«Queremos votar a los 16 años y poder hacer huelga en los colegios».

Petición denegada en el proyecto de Ley asturiana,
porque "las que no podemos regular"; es competencia del Estado.
Aun así, «los de 16 años podrán tener opinión en los ayuntamientos al igual que los adultos».

Decía el autor de la célebre obra 'El principito' que «todas las personas mayores fueron niños alguna vez, aunque pocos lo recuerdan». 

No es el caso de la Consejería de Derechos Sociales del gobierno de Asturias, que, con la aprobación de los grupos parlamentarios, respondió de forma positiva a la mayor parte de las peticiones propuestas por 1.400 niños asturianos.


Derechos Sociales de Asturias incluirá en la Ley de Infancia y Adolescencia la mayor parte de las propuestas excepto «las que no podemos regular»
La máxima responsable del departamento, Melania Álvarez, explicó ayer que el Principado está en pleno proceso de elaboración de la Ley de Infancia y Adolescencia, que viene a sustituir a la Ley de Protección del Menor de 1995. «Ya tiene 26 años y necesita ser actualizada», dijo.

El objetivo del Gobierno regional es garantizar los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Y es que, subrayó la consejera, «los niños tienen derecho a ser escuchados, por eso queremos que cada uno de ellos aporte su granito de arena y se haga oír para saber qué necesitan».

El proyecto está en marcha, y por ello, llueven las propuestas. Eso sí, como destacan algunos de los representantes de los grupos de participación infantil, «todas factibles y sobre todo, todas importantes».
Lo primordial es que esta ley «cubra las necesidades básicas de todos los niños y niñas», subrayan los representantes del consejo de Infancia y Adolescencia de Laviana. 
El 90% de las propuestas han sido aceptadas. Entre otras muchas, se incluyen las peticiones de un mayor número de pediatras y psicólogos, más programas de prevención de violencia, formación sobre primeros auxilios y educación emocional y mayor conexión a internet en las zonas rurales.

Pero, otra de las mayores inquietudes de estos menores es incrementar su participación: «Queremos votar a los 16 años en cualquier ámbito y queremos ejercer el derecho a realizar huelgas». 
Estas son las dos únicas peticiones que han sido denegadas, puesto que «por un lado, las huelgas son un derecho exclusivo de los trabajadores y, por otro lado, el Parlamento de una comunidad autónoma no puede regular las condiciones de ejercicio del voto». Aun así, afirman que «los de 16 años podrán tener opinión en los ayuntamientos al igual que los adultos».

Revista HDIA, Febrero 2022 y dossier GSIA "La Protección Jurídico-social de las Personas Menores de Edad en España".

 Hablando de Infancia y Adolescencia

La Asociación GSIA edita esta Revista de Prensa, mensual y digital,
que analiza la actualidad recogida por los medios 
en relación a la infancia y la adolescencia, 
aportando nuestro propio enfoque 
con distintos secciones, artículos y columnas de opinión.

Revista del Mes de Febrero 2022.

La Protección Jurídico-social 
de las Personas Menores de Edad en España
Dossier GSIA.

Queremos compartir con ilusión con los lectores y suscriptores de esta revista, el trabajo que se ha desarrollado en este número especial. Además de contar con el formato conocido, se ha añadido un monográfico sobre la infancia y la adolescencia que se encuentra en el sistema de protección.
Este monográfico es el fruto del trabajo y la implicación de varias/os de nuestras asociadas/os, que han aportado una reflexión profunda y muy acertada desde sus conocimientos, trayectoria y experiencia profesional, sobre la materia.


Lo que ha movido a la creación de este monográfico ha sido, por un lado, el impacto –no por novedad, sino, por desgracia, debido a la reiteración de este tipo de episodios en diferentes comunidades autónomas del estado- que ha supuesto conocer la trama de explotación sexual a niñas en la Comunidad de Madrid –algunas vinculadas al sistema de protección- que ha sido titular en numerosos medios de comunicación. 
Pero, por otro lado, la indignación que nos genera el tratamiento que dichos medios y determinados discursos políticos han dado a tan lamentable hecho.

Este dossier ha sido posible gracias a los siguientes miembros de GSIA: 
Myriam Fernández,
Javier Guzmán,
María Isabel Illescas,
Araceli Lázaro,
Tomás Martín,
Henry Parada,
Antonia Picornell,
Lourdes Gaitán y 
Beatriz Migues.
 
