Mostrando entradas con la etiqueta Cultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cultura. Mostrar todas las entradas

La niña Carla no ha podido recibir ninguna nominación en los premios Goya, ni la niña Sofía la podrá tener el próximo año...

Por su interés y clarividencia reproducimos aquí el texto del Saluda de la Presidenta de dicho Comité de Investigación de Sociología de la  Infancia (CI 17) de la Federación Española de Sociología (FES), publicado en el último boletín de dicho Comité.

La Academia de Cine de España no admite entre sus asociados (todas las personas premiadas se convierten en tales) a actrices o actores menores de 16 años. 
Son estupendos profesionales, les premian de todas partes, 
pero en España no pueden ser reconocidos, ¡por qué?

Boletín informativo 016 de CI 17 de la FES, Marzo 2023.

"La mirada sociológica sobre la infancia y la adolescencia tiene el deber de estar atenta a detectar y analizar los hechos, los sucesos o los acontecimientos que afectan o tienen a los niños, niñas y adolescentes como protagonistas y que tienen a la vez un impacto social. Los medios de comunicación constituyen el vehículo en muchas ocasiones para hacernos llegar los ecos de ese impacto, con noticias que, las más de las veces, refuerzan la imagen de los niños y niñas como seres dependientes, irresponsables, a veces víctimas y a veces victimarios en situaciones extraordinarias. Sin embargo, no todo es siempre negativo lo que se cuenta de los niños, ellos y ellas son y pueden ser actores sociales en más de un sentido.


El año transcurrido entre el festival internacional de cine de Berlín de 2022 y la edición del mismo festival en 2023, ha sido considerado un periodo de gracia para el cine español actual. Y lo que nos interesa resaltar aquí es precisamente el “protagonismo artístico” de algunos niños y niñas que han participado en las películas más premiadas, o que han sido ellos mismos los que han obtenido un premio por su destacada actuación en distintos festivales. 

Alcarrás, la cinta premiada en la Berlinale de 2022 es una película coral, donde se movilizan múltiples relaciones entre personas adultas y personas niñas, en un escenario que tiene la frescura de lo cotidiano, donde se tejen y destejen conflictos, afectos y lealtades entre los miembros de una familia extensa y su comunidad. Y allí están el trío de primos de 11 años, la adolescente de 15 y el de 17.
La Maternal es una película de 2022, donde su protagonista, Carla Quilez, una niña de 14 años que interpreta a una niña embarazada acogida en un centro de protección, fue ganadora a la mejor interpretación en el festival internacional de cine de San Sebastián, y asimismo ganadora del premio a la mejor actriz revelación en los premios Gaudí. 
Recientemente, en el festival de Berlín de este año, la española Sofía Otero, de 8 años, ha recibido el Oso de Plata por su interpretación de una niña trans en la película 20.000 especies de abejas.

En lo que parece una decisión adultista, ni la niña Carla ha podido recibir ninguna nominación en los premios Goya, ni la niña Sofía la podrá tener el próximo año, debido a que la Academia de Cine de España no admite entre sus asociados (todas las personas premiadas se convierten en tales) a actrices o actores menores de 16 años".

Saludos cordiales,
EQUIPO DIRECTIVO DEL CI17


FES. Comité Sociología de la Infancia CI17
Para contactar o recibir en este boletín, por favor escribe a:
comitesociologiainfancia@gmail.com




 

Mayores para actuar, menores para optar a un Goya...

Mayores para actuar, menores para optar a un Goya: 
sobrexposición, inmadurez y riesgo de ‘bullying’ son los motivos

 En 2011 la Academia del Cine prohibió que un menor de 16 años recibiera un premio. Las razones para llegar a esta decisión van desde la supuesta falta de madurez para formar parte de la institución hasta evitar la exposición pública.


Hay interpretaciones en la gran pantalla que no se olvidan. Frases y miradas que traspasan. Que convencen a la crítica y también a los espectadores. Es entonces cuando el nombre de ese actor o actriz empieza a sonar en las apuestas relacionadas con los premios. Sobre todo cuando se acerca la cita más importante del cine español, los Goya. Y eso es lo que podría haberle pasado a Carla Quílez, actriz protagonista de La maternal, la última película de Pilar Palomero. A sus 14 años ha sido la actriz más joven en subir a recoger la Concha de Plata del Festival de San Sebastián, y hace unos días se llevaba el Gaudí a la interpretación revelación. Sin embargo, esto no se repetirá el próximo 11 de febrero en Sevilla, porque no está nominada. ¿El motivo? Su edad.


