Mostrando entradas con la etiqueta Investigación GSIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Investigación GSIA. Mostrar todas las entradas

Investigación con niños pequeños.

Tres fases secuenciales se identifican comúnmente en la historia de la investigación de niños, y la investigación de todas las fases continúa realizándose en la actualidad. 
Los esfuerzos iniciales centrados en la investigación sobre los niños estuvieron fuertemente influenciados por las teorías del desarrollo y utilizaron métodos predominantemente cuantitativos. 
En la segunda fase, siguiendo el desarrollo de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño (UNCRC, por sus siglas en inglés) en 1989. Los investigadores se centraron en los métodos participativos en particular se consideraron una forma de atenuar la relaciones de poder entre investigadores y niños. 
En la tercera y actual fase, se ha hecho un llamado a reconocer que los niños viven sus vidas en relaciones con adultos y compañeros...


Introduction
Three sequential phases are commonly identified in the history of researching children, and research from all phases continues to be conducted today. Initial endeavors focused on researching about children were strongly influenced by developmental theories, and used predominantly quantitative methods. In the second phase, following the development of the United Nations Convention on the Rights of the Child (UNCRC) in 1989 and the emergence of childhood studies in the early 1990s, and informed by feminist and postmodern theories, many researchers turned to engaging children more directly. Researchers focused on researching with children and utilized a wide range of data-generating methods with the aspiration they would ‘give’ children agency and autonomy, and more authentically represent their ‘voice.’ Participatory methods in particular were seen as a way to attenuate the power relations between researchers and children. In the third and current phase, there has been a call to recognize that children live their lives in relationships with adults and peers and conceptions of the child as predominantly agentic, autonomous, and independent have been critiqued. The influence of Indigenous worldviews and posthumanist theories have strengthened the call for research that recognizes that children’s lives take shape through their relational encounters and entanglement with humans (intra- and inter-generationally) and more-than-humans, including animals, plants, material artifacts, and technology. Indigenous research in particular has powerfully shown that children’s lives are mediated by the worldviews and practices of their cultures. These latest developments have led to some arguing it is time to decenter abstract conceptions of the child and childhood; research involving children needs to be conceptualized and conducted in a way that identifies the practices that enact categories of the child and childhood in particular places in time and space. Hence a more encompassing form of ‘researcher reflexivity’ is foregrounded in this third phase: a reflexivity looking to move beyond the positionality of the researcher and bias and interrogate how the embodied researcher—with their emotions, ontological assumptions, cultural values, theoretical frameworks, and research tools—shapes and constrains both the research process and the knowledge that is produced with children as ‘children’s voice.’ Alongside these methodological concerns, researchers continue to refine and critique methods of data generation and analysis, encouraging more transparency, and interrogating the contribution of methods to research integrity. The scholarship reviewed in this article focuses on examples of research and debates from phases two and three.

General Overview
As the field has continued to mature and critical and more expansive understandings of relationality have emerged to include all entities (e.g., Malone, et al. 2020), key tenets such as the participation of singular, agentic children and ‘giving voice to children’s voices’ have been more critically debated. Horgan, et al. 2017 and Ergler 2017 argue for a more dynamic relational model of participation. Malone, et al. 2020 advocates for research that recognizes children’s lives are deeply embedded in more-than-human relations and in a context of a transforming unpredictable unsustainable future. Jenkin, et al. 2020, foregrounding intersectionality, works to find culturally appropriate ways for children with disabilities and living in the Global South to participate in research. Researcher reflexivity has been subject to increasingly critical appraisal; while it continues to have prominence it has not been clear what it looks like in practice. Blaisdell 2015 and Kontovourki and Theodoru 2018 make transparent the way their researcher positioning and the structures and processes of their research contribute to the knowledge produced and how children’s voices are represented. Ethical dimensions of research have also received critical attention. For example, The Ethical Research Involving Children (ERIC) project, an international collaboration aimed at strengthening ethical practices throughout each stage of the research process, has proposed an ethical framework involving ‘Three R’s’: Rights, Relationships and Reflexivity (Truscott, et al. 2019). Furthermore, there is an increasing focus on the way in which institutional ethical guidelines developed from Western thought privilege Western values and principles and ways of interacting, and ignore those of the Global South. Flewitt 2019 argues that institutional ethical review processes and codes are culturally bound and hence not responsive to particular social contexts. Abebe and Bessell 2014 and Jenkin, et al. 2020, researching in the Global South, illustrate ways in which formal ethics and local ethos and ways of being can both be respected and negotiated. In addition to these debates, researchers are deepening critiques of specific methods and their relationship with methodologies. Heydon, et al. 2016 critiques the possibilities and problematics of visual methods, and argues for the need to examine the relationship between the visual methods used and the methodological aspects of research. Flewitt 2019 opens up issues that emerge when researchers engage with online and offline digital tools when researching with young children. These lines of critique argue for the need for research that is critical, reflexive, and built from dialogical relationships between those involved.

