Mostrando entradas con la etiqueta Acoso. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Acoso. Mostrar todas las entradas

"No es amor": un análisis sobre la violencia de género entre adolescentes, publicación Save the Children.


Observaciones
Esta publicación ha sido elaborada con base en el estudio previo «Investigación sobre violencia de género en la adolescencia» de Ana García Díaz y Manuela de Gaspari de la consultora CBDE.

La normalización de la violencia de género y la repetición de roles sexistas se mantienen también entre adolescentes, según el último informe de Save the Children: ‘No es amor’
Han analizado las políticas, estudios y datos existentes en España sobre violencia de género entre adolescentes y ha constatado que las niñas y jóvenes menores de 18 años quedan en gran medida fuera del foco de las campañas y recursos contra la violencia de género, pero también de las centradas en la prevención de la violencia hacia la infancia y la adolescencia, produciéndose una mayor invisibilización de sus circunstancias.

La adolescencia es un periodo fundamental en el desarrollo humano, vital en la conformación de la identidad y la personalidad; un periodo de actividad cerebral solo comparable al de la primera infancia. Cualquier experiencia traumática o de violencia vivida en este periodo puede tener consecuencias en la conformación de modelos, roles y patrones en la vida adulta.

Por ello, en Save the Children quieren abordar las relaciones y la violencia en la adolescencia. En este informe pretenden arrojar algo de luz sobre la violencia de género entre adolescentes, para conocer no solo los números, sino también su naturaleza y sus mecanismos, así como de qué manera debemos abordarla para lograr su erradicación. 

Trabajar con los y las adolescentes es fundamental para que dejen de normalizar roles y relaciones que perpetúan la desigualdad y la violencia, y que consideren deseable y beneficiosa la igualdad de género.

--------------------------------

COLABORA CON NOSOTROS.

GSIA es una asociación sin ánimo de lucro, de carácter independiente, que fue creada hace 10 años por un pequeño pero apasionado grupo de profesionales de diferentes especialidades.

Su finalidad principal es la de contribuir al reconocimiento de los derechos humanos en la infancia y la adolescencia, a través del estudio, la formación, la sensibilización y la difusión de los mismos.

¡AYÚDANOS A MANTENER Y AMPLIAR NUESTROS PROYECTOS!.

Dona a la Asociación GSIA desde aquí.

https://grupodeinfancia.org/donaciones/


JORNADA: “ADOLESCENTES Y VULNERABILIDAD”. URJC/PROVULDIG/UJCI.

Adolescentes y situaciones de vulnerabilidad 
en un mundo  presencial y virtual: acoso y racismo.

Las relaciones y discursos de los adolescentes y jóvenes en los institutos son una pieza clave para entender esta etapa vital. Los cambios sociales, derivados de fenómenos como la irrupción de lo digital o la presencia de la inmigración, se hacen cada vez más patentes. Tanto a nivel social como para la administración y la universidad es relevante profundizar en cómo son las relaciones que se establecen entre los estudiantes. No solo a partir de su propia percepción sino también la del profesorado. 

Una de las claves tiene que ver con los problemas de convivencia que, a su vez, se pueden conectar con las situaciones de vulnerabilidad. Determinar algunos de los problemas
existentes puede dar lugar a orientar y trabajar en las soluciones adecuadas.  

Organiza: Departamento CC de la Comunicación y Sociología de la URJC.
Modalidad: Presencial y online
Lugar: Aulario I (aula 101) del campus de Fuenlabrada de la URJC.
Fecha: martes 19 de octubre
Hora: A partir de las 09:30 AM

Enlace de inscripción: 


Objetivos 
Se plantea un panorama global sobre la vida cotidiana de los menores en diferentes ámbitos, con clara presencia de lo digital, se presta una especial atención a:  
• El acoso escolar o intimidación existente tanto presencial como digital. Se persigue advertir los actos que se realizan a propósito para hacer daño a un/a compañero/a del
instituto. Los acosadores usan su poder (físico, tamaño, edad, estatus social, habilidades informáticas, etc.) para amenazar, acosar o lastimar a otros. 
• El acoso racista, tanto presencial como digital. Que se caracteriza por una nacionalidad diferente a la propia, que supone es mejor. 

Programa 
 
9.00h. Acogida de los participantes

9.30h. Apertura de la Jornada

9.45h. Vulnerabilidad, acoso y racismo. Situación y propuestas.   
 “El acoso escolar bajo el prisma psicosocial y jurídico”.
Ponente: Dña. Myriam Fernández Nevado, cofundadora de la Asociación GSIA, y colaboradora de la Asociación Aranjuez Sostenible.

10.45h. Taller: Discursos del odio y su superación. Análisis y propuestas
Ponente: Dña. Isabel Serrano Maíllo, profesora Titular de la Universidad Complutense de Madrid. 
 
12.00h. Adolescentes, vida escolar y familiar bajo la impronta de las redes sociales y el móvil
Ponentes: Dña. María Cruz López de Ayala y Dña. Beatriz García Catalina, profesoras contratadas doctor de la Universidad Rey
Juan Carlos. 
Coloquio. 
 
