Una reflexión cuantitativa
Euskadi
La crisis repercute en las condiciones de vida de la ciudadanía y en las tasas de pobreza, pero para contextualizar sus efectos es importante considerar la incidencia de distintos factores, como las características del mercado de trabajo y las políticas públicas y sociales que definen los sistemas de protección. También cabe considerar que la crisis no está afectando de la misma manera en todos los territorios; las distintas situaciones de partida antes de la crisis y las distintas respuestas que los Gobiernos están dando a la misma se traducen en diferentes formas de proteger a la ciudadanía de sus efectos.
Y, en todo caso, el impacto de la crisis no es igual para toda la población. Resulta bastante evidente que está provocando consecuencias sustancialmente graves sobre el bienestar y calidad de vida de aquellos grupos de población especialmente vulnerables, entre los que encontramos a la población infantil. El colectivo de la infancia es uno de los más expuestos al riesgo de pobreza y exclusión social dadas las características de su dependencia económica, social, participativa, legal y política.
Uno de los últimos estudios publicados por Unicef pone de manifiesto que “los niños y niñas son los últimos responsables de la crisis y sin embargo, están sufriendo sus consecuencias de forma tan o más grave que otros colectivos y grupos sociales. A la vez, el impacto en ellos está siendo mucho menos visible cuando son precisamente los que menos capacidad tienen (individual y colectivamente) para enfrentarse a ella y a sus consecuencias”1. Por ilustrarlo con un dato, aunque no son responsables de la crisis, actualmente a cada niño y niña que nace en la CAPV le corresponde una deuda pública de 3.263,64 euros2.
En la coyuntura actual, trabajos como éste que se presenta intentan contribuir a visibilizar el impacto que la crisis está teniendo en la infancia y adolescencia, así como a reflexionar sobre las consecuencias que, en el medio y largo plazo, pueden tener las políticas de reducción del gasto público y las medidas de ajuste en distintos ámbitos, determinando las oportunidades de futuro de los y las más jóvenes.
"No hay causa que merezca más alta prioridad que la protección y el desarrollo del niño, de quien dependen la supervivencia, la estabilidad y el progreso de todas las naciones y, de hecho, de la civilización humana".
Plan de Acción de la Cumbre Mundial a favor de la
Infancia. 1990
Las carencias materiales posicionan a la infancia en una situación de desventaja y vulnerabilidad futura que puede afectar a su desarrollo educativo, social y laboral. Por ello, resulta clave tener en cuenta a la infancia en la toma de decisiones ante los retos a los que se enfrenta nuestra sociedad, no sólo por su propio desarrollo y bienestar, sino también por el de la sociedad en su conjunto, para quien el coste futuro puede ser elevado (reducción del nivel de competencias de la ciudadanía, menor productividad, mayores tasas de desempleo, elevados costes en el sistema de protección, merma del sistema educativo y sanitario, etc.).
El estudio pulsa un total de 58 indicadores, agrupados en 7 ámbitos, que dan muestra del modo en que la crisis económica de los últimos años afecta directamente al disfrute de los derechos económicos y sociales de los niños y las niñas en el País Vasco.
Algunos datos:
· Algo más de 35.000 niños y niñas menores de 15 años (11,7%) viven en hogares que se encuentran en riesgo de no poder cubrir sus necesidades básicas. Desde que comenzara la crisis hay un 2,6% más de menores en riesgo.
· Los indicadores que permiten la comparativa directa con datos de otros ámbitos territoriales indican que en la CAPV la proporción de población infantil (menores de 15 años) en riesgo de pobreza grave (por debajo del 40% de la mediana de ingresos) ha pasado del 3,5% en 2008 al 6,2% en 2012. La tasa de pobreza relativa (la que tiene en cuenta el umbral del 60% de la mediana) también adquiere un valor considerablemente por debajo de la media estatal (25,9%), pero afecta actualmente al 16,1% de la población menor de 15 años.· Algunos de los hogares donde viven menores están especialmente expuestos a la pobreza: hogares monoparentales, hogares encabezados por una persona de nacionalidad extranjera, hogares cuya persona principal tiene baja cualificación o es menor de 35 años.· Casi un 17% de la población vive en hogares que han tenido que reducir gastos de primera necesidad, el doble de personas que 4 años atrás.· Desde 2008 casi se ha duplicado el porcentaje de personas que se han abastecido de prendas de segunda mano.· Casi el 17% de los hogares vascos llegan a fin de mes con dificultad o mucha dificultad, En 2011, 2 de cada 10 hogares no podía hacer frente a gastos imprevistos, casi un 2% más de casos que un año antes.· El 12,9% de la población vive en hogares que han tenido que pedir dinero a familiares, amistades o instituciones, el doble que en 2008.· Casi 3 de cada 10 hogares con vivienda en propiedad no pagada destina a gastos relacionados con ella más del 30% de sus ingresos y 6 de cada 10 de quienes viven en alquiler se encuentran en la misma situación.· El 5,9% de la población tiene problemas de impagos o atrasos en el pago de gastos relacionados con la vivienda.· En torno al 8% de las familias tiene a todos sus miembros activos en paro.· Hasta el momento, el Sistema de Garantía de Ingresos parece haber tenido un impacto positivo en la contención de las tasas de pobreza de la CAPV.· Ha aumentado el porcentaje de familias que no pueden permitirse una comida con proteínas al menos cada 2 días.
Las carencias materiales posicionan a la infancia en una situación de desventaja y vulnerabilidad futura que puede afectar a su desarrollo educativo, social y laboral.Por ello, resulta clave tener en cuenta a la infancia en la toma de decisiones ante los retos a los que se enfrenta nuestra sociedad, no sólo por su propio desarrollo y bienestar, sino también por el de la sociedad en su conjunto, para quien el coste futuro puede ser muy elevado (reducción del nivel de competencias de la ciudadanía, menor productividad, menor cohesión social, mayores tasas de desempleo, elevados costes en el sistema de protección, merma del sistema educativo y sanitario...)
Contenido
Introducción......................................................................................... 3
Notas metodológicas .............................................................................. 5
Bienestar material: pobreza, privación, vivienda, empleo y garantía de ingresos...6
Pobreza: .............................................................................................. 6
Privación: ........................................................................................... 15
Vivienda:............................................................................................. 19
Empleo y garantía de ingresos: ................................................................. 22
Otras dimensiones más allá de la pobreza del bienestar material: educación,
salud, ocio y participación....................................................................... 27
Educación:........................................................................................... 27
Salud: ................................................................................................ 31
Ocio y participación: ............................................................................. 33
Bibliografía ......................................................................................... 37
Anexo. Listado de indicadores de seguimiento del impacto de la crisis en la infancia:
fuentes y datos para la CAPV ................................................................... 41
Índice de gráficos y tablas ...................................................................... 50
Notas a pie .......................................................................................... 52
2
Introducción
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Danos tu opinión, Escribe tu comentario, AQUÍ