«Si empezamos a escuchar a las niñas y los niños, crearemos personas que demandarán ser escuchadas» entrevista a Cath Larkins

Cath Larkins considera que la falta de escucha no es sólo una cuestión generacional, sino también de relaciones de poder en toda la sociedad .
«Si empezamos a escuchar a las niñas y los niños, crearemos personas 
que demandarán ser escuchadas»

Cath Larkins | Foto: Tere Ormazabal. UPV/EHU

La catedrática Cath Larkins (University of Central Lancashire, Reino Unido) ha participado en el I Congreso Internacional de Infancia, Adolescencia y Juventud y es pionera en la investigación participativa con niñas, niños y jóvenes, y está centrada en la lucha contra la discriminación y el apoyo a los derechos de la infancia.
 
Reconocida internacionalmente en el campo de las teorías y prácticas de la ciudadanía y la participación infantil, Larkins ha sido invitada al I Congreso Internacional de Infancia, Adolescencia y Juventud, que se celebró el 19 y 20 de enero, en Bilbao. 
Compartiendo el aprendizaje de los niños y las estrategias de los profesionales que permiten a los niños y jóvenes desfavorecidos participar en la toma de decisiones públicas, su trabajo ha logrado influir en la política y la práctica internacionales. 
Esta investigadora es codirectora del Centro para la Participación de Niños y Jóvenes de la UCLan, un centro de investigación, enseñanza y creación de redes dedicado a la participación, la inclusión y el empoderamiento de niños y jóvenes, centrado en lograr los cambios que ellos desean creando vínculos entre niños y jóvenes, académicos, responsables políticos y profesionales. 
 Entre los numerosos trabajos publicados por Larkins, cabe destacar el Manual del Consejo de Europa sobre la participación de la infancia y una reciente contribución al libro "Children's Experience, Participation, and Rights During COVID-19".

Entrevista publicada en CAMPUSA, Noticias de la Universidad del País Vasco.

En su trayectoria profesional ha dejado claro que hay que dar más voz a las y los menores. ¿Por qué no se les escucha?

En la sociedad sigue existiendo la idea de que no son iguales que las personas adultas. No se les reconoce el mismo valor moral, pero ambos, menores y adultos, tienen el mismo valor. Las personas adultas tienen que renunciar a parte de su poder y de su tiempo. Tienen que estar dispuestos no sólo a escuchar, sino a escuchar y a tomarse las cosas en serio y a compartir su acceso al poder para que los niños también puedan tenerlo. Hablamos de relaciones generacionales al igual que existen relaciones de clase y relaciones de género. Existe esa misma desigualdad sistemática en nuestros sistemas en los que los adultos dirigen lo que los niños hacen casi cada segundo de su vida.

«Las personas adultas deben renunciar a parte de su poder, Estar dispuestas a escuchar, (…) y a compartir su acceso al poder para que los menores también puedan tenerlo»

Si empezamos a escuchar a menores y jóvenes ahora, crearemos personas adultas que también esperarán que se les escuche. Y hay muchos adultos a quienes tampoco se les escucha. Debemos dar poder también a la sociedad adulta en general. No es sólo una cuestión generacional, es una cuestión de relaciones de poder en toda la sociedad. Y la gente no siempre reconoce que es un derecho. Poco a poco la sociedad está interiorizando que está bien escuchar.

En este congreso se debate sobre la inclusión, la participación, la autonomía, el buen trato y el bienestar infantil y juvenil en el escenario post-pandémico. ¿Qué ha cambiado a raíz de la pandemia?