13.15h. Medios de comunicación, internet y jóvenes. Visiones de los usuarios de la Comunicación. 
Ponente: Alejandro Perales, representante de la Asociación de Usuarios de la Comunicación (AUC) 
 
14.00 h.  Clausura de las jornadas 

Comité organizador. Dirección: Antonio García Jiménez, Catedrático de Periodismo la Universidad Rey Juan Carlos. 
Organización: Rebeca Suárez Álvarez, 
profesora ayudante doctor. 
Inscripciones dirigirse a rebeca.suarez@urjc.es  

Financiación
Proyecto del plan nacional: Redes sociales, adolescentes y jóvenes: convergencia de medios y cultura digital (CSO2016-74980-C2-2-R). 
Programa de Actividades de Investigación “Nuevos escenarios de vulnerabilidad digital: alfabetización mediática para una sociedad inclusiva” PROVULDIG-2-CM (H2019/HUM5775)
Comunidad de Madrid y Fondo Social Europeo. 

MAKE-IT-SAFE: Promoción del uso seguro de Tecnologías de Relación, Información y Comunicación (TRIC) .


La Convención de los Derechos del Niño
[+]
, en su artículo 13.1., señala el derecho de todos los niños/as a la libertad de expresión “ese derecho incluirá la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de todo tipo, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o impresas, en forma artística o por cualquier otro medio elegido por el niño".

El programa MAKE IT SAFE es una iniciativa de ECPAT Internacional [+] y se concibe como una campaña global para la promoción de una internet segura para los niños, niñas y adolescentes. A finales de 2011, FAPMI asumió la representación en España de la Red ECPAT Internacional y es por ello que desarrollamos este programa. Se enmarca dentro del conjunto de actuaciones en el ámbito de la prevención de la explotación sexual de la infancia y la adolescencia: son acciones de sensibilización y prevención dirigidas al conjunto de la sociedad civil sobre la problemática del maltrato infantil, y en especial en contexto online.

Concretamente, este programa trata de abordar, por un lado, el uso de las Tecnologías de Relación, Información y Comunicación (TRICs) de forma segura y responsable por parte de los niños/as y adolescentes de los centros educativos y de aquellos pertenecientes a colectivos especialmente vulnerables (en centros de protección, en riesgo de exclusión social, con discapacidad/diversidad funcional, etc). Por otro, se pretende extender el buen uso de las TRICs a padres, madres, familias y colectivos profesionales en el ámbito de la infancia y la adolescencia (ámbito educativo, sanitario, social, jurídico y policial) para, en conjunto, contribuir a la prevención del maltrato, en especial en el contexto online, y al fomento del buen trato hacia los niños/as y adolescentes, partiendo de la consideración de que, como ciudadanos y miembros de la sociedad, ellos son también sujetos de Derechos y Responsabilidades. 





.- .Recursos para niños, niñas y adolescentes. Cómo mantenernos seguros/as contra la explotación sexual e internet. Guía para los / las niños, niñas y jóvenes. [+] [centro doc]

.- Recursos para familias y educadores. Uso seguro de las TICs. Información para familias y educadores (Tríptico) [+] [centro doc].

.- Documentación del Programa: 
    Make-IT-Safe. Por una internet segura para niñas, niños y adolescentes de FAPMI-ECPAT España. Documento Marco (Septiembre 2020)  [+] [centro doc]
    Memoria Anual de Actividades de 2019 del Programa Make It Safe (FAPMI-ECPAT España, Enero 2019) [memoria] [resumen ejecutivo] [centro doc]
    Memoria Anual de Actividades de 2018 del Programa Make It Safe (FAPMI-ECPAT España, Enero 2019) [+] [centro doc]
    Memoria Anual de Actividades de 2017 del Programa Make It Safe (FAPMI-ECPAT España, Marzo 2018) [+] [centro doc]
    Memoria Anual de Actividades de 2016 del Programa Make It Safe (FAPMI-ECPAT España, Marzo 2017) [+] [centro doc]
    Documento marco. Guía de implementación del Programa Make It Safe en España (versión 7 de 20/06/2016) [+] [centro doc).

Semana de la Internet Segura [+]

Tercer reto d-LAB, Programa de transformación digital impulsado por MWCapital (2017) [+]

Centro Documental Virtual sobre Prevención del Maltrato Infantil y Adolescente:.
    Sección documental sobre "Infancia y TRICs" [+ info]
    Hemeroteca sobre "Infancia y TRICs" [centro doc]

El bullying del que nadie habla:

 padres que colonizan la escuela.
El mercantilismo y el falso concepto de éxito como origen del bullying más actual.

Cristina Roda Rivera,

En la actualidad la realidad del acoso escolar o el bullying se está haciendo cada vez más visible
gracias a voces valientes, a miradas que se niegan a adoptar una actitud pasiva y a víctimas de este gran problema social que están comprendiendo que las personas que lo sufren no tienen porqué sentirse avergonzadas o estigmatizadas.

Es difícil combatir el bullying en una estructura socioeconómica que fomenta al alza valores disfuncionales y dañinos; unos valores que por otro lado suelen ser la coartada perfecta de la parte que acosa.

Solo hace falta dar un repaso a la sección de deportes, espectáculos, programas de televisión, videojuegos o series para entender por qué el problema está instalado y cronificado. Pero hay una señal de alivio y es muy poderosa: por fin estamos hablando de ello.