Con todas las secciones habituales de HDIA GSIA.

COLABORA CON NOSOTROS.

GSIA es una asociación sin ánimo de lucro, de carácter independiente, que fue creada hace 10 años por un pequeño pero apasionado grupo de profesionales de diferentes especialidades.

Su finalidad principal es la de contribuir al reconocimiento de los derechos humanos en la infancia y la adolescencia, a través del estudio, la formación, la sensibilización y la difusión de los mismos.

¡AYÚDANOS A MANTENER Y AMPLIAR NUESTROS PROYECTOS!.

Dona a la Asociación GSIA desde aquí.

https://grupodeinfancia.org/donaciones/

 

Resúmenes hasta el 28 febrero 2022 para la Xª la Conferencia Mundial Child in the City, Dublín del 5/7 octubre 2022.

 

Dear relatie,

There is still time to submit your abstract for the 10th edition of the Child in the City World Conference, being held in Dublin from 5-7 October 2022. 

Are you interested in presenting your project, research or local case story at this international event? You can submit your abstract until the 28th of February 2022 by filling in this form.
   
                                         

​​​For this special 10th anniversary edition, we have chosen the overarching theme, Making Connections, focusing specifically on the following five topics:

1. Connecting the present with the past 
2. Connecting green and play 
3. Connecting children’s (mental) health and play  
4. Connecting children’s participation to urban policies
5. Re-connecting children to society during/after COVID 19

Detailed information about the themes can be found here.

​​​
        

The 10th World Conference is organised by the International Child in the City Foundation, Dublin City Council and the Department of Children, Equality, Disability, Integration and Youth and will be held from 5-7 October 2022 in the beautiful city of Dublin.

We are looking forward to receiving your abstracts!
 

Kind regards,

Katja Zotova
Event Manager
E: katja.zotova@childinthecity.org


 

HOST AND PARTNERS





 




Child in the City World Conferences are organised by:

Child in the City Foundation
Rooseveltlaan 20 
Harderwijk, NH 3844 AJ 
Netherlands

La sanción de aislamiento en centros de menores: un estudio de la separación de grupo por días en España y Catalunya.

Dirigida por Larrauri, Elena
Universidad Pompeu Fabra. 
Departament de Dret
Fecha de defensa: 13-09-2021.


Acceso InDret 1.2022, pag 367,

Ver tambiénEl caleidoscopio disciplinario....

Resumen:

 
El principal objetivo de la tesis doctoral es profundizar en el conocimiento de la imposición y ejecución de la sanción de separación del grupo por días en España y Catalunya. Para ello, se lleva a cabo un análisis legislativo y criminológico de la sanción, y se realizan dos estudios empíricos en un centro de internamiento de menores. El primero, cualitativo, plasma la percepción de los trabajadores del centro sobre la sanción, y el segundo, cuantitativo, analiza los factores explicativos de la elección y duración de la sanción. Este trabajo ha evidenciado, por un lado, que la imposición de la separación del grupo por días depende de las características del centro, su población y su cultura organizativa. Por otro lado, se ha constatado que se procura armonizar la sanción disciplinaria con la finalidad educativa de los centros de internamiento. Sin embargo, se subraya la inadecuación de la existencia de una práctica de aislamiento en justicia juvenil.
 
The main objective of the doctoral thesis is to deepen the knowledge of the separation from the group sanction in Spain and Catalonia. For this purpose, a legislative and a criminological analysis of the sanction are performed and two empirical studies are conducted in a juvenile detention center. The first study consists of a qualitative research of the center’s staff perceptions about the sanction. The second study analyses quantitatively the factors that explain the election and the duration of the sanction. This work has shown, on the one hand, that the imposition of the “separation from the group” sanction depends on the characteristics of the center, its population and its organizational culture. On the other hand, it has been found that efforts are made to harmonize the disciplinary sanction with the educational purpose of the facility. However, the inadequacy of the use of solitary confinement in juvenile population is stressed.
 

 *Úrsula Ruiz Cabello Doctora en Derecho (Universidad Pompeu Fabra) con formación en Derecho y Criminología. Actualmente, es becaria postdoctoral en la misma universidad. Su tesis doctoral trata sobre la segregación disciplinaria en las cárceles de menores.


Sus líneas de investigación son: sistema de justicia juvenil, cárceles de menores, régimen de aislamiento, minorías y sistema de justicia penal. Es socia de DNI España.