Las investigaciones que he realizado han demostrado que, en toda Europa y probablemente también fuera de Europa, las desigualdades que ya existían entre los distintos grupos de niños se han acentuado: quienes tenían una situación económica difícil en casa lo tienen más difícil. En algunas comunidades, la discriminación que ya existía se ha acentuado durante la pandemia, ya que algunas personas han sido condenadas al ostracismo. Una de las cosas más importantes que hemos aprendido es que los niños están preocupados por sus familias y por la prosperidad económica para el futuro y para sus comunidades, y que hay un aumento de los problemas de salud mental debido a que parte de la socialización que se produjo entre los niños y esas relaciones no se construyeron cara a cara, en particular para los más pequeños.

¿A qué nivel deben participar menores y jóvenes en las decisiones sociales?

A todos los niveles. Casi todos los países del mundo han asumido la idea de que deben participar. Y a nivel local, incluso aquí en el País Vasco, los gobiernos municipales están suscritos a esa idea. En las familias, en las escuelas, en los hospitales, en los servicios sociales, en la toma de decisiones municipales, nacionales, europeas... Y también tienen cosas que decir cuando hablamos del futuro del planeta. Tienen mejores ideas que yo y viven en este mundo ahora, deberían influir en lo que ocurre ahora. No tienen voto, se les ha excluido de las formas establecidas para que la ciudadanía exprese su opinión sobre las decisiones públicas, así que también deberían incluirse en la toma de decisiones.

«Una de las grandes críticas es que, si se da poder a los menores, creerán que pueden decidirlo todo, cuando no quieren eso: quieren igualdad»

¿Cómo sería el mundo si se les permitiera incidir en él?

Creo que los menores, sobre todo los más pequeños, tienen una visión prosocial del mundo. La idea de que son egoístas, de que viven aislados, es errónea. Los niños aprenden a encajar en la sociedad a medida que pasan por el sistema educativo, y quién sabe cuáles son sus instintos naturales. Son generosos, dan que pensar, saben lo que es vivir realidades que, como adultos, no conocemos. Sus consejos pueden ayudarnos a crear un mundo más comprensivo, más solidario y, con suerte, en el que todavía exista un planeta.

¿Y cómo se integra esta participación en el funcionamiento de todo un sistema?

El sistema tiene que cambiar. Una forma de cambiarlo podría ser rebajar la edad de voto y algunos niños lo piden. En algunos países, ya pueden votar a partir de los 16 años. Algunos menores con los que he trabajado dicen que la edad para poder votar debería bajar hasta los once años, que es cuando empiezan a demostrar que tienen interés por ello y son competentes. Pero, más que eso, las personas que tienen el poder deben estar dispuestas a escuchar, tanto si las opiniones de los niños se expresan mediante el voto como si es a través de otros mecanismos. Así pues, el sistema tiene que cambiar las actitudes de los adultos y la creación de mecanismos mediante los que los niños puedan aportar sus ideas, y a través de los cuales gobiernos, organismos públicos, corporaciones y servicios puedan informar a los niños de la toma de decisiones. Una de las grandes críticas suele ser que, si se da poder a los niños, creerán que pueden decidirlo todo. Ellos no quieren eso; quieren igualdad.

Los niños entienden muy bien si les dices: “Hemos hecho este cambio, porque tú nos diste esta idea; pero no podemos llevarlo a cabo porque no tenemos dinero, o lo pondremos en marcha dentro de dos años”. Para mí, el mayor cambio será que niños y adultos estén juntos en espacios de diálogo y cooperación, donde tomen decisiones juntos, donde sus ideas tengan el mismo peso. Y eso repercute en cómo se gastan los recursos y en cómo se cuida a los demás.

¿Qué experiencias están desarrollando en el Reino Unido que consideraría como buenas prácticas? ¿O conoce algunas otras que pueda ser interesante transferir a otros contextos?

Hay diferentes iniciativas; por ejemplo, hay jóvenes que están creando redes para establecer relaciones nacionales e internacionales con otros jóvenes que se preocupan por los mismos temas. Todo lo que podamos hacer como adultos para apoyar esa conversación directa entre niños de distintos lugares preocupados por el mismo tema les ayuda a construir movimientos sociales. Y a través de los movimientos sociales podemos lograr cambios a un nivel realmente grande.