Desde 2011, la Academia del Cine no permite a un menor de 16 años ganar ninguno de sus premios. La razón principal que estableció la institución en ese momento fue la de proteger a los menores, ya que cuando alguien recibe un Goya, asume automáticamente los derechos, pero también las obligaciones de todos los académicos. ¿Y cuáles son estos? Tal y como recogen sus estatutos, uno de los derechos más importantes es el de votar en las Asambleas Generales y también en algunas categorías de los Premios Goya como la de Mejor Película, Mejor Documental, Mejor Película Iberoamericana o Mejor Cortometraje. Además, su opinión también cuenta a la hora de elegir qué película representa a España en los Oscars de Hollywood y en los Premios Ariel de la Academia de Cine de México. En cuanto a las obligaciones destaca, por ejemplo, pagar las cuotas o respetar la confidencialidad de las deliberaciones y acuerdos adoptados en cualquier tipo de Asamblea o Comisión.

Hasta que cambió el reglamento, seis menores de 16 años habían recibido el galardón, siempre en las categorías de Mejor actor o actriz revelación. El primero fue Andoni Erburu, con 10 años, por Secretos del corazón (1997), y más tarde Juan José Ballesta a los 12 por El Bola (2001). La misma edad que tenía Ivana Baquero cuando en 2007 se alzó con el suyo por su papel en El laberinto del fauno. Dos años más tarde, Nerea Camacho lo recibió por su interpretación en Camino de Javier Fesser. Los últimos fueron para Francesc Colomer y Marina Comas, los protagonistas de Pa negre, del recién fallecido Agustín Villaronga. Se los llevaron en 2011, justo el año en que se impuso la nueva normativa.

Algunos de ellos se han alejado de los focos. Otros siguen en activo, como por ejemplo Ivana Baquero, que ha desarrollado gran parte de su carrera en Estados Unidos. "No entendí la justificación de la Academia de no exponer demasiado a los niños, porque en el momento que formas parte de un proyecto cinematográfico de estas características ya estás expuesto", explica la actriz a EL PERIÓDICO DE ESPAÑA. Para ella significó un reconocimiento a su trabajo. "Si a un niño lo contratas y hace sus horas como cualquier adulto, no tiene sentido que no le puedas valorar igual que a ellos", apunta.

Desde que ganó el Goya han pasado ya 16 años. Durante este tiempo no ha parado de trabajar, aunque el éxito no se lo debe en exclusiva a la estatuilla. "Es una plataforma muy importante, pero lo que me abrió las puertas no fue el premio en sí, sino la propia película. Te da prestigio, pero no basta solo con eso". Después llegaron muchos castings, muchos ‘noes’, y también muchos ‘síes’. "Cuando empiezas tan joven tienes múltiples carreras. Primero interpretas papeles de niños, después de adolescentes donde ya es un poco más difícil porque hay muchos cambios físicos, emocionales y empiezas a coger vergüenza. Cuando eres adulto tienes que salir de la imagen de niño actor y volver a demostrar que sigues trabajando e intentándolo", afirma.

No se había planteado ser actriz cuando el séptimo arte llamó a su puerta con tan solo 8 años. "Vinieron a hacer un casting a mi colegio para la película Romasanta. La caza de la bestia (2003) de Paco Plaza, me apunté y me cogieron", recuerda. Ahí es cuando también empezaron los problemas con sus compañeros de clase. "Que me eligieran a mí generó una especie de separación con mis compañeras, porque era yo la que se iba a rodar películas, la que faltaba a clase. Con el tiempo le puse nombre: era bullying". Sin embargo, no se planteó dejar de dedicarse a lo que más le gustaba hacer. "Es algo que pasa a veces, incluso de forma más grave, y es preocupante".

La familia y los amigos, claves

El suyo no es un caso aislado. Al menos es lo que perciben en la academia Primera Toma Coach de Madrid, un centro de formación para niños y niñas que sueñan con dedicarse a la interpretación. "Cuando estos niños vuelven al colegio después de un proyecto, en vez de recibirlos con alegría los compañeros los reciben con bullying", explica Alicia Álvarez, directora del centro. Este establecimiento abrió sus puertas en 2013 y durante estos diez años han participado en proyectos como la trilogía Padre no hay más que uno de Santiago Segura, Campeones (2018) de Javier Fesser o Todos lo saben (2018) de Asghar Farhadi.