 
 
Derechos: ADVERTIMENT. Tots els drets reservats. L'accés als continguts d'aquesta tesi doctoral i la seva utilització ha de respectar els drets de la persona autora. Pot ser utilitzada per a consulta o estudi personal, així com en activitats o materials d'investigació i docència en els termes establerts a l'art. 32 del Text Refós de la Llei de Propietat Intel·lectual (RDL 1/1996). Per altres utilitzacions es requereix l'autorització prèvia i expressa de la persona autora. En qualsevol cas, en la utilització dels seus continguts caldrà indicar de forma clara el nom i cognoms de la persona autora i el títol de la tesi doctoral. No s'autoritza la seva reproducció o altres formes d'explotació efectuades amb finalitats de lucre ni la seva comunicació pública des d'un lloc aliè al servei TDX. Tampoc s'autoritza la presentació del seu contingut en una finestra o marc aliè a TDX (framing). Aquesta reserva de drets afecta tant als continguts de la tesi com als seus resums i índexs.

¿Cómo sería una investigación si respetara plenamente los derechos del niño?.

Abordar cuestiones éticas con los niños: un enfoque basado en los derechos del niño.

Laura Lundy, 
Michelle Templeton, 
Katrina Lloyd*. 

La Convención sobre los Derechos del Niño (CDN o Convención) no menciona directamente la investigación, aunque de ella depende su implementación exitosa (Lundy y McEvoy, 2012). Sin embargo, eso no significa que el Convenio no tenga nada que ofrecer a los investigadores ni que sus disposiciones no se apliquen a ellos. Si bien los deberes principales en el CRC son de los gobiernos, se les exige que tomen medidas para garantizar que los derechos de los niños se respeten, protejan y cumplan, incluso a través de las acciones de otros, y esa obligación se extiende a la comunidad investigadora.

El Centro para los Derechos del Niño en Queen's acuñó el concepto de Enfoque Basado en los Derechos del Niño (CRBA) para investigar hace más de 15 años, después de una especie de epifanía en nuestro propio trabajo. En 2005, Laura Lundy propuso una conceptualización del derecho de los niños a ser escuchados en el artículo 12 de la UNCRC (ahora conocido ampliamente como el modelo Lundy) (Lundy, 2007). No pasó mucho tiempo para que la ironía nos diera cuenta: a los niños no se les había ofrecido espacio, voz, audiencia o influencia en nuestros propios estudios de investigación. Volteamos el espejo Lundy y nos hicimos esta pregunta: ¿cómo sería la investigación si respetara plenamente los derechos del niño?

Basándonos en la Declaración de entendimiento común de las Naciones Unidas sobre los enfoques de programación basados ​​en los derechos humanos , propusimos un CRBA para la investigación que es el siguiente:

  • Objetivo: la realización de los derechos humanos de los niños
  • Proceso: cumplimiento de los derechos humanos de los niños, incluidos, por ejemplo, los derechos a la participación, la seguridad y la no discriminación
  • Resultado: desarrollo de la capacidad de los niños para reclamar sus derechos y de los adultos para cumplir con sus obligaciones (Lundy y McEvoy, 2012).

Los proyectos del Centro siempre se enfocan explícitamente en los derechos humanos de los niños, pero comenzamos a analizarlos en busca de momentos clave para la toma de decisiones, resolviendo involucrar a los niños en esos momentos siempre que fuera posible. El resultado fue la invención de lo que ahora se conoce como Grupos Asesores de Investigación Infantil (CPAG) y Grupos Asesores de Jóvenes (YPAG)Si bien la investigación de acción participativa estaba bien establecida y la investigación entre pares estaba en aumento en ese momento (alrededor de 2006), buscábamos un enfoque que reconociera la realidad de que gran parte de la investigación académica está predeterminada y dirigida por investigadores profesionales. Lo que se nos ocurrió nos permitió actuar de manera compatible con los derechos humanos, combinando la experiencia de investigadores capacitados con la experiencia distintiva de los niños y jóvenes en las experiencias vividas por los niños.