En otro de los proyectos de Inglaterra, las niñas y niños que reciben cuidados alternativos se escuchan unos a otros. Y el Gobierno o las agencias gubernamentales escuchan sus propuestas y crean directrices para los profesionales. En las Naciones Unidas también han creado un día internacional de diálogo sobre el tema. Se trata de crear ese vínculo entre los niños que viven su vida cotidiana y los gobiernos que realmente escuchan y actúan.

Existe otro proyecto en las organizaciones romaníes y gitanas que establecen esas relaciones con los niños en sus comunidades, donde tienen a alguien con quien se sienten seguros para hablar, alguien con quien tienen una relación a largo plazo. Y en esas relaciones pueden acceder a nuevas experiencias y reflexionar sobre qué es lo que les falta en materia de salud o educación y cómo pueden producir cambios.

«El mayor cambio será que niños y adultos estén juntos en espacios de diálogo y cooperación, tomen decisiones juntos y sus ideas tengan el mismo peso»

¿Cree que este congreso puede contribuir a lograr una sociedad más justa?

Sí, pero conseguir una sociedad más justa es un largo camino. Este congreso está ayudando a crear vínculos entre personas de diferentes lugares y un entendimiento compartido para que no repitamos los mismos errores, sino las mismas buenas prácticas; para que nos basemos en lo que los niños nos han dicho que es importante. Porque una sociedad más justa tiene que lograrse mirando hacia fuera y hacia dentro, hacia tu hogar, familia, comunidad, y tiene que ser construida por quienes son movimiento social. Y esto, creo, pasa por construir esas conexiones en torno a los movimientos sociales por los derechos de los menores y por una sociedad en la que el bienestar y el buen trato a los niños sea una prioridad.

Es un verdadero placer estar aquí. Esta es una gran iniciativa que pone el foco en la participación, la autonomía, el buen trato y el bienestar en este momento. Es uno de esos momentos cruciales de la historia. Hay compromisos internacionales en este sentido, y llegan fondos para ayudar a promover algo llamado la Garantía Infantil. Desde la Unión Europea se espera que haya más igualdad. Para nosotras y nosotros es un reto responder a esas oportunidades en colaboración con los niños, , tanto a nivel nacional como local

Sociedad e Infancias, 1 de marzo, plazo para entrega de artículos al Volumen 7(1) de la Revista sobre "La Infancia migrantes como nuevo actor global".

 La Revista Sociedad e Infancias anuncia su plan de publicaciones para 2023 y 2024, al objeto de facilitar la previsión y la administración de sus tiempos a las autoras y autores interesados en aportar sus trabajos de investigación, ensayo, proyectos o noticias de publicaciones.






A continuación Plan de publicaciones para 2023 y 2024 en el que se detallan los títulos de las secciones monográficas previstas. 

El plazo queda abierto todo el tiempo para la admisión de artículos para el resto de las secciones (Miscelánea, Recensiones y Otras Colaboraciones). 

Volumen 7(1)
Publicación: Primer semestre 2023
LA INFANCIA MIGRANTE COMO NUEVO ACTOR GLOBAL
Fecha límite de recepción de artículos: 1 de marzo de 2023
Volumen 7(2)
Publicación: Segundo semestre 2023 
LA DIGITALIZACIÓN DEL AULA EN EL PROCESO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA: LOS DESAFÍOS PARA LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA
Fecha límite de recepción de artículos: 31 de julio de 2023

Volumen 8(1)

Publicación: Primer semestre 2024

LA INFANCIA Y LA CIUDAD, PERSPECTIVAS INTERDISCIPLINARES 

Volumen 8(2)

Publicación: Segundo semestre 2024 

ACTIVISMOS INFANTILES POR LA JUSTICIA SOCIAL Y POLÍTICA (CHILDISM)

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes.  Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta. 

Las directrices y normas para autores y autoras se encuentran en la página de la revista: https://revistas.ucm.es/index.php/SOCI/about/submissions.   Se aceptarán trabajos escritos en español, portugués e inglés en las condiciones señaladas.

Para cualquier consulta por favor dirigirse a la secretaría de la revista: sociedadeinfancia@ucm.es


Se ruega difusión entre investigadores/as, profesores/as de su institución y demás personas interesadas.  Agradeciéndoles de antemano su colaboración.

