además de ayudar a reducir las desigualdades que se generan a lo largo de la vida (CEPAL, 2022)[1].


Este escenario ha motivado una respuesta colaborativa entre la CEPAL y UNICEF, culminando en la elaboración del documento “Enfrentar la desigualdad en la primera infancia: las huellas de la pandemia de COVID-19 en las nuevas generaciones de niñas y niños de América Latina y el Caribe”. El documento es fruto de un análisis basado en datos cualitativos y cuantitativos y aborda los desafíos emergentes y persistentes que enfrentan las nuevas generaciones, con especial enfoque en salud materno-infantil y educación de la primera infancia.


[1] Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Panorama Social de América Latina, 2022 (LC/PUB.2012/). Santiago, 2022.


AGENDA


Moderadora: Daniela Trucco, Oficial Superior de Asuntos Sociales, División de Desarrollo Social, CEPAL


13:40 Brunch de bienvenida


14:00 Apertura

  • Alberto Arenas de Mesa, Director, División de Desarrollo Social, CEPAL
  • Anne-Claire Dufay, Directora Regional OIC, UNICEF-LACRO (virtual, por confirmar)

14:10 Presentación del reporte: “Enfrentar la desigualdad en la primera infancia: las huellas de la pandemia de COVID-19 en las nuevas generaciones de niñas y niños de América Latina y el Caribe”

  • Raquel Santos Garcia, División de Desarrollo Social, CEPAL
  • Yannig Dussart, UNICEF-LACRO (virtual)

14:30 Mesa Redonda

  • “Estrategias nacionales renovadas para la Primera Infancia ante la Agenda 2030”, H.E. Zaida Rovira, Ministra de Inclusión Económica y Social, Ecuador
  • “Políticas públicas e intervenciones de calidad en la educación de la primera infancia”, Gladys Kochen, Consultora experta en Planeamiento de Políticas Educativas y Políticas de Primera infancia (virtual)
  • “Las políticas de atención integral para la primera infancia como clave para el desarrollo social inclusivo en América Latina”, Magdalena Mongillo, Directora Social, Fundación Infancia Primero

15:00 Preguntas y respuestas


15:10 Cierre


Información práctica


Registro de asistencia virtual


Registro de asistencia presencial