El Comité de los Derechos del Niño ha dicho que debemos involucrar a los niños en cualquier lugar donde su contribución pueda mejorar la calidad de las soluciones (ONU, 2009). Y trabajar con CPAG y YPAG ciertamente ha valido la pena una y otra vez con los aspectos éticos de nuestros proyectos. En el nivel más simple, tienen un aporte en la redacción de folletos informativos, lo que nos ayuda a garantizar que, de hecho, es más probable que el consentimiento sea informado. En otras ocasiones, niños de 4 y 5 años nos ayudaron a idear una forma no estigmatizante de permitir que sus compañeros participaran en un estudio de fotovoz sin utilizar los datos de aquellos cuyos padres no habían dado su consentimiento (con la solución sensata que eludió al adulto investigadores que simplemente podríamos cambiar el diseño frontal de una cámara KidiZoom) (Lundy, McEvoy, Byrne, 2011). También nos han permitido cuestionar las decisiones de los comités de ética al proporcionar sugerencias sobre cómo garantizar el consentimiento voluntario en un estudio sobre un tema "sensible" (la competencia sexual de los jóvenes) (Templeton et al, 2020). De hecho, desde nuestra perspectiva, es difícil imaginar cómo la investigación puede ser informada, voluntaria y segura si no preguntamos a los niños qué significa eso desde su perspectiva y cómo ponerlo en práctica.

Una aplicación reciente de CRBA fue en el estudio Covidunder19, que creó una encuesta en línea para niños de 8 a 17 años sobre sus experiencias de sus derechos en las primeras etapas de la pandemia de Covid (Lundy et al, 2021). La encuesta estuvo disponible en 28 versiones de idiomas (incluida una lectura fácil) tanto en formato en línea como fuera de línea. Trabajando con una coalición de socios internacionales, liderada por Terres des Hommes, desarrollamos una encuesta con aportes de asesores infantiles de todo el mundo. Un YRPAG internacional compuesto por 18 niños (de 8 a 18 años) contribuyó al diseño de la encuesta, incluido el asesoramiento sobre cuestiones éticas clave.

Algunas de las cuestiones éticas que tuvimos que abordar son comunes a todas las encuestas en línea, incluida, por ejemplo, la obtención del consentimiento informado. Optamos por incluir información de consentimiento en la primera página de la encuesta. Se incluyó un hipervínculo a una versión descargable de la hoja de información aprobada que brindaba más información sobre la encuesta y lo que sucedería con los datos de los encuestados. La primera página contenía lo siguiente. La participación en esta encuesta es completamente voluntaria. Si decide participar, haga clic en 'SÍ' y luego en 'SIGUIENTE' a continuación y eso lo llevará a las preguntas de la encuesta. Si la casilla SÍ no estaba marcada, el participante no podía continuar con la encuesta. También se les dio instrucciones sobre cómo salir de la encuesta.'Si no desea participar, simplemente puede abandonar la encuesta haciendo clic en la X en la parte superior de la pantalla.' Si está de acuerdo y luego cambia de opinión, puede dejar de participar haciendo clic para salir de la encuesta. Puede omitir cualquier pregunta que no desee responder haciendo clic en el botón SIGUIENTE. Todos estos fueron redactados por investigadores adultos y luego revisados ​​y aprobados por los asesores de niños para asegurarse de que los niños los entendieran.

Otras cuestiones éticas que surgieron son más específicas de los niños. Por ejemplo, un tema clave fue si y cómo hacer preguntas sobre la seguridad de los niños y la protección contra daños cuando sabíamos que muchos niños podrían estar completando la encuesta en casa y en algunos casos en los que ellos mismos podrían no sentirse seguros. Algunas preguntas potencialmente sensibles sobre el abuso, sugeridas por una de nuestras organizaciones asociadas, llevaron a un debate sobre su idoneidad para una encuesta en línea. Se tomó la decisión con los asesores de niños de que este era un tema clave para algunos niños y que deberíamos preguntar al respecto. Sin embargo, aconsejaron que no se les pregunte a los niños si han vivido 'violencia', sino que se les pregunte si se sentían 'seguros' (más, menos o igual que antes del Coronavirus). Había una pregunta abierta en la que podían contarnos más y muchos optaron por hacerlo. También sabíamos que algunos niños podrían estar molestos por los problemas planteados en la encuesta y querrían apoyo. Algunos países socios proporcionaron los datos de contacto de sus líneas nacionales de asistencia para niñ@s, que se incluyeron en versiones nacionales específicas de la encuesta. Para otros, agregamos un hipervínculo al sitio web de Childline International para que los niños pudieran acceder al número de la línea de ayuda de su país.