Sociedad e Infancias
e-ISSN 2531-0720  |  ISSN-L 2531-0720
https://dx.doi.org/10.5209/SOCI
© 2021. Universidad Complutense de Madrid
Ediciones Complutense



La Sociología de la Infancia en tiempo de incertidumbre, II Encuentro Nacional, CI-17, FES.


II ENCUENTRO NACIONAL

LA SOCIOLOGÍA DE LA INFANCIA EN TIEMPO DE INCERTIDUMBRE

15 de febrero de 2023

Escuela de Gobierno. Universidad Complutense de Madrid

 

Tomamos la palabra incertidumbre en su genuino significado, esto es, la falta de seguridad, de confianza o de certeza sobre algo. Cuando todo el mundo estaba sufriendo la pandemia y luchando para contrarrestar sus efectos, la incertidumbre se cernía sobre cuál sería la forma de salida y cómo sería el mundo después de que la sociedad hubiera experimentado que ciertos riesgos anunciados podían materializarse. Sin apenas haber tenido tiempo para rehacerse y aprovechar las enseñanzas de este fenómeno, tan inusual hasta el momento, otras amenazas globales han tomado cuerpo, invadiendo nuestra vida cotidiana: la evidencia de la crisis climática, la guerra en Europa, los conflictos largamente larvados que estallan en otros lugares, las consecuencias políticas, económicas y sociales de todo ello.

Los niños, las niñas y las y los adolescentes, no son seres de otro planeta, sino que habitan el mismo que las personas adultas, y experimentan las consecuencias de los cambios estructurales de cualquier orden igual que ellas, como seres humanos, pero también como niños, circunstancia que amplía su vulnerabilidad.

En el Encuentro se presentarán las aportaciones que han sido presentadas, respondiendo a la convocatoria que se realizó el pasado mes de diciembre. Dentro de la diversidad, todas ellas comparten algunos rasgos en común, como son la forma de aplicar una perspectiva genuinamente sociológica a fenómenos que afectan a la infancia y la adolescencia y hacerlo con un enfoque reflexivo y crítico que invita y da pie a la construcción teórica al servicio del estudio de las vidas de niños y niñas en nuestro país.

El Encuentro se desarrollará en 3 sesiones, dedicadas a aportaciones teóricas, investigación y jóvenes investigadoras, respectivamente.

Todas las personas que presentan sus trabajos, habrán recibido previamente los resúmenes correspondientes al resto de ponencias, con el fin de facilitar el diálogo entre las distintas aportaciones. Y así, el tiempo de cada presentación se distribuirá entre mitad para exposición y mitad para discusión.

Al encuentro podrán asistir presencialmente otras personas que no presenten ponencias. Estas podrán participar en los debates y recibirán el correspondiente certificado de participación.

El Encuentro también podrá seguirse online a través del enlace que se facilitará oportunamente y participar a través de sus comentarios en el oportuno chat.

Inscripción aquí

Información y consultas: comitedeinfancia@gmail.com

 PROGRAMA

Horario

Sesión

Presentaciones

De 9,15 a 9,30

 

Recepción de participantes. Entrega de documentación

De 9,30 a 10,00

Saludo y presentación del Encuentro

Diana Jareño Ruiz. Vicepresidenta de la FES para la Formación y Escuela de Doctorado

Equipo CI17

De 10,00 a 10,30

Descanso, café

 

De 10,30 a 12,30

I.Aportaciones teóricas

 

Ø  Educación y emociones en la infancia: El mercado de las ilusiones. Eva María Jiménez Andújar. U. Zaragoza

Ø  Adultismo: una propuesta de demarcación conceptual desde el marco teórico e investigador de la Sociología de la Infancia. Iván Rodríguez Pascual. U. Huelva.

Ø  El papel de los niños en la construcción social del cuidado. Lourdes Gaitán Muñoz. Grupo de Sociología de la Infancia y la Adolescencia (GSIA).

Ø  Desincronización en la organización del tiempo escolar: una forma latente de violencia estructural hacia la infancia y la juventud. Daniel Gabaldón Estevan. U. Valencia.

De 12,30 a 14, 30

II.Investigación

 

Ø  Protección social y pobreza infantil: ¿Vamos bien?. Mª Carmen Mesa Raya. U. Zaragoza.