La principal función de un coach es la de acompañar a los menores en los rodajes y convertir este espacio, muchas veces marcado por el estrés o la rapidez, en un lugar amable para ellos. "Cuidamos que el director consiga lo que necesita del niño, y que este esté cómodo trabajando", apunta. Durante todo este tiempo han visto cómo, en muchos casos, los problemas no vienen de las producciones en sí, sino de todo lo que conllevan después, cuando los focos se apagan. "Ayudamos a los niños y a sus familias, pero depende mucho de cada situación y cada niño, la fama es difícil de gestionar".

Por eso, Álvarez comparte la decisión de la Academia del Cine de no otorgar premios a los menores. "En un rodaje están cuidados, y al final ellos ven que allí todo es importante, no hay diferencias. Pero cuando se pasa la frontera de los premios, ruedas de prensa y reconocimientos, es mucho más difícil de contextualizar en la mente de un niño", argumenta. Ahí es precisamente cuando pueden darse los problemas con el resto de los menores. "Cuando todo termina, ellos tienen que volver a su rutina, al colegio, a sus clases extraescolares y ser uno más".

Porque, ¿cómo se gestiona la fama cuando prácticamente no entiendes el mundo que te rodea? Es quizá uno de los aspectos más complejos, como señala Abel Domínguez, psicólogo infanto-juvenil y director de Domínguez Psicólogos. "Se trata de una cuestión de madurez. Es decir, si de una manera precoz o en tus inicios profesionales triunfas o empiezas a ganar dinero de golpe, te acostumbras y tomas como referencia hábitos que no siempre se van a mantener".´

Es en este punto donde la razón de por qué un niño o niña ha decidido ser actor juega un papel importante. "Hay que contextualizar y diferenciar entre los niños que quieren ser actores y los que están empujados por los padres o porque buscan un éxito social o un protagonismo. Lo que pasa es que no hay muchos referentes, y a veces los que hay son los de juguetes rotos y es normal que a los padres les dé vértigo", señalan desde Primera Toma Coach.

Por eso, la actitud con la que se enfrentan a las diferentes formas de exposición es importante. Ya no solo en medios o galas de premios, sino también en las redes sociales, que han cambiado el paradigma. "No dejan de ser un juicio externo que puede tener mucho impacto emocional en estos chicos y chicas", señala el psicólogo.

Domínguez comparte que desde instituciones como la Academia del Cine se intente controlar estas situaciones. Una manera es evitando la competición por un galardón que “les puede confundir respecto a crearles expectativas que luego a lo mejor no se van a cumplir. Y que les generarían una frustración importante”, concluye.   

"La Dieta Audiovisual en la programación infantil televisiva". Estudio, Presentación.


El informe ‘La dieta audiovisual en la programación infantil en televisión’, elaborado por la doctora de la Universidad Complutense de Madrid, Fátima Arranz, con la colaboración de las investigadoras Virginia Fernández Hernanz, Carolina Herrero Schell y María Sánchez Román, revela que las mujeres y la feminidad siguen estando marginadas en las series infantiles. 

CIMA te invita a su presentación: “LA DIETA AUDIOVISUAL EN LA PROGRAMACION INFANTIL EN TV”

El 9 de febrero de 17-19pm, 
en la Oficina del Parlamento Europeo de España, 
c/ Paseo de la Castellana 46 (Madrid)

Para asistir hay que rellenar este formulariohttps://forms.gle/SkjhVaL4pXE6a5ef6
 
El informe, que se completa con las opiniones de los agentes sociales, analiza el contenido de las series de ficción con perspectiva de género. Algunos datos que se revelen en el son:

Solo un 1,8% de guionistas en las series infantiles son mujeres
Solo hay un 3,3% de mujeres en los puestos de dirección de series infantiles
El 77% de los personajes femeninos reproducen roles típicos de la feminidad
Solo un 7% cumple el Test de Bechdel modificado
El informe demuestra que:
-Las mujeres y la feminidad siguen estando marginadas en las series infantiles
-La representación que se hace de las mujeres y de los hombres sigue anclada a los estereotipos de género: los varones, líderes o héroes; las mujeres, en el ámbito familiar o romántico
-Se margina a los grupos humanos mayores de 50 años, a los que integran la diversidad funcional, a las personas pertenecientes al colectivo LGTB +, a los grupos raciales no caucásicos o los que tienen
sobrepeso u obesidad
-Existen una alta representación de la violencia (psicológica y física) sobre todo dirigida al público infantil masculino

Para CIMA era absolutamente necesaria la realización de este estudio al ser la infancia uno de los grupos que mayor consumo hace de los medios audiovisuales y, sin duda, el colectivo más vulnerable a los mensajes que estos emiten.

