Mostrando entradas con la etiqueta Pediatría Social. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pediatría Social. Mostrar todas las entradas

Estrategia de Salud Mental del Sistema Nacional de Salud: 2022 - 2026.

DOCUMENTO APROBADO POR EL COMITÉ INSTITUCIONAL DE LA ESTRATEGIA DE SALUD MENTAL DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD Y POR EL CONSEJO INTERTERRITORIAL DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD.

Esta actualización de la Estrategia supone el resultado de un diálogo entre profesionales de la salud, sociedades científicas, personas con experiencia propia en salud mental y familiares a través de diferentes organizaciones. En el marco de la protección, promoción y respeto de los derechos humanos como respuesta a las cuestiones relacionadas con la salud mental el documento incorpora nuevas líneas estratégicas, recoge las recomendaciones actuales en materia de salud mental, propone objetivos y el desarrollo de un sistema de evaluación consensuado con las comunidades autónomas, que permitirá medir el alcance de la estrategia. Además, incluye un análisis del impacto del COVID-19 en la salud mental, con especial foco en los colectivos más vulnerables.

Autoría: Andrés G. Suárez Alonso (coord.) ; [et ál.]
Entidad editora: Ministerio de Sanidad,
Año de publicación: 2022.
Fuente: La Confederación SALUD MENTAL ESPAÑA 
ha participado en esta redacción a través del Comité Asesor.


Presentación
El Ministerio de Sanidad impulsa y promueve la Estrategia de Salud Mental del Sistema Nacional de Salud (SNS), desarrollada desde el año 2006 en colaboración con las comunidades autónomas, que integra las aportaciones de las personas con problemas de salud mental y familiares y
de los profesionales sanitarios a través de sus organizaciones. La Estrategia adoptaba entonces un enfoque integrado combinando la promoción de la salud mental, la prevención de los problemas de salud mental, el diagnóstico y el tratamiento de las personas con problemas de salud mental, la coordinación intra e interinstitucional, así como la adopción de medidas que fomentaran la integración social de las personas con problemas de salud mental y la lucha contra el estigma.
Constituyó un texto de apoyo para la coordinación en todo el país de los planes o programas de promoción de la salud mental, de los programas de prevención y de los medios de diagnóstico, terapéuticos y rehabilitadores apropiados para realizar una atención integral y continuada de las personas con problemas de salud mental. Entre sus objetivos estaba potenciar la investigación en salud mental y crear herramientas que permitieran evaluar el avance del conocimiento en este campo, así como el seguimiento y desarrollo de la propia estrategia.
A partir del acuerdo del Consejo Interterritorial del SNS de 21 de junio de 2017 sobre la reorientación de la Estrategia de Salud Mental, se plantea esta actualización para el periodo 2022-2026, con el fin de tener un instrumento que dé una visión general de lo realizado previamente y facilite la reflexión y la toma de decisiones consensuadas en torno a la salud mental en el SNS para este nuevo periodo.
La presente actualización de la Estrategia supone el resultado de un diálogo profundo sobre la salud mental entre todos los actores implicados.
Un proceso que ha puesto de manifiesto valores fundamentales de nuestro Sistema Nacional de Salud, especialmente cuando hablamos de salud mental: la colaboración y la corresponsabilidad institucional de las comunidades autónomas; la implicación de las y los profesionales y sus organizaciones; la participación de las sociedades científicas; y, especialmente, el protagonismo de las personas con problemas de salud mental y familiares, que a través de sus organizaciones, han realizado aportaciones innovadoras que ha permitido avanzar en el mpoderamiento de las mismos.
La actualización que aquí se presenta incorpora nuevas líneas estratégicas, recoge las recomendaciones actuales en materia de salud mental, propone objetivos y el desarrollo de un sistema de evaluación consensuado con las comunidades autónomas, que permitirá medir el alcance de esta nueva estrategia.
Por último, se incorpora en este documento un análisis del impacto de la COVID-19 en la salud mental, puesto que la pandemia ha puesto de manifiesto la necesidad de mejorar nuestras capacidades de atención en este ámbito, con especial foco en los colectivos más vulnerables.
Con la publicación de estrategia participada establecemos el marco en que podrán inscribirse las acciones orientadas a mejorar la salud mental de la población en el periodo 2022-2026, incluyendo la respuesta a situaciones coyunturales como el Plan de Acción Salud Mental y COVID-19 para el periodo 2022-2024, creado bajo las líneas maestras de este documento.
Mi agradecimiento a todas las personas que han participado en la elaboración de este documento que, sin duda, contribuirá a mejorar las capacidades del SNS para mejorar la salud mental de la ciudadanía en los próximos años.
Carolina Darias
Ministra de Sanidad
-----------------------


"Por una atención integral de la Infancia y Adolescencia". Congresos SEPS.

 

XXV Congreso Nacional y II Congreso Internacional de la Sociedad Española de Pediatría Social

¡Inscripciones abiertas!

 

Estimados amigos de la Sociedad Española de Pediatría Social,

Os informamos que ya se ha abierto el plazo de inscripción para asistir al XXV Congreso Nacional y II Internacional de la Sociedad Española de Pediatría Social (SEPS)que se celebrará de forma presencial y online, los días 19 y 20 de noviembre de 2021 en Albacete.
 
Podéis consultar los detalles más relevantes de esta cita con la Pediatría Social en la web del XXV Congreso de la SEPS, en la que también podéis descargar el Programa preliminar que, este año, incluye temas tan actuales y relevantes como los desafíos actuales de la Pediatría Social o el bullying y ciberbullying como causa y consecuencia de vulnerabilidad en la infancia y adolescencia.
Próximamente os haremos llegar más información sobre la presentación de pósteres al Congreso.


 https://www.congresoseps.com/
 Programa preliminar
 Inscripciones


--------------------------------

COLABORA CON NOSOTROS.

GSIA es una asociación sin ánimo de lucro, de carácter independiente, que fue creada hace 10 años por un pequeño pero apasionado grupo de profesionales de diferentes especialidades.

Su finalidad principal es la de contribuir al reconocimiento de los derechos humanos en la infancia y la adolescencia, a través del estudio, la formación, la sensibilización y la difusión de los mismos.

¡AYÚDANOS A MANTENER Y AMPLIAR NUESTROS PROYECTOS!.

Dona a la Asociación GSIA desde aquí.

https://grupodeinfancia.org/donaciones/



Hablando de Infancia y Adolescencia: HDIA, Revista GSIA, mes septiembre 2021.