El Centro para los Derechos del Niño ha estado realizando consultas globales en línea con niños, con el apoyo de una variedad de socios internacionales desde 2014. Hemos aprendido mucho en este tiempo, y gran parte de ese aprendizaje proviene de nuestros asesores infantiles. La escala del estudio Covidunder19, y el contexto en el que se realizó, centró nuestra atención directamente en los dilemas éticos en curso de este tipo de enfoque. Si bien los adultos estaban preocupados con razón de que los participantes no sufrieran daños, los asesores de niños fueron igualmente claros en que se les debería preguntar sobre todos los aspectos de sus vidas y trabajaron con nosotros para encontrar soluciones que lo permitieran. Desde la perspectiva de los derechos del niño, es imperativo garantizar que los niños puedan expresar sus puntos de vista libremente sobre 'todos los asuntos que les afectan'. En un CRBA, no es aceptable negar a los niños el derecho a ser escuchados únicamente sobre la base de que pueden sufrir daños. Más bien, existe una obligación inmediata de hacer todo lo posible para garantizar que estén a salvo y restringir el derecho solo si es necesario y de manera proporcionada. Seguir los consejos de los propios niños, como hicimos en Covidunder19, no solo es una forma obvia, sino también una forma de lograrlo que cumple con los derechos.

*Biografías de los autores

Laura Lundy es codirectora del Centro para los Derechos del Niño, Profesora de Derechos del Niño en la Facultad de Ciencias Sociales, Educación y Trabajo Social de la Universidad de Queen, Belfast y Profesora de Derecho en la Facultad de Derecho del University College Cork. Es coeditora en jefe de la Revista Internacional de los Derechos del Niño. Su experiencia es en leyes y derechos humanos con un enfoque particular en el derecho de los niños a participar en la toma de decisiones, derechos educativos y la implementación de la CDN en leyes y políticas.

 

Michelle es coordinadora de proyectos de investigación en el Centro para los Derechos del Niño de la Queen's University Belfast. Tiene una amplia experiencia en la aplicación de la metodología del centro para realizar investigaciones participativas basadas en derechos con niños y jóvenes: el modelo Lundy. Su trabajo sobre los derechos y la participación de los niños abarca diversos contextos sociales y geográficos, y tiene un interés particular en facilitar el codiseño de material de investigación e intervenciones de salud y educación, con niños y jóvenes, para niños y jóvenes. Otra aplicación práctica de esta metodología es la coproducción de muchas versiones de textos legales, documentos de investigación, informes, etc. para niños/jóvenes, para hacer que la información sobre derechos sea accesible para los niños y jóvenes. 

Katrina Lloyd es profesora en la Facultad de Ciencias Sociales, Educación y Trabajo Social y miembro del Centro para los Derechos del Niño (CCR) de la Queen's University Belfast. Es directora de Kids' Life and Times, una encuesta anual en línea de niños de 10/11 años en Irlanda del Norte. Tiene una amplia experiencia en la ejecución de encuestas y el análisis de datos cuantitativos. En los últimos años ha trabajado en conjunto con el personal del CCR para involucrar a niños y jóvenes en el desarrollo de cuestionarios.


Referencias:

Lundy, L. (2007). La 'voz' no es suficiente: conceptualización del artículo 12 de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño. Revista británica de investigación educativa ,  33 (6), 927-942.
Lundy, L., McEvoy, L. y Byrne, B. (2011). Trabajando con niños pequeños como co-investigadores: Un enfoque informado por la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño. Educación temprana y desarrollo ,  22 (5), 714-736.
Lundy, L. y McEvoy, L. (2012). ¿Qué constituye un enfoque 'basado en los derechos'?. Estudios de derecho e infancia: problemas legales actuales ,  14 , 75. (Oxford: Oxford University Press)
Lundy, L et al. (2021). La vida bajo el coronavirus: puntos de vista de los niños sobre sus experiencias de sus derechos humanos. Revista Internacional de los Derechos del Niño ,  29 (2), 261-285.
Templeton, M., Lohan, M., Lundy, L. y Kelly, C. (2020). La preparación sexual de los jóvenes: conocimientos obtenidos al comparar la interpretación de un grupo asesor de jóvenes e investigadores. Cultura, salud y sexualidad ,  22 (9), 987-1000.
Comité de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño (2009 ). Comentario General No. 12 sobre el Derecho del Niño a ser Escuchado (ONU: Ginebra).

Investigación ética con niños, 

acceso a documento ERIC, español.