Los datos televisivos de 2022 sobre la infancia confirman  que “los niños y niñas españoles de entre 4 y 12 años que realmente  ven la televisión tradicional  pasan una media de 2 horas y 43’ al día, y es importante señalar que  está aumentando progresivamente el porcentaje de otros usos de las pantallas (media de 40’/día) por parte de esta franja de edad”.

El programa de presentación del próximo día 9 es el siguiente:
.- Bienvenida de Juergen Foecking (PE España), e Isabel Raventós Vicepresidenta de CIMA. 
.- Presentación del Estudio, autora Fátima Arranz.  Alejandro Perales, Presidente AUC 
.- Debate:
Políticas culturales y audiovisual con perspectiva de género. Con las eurodiputadas Lina Gálvez (Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas), Diana Riba (Grupo de los Verdes/Alianza Libre Europea) y la diputada Soledad Cruz - Guzmán (G.P. Popular)
.- Cierre: Cristina Andreu, presidenta de CIMA

Para asistir hay que rellenar este formulario: https://forms.gle/SkjhVaL4pXE6a5ef6



¡Leer y bailar hasta que amanezca!. Selección de libros ilustrados 2022.

  «Un poquito de ensueño te guiará en cada abismo / un poquito de ensueño…», 
dicen los versos finales del «Viejo estribillo» que Amado Nervo publicó hace 121 años. 
Quizá el poema haga referencia a esa antigua facultad del arte, que repetimos
la imaginación, el ensueño, 
es el contrapeso que evita que caigamos en los abismos diarios (...).


Este itinerario anual de lecturas quiere proponer diálogos, miradas personales de libros que abran mundos, que sean ensueño, abismo, salto con alas o con la idea de alas, refugio y riesgo, que piensen la forma, el fondo, el contexto, que escuchen las preguntas y deseos de niñes y jóvenes alrededor y que extiendan las representaciones de infancias y juventudes todavía tan centradas en las clases blancas y privilegiadas. El lugar desde el que yo también escribo.

En 2022, y con la vuelta a los encuentros presenciales, leí muchos más títulos que en los años previos y decidí circular una preselección entre niñes y jóvenes: miembros del Consejo Editorial Juvenil de Linternas y bosques y sobrines y sus amigues. ¡Muchas gracias Dany, Isaac, Alma, Mich, Cóbari, Andreu, Abi, Mía, Lili, Ian, Nati, Alonso y Aranza por sus opiniones! Me ayudaron a determinar buena parte de este recorrido. Y a Mariela, mi compañera, con quien siempre converso el listado.


Cada año identifico ciertas temáticas, zonas de interés, perspectivas, ideas de infancia y juventud en la muestra de libros que consigo reunir gracias a la generosidad de coordinadores editoriales, editores y creadores que me envían sus publicaciones en físico.

Este año en mi revisión estuvo muy presente la música y la poesía, por eso decidí titular con baile y lectura esta primera entrada en donde reseño sólo los libros de esa zona. A diferencia de los itinerarios de otros años, en 2023 acentuaré el rasgo de «índice», que ha tenido siempre esta selección, mencionando libros que reseñaré en entradas posteriores.

En la que encontrarán a continuación fueron también protagonistas los animales, siempre favoritos, alegres y curiosos para les niñes. Tres años de pandemia después, empiezo por aquí, por la alegría, la música, la tradición oral, la poesía como expresiones de resistencia.

Recientemente visité una exposición en el MUAC, en la Ciudad de México, «que da cuenta de los vocabularios y las visualidades de la protesta», en la que alguna visitante escribió con gis la siguiente protesta: «La niñez, una etapa que debería ser feliz…». Quizá esta entrada quiera sumarse a esa llamada a reforzar los ensueños y la imaginación implícita en el «debería».