 Hablando de Infancia y Adolescencia

La Asociación GSIA edita esta Revista de Prensa, mensual y digital,
que analiza la actualidad recogida por los medios 
en relación a la infancia y la adolescencia, 
aportando nuestro propio enfoque 
con distintos secciones, artículos y columnas de opinión.


PRESENTACIÓN:

La aprobación por el Real Decreto 689/2021, de 3 de agosto, del título en especialista en psiquiatría infantil y de la adolescencia estuvo motivada por una parte por las “necesidades de atención de la salud mental en la infancia y la adolescencia”, y por otra parte el “desarrollo armónico con los sistemas formativos de los países de nuestro entorno”. Este número de la revista HDIA da cuenta de la creciente demanda asistencial de los trastornos mentales de niños, niñas y adolescentes. Sobre todo, como efecto de la situación social generada por la pandemia al reducirse las interacciones sociales y la presencialidad en la sociabilidad en la infancia y la adolescencia tanto con familiares como con sus pares etarios. Aunque las circunstancias sociosanitarias han motivado la aprobación del título mencionado, esta aprobación se vincula a la incorporación en el ordenamiento jurídico español de una directiva europea del 20 de noviembre de 2013. Así se formaliza la necesaria formación de profesionales en salud mental en la infancia y adolescencia, y las posibilidades que suscita esta reforma para la prevención e intervención precoz con niños y niñas que, en otras circunstancias, se les negó su enfermedad. Sustituir la medicalización por prevención no sólo es un avance y un paso de justicia con todos los niños, y niñas afectadas por patologías mentales, sino cubrir el derecho del paciente a estar informado, a elegir o rechazar el tratamiento, etc. Bienvenido es este paso para consolidar los derechos de los ciudadanos a la salud en todas las etapas de su ciclo vital, y superar la estigmatización de los niños y niñas que no eran tratados de sus problemas mentales por suponer que la negación de sus trastornos era un beneficio debido a su edad. Estaremos atentos a las medidas y planes que fomenten actuaciones necesarias por el bienestar social y la salud de la ciudadanía. 

Equipo GSIA.  

Además este nº de HDIA de Septiembre, en EL GSIA OPINA, nos habla del uso de la infancia y adolescencia por los poderes fácticos. En  Escaparate GSIA se habla de dos iniciativas de dos socios de GSIA en Alemania y Chile: uno la publicación "LA NIÑEZ POPULAR...", y el otro la posición ante el derecho al voto de la niñez en el proceso constituyente de Chile; asunto que también se trató en el nº de julio de HDIA.

La infancia y la adolescencia están demostrado ante la COVID-19 mucha más responsabilidad y solidaridad intergeneraciones que otras generaciones que se dicen mayores, adultas.
No te pierdas los Destacados de Blog y Noticias del GSIA.
Mientras a algunos de esos mayores de edad les entra el "juicio" que con demasiada frecuencia se niega a niños y adolescentes, cuídense/cuidemos la salud!

.- Acceso a números anteriores de la Revista "Hablando de Infancia y Adolescencia", y a un acceso directo al Blog HDIA de la Asociación GSIA.

.- Hemos remodelado nuestra web.
Desde la web de la Asociación GSIA puedes acceder a la Biblioteca Virtual relativa a la infancia y la adolescenciaLegislación BásicaMonografíasArtículosWebs y Recursos Digitales


COLABORA CON NOSOTROS.

GSIA es una asociación sin ánimo de lucro, de carácter independiente, que fue creada hace 10 años por un pequeño pero apasionado grupo de profesionales de diferentes especialidades.

Su finalidad principal es la de contribuir al reconocimiento de los derechos humanos en la infancia y la adolescencia, a través del estudio, la formación, la sensibilización y la difusión de los mismos.

¡AYÚDANOS A MANTENER Y AMPLIAR NUESTROS PROYECTOS!.

Dona a la Asociación GSIA desde aquí.

https://grupodeinfancia.org/donaciones/


"Luz verde" a la especialidad de Psiquiatría Infantil y de la Adolescencia.

El Consejo de Ministros de este 3 de agosto ha dado "luz verde" al Real Decreto por el que se establece el título de la especialidad de Psquiatría Infantil y de la Adolescencia
El Consejo de Ministros aprueba el Real Decreto "en una apuesta por la protección de niños y jóvenes". 
Así lo ha anunciado Isabel Rodríguez, ministra de Política Territorial y portavoz del Gobierno, que ha asegurado que la aprobación responde "a una clara conciencia por parte del Gobierno de la importancia de la salud mental y de una apuesta por la protección de niños y jóvenes". 
Le faltaba un último paso y, al fin, lo ha dado. 

Isabel Rodríguez, ministra de Política Territorial y portavoz del Gobierno
"
El Gobierno pretende mejorar las vías de desarrollo psicológico sano desde la primera infancia interviniendo de forma 
precoz en los trastornos de salud mental de niñas, niños y adolescentes, evitando, en la medida de lo posible, su progresión a la etapa adulta", asegura el Ejecutivo en un comunicado. 

"Del mismo modo, -continúa- busca reducir las complicaciones de los problemas de salud mental de las niñas, niños y adolescentes, facilitando la integración familiar, social, educativa y laboral. Entre otros, esta nueva especialidad también pretende optimizar el uso de psicofármacos, reducir su uso cuando éste no sea necesario y potenciar el uso de técnicas terapéuticas no farmacológicas". 

Además, la norma promoverá la detección e intervención temprana de trastornos mentales y del neurodesarrollo incluidos los trastornos adictivos en la niñas, niños y adolescentes (tóxicos, juego patológico, videojuegos, internet) y repercutirá en la reducción de la hiperfrecuentación a los servicios de urgencias y el número de ingresos hospitalarios.

Mediante este Real Decreto quedan definidos tanto los perfiles como el ámbito de actuación de la especialidad de Psiquiatría como de Psiquiatría Infantil y de la Adolescencia. Asimismo, se establece que los programas formativos tendrán una duración mínima de cinco años. Los dos primeros comunes ambas especialidades. En el plazo de seis meses desde su entrada en
vigor se elaborarán los nuevos programas formativos de estas dos especialidades.

También se crean dos nuevos órganos asesores: la Comisión Nacional de la Especialidad de Psiquiatría Infantil y de la Adolescencia -que deberá constituirse en el plazo de tres mmeses-; y una Comisión Delegada de Psiquiatría del Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud, integrada por cuatro vocales de las comisiones nacionales de las dos
especialidades.