Las “partes” implicadas: un todo que refleja nuestra sociedad.
El acosador es justificado por ciertas virtudes que se asemejan con el éxito y el carisma; el acosado es estigmatizado y apartado por su peculiaridad o simplemente porque cumple la función de chivo expiatorio que exime a los demás de recibir agresiones.
La parte espectadora, las filas más ocupadas y densas, se niegan a implicarse en un conflicto que no sienten como suyo ya que la sociedad les inculca que eso es poco “rentable”; “pragmático” e incluso contraproducente.



Si queremos que el bullying sea detectado y tratado, no podemos quedarnos en la superficie, como espectadores ni como receptores de denuncias de este tipo de acoso (ni de ninguno). El acoso y el maltrato va mucho más que los golpes o las burlas.
A veces, el acosador es un fiel reflejo de lo que se fomenta en nuestro medio: el rechazo de la excelencia, la anulación de la diversidad. La exclusión de la originalidad. Se elige un blanco vulnerable, sin privilegios. Además, no solo es el blanco de la ira sino la consecuencia evidente de un fallo de todos para detectarlo a tiempo.

El mercantilismo y el falso concepto de éxito como origen del bullying más actual.
El bullying, tal y como lo entendemos ahora, ha sido durante años una cuestión tabú. Ahora es la adhesión a la new-age de la psicología y la pedagogía influenciada por una competitividad salvaje. Se obvia todo lo molesto, se mercantilizan todos los recursos de las escuelas, se echan balones fuera si cierto grupo de niños no se adapta.

Podemos ver como se enseñan a los niños varios idiomas no por la riqueza cultural, sino por la riqueza material que un día obtendrán. Cada vez se profundiza menos en materias como filosofía. Se les enseña y se les prepara para ganar, cuando ni tan siquiera saben convivir.
No se les habla de otras realidades y se trabaja la empatía, lo que podría prevenir muchos de estos casos de acoso. Esto no es pintar una realidad demasiado oscura, es remarcar que el avance de los recursos no está yendo a la par de grandes avances educativos. A veces esto no solo tiene relación con tener un 10 en los deberes, si tienes un 0 en educación.
Si no queremos acoso, si queremos igualdad y si queremos educación podemos conseguirlo. La condición indispensable para llegar a pintar una realidad cálida y confortable es saber cómo abona el campo para evitar el acoso. No hay una varita mágica para ello, hay que trabajarlo día a día, conjuntamente. Crear conciencia y no indiferencia.

Los padres colonizadores del espacio escolar: un bullying actual del que nadie habla.
Tenemos que ser capaces de detectar qué puntos en común siempre existirán en el bullying pero como se pueden camuflar entre nuevas conductas, lo que incluye a padres, profesores y alumnado. En los últimos tiempos, la sobreprotección a la par que la delegación absoluta a los centros escolares de una instrucción que compete a los padres está provocando serios problemas de disciplina en las aulas.

Existe una confusión entre roles y deseos en muchos padres actuales. Por un lado, desean que sus hijas e hijos permanezcan más tiempo realizando actividades fuera de casa. Por otro lado, sin implicarse, pretenden tener una autoridad total sobre todos aquellos profesionales que trabajan con sus hijos.
El problema de la educación actual es que no ha habido una transición progresiva y óptima entre los antiguos modelos educativos, obsoletos y autoritarios, a otros modelos cooperativos y democráticos que no arrebaten autoridad a los profesionales educativos.

Esto afecta a la educación en general, pero muy en particular al problema del bullying. ¿Cómo pueden denunciar los profesores o psicólogos escolares una situación de abuso cuando sus competencias son cuestionadas de forma sistemática por los padres y luego por los propios alumnos?.

Existe una cierta desnaturalización del desarrollo escolar de muchos niños en la actualidad, lo que provoca mayor dificultad para poder detectar casos de bullying . Cada vez más actividades se realizan en el ámbito del espacio del colegio. Celebraciones y cumpleaños que deberían ser una celebración para todos, pero en las que algunos niños empiezan a verse excluidos por decisión de los progenitores de otros alumnos.
Rencillas entre adultos que se proyectan en un espacio común. Otros padres son espectadores pero se niegan a tomar partido. Los profesores no cuentan con colaboradores y datos fiables para cambiar la dinámica de la situación. Los niños y niñas ven reforzadas conductas de exclusión. El bullying de los niños en las aulas fomentado por los padres con sus actitudes.
Muchos adultos empiezan a comportarse como “niños”. Cuestionan a los profesores sitemáticamente, niegan cualquier comportamiento erróneo de sus hijos. Estigmatizan el comportamiento de otros niños, amplifican y airean cualquier rencilla entre dos niños antes que optar por un diálogo. Ese también es un bullying silencioso, del que nadie habla.

No dejemos que el bullying adopte nuevas formas.
Pero existe una alegría: se detectó el “antiguo” bullying y ahora estamos intentando concienciar y erradicar. No dejemos que adopte nuevas formas y se nutra de nuevas raíces.
Detectemos con antelación este nuevo tipo de bullying que no por estar silenciado causa menor malestar. No convirtamos a nuestros hijos en muñecos rotos de nuestras frustraciones, poniéndoles etiquetas que pueden causar en los adultos que tratan con ellos el conocido “Efecto pigmalión“.