La lectura de poesía (escrita o dibujada) enciende la imaginación y es capaz de incendiar al lenguaje para que renazca con otras palabras. Así me resultó con libros como Palabras manzana o El mono infinito; otros como El convite de los animales o ¡Que llueva! ¡Que llueva! son fiesta y de manera explícita reclamo de justicia o expresión de libertad.

Las sabiduría de las ancianas y de las niñas entretejen mucho de lo que leí en 2022, tanto en los 15 libros centrales, todos ellos provenientes de Latinoamérica, como en los más de 30 que conversan con éstos. También están presentes la hermandad, la noche y la hora de dormir, un regreso a la naturaleza (en particular al jardín), el viaje a las estrellas, la búsqueda del origen y el reclamo de memoria histórica....

Principios, finales y normalidad. ¿Es normal celebrar la noche de 31 diciembre el final y principio del año?


"NO VIVE EN SU MUNDO, VIVE EN EL DE TODOS"

NORMAL, cortometraje 
a financiar mediante cofinanciación que gestiona Goteo,
Su directora y madre de un niño autista, Verónica Bascuñana López.


¿Y si en vez de un principio y fin de año, hubieran varios principios y fines?
En Occidente es normal celebrarlo el 31 de diciembre, pero en China es en luna nueva del primer mes lunar, que puede caer en cualquier momento entre el 21 de enero y el 21 de febrero; en la India puede caer de marzo a abril; para el pueblo zulú ocurre en la luna llena de julio... y así. 🤔"¿Entonces, cual es la fecha buena?" 
😅 Bien, quizás celebrar el fin de año un día u otro no resulte demasiado importante, pero sí nos muestra el poder de la "normalidad", palabra tan simple y poderosa que oculta otros significados como "aceptable", "bueno" o "deseado".

🥰 En estas fechas de tantos encuentros familiares, laborales y con amistades, queremos señalar lo limitante y opresivo que puede ser establecer ciertas expectativas y normas que deben seguirse para ser aceptadas y pertenecer a la sociedad. Nos parece vital defender la individualidad y la expresión auténticas de cada persona. La "normalidad" puede reflejar y perpetuar estereotipos y prejuicios de género, raza, orientación sexual, capacidad y otras características que pueden ser excluyentes y discriminatorios.

🤗 Y precisamente porque la normalidad es cambiante y lo considerado normal ha variado de una sociedad a otra y a lo largo del tiempo, os queremos dar toda la fuerza del mundo para cuestionar y desafiar la normalidad hegemónica y examinar si estas normas y expectativas realmente benefician a todos en la sociedad o si hay formas de mejorar y hacerlas más inclusivas y justas.


🫧 Normal es un cortometraje de ficción que muestra cómo ve y siente el mundo Elías, un niño de 10 años que vive con una burbuja en la cabeza, la cual le hace percibir la vida y las emociones diferentes a los demás.

✋ Elías no es consciente de las burlas y de las miradas de juicio de su alrededor, hasta que un día, Rafa, un niño de su clase, daña su burbuja, es cuando Elías lleno de cólera llega a casa y le pregunta a su madre que es lo que le pasa, ¿por qué no es normal?


👉 Hay muy poco contenido audiovisual dedicado a hablar sobre personas neurodivergentes y en la mayoría se muestra el punto de vista de los familiares, de las personas que los acompañan, por eso este cortometraje está inspirado en el hijo de la realizadora, para poner palabras e imágenes a lo que ve y siente y, aunque cada autista es diferente, el deseo es que los espectadores perciban lo maravilloso que puede ser todo desde sus ojos, desde todos sus sentidos y tú puedes apoyarla en GOTEO.
                                                                        ___________


¡¡¡Felices Fiestas por Vosotros/as 

que cada día "`pintáis" más en la sociedad,

y lo que os queda por "pintar".!!!

Gracias por ello.




La vida de niños, niñas y adolescentes en el mundo virtual.

 Riesgos y oportunidades de la Generación smartphone en el ecosistema digital.

a los que se enfrentan los niños y las niñas en un ecosistema digital cambiante.


Nacieron al ritmo vertiginoso y de los grandes augurios del ecosistema digital al inicio del siglo XXI. La conjunción de humanos, ordenadores e Internet permitió abrir las puertas a otro mundo (o a otra dimensión), y cambió para siempre la noción de lo que entendemos por imposible.