Importancia de la Atención Temprana en el Desarrollo Integral de la Infancia. Encuentro AIDDDIA

 Encuentro Interdisciplinar, Panel de personas expertas.

Organiza AIDDDIA*
Apoyan 
Universidad de las Palmas de Gran Canaria,
Ágora, centro de formación.

Día 10 de Julio, 
10 - 12 h (GMT +1).




*AIDDDIAAgrupación Interdisciplinar en Defensa de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes.  


"Mi heroína eres tú", esta es una historia, un cuento, desarrollada por y para los niños de todo el mundo.


Cómo pueden los niños luchar contra el coronavirus?.
Fuente Unicef.

En los primeros meses tras la irrupción de la pandemia de coronavirus, un grupo internacional* del que forma parte en UNICEF, preguntamos a un total de 1700 niñas, niños, madres, padres y cuidadores cómo se estaban enfrentando a esa nueva realidad mundial tan extraña y llena de incertidumbre.
Con los resultados de la encuesta se elaboró un marco de temas que se abordan en la historia. El libro fue compartido a través de cuentos a niños de varios países afectados por la COVID-19. 
La retroalimentación de los niños, progenitores y cuidadores se usó luego para revisar y actualizar la historia.

A partir de esa interacción, la autora Helen Patuck editó e ilustró el precioso cuento “Mi heroína eres tú” (puedes descargarlo en este enlace), en el que, a través de una historia de dragones y viajes, los propios niños lanzan sus dudas y reciben respuesta sobre las medidas sociales y sanitarias que se están tomando en todo el mundo para terminar con esta pandemia. 
Aunque el libro está destinado para niñas y niños de 6 a 11 años, te aseguro que tu “yo adulto” también puede encontrar en él una forma de contar -de contarnos- la realidad que estamos viviendo desde otro punto de vista. 

De verdad que merece la pena leerlo: 
__________________________________
*Este libro fue un proyecto desarrollado por el Grupo de Referencia sobre Salud Mental y Apoyo Psicosocial  en Emergencias Humanitarias y Catástrofes del Comité Permanente entre Organismos (IASC). 
El proyecto contó con el apoyo de expertos mundiales, regionales y nacionales de los organismos miembros del Grupo de Referencia, además de progenitores, cuidadores, profesores y niños de 104 países. Se distribuyó una encuesta mundial en árabe, chino, francés, español y ruso para evaluar la salud mental y las necesidades psicosociales de los niños durante el brote de COVID-19. Con los resultados de la encuesta se elaboró un marco de temas que se abordan en la historia. El libro fue compartido a través de cuentos a niños de varios países afectados por la COVID-19. 
La retroalimentación de los niños, progenitores y cuidadores se usó luego para revisar y actualizar la historia.
Más de 1.700 niños, padres, cuidadores y profesores de todo el mundo se tomaron el tiempo de compartir con nosotros cómo estaban enfrentando la pandemia de COVID-19. Un gran agradecimiento a esos niños, sus progenitores, cuidadores y profesores por completar nuestras encuestas e influir en esta historia. 
El Grupo de Referencia sobre Salud Mental y Apoyo Psicosocial en Emergencias Humanitarias y Catástrofes del Comité Permanente entre Organismos expresa su agradecimiento a Helen Patuck por escribir el guion de la historia e ilustrar este libro.
©IASC, 2020. Esta obra se publicó en virtud de la licencia IGO Creative Commons Attribution-NonCommercialShareAlike 3.0 (CC BY-NC-SA 3.0 IGO

Comienza la recogida de datos para el HBSC-España 2022.

A principios de mayo ha comenzado el contacto con los centros educativos, 
para su participación en la nueva edición del HBSC 2022 el próximo curso 2021/2022 .

Pero qué es HBSC-España?.

El Estudio Health Behaviour in School-aged Children (HBSC) o Estudio sobre las conductas saludables de los jóvenes escolarizados es un proyecto auspiciado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el que participan casi 50 países occidentales.
En el marco de este proyecto, cada cuatro años se realiza una recogida de datos con el objetivo principal de obtener una visión global de los estilos de vida de los adolescentes y disponer así de herramientas útiles para el debate sobre la promoción de la salud en esta población. En este estudio, siguiendo las directrices de la OMS, se entiende por salud el estado completo de bienestar físico, mental y social, y no solo la ausencia de enfermedad. Por este motivo el cuestionario recoge datos relativos a diferentes ámbitos: relaciones familiares, relaciones con los iguales, contexto escolar, ajuste psicológico, alimentación y dieta, consumo de sustancias y actividad física.

 En la edición 2018 participaron 48 países, todos con un mismo objetivo: obtener una visión global de los estilos de vida de los y las adolescentes, y disponer así de herramientas que permitan el diseño de estrategias de intervención orientadas a la promoción de su salud.
El trabajo deviene en multinformes con desarrollos internacionales, nacionales, autonómicos e incluso con entrega a cada Centro Educativo participante de sus resultados particulares.




Partners: OMS, Universidad de Sevilla, Ministerio Sanidad.




HBSC 2018

La última edición del estudio Health Behaviour in School-aged Children ha tuvo lugar en 2018. A partir de un muestreo aleatorio polietápico estratificado por conglomerados, la muestra española estuvo compuesta de un total de 40.495 adolescentes escolarizados y escolarizadas con edades comprendidas entre los 11 y los 18 años.
En esa edición presentaron los datos en tres formatos: como informes, como infografías y como tablas dinámicas

Génesis de la profesionalización y el cierre ocupacional de la intervención con la infancia y adolescencia.

Exigencias a España del Comité de Derechos del Niño y la Niña, 
sobre la necesidad de especial cualificación profesional para todos los agentes 
que intervienen con niños, niñas y adolescentes.

Tomás Luis Martín Rodríguez*,
Artículo del Magistrado, 
  publicado en el Anuario Didania 2020.

La Ley Orgánica 1/1996 de Protección Jurídica del Menor, supuso en nuestro ordenamiento jurídico el avance más importante que en materia normativa de protección a la infancia y adolescencia se había producido en décadas. 
A la luz de dicho texto, y en el marco de cumplimiento de las obligaciones derivadas de la Convención de los Derechos del Niño, el Comité de los Derechos de Niños y Niñas (Aunque el propio Comité ha indicado: “In Spanish, chlidren should be rendered as niños, niñas y adolescentes”, considero igual de ajustada y más inclusiva la traducción mixta.), examinó el segundo informe periódico de España presentado en 1998. 
Del contenido de estas observaciones finales prestaremos especial atención a las exigencias de especial cualificación profesional a todos los agentes que intervienen con niños, niñas y adolescentes.
El Comité recomendaba que España debía emprender programas sistemáticos de educación y enseñanza de los principios y las disposiciones de la Convención a todos los grupos de profesionales que trabajan con y para los niños, profesionales del sistema de justicia, abogacía, policías, funcionarios públicos, personal sanitario, docente y del trabajo social. 