Dejemos que cometan errores y aciertos antes de creernos con el derecho de establecer una sentencia sobre su comportamiento y personalidad que condicione a los demás en sus formas de relacionarse entre ellas/os. No nos convirtamos en espectadores nunca, pero sobre todo no fomentemos con nuestro modelo actitudes de acoso en los niños

¿Han normalizado los más jóvenes la violencia en línea?.

El hecho de que tradicionalmente se haya perpetrado el acoso cara a cara y que en la actualidad se lleve a cabo a través de los medios electrónicos no es más que el reflejo de que la violencia entre iguales es un fenómeno social que va de la mano del desarrollo que experimentan las sociedades.

Raquel Escortell Sánchez*,
Beatriz Delgado Domenech*.

Es una realidad que el siglo XXI dio comienzo con la expectativa y el frenesí de nuevos retos, paradigmas, propuestas, etc., como resultado de una nueva cultura contemporánea liderada por los sistemas informáticos.

En las últimas décadas, las Tecnologías de la Información y Comunicación se han convertido en una herramienta que pone el mundo en nuestras manos. Sin embargo, también se han constituido como una plataforma que facilita la aparición de comportamientos de intimidación y exclusión guiados por las relaciones de abuso de poder.

Ciberbullying, ciberacoso, acoso electrónico… Se trata de un fenómeno que usted como lector conocerá, puesto que se ha convertido en la extensión virtual del acoso tradicional, aunque con ciertos matices importantes. Si el acoso tradicional, caracterizado por insultos, amenazas, agresiones, exclusión, etc., se circunscribía a los muros de la escuela, el ciberbullying es más dañino (si cabe) debido a sus particularidades, como la rápida difusión, la ubicuidad y el anonimato tras el que se esconde el agresor.

En este entorno hostil, las víctimas se sienten indefensas ante un agresor, frecuentemente desconocido, y un hostigamiento que no pueden evitar debido a la difícil desvinculación total del uso del móvil o de las redes sociales. Además, el acceso cada vez más temprano a los dispositivos electrónicos (86,7 % a los 10 años) hace que el ciberbullying sea ya un hecho en las etapas de Educación Primaria.

Las pantallas facilitan la violencia

Las innumerables bondades de las tecnologías (anonimato, rápida difusión, magnitud de alcance, etc.), sobre todo en el caso de las redes sociales, han modificado los perfiles de los participantes en el acoso. Concretamente, en el caso de los acosadores, las diferencias entre bullying y ciberbullying son notables y hacen saltar las alarmas por la posible habituación a la violencia que facilitan las pantallas.

En el bullying los acosadores se caracterizan por presentar más inestabilidad emocional, tendencia a la diversión, búsqueda de nuevas sensaciones y comportamiento antisocial. Además, presentan menos comportamientos altruistas y conciliadores, así como niveles superiores en ira y hostilidad, siendo esta última el motor que hace que las víctimas puedan llegar a convertirse en acosadores.

Estos perfiles desadaptativos no son tan claros en el caso del ciberbullying. Así, se ha podido observar que el acoso perpetrado a través de las pantallas no se explica por los rasgos de personalidad, es más, parece que no se diferencie tan marcadamente con los jóvenes que no están involucrados.

Asimismo, se ha demostrado que aquellos menores más osados se sienten más desinhibidos ante las pantallas y, a su vez, son más propensos a ser ciberacosadores, efecto que en el acoso tradicional no ocurre. De la misma forma, en el caso del acoso cibernético ni la ira ni la hostilidad se han relacionado directamente con la perpetración.

¿Es acoso la agresividad verbal?

Además, algunas formas de agresividad como la verbal no son consideradas como actos de ciberacoso por los jóvenes, sino como un modo de acoger y facilitar la comunicación y la interacción entre iguales.

Tal y como se observa, los ciberacosadores pueden llegar a presentar perfiles de personalidad estables, efecto que puede ser debido a la distancia emocional que facilitan las pantallas. Asimismo, es probable que esos perfiles desajustados de personalidad no estén presentes en los primeros contactos, pero sí se desarrollen en etapas posteriores, es decir, que sea más una consecuencia que un factor de riesgo.

Lo que es evidente es que el anonimato tras el que se esconde el acosador y el sentimiento de impunidad asociado facilitan la perpetración y llaman a la necesidad de estrategias de actuación a través de programas para las familias y/o programas de prevención e intervención eficaces que trabajen las esferas personales, como el programa ConRed, el KiVa Program, Cyberprogram 2.0 o el Prev@cib, entre otros.

Responsabilizar a las víctimas

Lo realmente importante es no caer en la trampa de llegar a considerar el ciberacoso como una mera falta de convivencia, responsabilizando incluso a las víctimas por no saber defenderse. Debemos ser conscientes, además, de que los acosadores también son víctimas, víctimas de su propio proceso.

El hecho de que tradicionalmente se haya perpetrado el acoso cara a cara y que en la actualidad se lleve a cabo a través de los medios electrónicos no es más que el reflejo de que la violencia entre iguales es un fenómeno social que va de la mano del desarrollo que experimentan las sociedades.

Hoy son los medios tecnológicos y mañana puede que sean otros medios más avanzados los que faciliten su uso, pero seguiremos hablando de violencia. Es muy delgada la línea que separa el tomar un camino u otro y son los propios jóvenes, como agentes de su propio proceso, los que eligen el camino a seguir. Dotémosles, por tanto, de las herramientas personales necesarias para hacerlo.