«Cualquier tecnología suficientemente avanzada es indistinguible de la magia», decía el escritor británico de ciencia ficción Arthur C. Clarke. La tecnología nos sigue sorprendiendo, pero algo
profundo está cambiando en quienes habitan este ecosistema digital, cuya población nativa son los niños, niñas y adolescentes.

La Generación Smartphone en particular, compuesta por quienes nacieron a partir del año 1995, es la primera que vive en la hiperconectividad de los teléfonos móviles, al menos desde
su adolescencia. Pero la generación de nativos 1 Educo (2019). 

La generación Smartphone, sus características. Blog de Educo, Cuaderno de Valores. y nativas del siglo XXI; es decir, los niños, niñas y adolescentes del mundo actual, se han criado con tabletas, Internet, móviles y aplicaciones en línea. «¿Antes no había Internet? ¿La tableta es un invento nuevo? ¿Cómo vivías sin Whatsapp?», se preguntaban niños y niñas, según Educo (2019)1, a modo de rastreo arqueológico de la vida humana antes de su nacimiento. 

El impacto tecnológico y digital ha sido tan grande que les resulta imposible imaginar una vida sin esos implementos... 

El ecosistema digital ha generado posibilidades extraordinarias de acceso a la educación, la cultura, la ciencia y la información. Ha hecho crecer el conocimiento y las oportunidades, pero también los riesgos y las desigualdades. 

Los Reyes del Mundo y otro año que la adolescencia acapara los mejores trofeos del Festival de Cine de San Sebastián.

Rá, Culebro, Sere, Winny y Nano: 5 reyes sin reino...
Protagonistas de la Concha de Oro a la Mejor Película en el Festival del Cine de San Sebastián

Cinco chicos de la calle de Medellín. Rá, Culebro, Sere, Winny y Nano: 5 reyes sin reino, sin ley, sin familia, emprenden un viaje en búsqueda de la tierra prometida. Un cuento subversivo a través de un clan salvaje y entrañable, que transita entre realidad y delirio. Un viaje hacia la nada, donde pasa todo.

“Un día todos los hombres se quedaron dormidos… Y los cercos de la tierra, ardieron”. 

Los Reyes del Mundo es una película sobre la desobediencia, la amistad y la dignidad que existe en la resistencia. 

Pues la historia colombiana  de estos Cinco Chavales de la Calle se ha llevado la Concha de Oro a la Mejor Película del Festival de Cine de San Sebastián en su 70 aniversario.

2.- Dos chavales más se llevan el premio a la Mejor Interpretación Protagonista.
Carla Quílez a sus 14 años se ha hecho con el galardón a mejor protagonista ex aequo con el actor Paul Kircher, un jóven, de 'Le Lycéen/Winter Boy', del director francés Christophe Honoré.

Carla Quílez en el Festival.
Carla Quílez, 14 años, Concha de Plata a la Mejor Interpretación Protagonista  por su papel en la película 'La maternal' de la aragonesa Pilar Palomero


En "La Maternal", Carla tiene 14 años y es una joven desafiante y rebelde.  Quílez da vida a una joven embarazada prematuramente que deberá reformular su vida en un centro social junto a otras compañeras en una situación similar.  Vive en un viejo restaurante de carretera en las afueras de un pueblo con su joven madre soltera mientras falta a clase y pasa las horas con su amigo Efraín. 
Cuando la asistenta social se da cuenta de que está embarazada de cinco meses, Carla ingresa en 'La Maternal', un centro para madres menores de edad donde comparte su día a día con otras jóvenes como ella. 
Juntas con sus bebés, se enfrentarán a este nuevo mundo de adultos para el que no les ha dado tiempo a prepararse...

Carla Quílez ha celebrado que la cinta por la que ha recibido el premio hable en especial de las madres, aprovechando para dedicar el galardón a la suya. 
"No hay tiempo ni dinero para agradecer todo lo que ha hecho por mí", ha señalado una emocionada actriz, quien además ha aludido a su "madrina" Pilar Palomero y ha tenido un recuerdo para las "mujeres guerreras y luchadoras" como las de la película.


Paul Kircher
Paul Kircher se mete en la piel de un adolescente, Lucas 
que acaba de perder a su padre y comienza una búsqueda vital con una visita a la casa de su hermano en París. ´Le Lycéen/Winter Boy': A sus 17 años, Lucas ve cómo su adolescencia se hace añicos en un abrir y cerrar de ojos. Siente que su vida es una bestia salvaje que debe domar. Entre un hermano afincado en París y una madre con la que ahora vive solo, Lucas se verá obligado a luchar para reconquistar la esperanza y el amor.