Las sucesivas normas autonómicas que siguieron a la publicación de la ley 1/1996 implicó un reforzamiento de los trabajos que se venían desarrollando en el abordaje del maltrato
infantil. En una de sus publicaciones sobre esta materia el Grupo de Trabajo sobre Maltrato Infantil del Observatorio de la Infancia incidía de forma particular en que la actuación en casos de maltrato infantil, independientemente del nivel en que se produzca, tiene que cumplir unos requisitos mínimos. Debe realizarse por un equipo de profesionales con formación específica en los problemas familiares y de la infancia, con conocimientos de recursos y estrategias propias de estas situaciones (equipo especializado, no por un conjunto de especialistas).  Lo que implica el desarrollo de un trabajo coordinado, en equipo y con bases científicas, y no desde el voluntarismo. 

El Comité en el informe del año 2010, recomendaba al Estado que prosiguiera su labor de asegurar la amplia difusión y comprensión de todas las disposiciones de la Convención.
A este respecto, lo alentaba a elaborar programas educativos sistemáticos sobre los principios y las disposiciones de la Convención dirigidos a las familias, niños y niñas y los
profesionales que con ellos trabajan.

Respecto al interés superior del niño solicitaba que se impartiera capacitación a todos los responsables de la adopción de decisiones (funcionarios públicos, órganos legislativos y de la Administración de Justicia). Igualmente recomendaba que intensificara su labor y promoviera el debido respeto por las opiniones de niños y niñas a cualquier edad en los procedimientos administrativos y judiciales sobre su custodia y las causas sobre inmigración, así como en la sociedad en general. Efectivamente una adecuada capacitación de los profesionales, parte de la comprensión del derecho de niños y niñas a ser escuchados. 

En el ámbito de la justicia juvenil instaba a mejorar los programas de capacitación sobre las normas internacionales pertinentes para todos los profesionales del sistema de justicia. Conviene recordar que es este informe el primero que recomienda que se apruebe una ley integral sobre la violencia contra los niños, texto en el que desembocaremos. 
En el año 2018, el Comité presentaba nuevas observaciones finales, reiterando que se intensificaran los esfuerzos para asegurar que el derecho de niños y niñas a que su interés superior sea una consideración primordial, esté incorporado de manera apropiada y sea interpretado y aplicado de manera consistente y en consecuencia que se impartiera a los profesionales formación sobre la manera de determinar ese interés superior.

Instó a que se promoviera el debido respeto por las opiniones de niños y niñas, se promovieran los conocimientos de los profesionales de distintos ámbitos que trabajan con la infancia y adolescencia, incluidos los jueces, juezas y fiscales de familia, y se impartieran programas de formación acerca de los derechos y de la aplicación del derecho de la infancia y adolescencia a ser escuchados, entendido como un derecho y no como una obligación. El Comité considera imprescindible que en España se emprendan programas y actividades de concienciación para promover la participación significativa, basada en el empoderamiento, de todos a cualquier edad, en la familia, en la comunidad y en las escuelas, prestando especial atención a las niñas y a los niños desfavorecidos o marginados. 
Son varias las materias en las que reitera esta necesaria mejora profesional, así para abordar casos de abusos y agilizar la elaboración de protocolos de atención. Con referencia a los derechos de los niños con discapacidad, insta a aplicar plenamente a las cuestiones de discapacidad un enfoque basado en los derechos humanos que garantice la igualdad de acceso a una educación inclusiva de buena calidad en las escuelas ordinarias, lo que incluye el funcionamiento de mecanismos apropiados que permitan recurrir contra decisiones de colocación en centros educativos y la imprescindible formación permanente de buena calidad a todo el personal docente.  Con relación al derecho de niños y niñas al disfrute del más alto nivel posible de salud, el Comité recomendó que se aumentara el número de pediatras y velara por que los médicos generalistas que prestan servicios de salud a la infancia adquirieran experiencia y conocimientos especializados adicionales y reciban más formación sobre la atención a los niños, niñas y adolescentes. 

En el contexto de la migración internacional y sobre las obligaciones de los Estados relativas a los derechos humanos en los países de origen, tránsito, destino y retorno, el Comité recomendó a España, impartir a todos los profesionales que intervienen en cuestiones de protección internacional y de migración formación sobre la Convención, los derechos de la infancia y el deber de proteger a los niños y niñas que solicitan protección internacional, ello implica mejorar la capacidad de guardias de fronteras y otros profesionales competentes para identificar adecuadamente a los niños y niñas y determinar sus necesidades de protección específicas, teniendo en cuenta su edad, género y diversidad, y asegurar una rápida transferencia a centros de recepción adecuados.

En materia de Trata requirió que se fortaleciera la capacidad de agentes de policía, guardias de fronteras, funcionarios de los servicios consulares, inspección de trabajo y trabajo social, entre otros, de modo que puedan identificar a las niñas y niños víctimas de la trata.
En la Administración de la justicia juvenil solicitó el aumento del número de jueces y juezas especializados en la infancia y adolescencia y que se disponga de juzgados especializados
en justicia de menores y de procedimientos que tengan en cuenta las necesidades de niños y niñas. En palabras del Comité, España debe fortalecer la capacidad y la concienciación
de la judicatura en lo relativo a la Convención y sus Protocolos Facultativos y velar por que se asignen a este respecto los recursos humanos, técnicos y financieros apropiados.
 
El Comité lamentó, ya ese año, la falta de progresos en la aprobación de una ley general sobre la violencia contra los niños. 
Dentro de las muchas novedades propuestas en el Proyecto de Ley Orgánica de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia, una de las más relevantes es la
atención a los mandatos expuestos, más considerando que, en el actual trámite de enmiendas, parece admitirse la propuesta del texto en esta materia. Por ello incide de manera particular en elevar el nivel formativo y capacitación de los profesionales que trabajan, en todos los sectores, público o privado, retribuido o voluntario, con niños, niñas y adolescentes. 