Ø  Las dimensiones de la desinstitucionalización de los niños tutelados en España. Kepa Larrañaga Martínez y Francisco Mielgo García. UCM y U. Granada.

Ø  Experimentando los comunes educativos. Niñas, Niños y Adolescentes en torno a prácticas de (pro) común. Mizzy Arciniega (UPF), Lucía del Moral (UCA), Cristina Serván (UCA), Sonia Páez (UPF)

Ø  La autonomía a debate en las políticas de emancipación. Elisabet Marco Arocas. U. Valencia.

De 14,30 a 16,00

Comida

 

De 16,00 a 18,00

I y II.  (continuación)

III.Jóvenes investigadores

 

Ø  Navegación social de niños y niñas migrantes no acompañados en Andalucía: adaptación en procesos de (in) movilidad. José David Gutiérrez Sanchez, Mariana Gómez Vicario. U. Pablo de Olavide.

Ø  La construcción de la identidad en Las adolescentes de ascendencia Magrebina en la comarca de la Ribera. Neus Sanchís Niclós. U Valencia.

Ø  Adolescentes y jóvenes adoptadas de origen chino: racismo daltónico en contexto de pandemia. Lucía Rabadán Gómez, Ainhoa Rodríguez García de Cortázar. U. Granada.

Ø  La Metodología Participativa Audiovisual: una propuesta de construcción teórica. Mª José Palacios, Mizzy Arciniega, Mónica Figueras, Sonia Paez. Grupo de Investigación en Juventud, Sociedad y Comunicación. U. Pompeu Fabra.

De 18,00 a 18,30

Conclusiones y despedida

Equipo CI17


Localización del encuentro
Escuela de Gobierno
Universidad Complutense de Madrid. 
Edificio B. Mas Ferré - Campus Somosaguas. 28223 Madrid. 
(Autobús A, desde Moncloa, Pº Ruperto Chapí).






La Sociología de la Infancia revisitada: logros y retos después de dos décadas. Monográfico en la Revista Política y Sociedad, Vol. 59 Núm. 3 (2022).

De la mano de socios de la Asociación GSIA en su coordinación 
y  con la participación de otros más en sus contenidos, 
se acaba de publicar por Ediciones Complutense el vol. 59, nº3 
de la veterana Revista Política y Sociedad.

Política y Sociedad,
ISSN-e: 1988-3129,
Ediciones Complutense,
Asociación GSIA.

A principios del 2000 el ámbito de la sociología española se mostraba ya muy receptiva a una sacudida disciplinar que llegó del norte: la invitación al giro teórico y metodológico que supusieron los nuevos estudios sociales de infancia a partir de los años 80 del siglo pasado. 

En este contexto, el año 2006 representa un cierto hito en la producción nacional porque este nuevo impulso se trasladó también a otras publicaciones científicas. Entre ellas destaca el monográfico que la revista Política y Sociedad dedicaba a los hallazgos de la disciplina, monográfico que, en cierta forma, aspiramos a revisitar y poner al día en esta ocasión. 

Se presentan cinco artículos originales destinados a actualizar el debate académico sobre la disciplina desde el prisma del siglo XXI: destacando que esta se encuentra entre la consolidación disciplinar y los debates emergentes.




Hablando de Infancia y Adolescencia, HDIA: Especial Jornada GSIA 2022; Revista GSIA diciembre 2022.

                               Hablando de Infancia y Adolescencia. 
La Asociación GSIA edita esta Revista de Prensa, mensual y digital,
que analiza la actualidad recogida por los medios 
en relación a la infancia y la adolescencia, 
aportando nuestro propio enfoque 
con distintos secciones, artículos y columnas de opinión.



Presentación
HDIA cumple 10 años y los celebramos con un especial 
sobre nuestra Jornada Técnica Anual GSIA:
Derechos Políticos de los Niños.