*.- Raquel Escortell Sánchez, Docente del Dpto. Psicología de la Educación y Psicobiología e Investigadora del Grupo en Ciberpsicología, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja, y Beatriz Delgado Domenech Profesora Titular de Universidad e Investigadora en el área de Psicología Evolutiva y de la Educación, Universidad de Alicante


El TC avala que se excluya de escolaridad a un niño de cuatro años por conducta 'problemática', no sin polémica.

El colegio apartó al niño tras la negativa de los padres 
a someterle a un examen psiquiátrico. 
La sentencia fija que no se vulnera su derecho a la educación. Pero
Un magistrado  del TC emite un voto particular 
contra la sentencia del resto del tribunal: 
dice que las medidas no tienen “habilitación legal”, que  
"los derechos fundamentales en una sociedad democrática revisten 
enorme importancia institucional
con independencia de la edad de sus titulares...
Pero la familia estudia acudir a Estrasburgo

Por Pablo D. Almoguera.


El Tribunal Constitucional (TC) ha emitido una controvertida resolución en la que determina que el derecho fundamental de un menor a la educación no se ve vulnerado cuando el colegio y la administración competente suspenden su asistencia a clase por considerar que tiene un comportamiento “agresivo” e intuir que puede sufrir algún tipo de patología...

La Sala Segunda del alto tribunal se ha pronunciado desestimando el recurso de amparo interpuesto contra la resolución de la directora del centro y las resoluciones judiciales que la confirmaron. Lo hizo con cuatro votos a favor, 
pero sin unanimidad, ya que la sentencia recoge el particular emitido por el magistrado Juan Antonio Xiol Ríos.

El fallo considera probado que “el centro diseñó un protocolo de intervención y adoptó medidas específicas” frente a la conducta agresiva del menor, del que “se fue informando a los padres en sucesivas reuniones”....

El magistrado discrepante dice que las medidas no tienen “habilitación legal”.

El magistrado Juan Antonio Xiol Ríos discrepa de “la proyección que se ha hecho del juicio de proporcionalidad y de la aplicación del principio del interés superior del menor”, para argumentar que “ni la decisión de privar a un niño por un plazo indeterminado de su derecho a asistir al centro educativo, ni mucho menos la de someterle a medidas de contención física cuentan con una norma legal habilitante que las autorice”.

La enorme importancia institucional que revisten los derechos fundamentales en una sociedad democrática, con independencia de la edad de sus titulares, determina que no puedan proyectarse soluciones que, en términos de la más moderna sociología, pudieran denominarse adultocéntricas”, añade el magistrado, que entiende que el proceso seguido por el colegio vulneró el derecho a la educación del alumno porque, al igual que la Fiscalía, sostiene que no se puede privar de la asistencia al centro educativo “sin una habilitación legal suficiente”.

En su voto particular, el juez “considera que la relevancia de los problemas de constitucionalidad que plantea el uso de medidas de contención física, desde la perspectiva del derecho a la integridad física y moral”, tendría que haber sido “merecedora de una mayor atención”. “Especialmente tomando en consideración que se trataba de una situación de uso sistemático con técnicas de inmovilización física tumbado en el suelo durante un tiempo indeterminado y de que se proyectaba sobre un niño de cuatro años”, recuerda, para seguidamente destacar que “un análisis de la normativa en materia educativa estatal y autonómica en el ámbito de la Comunidad Valenciana pone de manifiesto que no existe ninguna previsión legal que permita la aplicación de este tipo de medidas en los centros educativos”.

La posición de Juan Antonio Xiol Ríos refuerza la intención de los padres del pequeño de presentar el caso ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH), con sede en Estrasburgo. Su abogado, Juan Rodríguez Zapatero, explicó a El Confidencial que es una posibilidad que analizan porque consideran que el argumentario del magistrado está “muy bien construido”, y que la falta de unanimidad del TC abre la vía.

Que en un tribunal como el Constitucional, que es garante máximo de los derechos fundamentales, exista ese voto particular en un tema de esta naturaleza y sensibilidad es una discrepancia esencial, de raíz, con el argumento doctrinal de la sentencia”, declaró el letrado, que considera probado que al niño “se le priva asistir a clase exigiendo a los padres un certificado de salud mental”.  

(In)seguras online, informe de Plan Internacional.

Hoy el Día de las Niñas en las TICs, Plan Internacional 
ha  presentado el informe “(In)seguras online”, 
en colaboración con el Parlamento de Andalucía.


El estudio, basado en testimonios y entrevistas en profundidad a más de 14.000 chicas de entre 15 y 25 años de 22 países, entre ellos España, revela que las niñas se enfrentan a experiencias de acoso desde los 8 años, y es entre los 14 y los 16 años cuando lo sufren con mayor frecuencia.
Descargar resultados de España
 
Las niñas, adolescentes y jóvenes usuarias de redes sociales están expuestas de forma habitual a esta forma de violencia, que incluye la recepción de mensajes explícitos, imágenes de contenido sexual, ciberacoso, amenazas de violencia física y sexual, comentarios racistas y anti-LGTBIQ+, humillaciones y burlas, y ataques por su aspecto físico.
Descargar Informe Estado Mundial de las Niñas.