Establece como uno de los Principios Rectores la especialización y capacitación de los profesionales que tienen contacto habitual con niños, niñas y adolescentes para la detección de posibles situaciones de violencia sufrida por los mismos. 
Prevé que las Administraciones Públicas, promoverán y garantizarán una formación especializada y continua a los distintos profesionales que tengan un contacto habitual con las personas menores de edad en materia de derechos fundamentales de la infancia y la adolescencia. Dicha formación comprenderá como mínimo: La educación en la prevención y la detección precoz de toda forma de violencia. Posibles actuaciones a llevar a cabo una vez que se han detectado indicios de violencia. Formación específica en seguridad y uso seguro de Internet para mejorar la prevención y detección de toda forma de violencia. El buen trato a los niños, niñas y adolescentes. Identificación de los factores de riesgo. Y mecanismos para evitar la victimización secundaria.  
Además, las Administraciones Públicas deberán desarrollar programas de formación inicial y continua destinada a los profesionales cuya actividad requiera estar en contacto habitual
con niños, niñas y adolescentes, con el objetivo de detectar precozmente la violencia ejercida contra los mismos. 
Se instaurará el Plan Estratégico Nacional de Infancia y Adolescencia con el objetivo de erradicar la violencia contra niños y niñas con especial incidencia en los ámbitos familiar,
educativo, de servicios sociales, sanitario, judicial, y de los medios de comunicación y las nuevas tecnologías. 

En el campo de los Servicios Sociales se incrementan las exigencias de formación inicial y continua toda vez que pasan a ser considerados autoridad. Para ello las Administraciones Públicas competentes dotarán a los servicios sociales de atención primaria de profesionales y equipos de intervención familiar especialmente entrenados en la detección, valoración e intervención frente a la violencia ejercida sobre la infancia y adolescencia.

En el ámbito escolar las Administraciones Públicas, deberán garantizar que los docentes y educadores reciben formación específica en materia de educación inclusiva. Se crea la figura del Coordinador de Bienestar y Protección (a la espera de su nominación final)  que deberá acreditar una particular formación, en relación con la discapacidad y la detección y prevención de la violencia. En el campo de la Educación superior se promoverá la inclusión en todos los ámbitos académicos de la docencia e investigación en derechos de la infancia
y adolescencia y en la lucha contra la violencia ejercida sobre la misma. Los programas de especialización de las profesiones sanitarias, del ámbito educativo, de Periodismo y Ciencias de la Información, del Derecho, y de aquellas otras titulaciones conducentes al ejercicio de profesiones en contacto habitual con niños y niñas, promoverán la incorporación en sus planes de estudios de contenidos específicos dirigidos a la prevención, detección e intervención de los casos de violencia.  

En el sector sanitario se concreta que las Administraciones sanitarias deberán garantizar la existencia de recursos especializados en el tratamiento de personas menores de edad
víctimas o agresores de violencia sexual y/o violencia de género. 

Estas exigencias también se trasladan al campo de la Administración de Justicia. Los Colegios de Abogados facilitarán a sus miembros el acceso a formación específica sobre los aspectos materiales y procesales de la violencia sobre la infancia y la adolescencia, tanto desde la perspectiva del Derecho interno como del Derecho de la Unión Europea y Derecho internacional, así como a programas de formación continua en materia de lucha contra la violencia sobre la infancia y la adolescencia. También deberán existir agentes de policía especializados en el abordaje de niños, niñas y adolescentes y en recoger su testimonio.  

Exigiendo la especialización en materia de infancia y adolescencia a tribunales y fiscales, en previsión de la creación de órganos especializados, se estructura todo un conjunto de acciones encaminadas a esta formación y a la de los miembros de los equipos psicosociales, cuyo número debe aumentar.  

En las actividades deportivas y de ocio se regula que quienes trabajen en entidades que realizan de forma habitual actividades deportivas o de ocio con niñas, niños y adolescentes, deberán recibir formación específica en la prevención y detección de cualquier forma de violencia, así como para atender adecuadamente las diferentes aptitudes y capacidades físicas e intelectuales y la discapacidad para el fomento y el desarrollo del deporte inclusivo.

En consecuencia y tras tanto tiempo, viene la nueva norma a suplir el gran vacío existente en nuestro país para una adecuada atención, con su participación, a niños, niñas y adolescentes, como es la exigible cualificada formación de los adultos que con ellos intervienen. 


*Tomás Luis Martín Rodríguez
. Magistrado de Carrera desde 1997, recientemente nombrado para poner en marcha el 1º Juzgado de España especializado en violencia contra los NNA.
Máster sobre “Necesidades, Derechos y Cooperación al Desarrollo de la Infancia” por la Universidad Autónoma de Madrid. 
Experto Universitario, con certificado de excelencia, en Aspectos Clínicos, Prevención y Tratamiento del Maltrato Infantil. Formación Continua en “Estudios Jurídicos Avanzados en Derechos Humanos”. 
Especialización en perspectiva de género y perspectiva de género, ámbito penal, del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial.  
Miembro del Grupo de Sociología de Infancia y Adolescencia (GSIA).

El equilibrio en todo momento. GSIA Opina.

El respeto a esa difícil tarea que es crecer requiere prestar atención a la salud mental de las personas en su adolescencia, amenazada también por las consecuencias sociales de la pandemia.

Revista HDIA,
GSIA Opina.
Mes de Abril 2021.
En tiempos convulsos la harmonía es aún más preciada, sobre todo si estamos hablando de un grupo de población como son las personas adolescentes, quienes han tenido que vivir un período largo de experiencias personales y educativas desde la distancia y las regulaciones. La adolescencia es una etapa de cambios internos, de afianzamiento de la identidad, de definición de proyectos de vida, donde los y las adolescentes se están formando un sentido propio de autonomía.

Como bien señala el comentario general 20 del Comité de Derechos del Niño de Naciones Unidas, sobre el derecho del niño en la adolescencia (CRC/C/GC/20 6 de diciembre de 2016), más que una etapa de conflictividad es esta una etapa de oportunidades y si bien la primera infancia es fundamental para el desarrollo de los niños y las niñas, la adolescencia puede resultar positiva si se cuenta con los apoyos necesarios y se dan las condiciones para un entorno favorable.