Este número va a ser especial y diferente. Por un lado, porque es el último del año, y hemos decidido hacer una publicación centrada en los contenidos desarrollados en la VIII Jornada Técnica de GSIA, que se celebró el pasado 30 de noviembre, bajo la temática de los derechos políticos de niños y niñas. 
Por otro lado, porque HDIA cumple 10 años de vida y para el próximo año se va a iniciar una nueva etapa en la revista que va a traer cambios en algunas de las  secciones que nos han acompañado en esta década.
Hablando de Infancia y Adolescencia nació con la intención de combatir y cuestionar el relato dominante que los medios de comunicación han establecido sobre la infancia y adolescencia, el discurso sobre esos niños y niñas a los que hay que, o bien proteger porque se pone en el foco su vulnerabilidad, el ser víctimas; o bien se les construye como seres egoístas, hedonistas e impulsivos, capaces cometer cualquier fechoría por su falta de conciencia y su actitud oposicionista hacia las normas. En 10 años de publicaciones, se ha cuestionado este relato, ensalzando aquellas noticias que reconocieran su protagonismo y participación en todas las esferas sociales. Un protagonismo real, no aquel que intenta destacar, premiar o ensalzar las aptitudes o cualidades de lo que se espera ‘ser’ un niño desde la mirada adulta.

Desde este consejo de redacción queremos reconocer el trabajo y el esfuerzo de todas las personas que han formado parte o han colaborado en la redacción de nuestra revista, que no nos cabe duda, ha sido un aporte fundamental por  cambiar la visión que el conjunto de nuestra sociedad tiene sobre la infancia. 
Así mismo, agradecer a todas las personas suscriptoras de la revista, a lectores y lectoras que nos han animado a continuar con la tarea, y a todas aquellas que nos han transmitido un cambio de conciencia respecto a la visión de niñas y niños en sociedad tras leer alguna de las publicaciones. Si hemos podido aportar un granito de arena para que desde los ámbitos periodístico, académico, social y político, se haga otra mirada sobre los que es ‘ser un niño’, HDIA ha merecido la pena.

Este último número del año gira, a modo de monográfico, sobre los derechos políticos y de ciudadanía de niñas y niños. En la sección ‘Escaparate’ hemos querido compartir la maravillosa experiencia que ha supuesto la Jornada, en la que hemos contado con la participación de niños y niñas como moderadores en las 3 mesas que se desarrollaron. En la sección ‘Se ha dicho’, hemos realizado una reflexión sobre la forma en la que los medios de comunicación han abordado estos derechos, considerados desde sus formas de participación en sociedad, el concepto de lo que es ser ciudadanos, así como su derecho al voto.

Nos despedimos deseándoos unas Felices Fiestas de parte de la redacción de la revista, y de todas las personas asociadas a GSIA, con la esperanza de que el próximo año se consiga el reconocimiento de los derechos que nuestras niñas y niños están reivindicando en todos sus espacios de participación social…. Nos falta el del voto, pero continuaremos en la lucha….


COLABORA CON NOSOTROS.

GSIA es una asociación sin ánimo de lucro, de carácter independiente, que fue creada hace 10 años por un pequeño pero apasionado grupo de profesionales de diferentes especialidades.

Su finalidad principal es la de contribuir al reconocimiento de los derechos humanos en la infancia y la adolescencia, a través del estudio, la formación, la sensibilización y la difusión de los mismos.

¡AYÚDANOS A MANTENER Y AMPLIAR NUESTROS PROYECTOS!.

Dona a la Asociación GSIA desde aquí.

https://grupodeinfancia.org/donaciones/

 

VIII Jornada Técnica GSIA 2022: Derechos Políticos de los Niños: de los Consejos de Infancia al Derecho al Voto. ¡Últimas Plazas!.

ÚLTIMAS PLAZAS.
VIII JORNADA DE GSIA:
LOS DERECHOS POLÍTICOS DE LOS NIÑOS
De los Consejos de Infancia al Derecho al Voto

Cuando: Miércoles, 30 de noviembre de 2022.

Horario: de 9.00 am a 14.00 pm (hora española).


Donde: Sala de conferencias de la Facultad de Ciencias de la Información. Universidad Complutense de Madrid.

Se retransmite también online de manera sincrónica.

Bajo el impulso de la Convención sobre los Derechos del Niño de las Naciones Unidas, se han desarrollado numerosos proyectos de participación infantil en todo el mundo. Asimismo se ha discutido la inclusión de niños, niñas y adolescentes en un concepto amplio de ciudadanía. También se habla de la falta de representación política de los niños como causa de que sus aspiraciones y sus demandas no sean escuchadas. La falta de competencia de los niños suele esgrimirse como la razón de fondo para no avanzar en el reconocimiento como ciudadanas de pleno derecho a las personas en su minoría de edad legal.