Delito contra la libertad de dos niños de 17 meses.

La Fiscalía pide un año de cárcel para un periodista por acosar a niños de 17 meses.
El ministerio público quiere que se prohíba al reportero acercarse 
a menos de 500 metros de la casa y otros lugares frecuentados por los menores.
El escrito del Ministerio Público coincide con la jueza de instrucción 
que investigó los hechos.
El periodista (¿?) tendrá que sentarse en el banquillo.


La Fiscalía Provincial de Madrid ha solicitado un año de prisión para el redactor de ok diario Alejandro Entrambasaguas por un supuesto delito de acoso y hostigamiento a dos de los hijos menores del exvicepresidente segundo del Gobierno y candidato a la Comunidad de Madrid, Pablo Iglesias, y la ministra de Igualdad, Irene Montero, en los meses de noviembre y diciembre de 2019. El ministerio público pide también que se le prohíba, durante dos años, acercarse a menos de 500 metros tanto del domicilio como de los lugares frecuentados por los menores.


Por su parte, los dirigentes de Podemos han elevado la petición a una pena de dos años de prisión, a la orden de alejamiento por cinco años y a una compensación económica de 10.000 euros por el “daño moral sufrido”.

La empresa editora del medio digital dirigido por el periodista Eduardo Inda, Dos Mil Palabras S. L., y Alejandro Entrambasaguas habían recurrido el procesamiento, pero la Audiencia Provincial denegó la petición, por lo que el reportero tendrá que sentarse en el banquillo.

Llamadas a la cuidadora
El relato de la Fiscalía añade que el acusado llamó en “reiteradas” ocasiones a María Bárbara de la Cuadra, cuidadora de los hijos de Iglesias y Montero. Primero, acudió a su domicilio en noviembre de 2019. Después de insistir llamando a la puerta de su casa, sin éxito, un vecino de De la Cuadra le dio el número de teléfono de la cuidadora y Entrambasaguas la llamó reiteradamente a lo largo de más de un mes. Entiende el ministerio público que lo hizo para conseguir información de los niños y de la propia De la Cuadra. Ella no atendió las llamadas.

Entrambasaguas también se personó varias veces en el domicilio de Iglesias y Montero, en Galapagar (Madrid), “llamando insistentemente” al telefonillo y a la puerta. Una de ellas fue sorprendido por los escoltas de Iglesias y Montero, a los cuales negó ser periodista y aseguró estar en la zona por curiosidad. Otra, llamó más de siete veces al telefonillo de la casa, según recoge el escrito del Ministerio Público, lo que alertó a los escoltas. En otra ocasión, llevó cámaras de grabación “con el fin de localizar” a los niños u “obtener en su defecto información” de ellos. El acusado preguntó incluso a menores que disfrutaban de zonas infantiles cercanas.

El escrito del Ministerio Público coincide con la jueza de instrucción que investigó los hechos en que el acusado provocó un cambio en las rutinas de los menores. Se modificaron sus horarios, el lugar de entrega y recogida, sus entornos de ocio. Los niños dejaron de salir de la vivienda por temor a que no se preservase su seguridad y su intimidad. La actuación de Entrambasaguas, entiende la Fiscalía, llevó a la cuidadora a dejar su trabajo con los niños, a finales de diciembre de 2019.

La UE no defiende la protección de los niños contra el abuso sexual en línea a través de la tecnología.

La vulneración del interés superior del niño 
por el nuevo Código Europeo de las Comunicaciones Electrónicas.
No podemos permitir que la regulación sobre la privacidad 
en las comunicaciones electrónicas prevalezca 
sobre la necesidad de detectar y eliminar 
el contenido de abuso y explotación sexual infantil.
  La propia Comisión reconoce expresamente 
la necesidad de buscar una solución.

Leticia Mata Mayrand*.  
 
El 21 de diciembre de 2020 vencía el plazo para la trasposición por los Estados miembros de la Directiva (UE) 2018/1972, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 11 de diciembre, por la que se establece el Código Europeo de Comunicaciones Electrónicas (en adelante EECC) (SP/LEG/25314). A partir de esa fecha, los Estados miembros deben aplicar las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas que hayan adoptado para dar cumplimiento a lo dispuesto en la citada directiva.

El EECC amplía el ámbito de aplicación de la Directiva sobre la privacidad y las comunicaciones electrónicas del año 2002 para abarcar los servicios de comunicaciones interpersonales over-the-top (OTT) como, por ejemplo, los servicios de mensajería y correo electrónico. Esto conlleva a que, en ausencia de medidas legislativas nacionales adoptadas de conformidad con el art. 15, apartado 1, de la citada Directiva[1], los proveedores de servicios no puedan seguir aplicando la tecnología utilizada para detectar, eliminar y denunciar ante las autoridades competentes el material detectado en la red, constitutivo de un posible delito de abuso y/o explotación sexual infantil o grooming, al haberse vuelto ilegal.

Esto supone un duro e incomprensible golpe a la lucha contra este tipo de delitos que, lamentablemente, crecen de forma exponencial día a día[2] y en cuya detección, denuncia y eliminación los proveedores de servicios constituían colaboradores indispensables.