La Organización Mundial de la Salud viene alertando, en sus diferentes informes globales, sobre situaciones que han estado impactando la vida de los y las adolescentes en el mundo, tales como accidentes violentos, homicidios o suicidios que han ido en aumento en los últimos años. Los trastornos mentales son de gran preocupación y representan hoy en día la cuarta causa de muerte en adolescentes, de acuerdo con esta entidad internacional.  Expertos en España nos ponen en aviso de que durante el confinamiento muchos adolescentes mostraron síntomas de ansiedad y que la etapa covid y postcovid, está teniendo y tendrá un impacto en la salud mental en particular, en esta población. Situación que puede agravarse porque aún estamos lejos de salir de la pandemia y las medidas continuarán a más largo plazo. 

Estados, entidades sociales y profesionales, llaman la atención sobre la importancia de abordar estos temas a temprana edad, de identificar a tiempo los signos, sobre todo aquellos que ya han sido identificados y que son fáciles de detectar, tales como: los cambios repentinos de comportamiento, de humor, de intereses, falta de apetito, aislamiento, autolesiones, entre otros. Sobre todo, instan a disponer de recursos, servicios accesibles y amigables para las personas adolescentes.  
Otro aspecto de preocupación, son las adicciones y las dependencias. El tiempo que se dedica a los videojuegos o a las pantallas durante la educación virtual, está generando un impacto en la saturación de mensajes, de retención de información ante la sobreexposición. Aspecto que no fue igual para todas las personas adolescentes por las diferencias en las condiciones de vida y de acceso a las tecnologías y a la conectividad. 
En esta línea, cabe señalar el reciente comentario general 25 del Comité de Derechos del Niño de Naciones Unidades sobre los derechos del niño en relación con el entorno digital (CRC/C/GC/25 del 2 de marzo 2021), a través del cual queremos resaltar dos elementos mencionados:  

Introducción, inciso 4: Los derechos de todos los niños deben respetarse, protegerse y hacerse efectivos en el entorno digital. Las innovaciones en las tecnologías digitales tienen consecuencias de carácter amplio e interdependiente para la vida de los niños y para sus derechos, incluso cuando los propios niños no tienen acceso a Internet. La posibilidad de acceder a las tecnologías digitales de forma provechosa puede ayudar a los niños a ejercer efectivamente toda la gama de sus derechos civiles, políticos, culturales, económicos y sociales. Sin embargo, si no se logra la inclusión digital, es probable que aumenten las desigualdades existentes y que surjan otras nuevas.

IV Evolución de sus capacidades: 19.
Los Estados parte deben respetar la evolución de las facultades del niño como un principio habilitador que determina su proceso de adquisición gradual de competencias, comprensión y autonomía (1) . Ese proceso reviste especial importancia en el entorno digital, en el que los niños pueden participar con mayor independencia respecto de la supervisión de sus padres y cuidadores. Las oportunidades y los riesgos asociados a la participación de los niños en el entorno digital varían en función de su edad y su fase de desarrollo…
20. Los Estados parte deben tener en cuenta la constante evolución de los niños y de su nivel de autonomía en el mundo moderno, así como su grado de competencia y comprensión, que se desarrollan de forma desigual en las distintas esferas de aptitud y actividad, y la diversa naturaleza de los riesgos posibles. Ahora bien, debe lograrse un equilibrio entre estas consideraciones y la importancia de que los niños ejerzan sus derechos en entornos que les proporcionen el apoyo necesario, por un lado, y la variedad de experiencias y circunstancias individuales, por otro.(2)

 Desde GSIA creemos que invertir en la prevención es menos costoso que atender los problemas y la vulnerabilidad cuando estas ya impactaron el desarrollo de las personas.  En el preámbulo del Estudio Mundial de Violencias hacia los niños, niñas y adolescentes3 , señala que “las violencias son prevenibles” y por consiguiente el actuar temprano tiene efectos más positivos y de largo alcance. Desde esa mirada, el hablar claro, informar y ser asertivo en los mensajes contribuye a llegar a más personas y a que sean comprendidos y aceptados por el público meta. Cuando el mensaje viene de los propios adolescentes, cobra fuerza, sobre todo si se habla sobre algún tema que directamente les afecta.

Es por ello, por lo que queremos compartir este poderoso video, realizado por la Fundación José Ignacio, donde personas adolescentes, hablan directo a padres, madres, responsables y a familiares, en un aspecto concreto y especialmente delicado, como es qué hacer para prevenir el suicidio en la adolescencia.  https://www.youtube.com/watch?v=p5LLf_8WgM8

Notas:
1. Observación general núm. 7 (2005), párr. 17; y observación general núm. 20 (2016), párrs. 18 y 20.
2. Observación general núm. 20 (2016), párr. 20
3. https://observatoriodelainfancia.vpsocial.gob.es/productos/pdf/informeMundialSobreViolencia.pdf

La imagen de los niños y el uso de la misma en la publicidad en Internet es inadecuada.

el uso del menor en la mayoría de anuncios de Internet no está justificado 
y fomenta valores que no son positivos y situaciones de desigualdad.

Representación de la imagen del menor en la publicidad difundida a través de Internet.

Felipe Garrido Martinez-Salazara, Laura Sonera-Marcos y otros.
Issue 3, September 2020, Pages 177-182
   
Ver el artículo publicado en El Correo por MIRIAM NAJIBI: 

El estudio muestra que el uso de la imagen del niño es inadecuado en 2 de cada 3 anuncios de Internet. 

De los 173 anuncios estudiados, el uso del menor en la mayoría de los anuncios no está justificado y fomenta valores que no son positivos y que favorecen situaciones de desigualdad”, indica el Dr. Felipe Garrido, pediatra de la Clínica Universidad de Navarra y principal investigador de este estudio.

los investigadores seleccionaron todos los anuncios publicitarios en los que aparecía algún menor en sus diferentes formatos (banner, pop up…) de las 20 páginas web más visitadas. Para la evaluación del uso adecuado o no del menor en los anuncios se estableció un código de buenas prácticas, constituido por 6 indicadores a partir de las legislaciónes española y europea vigentes. “El ítem más incumplido fue el que trata sobre el uso “tacticista” del menor (47,4%). Esto implica que la aparición del niño en el anuncio no tiene una justificación estratégica ni apropiada en función del producto publicitado. El segundo ítem más incumplido es el que se centra en el uso de valores de naturaleza positiva, evitando conductas que favorezca la desigualdad entre hombres y mujeres”, añade la Dra. Pilar García, pediatra de la Clínica. 

“En nuestro estudio comprobamos que más de la mitad de los anuncios en los que al menos un menor es representado están orientados a un público adulto. El 52% de los anuncios donde al menos apareció un menor estaban dirigidos a anunciar seguros, ONG, etc..”, indica. Además, la aparición del género femenino fue muy superior al masculino (54,3% - 23,1%).