Sin embargo, más recientemente toman fuerza otros discursos que abordan estos temas de una forma más radical para demostrar que los niños, como seres humanos y miembros de la sociedad que son, deben disfrutar de una ciudadanía plena, de una participación real a todos los niveles y de una representación democrática efectiva. En estos discursos se pone también de manifiesto que, en el momento actual, cuando se habla de crisis de la democracia, esta se vería renovada y rejuvenecida con la participación de los niños, por lo que reconocer sus derechos políticos, además de una razón de justicia, tiene una razón de oportunidad para la sociedad en su conjunto.

Sin duda estas propuestas avanzan en el reconocimiento de los niños como actores políticos emergentes, que son aquellos que plantean nuevas demandas en la esfera pública y se implican de una forma diferente, exigiendo un replanteamiento de los modelos de participación política.

Esta VIII Jornada Técnica de GSIA tiene como objetivo promover el debate en torno a la participación política de los niños, las niñas y los y las adolescentes, como componente de su condición de ciudadanía. Para ello cuenta con la presencia de representantes políticos que están de algún modo comprometidos con los derechos de participación de los niños. Asimismo con académicos e investigadores de infancia y juventud, medios de comunicación y representantes de consejos y movimientos juveniles. Sus intervenciones están agrupadas, como es habitual en nuestras jornadas, en tres mesas de debate, que serán conducidas y moderadas por chicas y chicos que están integrados en algunas de las actividades de participación que se desarrollan en la Comunidad de Madrid.

La Jornada está dirigida a investigadores/as, docentes, madres y padres así como a otros profesionales que desarrollan su actividad en el ámbito de atención a la infancia y la adolescencia, y en general a cualquier persona interesada por el bienestar de los niños, niñas y adolescentes.

La asistencia es gratuita hasta completar aforo.

PROGRAMA:

9,00 a 9,30: Presentación, introducción al tema de la jornada.
9,30 a 10,45: Mesa 1. “Formas de participación política de los niños”

  • Dª LUCÍA LOSOVIZ. Directora General de Derechos de la Infancia y la Adolescencia. Mº DD. Sociales y Agenda 2030
  • Dª EMILIA SANCHEZ PANTOJA. Coordinadora parlamentaria Grupo Más País. Congreso de los Diputados
  • Dª ANA LIMA. Directora de Servicios Sociales Municipales. Asesora en servicios sociales de la Comisión ejecutiva federal del PSOE 
  • D. JAVIER DE LOS NIETOS MIGUEL. Alcalde de El Boalo
        Moderadores:
        Ezequiel Martínez Díaz
        Phillipa Omuwa Egiethua Solomon

 10,45 a 11,15: Descanso
 11,15 a 12,30: Mesa 2. “Actitudes sociales ante la participación política de los niños”

  • D. JORGE BENEDICTO. Catedrático de Sociología. Facultad de CC. Políticas y Sociología de la UNED
  • Dª LOURDES GAITÁN. Doctora en Sociología. Socia fundadora de GSIA
  • Dª MAVI VILLATORO. Periodista, fundadora y directora de Mammaproof.org.
  • D. JOSE RAMÓN GARCIA-ALBERTOS. Coordinador general de INJUCAM
        Moderadoras:
        Elena Yao
        Alba León Pulido
 

 12,30 a 13,45: Mesa 3. “Niños, niñas, adolescentes y jóvenes frente a su participación política”

  • Dª MARGARITA GUERRERO. Activista social y política, ex vicepresidenta del Consejo de la Juventud de España 
  • Dª SARA SOTO. Juventudes socialistas Puente de Vallecas (Madrid)
  • Dª CARLA MONTALVÁ. Área de Incidencia Política de CANAE
        Moderadoras:
        Adriana Sánchez Velarde
        Vera Sánchez Herrero

 13,45 a 14,00: Cierre de la jornada.

Contacto: infogsia@grupodeinfancia.org

Inscripción gratuita

FORMULARIO de INSCRIPCIÓN:
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdxf9QPwY9r80bM3PhJBrHpeRYXHyLk_8STxZVWZBdirL5Irw/viewform

PROGRAMA:
https://drive.google.com/file/d/1L8UIwh--ECpyDBwcasXzr7KJIFAqVf3L/view?usp=sharing