Llamada a Contribuciones de la Revista Sociedad e Infancias, Volumen 6(2), -finaliza el día 30/09/202- bajo el tema:


LLAMADA  A  CONTRIBUCIONES

Volumen 6(2)

Publicación: Segundo semestre 2022 

AMPLIACIÓN CALL FOR PAPERS 6(2) VOLUMEN SOCIEDAD E INFANCIAS

Estimados señores/as,  les anunciamos la ampliación del plazo de recepción de los trabajos 

para el número de la revista 6(2). 

La nueva fecha límite es el próximo 30 de septiembre de 2022






SECCIÓN MONOGRÁFICA:

 LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN EL ENTORNO DIGITAL

Actualmente, el uso continuo de móviles, ordenadores y demás dispositivos inteligentes se ha mostrado como una de las formas más frecuentes para compartir, comunicar, jugar y sociabilizar. Aunque esta práctica se extiende a las distintas generaciones, es particularmente más utilizada por adolescentes y jóvenes, al ser usuarios y usuarias activas de Apps y plataformas digitales de comunicación a través de dispositivos móviles. Ante este contexto, las redes sociales se han convertido en espacios sociales que integran diferentes fenómenos tanto positivos como negativos, llevando a suscitar diversos interrogantes sobre la forma en la que opera este espacio virtual, los límites en los que se establecen estas nuevas relaciones, y en especial, la existencia de diferentes formas de discriminación especialmente dirigida hacia niños, niñas y adolescentes.

Este monográfico quiere poner el acento en los principales factores que afectan, determinan y se vinculan a las distintas formas en las que los derechos de los niños, niñas y adolescentes (a la dignidad, a la propia identidad, a la no discriminación, etc.) se pueden ver afectados negativamente en el entorno digital, pero también, en aquellos factores que se erigen como oportunidades y fortalezas ante estos fenómenos, y que son articulados y gestionados por ellos mismos. Se hace un llamado a la postulación de artículos desde los que se aborde:

-       La inclusión/exclusión digital de los niños, niñas y adolescentes por razón de su situación económica, sexo, discapacidad, origen étnico o nacional, idioma, grupos minoritarios y niños indígenas, solicitantes de asilo, refugiados y migrantes, orientación sexual, acogimiento en modalidades alternativas de cuidado.

-        Nuevos fenómenos en las redes sociales de internet vinculados con la exclusión de las niñas y las adolescentes por distintas formas de violencia de género en el entorno digital.

-        El discurso de odio por razones etarias (vinculadas con la edad) hacia los niños, niñas y adolescentes en las redes sociales 

-       La falta de regulación de la gestión automatizada de los datos de los niños y niñas en Internet como forma específica de discriminación.

-      Y cualquier otro donde, a través de la investigación con niños, niñas y adolescentes, se conozcan sus propias estrategias de resistencia frente a su discriminación y defensa de sus derechos en el entorno digital.


Fecha de recepción de artículos para esta sección: ampliada al 30 de septiembre de 2022


CONVOCATORIA ABIERTA SIN LÍMITE DE FECHA PARA OTRAS SECCIONES:

·        MISCELÁNEA: Artículos originales, de carácter teórico o empírico, sobre cualquier otro tema distinto del monográfico, siempre referido a la infancia y adolescencia y/o al estudio de las vidas de niños, niñas o adolescentes.

·        RECENSIONES: Trabajos de evaluación y análisis crítico de una obra que verse sobre alguno de los temas de interés para la revista.

·            OTRAS COLABORACIONES: Aportaciones en el campo de la investigación aplicada, la intervención social, la defensa de los derechos o el desarrollo y evaluación de proyectos; especialmente de aquellas que hayan contado con la participación activa de niños, niñas y adolescentes.


Envíos:

.  Se aceptarán contribuciones escritas en español y en portugués.

.  Directrices para autores y autoras: https://revistas.ucm.es/index.php/SOCI/about/submissions

.  Forma de envío: registro en la página web de la revista http://revistas.ucm.es/index.php/SOCI


ContactoSecretaría de la Revista:  sociedadeinfancia@ucm.es



 La Revista Sociedad e Infancias les invita a enviar sus artículos en la nueva llamada a contribuciones para el volumen 6(2) que será publicada en el segundo semestre de 2022.  
Se trata de una  revista académica de la Universidad Complutense de Madrid (España), de carácter interdisciplinar y especializada en temas de infancia y adolescencia. 