“La fortaleza del estudio reside en ser el primero que se aproxima a valorar la representación del menor en la publicidad difundida a través de Internet, con la implicación que ello tiene desde el punto de vista de la pediatría social”, añade el Dr. Garrido.


Sociedad e Infancias, Vol 4, 2020.


Vol. 4,  2020.

Ediciones Complutense,
Universidad Complutense.

ISSN-e 2531-0720,
http://dx.doi.org/10.5209/soci.70365.





Presentación. Llegó la pandemia y mandó parar…

Equipo editorial de la revista

[en] Foreword. The Pandemic came and Everything stopped... 
[pt] Apresentação. A pandemia chegou e mandou parar...

     … y todas las personas del mundo, niñas y mayores, tuvieron que enfrentarse al fenómeno, sin que ninguna de las generaciones presentes pudiera ofrecer las enseñanzas de una experiencia previa de  carácter semejante.
     Apenas en nada una enfermedad se convirtió en pandemia. Apenas en nada aprendimos a vivir y convivir sin salir de la casa. Apenas en nada tendremos que inventar un futuro que no se parezca a nuestro pasado inmediato, para que no vuelva a girar la rueda de la desigualdad, del egoísmo, del consumismo. Las emociones experimentadas,  los nuevos sentimientos aflorados, la conciencia del riesgo como experiencia real, el aprendizaje de que cuidarse es cuidar a los demás, son valores que no deberían perderse.
     La elaboración de este cuarto volumen de SOCIEDAD  E INFANCIAS  seguía su ritmo habitual cuando la pandemia se nos vino encima.  Pero decidimos  no parar, al contrario,  movernos  para recoger  las instantáneas  de un momento histórico que sin duda marcará las biografías de cuantas personas están viviendo ahora su infancia o su adolescencia. Fue esto lo que nos motivó a hacer una llamada especial con el fin de ofrecer un cauce para que los estudiosos de infancia compartieran sus investigaciones de urgencia, sus hallazgos, sus observaciones y sus reflexiones fundamentadas en la atenta escucha de las voces de niños, niñas y adolescentes en las circunstancias que estamos viviendo. La respuesta a nuestra llamada está representada en los 24 artículos cortos que componen la sección de “Otras colaboraciones”,  seleccionados  entre los 51 recibidos en el breve espacio de apenas 20 días desde la convocatoria, que se hizo a primeros de mayo de 2020.
     Esta sección especial está precedida por las que son habituales en nuestra revista: una sección monográfica, dedicada al tema de “Las infancias en el foco de la investigación”,  una sección de miscelánea y una tercera de recensiones. Todas ellas se van a describir brevemente a continuación.
     El artículo de Alberto Sanz, con el que se abre la sección monográfica, no podría haber resultado más oportuno en esta ocasión, puesto que nos ofrece un retrato demográfico de la infancia y la adolescencia a nivel mundial, destacando los aspectos que conforman procesos sociales que afectan sustancialmente  a sus formas de vida. A continuación, Rosa Aparicio y Andrés Tornos muestran en su artículo de qué forma las redes sociales frecuentadas  por los más jóvenes pueden ser utilizadas para aproximarse a ellos y conseguir su complicidad en estudios habitualmente  complicados, como son los de carácter longitudinal. Sagit Bruck y Asher Ben-Arieh describen en su artículo la trayectoria de uno de los estudios más singulares y a gran escala que se han desarrollado hasta el momento para aproximarse al bienestar subjetivo de los niños, como seres humanos activos que viven la infancia por derecho propio. La innovación metodológica se convierte en exigencia en el campo de los estudios de infancia y buena prueba de ello es la experiencia mostrada por Nadja Monnet, Sara Rita Camponovo y Zoé Moody sobre la relevancia de investigar caminando con niños, niñas y adolescentes, en un estudio realizado a la vez en Suiza y España. A continuación, Roxana Loubet, Emilia E. Sánchez, Cristian D. Torres y Giova Camacho describen en su artículo la aplicación de una técnica conocida en la investigación con niños, como es el dibujo, pero realizada esta vez en un 
contexto especialmente complicado, como fue el de un asentamiento con actividades ligadas al narcotráfico. La capacidad de niños y niñas de actuar como investigadores de su propio mundo encuentra un magnífico ejemplo en el artículo de Florencia Finger, donde ellos y ellas intervinieron como coetnógrafos para observar y clasificar formas de relación y apropiación de espacios en el patio de recreo escolar. La sección monográfica se cierra con el artículo en el que Ainoa Mateos, Eduard Vaquero, Aida Urrea y Belén Parra muestran algunas de las metodologías participativas de investigación utilizadas con objeto de dar voz y tener en cuenta a los niños y niñas en contextos en los que se encuentran en una situación de riesgo o vulnerabilidad.
     Los artículos de la sección de miscelánea, sin abandonar una fundamentación empírica, se inclinan a la vez hacia la reflexión. Una reflexión que se abre al futuro de la innovación social que apenas podría concebirse sin la participación de niños y niñas, aunque, como señala David Vila, estas personas no suelen ser concebidas como sujetos activos de la innovación sino, antes bien, como sujetos pasivos o consumidores  de la misma. Una reflexión que también se apoya en el pasado, sacando a la luz las memorias de infancia en el artículo firmado por Fira Chmiel, o explorando, como lo hace Juan Carlos Rauld, a través de un análisis histórico, de qué forma la institucionalización infantil se ha utilizado como una estrategia de control, encierro y gobierno de la población. Elisabet Marco y Emma Gómez nos traen a la dura realidad del presente al apoyarse en dos casos de construcción  de infancia vulnerable, como son las situaciones de los niños que migran solos y de las niñas representadas en las campañas de desarrollo, para analizar los elementos ideológicos que atraviesan las políticas de intervención con esta infancia. Por fin María Cristina Valencia y José Luis Lalueza ponen el foco de su investigación en el proceso de ejecución hipotecaria de la vivienda familiar como un acontecimiento  vital estresante con incidencia en los niños y niñas, así como en los factores que se hacen presentes en estas situaciones.