Organizaciones europeas de protección de los derechos de los niños y niñas como MISSING CHILDREN EUROPE (MCE) o EUROCHILD, que juntas representan a más de 2000 entidades sociales de toda Europa, han unido esfuerzos para solicitar al Parlamento y Comisión Europea que acuerden, con carácter urgente, una excepción o derogación temporal que permita a los proveedores de servicios continuar utilizando las herramientas tecnológicas de las que disponían para detectar, informar y eliminar material de abuso y explotación sexual infantil en la red  y detectar e informar de casos de grooming.

Cada segundo y cada niño cuenta”, ha señalado Maud de Boer Buquicchio, presidenta de MCE y ex relatora especial de la ONU sobre la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía. Asimismo, declara que la UE no defiende la protección de los niños contra el abuso sexual en línea a través de la tecnología y que no podemos permitir que la regulación sobre la privacidad en las comunicaciones electrónicas prevalezca sobre la necesidad de detectar y eliminar el contenido de abuso y explotación sexual infantil.

Cada día que pasa sin que se llegue a un acuerdo sobre esa excepción o derogación temporal, muchos niños y niñas europeos estarán desprotegidos frente al peligro de ser víctimas de este tipo de delitos, y de caer en manos de depredadores sexuales que se mueven por la red.

Tan es así, que varios de estos proveedores de servicios, incluidos GOOGLE, MICROSOFT, LINKEDIN, ROBLOX Y YUBO APP, han expresado su compromiso con la seguridad infantil y su intención de seguir utilizando esta tecnología para eliminar el material de abuso sexual infantil en la red, pese a que haya quedado prohibido por el EECC.

Esa excepción o derogación temporal cuya aprobación urgente solicitan las organizaciones de infancia constituiría una solución provisional hasta que, conforme al compromiso adquirido por la Comisión en la Estrategia de la Unión Europea para una lucha más eficaz contra el abuso sexual infantil, publicada el 24 de julio de 2020, se apruebe a medio o largo plazo la legislación necesaria para prevenir y combatir  de forma eficaz el abuso y la explotación sexual infantil en la red, garantizándose la intimidad de las comunicaciones electrónicas como la protección de los niños frente a este tipo de delitos.

La propia Comisión reconoce expresamente en la citada Estrategia la necesidad de buscar una solución y propone dos fases como medidas clave:

En una primera fase, con carácter prioritario, la Comisión propondrá la legislación necesaria para garantizar que los proveedores de servicios de comunicaciones electrónicas puedan continuar sus prácticas voluntarias actuales para detectar en sus sistemas cualquier tipo de abusos sexuales de menores de edad cometidos mediante el uso de las nuevas tecnologías después de diciembre de 2020.

En una segunda fase, antes del segundo trimestre de 2021, la Comisión propondrá la legislación necesaria para luchar eficazmente contra los abusos sexuales de menores de edad en la red, incluso exigiendo a los proveedores de servicios que detecten pornografía infantil conocida y obligándoles a denunciarlo ante las autoridades públicas.

Ya ha pasado más de un mes desde la aprobación del EECC y aún seguimos esperando esa solución legislativa temporal de la UE que permita a los proveedores de servicios continuar utilizando su tecnología para detectar, eliminar y denunciar estos delitos y, al mismo tiempo, garantice el respeto de los derechos fundamentales, incluidos los derechos a la intimidad y a la protección de los datos personales.

Las graves consecuencias  que  la actual situación legislativa está provocando en la protección de los niños y niñas frente a estos delitos ya se dejan ver en las preocupantes cifras ofrecidas recientemente por Centro Nacional para Niños Desaparecidos y Explotados de EE. UU. (NCMEC): en  las tres semanas siguientes al 21 de diciembre se ha producido una caída del 46% en los informes de detección de este tipo de ese material por parte de los proveedores de servicios en la Unión Europea, en comparación con las tres semanas anteriores a dicha fecha.

No hay duda de que esta fuerte disminución es consecuencia directa de la nueva regulación contenida en el EECC. ¿Hasta cuándo habrá que esperar?

[1] La Directiva sobre la privacidad y las comunicaciones electrónicas no contiene ninguna base jurídica respecto al tratamiento voluntario del contenido y los datos de tráfico para fines de detección de abusos sexuales de menores. Los proveedores solo pueden aplicar dichas medidas si se basan en una medida legislativa nacional que cumpla los requisitos expuestos en el artículo 15 de la Directiva (proporcionalidad, etc.), para restringir el derecho a la confidencialidad. En ausencia de dichas medidas legislativas, las medidas para detectar abusos sexuales de menores adoptadas por los proveedores, que tratan contenidos o datos de tráfico, carecerán de base jurídica.

[2] En los últimos años se ha registrado un dramático aumento de las denuncias por abuso y explotación sexual infantil en la red dentro del marco de la Unión Europea: de 23.000 en 2010 a más de 725.000 en 2019, con casi tres millones de videos, imágenes o conversaciones procedentes de los Estados miembros de la Unión Europea [EU and global data as reported to the National Centre for Missing and Exploited Children (NCMEC)].

* Leticia Mata Mayrand,Abogada especializada en protección a la infancia, Miembro del Patronato de la Fundación ANAR.


Abusos en el Deporte: El deporte español ante el gran reto de la protección a los menores.

El Consejo Superior Deportes insta a las federaciones a cumplir las obligaciones legales
 e implementar los nuevos protocolos para prevenir delitos y garantizar el amparo a las víctimas.