Llamada a Contribuciones de la Revista Sociedad e Infancias, Volumen 6(2), 2º trimestre 2022, bajo el tema:


LLAMADA  A  CONTRIBUCIONES

Volumen 6(2)

Publicación: Segundo semestre 2022 






SECCIÓN MONOGRÁFICA:

 LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN EL ENTORNO DIGITAL

Actualmente, el uso continuo de móviles, ordenadores y demás dispositivos inteligentes se ha mostrado como una de las formas más frecuentes para compartir, comunicar, jugar y sociabilizar. Aunque esta práctica se extiende a las distintas generaciones, es particularmente más utilizada por adolescentes y jóvenes, al ser usuarios y usuarias activas de Apps y plataformas digitales de comunicación a través de dispositivos móviles. Ante este contexto, las redes sociales se han convertido en espacios sociales que integran diferentes fenómenos tanto positivos como negativos, llevando a suscitar diversos interrogantes sobre la forma en la que opera este espacio virtual, los límites en los que se establecen estas nuevas relaciones, y en especial, la existencia de diferentes formas de discriminación especialmente dirigida hacia niños, niñas y adolescentes.

Este monográfico quiere poner el acento en los principales factores que afectan, determinan y se vinculan a las distintas formas en las que los derechos de los niños, niñas y adolescentes (a la dignidad, a la propia identidad, a la no discriminación, etc.) se pueden ver afectados negativamente en el entorno digital, pero también, en aquellos factores que se erigen como oportunidades y fortalezas ante estos fenómenos, y que son articulados y gestionados por ellos mismos. Se hace un llamado a la postulación de artículos desde los que se aborde:

-       La inclusión/exclusión digital de los niños, niñas y adolescentes por razón de su situación económica, sexo, discapacidad, origen étnico o nacional, idioma, grupos minoritarios y niños indígenas, solicitantes de asilo, refugiados y migrantes, orientación sexual, acogimiento en modalidades alternativas de cuidado.

-        Nuevos fenómenos en las redes sociales de internet vinculados con la exclusión de las niñas y las adolescentes por distintas formas de violencia de género en el entorno digital.

-        El discurso de odio por razones etarias (vinculadas con la edad) hacia los niños, niñas y adolescentes en las redes sociales 

-       La falta de regulación de la gestión automatizada de los datos de los niños y niñas en Internet como forma específica de discriminación.

-      Y cualquier otro donde, a través de la investigación con niños, niñas y adolescentes, se conozcan sus propias estrategias de resistencia frente a su discriminación y defensa de sus derechos en el entorno digital.


Fecha límite de recepción de artículos para esta sección: 15 de septiembre de 2022


CONVOCATORIA ABIERTA SIN LÍMITE DE FECHA PARA OTRAS SECCIONES:

·        MISCELÁNEA: Artículos originales, de carácter teórico o empírico, sobre cualquier otro tema distinto del monográfico, siempre referido a la infancia y adolescencia y/o al estudio de las vidas de niños, niñas o adolescentes.

·        RECENSIONES: Trabajos de evaluación y análisis crítico de una obra que verse sobre alguno de los temas de interés para la revista.

·            OTRAS COLABORACIONES: Aportaciones en el campo de la investigación aplicada, la intervención social, la defensa de los derechos o el desarrollo y evaluación de proyectos; especialmente de aquellas que hayan contado con la participación activa de niños, niñas y adolescentes.


Envíos:

.  Se aceptarán contribuciones escritas en español y en portugués.

.  Directrices para autores y autoras: https://revistas.ucm.es/index.php/SOCI/about/submissions

.  Forma de envío: registro en la página web de la revista http://revistas.ucm.es/index.php/SOCI


ContactoSecretaría de la Revista:  sociedadeinfancia@ucm.es



 La Revista Sociedad e Infancias les invita a enviar sus artículos en la nueva llamada a contribuciones para el volumen 6(2) que será publicada en el segundo semestre de 2022.  
Se trata de una  revista académica de la Universidad Complutense de Madrid (España), de carácter interdisciplinar y especializada en temas de infancia y adolescencia.