     La sección de recensiones ofrece en este volumen un amplio abanico de lecturas recomendadas  que miran tanto al pasado (la comentada por Elena Hernández) como al presente de las infancias vividas en condiciones de pobreza, y de dignidad (las de Carmen Pineda, de Alessandro  Gentile y de Antonio Garrido). El contrapunto  lo ponen las revisiones de dos textos que se refieren al bienestar en la infancia (realizadas por Ferran Casas y por Paula Pérez, respectivamente),  y asimismo, a la magia que produce la evocación de la lectura y la infancia, el texto reseñado por Alexis Ariel Chausovsky. Por último Cecilia Robert nos aproxima a la obra de una autora que se dedicó a construir un trabajo social junto a niños, niñas y adolescentes desde la corriente latinoamericana.
     Llegamos por fin a la sección de otras colaboraciones,  donde están reunidos los artículos referidos a la repercusión de la pandemia provocada por la COVID-19 en los niños, niñas y adolescentes. La presentación de los artículos sigue una secuencia temática que se irá explicando a continuación, si bien es preciso decir que, como en la Rayuela de Cortázar, cada lectora o lector puede abordar esta sección en el orden que mejor le acomode, bien empezando por el primer artículo, bien por el último de ellos, o bien saltando de uno a otro para componer un cuadro “impresionista” propio a partir del panorama diverso que muestran los artículos.
     El primer bloque de lectura se inicia con la contribución de Mireia Mejías, una niña que es miembro del Consejo Nacional de Infancia y Adolescencia de Cataluña. Las voces de niñas y niños durante la pandemia han sido escucha- das a su vez por Joana Miguelena, Joxe Garmendia, Luis María Naya y Pauli Dávila (proyecto IkasLagun Posta), Laura Fernández (el caso de una escuela de alta complejidad), Lucas Platero y Miguel Ángel López (la adolescencia LGTBQA+ frente a la pandemia), Angélica Riquelme y Carolina Peña (la experiencia narrativa en la Яevuelta del molesto virus) Analia Paola García, Julieta Calderón, Luján Rosales y Sergio Vargas (un abordaje de la pandemia entre organizaciones  educativas y comunitarias)  quienes nos muestran sus resultados, aplicando diferentes técnicas de abordaje.
     Un segundo bloque de artículos se refiere al papel de las infancias en relación con los medios. Así Bianca Serrão, Gabriela Trevisan y Manuel Jacinto Sarmento nos muestran a los niños actuando como influencers digitales en la pandemia. Bárbara Cecília Marques y Magali Frassão nos hablan de “usar la red para alimentar la vida” con niños de educación infantil. Alex Iván Arévalo, Nicole Mazzucchelli y Astrid Arévalo analizan los discursos institucionales sobre la pandemia dirigidos a la infancia en Youtube. En una línea semejante, Juliana Prates, Larissa dos Santos, Leila Mignac y Camila Pinho de Mello nos ofrecen el análisis de los memes que circularon en Brasil alrededor de la pandemia y los niños. Por fin, Berta Sanz nos muestra cómo el confinamiento de la infancia viene de más allá de la pandemia.
     Según parece estar comprobado,  la enfermedad producida por el SARS-CoV-2  afecta de modo distinto a la población más joven respecto a la de más edad. No obstante, las medidas de aislamiento decretadas por las autoridades para contener la pandemia, alcanzaron  a todas las personas por igual, con especiales  repercusiones  entre las más pequeñas, especialmente  en lo que se refiere al seguimiento  del proceso educativo, sacando a la luz las profundas diferencias que existen en el acceso al derecho de niños y niñas a recibir una educación de calidad. Han surgido múltiples iniciativas dirigidas a paliar los efectos de la ausencia de escuela, y los artículos de este tercer bloque imaginario dan cuenta de algunas de ellas, que pueden observarse en los artículos  de Antônio Vagner Almeida,Carmen Nebot y Francisca Carla Ferreira (Ações do Conselho Tutelar na Amazônia), Pollyanna Rosa Ribeiro (Crianças e Distanciamento Social: uma proposta pública para a Educação Infantil), Heloísa Andreia de Matos, Janaína Cabello y Camila S. Borges (Direito à participação política de crianças sobre a escola) y Natália Fernandes y Marlene Barra (Trancadas em  casa! As crianças fintam a COVID-19).
      Si bien el cierre de las escuelas y el confinamiento dentro del hogar han sido características comunes de las formas de vida de niñas, niños y adolescentes en esta pandemia, sus circunstancias particulares han llevado a que ellas y ellos las experimentaran de formas diferentes. Así, Pedro Daniel Martínez nos habla de las implicaciones sociales en el caso de México; Iskra Pavez, Daniela Poblete y Caterine Galaz se refieren a la infancia migrante y la pandemia en Chile; Renata Mendes y 
Eliza Cerutti apuntan en su artículo al mantenimiento de la convivencia familiar en el caso de padres separados; Olga Martínez lo hace a la brecha digital educativa y Enrique Solé analiza las políticas públicas contra la pobreza infantil en España entre la anterior gran crisis y la actual provocada por el COVID-19. Por su parte, el artículo de Lucía del Moral y Cath Larkins muestra los resultados de una exploración llevada a cabo en distintos países de Europa, reivindicando en sus conclusiones la importancia de la inclusión y la participación de los niños y niñas en las estructuras y procesos formales de participación pública. Esta necesidad de participación es destacada también por Daniel Gabaldón al considerar el retorno a la normalidad, que ya se da en algunos de  nuestros países, como una oportunidad para replantear los tiempos escolares situando al alumnado en el centro.
     Como artículos de cierre de esta sección especial nos encontramos con dos que nos invitan a hacer una reflexión global sobre lo que adultos y niños estamos viviendo. Valeria Llobet nos recuerda, por su lado, la distribución desigual de la precariedad, que nos coloca en situaciones distintas para luchar contra la enfermedad y sus efectos. Tiago Almeida y Jorge Ramos en su artículo manifiestan su propósito de pensar el escenario pandémico que vivimos como un evento que nos llevará a cuestionar el modelo biopolítico que gobierna la cognición y lo ha mantenido confinado desde el siglo XVI, cuando se teorizó el proyecto para transformar a cada niño en un estudiante.

     Después de todas las vivencias que en esta sección se nos han mostrado, la pregunta final de este artículo puede bien servir de broche a esta presentación:

      Resta-nos então, perante a pergunta: o que irá acontecer? Ter a franqueza de responder: não sabemos! É por essa mesma razão que podemos descobrir e sonhar            outros mundos possíveis em conjunto.


      (Nos queda la pregunta: ¿qué pasará? Tengan la sinceridad de responder: ¡no lo sabemos! Es por esta misma razón que podemos descubrir y soñar otros mundos               posibles juntos).

Acceso al Índice de la Revista, y accesos digitales