Eleonora Giovio / Faustino Sáez

El último caso (conocido) de abusos sexuales a menores en el deporte se cerró a finales de noviembre con una condena de 15 años y medio de prisión para Carlos Franch, exentrenador de un club de gimnasia artística de Betxí, un pueblo de 5.700 habitantes en la provincia de Castellón. Franch se aprovechó de su relación de superioridad derivada de su condición de entrenador para abusar de gimnastas menores de dos generaciones diferentes a lo largo de más de 20 años. Las denuncias realizadas en 2017 fueron 12, pero sólo en tres casos los delitos no habían prescrito. Ni la federación de gimnasia valenciana ni la española (RFEG) abrieron una investigación interna cuando las menores denunciaron a Franch a la Guardia Civil.

Estaban obligados a hacerlo por los protocolos para la prevención, detección y actuación frente al acoso y abuso sexual que el Consejo Superior de Deportes (CSD) adoptó en 2013 y que ha actualizado a finales de 2020 para adaptarlos a la nueva Ley Orgánica de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia, aprobada el 9 de junio por el Gobierno para su tramitación parlamentaria. Ese nuevo protocolo se está aplicando ahora mismo en el CSD en el procedimiento abierto para investigar las denuncias de dos gimnastas de rítmica del Centro de Alto Rendimiento de León por insultos y trato vejatorio.

El proyecto de Ley endurece las penas, modifica los plazos de prescripción de los delitos —que se empieza a aplicar cuando la víctima cumple 30 años y no 18 como antes, para facilitar la denuncia que suele hacerse en edad adulta— y apuntala un marco legislativo apenas sostenido por el Convenio de Lanzarote, firmado por los 47 Estados miembros del Consejo de Europa y en vigor desde julio de 2010. Más allá de ese texto, la actuación de las organizaciones españolas hasta 2019 frente al acoso y el abuso sexual a menores en la actividad deportiva se limitaba a campañas de concienciación, sin seguimiento, ni legislación para proteger a los niños de manera efectiva. 

Una lacra mundial cuya gestión queda casi siempre 
en manos del coraje de los propios supervivientes.

Ahora el CSD y las Federaciones afrontan el reto de implementar de manera efectiva los protocolos y las medidas que garanticen el amparo. También, según dicta la nueva ley, tendrán que hacerlo todas aquellas entidades que realizan actividades deportivas con menores de forma habitual. El reto es erradicar la violencia, el abuso y el acoso desde la iniciación (clubes, escuelas municipales) hasta la alta competición.

(In)Seguras Online, Estudio Plan International. Día internacional de la Niña.

Más de la mitad de las niñas, adolescentes y jóvenes de todo el mundo 
han sufrido acoso en redes sociales.

 – (In)Seguras Online – 


Esta es una de las principales conclusiones del estudio “(In)seguras online”, elaborado por Plan International, que presentamos con motivo del Día Internacional de la Niña el próximo lunes 5 de octubre a las 12:00h, en un evento online retransmitido en directo en nuestras redes sociales y al que os invitamos a asistir. 

En un año en el que hemos pasado más tiempo que nunca relacionándonos, estudiando, trabajando y buscando entretenimiento en Internet, en Plan International queremos poner de relieve que las redes sociales son espacios en los que millones de niñas, adolescentes y jóvenes se enfrentan a la discriminación, el acoso y la violencia de forma sistemática. Los insultos, las amenazas, las imágenes y comentarios de carácter sexual, las burlas y humillaciones por su aspecto físico, su identidad o sus opiniones están silenciando las voces de las jóvenes, limitando su libertad, afectando a su confianza y autoestima y, en muchas ocasiones, expulsándolas de los espacios online.

Este año nuestro informe, que se ha llevado a cabo en 22 países y analiza los resultados de 14.000 encuestas y 18 entrevistas en profundidad, visibiliza este problema de derechos humanos y desigualdad y contiene recomendaciones para todos los agentes sociales implicados en el cambio necesario para proteger a las adolescentes de la violencia que se ejerce contra ellas en los espacios online.

Os invitamos a acompañarnos en este acto el próximo día 5 a través de nuestros perfiles de Facebook y YouTube, y os animamos a que difundáis la convocatoria a quien consideréis que puede interesarle. Además, nos gustaría que os sumarais a nuestra campaña #PonteEnMiPerfil (ponteenmiperfil.org) con la que buscamos sensibilizar a la sociedad, promover un movimiento de tolerancia cero con el acoso hacia niñas, adolescentes y jóvenes en las redes sociales y crear espacios online seguros e inclusivos. Haz click aquí y descarga nuestro kit de campaña.

Plan Internacional representa a las 14.000 niñas de 22 países que hablaron con Plan International sobre el abuso en línea.

Piden con urgencia que colaboren con nosotros para poner fin al acoso en línea en sus plataformas…

SEGUIR LEYENDO  #PonteEnMiPerfil (ponteenmiperfil.org)


Dia mundial de la Niña, 11 de Octubre
https://plan-international.es/d%C3%ADa-de-la-ni%C3%B1a  

Desde su declaración internacional por Naciones Unidas en 2011, el 11 de octubre se ha convertido en un momento clave para celebrar el poder de las niñas y evidenciar las barreras que enfrentan en todo el mundo.