Qué es Ethical Research Involving Children (ERIC).
ERIC es una asociación de colaboración continua entre el Centro para Niños y Jóvenes de la Universidad Southern Cross, Australia, y la Oficina de Investigación de UNICEF, Innocenti.
ERIC tiene como objetivo ayudar a los investigadores y a la comunidad investigadora a comprender, planificar y realizar investigaciones éticas que involucren a niños y jóvenes en cualquier contexto geográfico, social, cultural o metodológico.
ERIC está motivado por una preocupación internacional compartida de que se respete la dignidad humana de los niños y se respeten sus derechos y bienestar en todas las investigaciones, independientemente del contexto. El elemento de importancia crítica para lograr esto es USTED: sus actitudes, valores, creencias, suposiciones y prácticas, ya que estos, en última instancia, dan forma a la experiencia de investigación para los niños mucho más que cualquier procedimiento escrito o lista de verificación.
Muchos investigadores informan que se sienten aislados en sus actividades de investigación, a pesar del creciente énfasis que se pone en el valor, la importancia y la legitimidad de la investigación que capta los puntos de vista y las perspectivas de los niños y jóvenes. Esta sensación de aislamiento aumenta cuando se trata de tomar decisiones informadas sobre cuestiones éticas y metodológicas complejas.
Este sitio web de ERIC ha sido diseñado específicamente para proporcionar un rico repositorio de información y recursos para ayudar a los investigadores y guiar y mejorar la investigación con niños. También tiene como objetivo fomentar la reflexión crítica, el diálogo y la colegialidad dentro y entre la comunidad internacional de investigación.

¡Evento de lanzamiento de las Consultas de Niños, Niñas y Jóvenes!


El 24 de febrero a la 1pm UTC acompáñanos en el evento virtual  De lo global a lo local: 



















Jóvenes activistas, funcionarios de la ONU y gobiernos se reunirán para debatir cómo contribuir a la Observación General Nº 26 y cómo ésta puede hacer avanzar los derechos medioambientales de la infancia a nivel nacional y local. 
Este evento marcará el lanzamiento oficial de las consultas con niños, niñas y jóvenes que contribuyen al desarrollo de la Observación General Nº 26.

El acto se abrirá con una actuación de palabra hablada de la activista de los derechos del niño Kimberly Gudhlanga y los oradores incluyen Philip D. Jaffé, Vicepresidente del Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas 

Reivindicando una Educación para la Justicia Social. 2º Encuentro UNESCO.

Con motivo del Día Mundial de la Justicia Social la Cátedra UNESCO en Educación para la Justicia Social de la UAM, el Laboratorio de Innovación Educativa y el Instituto DEMOSPAZ organizan el segundo encuentro virtual “Reivindicando una Educación para la Justicia Social”.

Día Mundial de la Justicia Social.
21 de Febrero 17h.
Encuentro virtual.

En el encuentro estarán F. Javier Murillo, director de la Cátedra UNESCO en Educación para la Justicia Social, Juanjo Vergara, presidente de LABINE, y Manuela Mesa, codirectora del Instituto DEMOSPAZ.

 


Además, participaran 5 de los autores del libro recientemente publicado  “Miradas que educan. Diálogos sobre educación y justicia social” y un responsable dela editorial Zambra-Baladre.

 El encuentro virtual se celebrará el día 21 de febrero a as 17:00 hora de España. 

“I Foro de prevención de la violencia contra las personas menores de edad en el ámbito deportivo"


Este I Foro se define como un punto de encuentro entre todos los agentes involucrados en distintos aspectos vinculados a las situaciones de violencia contra las personas menores de edad, especialmente en el contexto del ámbito deportivo.




Personas destinatarias: se dirige a profesionales y estudiantes de las distintas disciplinas afines al ámbito infantil y adolescente, organizaciones que trabajan en el contexto de la protección a la infancia y la adolescencia y al público general sensibilizado con esta realidad.

Más información, programa e inscripciones gratuitas AQUÍ
Inscripciones gratuitas, requiere inscripción previa en el formulario habilitado más abajo en esta misma página.
Aforo: 500 personas por orden de inscripción.

CERTIFICADO DE ASISTENCIA:
FAPMI-ECPAT España emitirá un Certificado de Asistencia bajo exclusiva petición del interesado/a al correo electrónico de la Secretaría técnica y una vez comprobada su asistencia al menos al 80% de la formación.

COORDINACIÓN Y CONTACTO:
Alejandra Pascual. FAPMI-ECPAT España.

Foro con el apoyo del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación y la colaboración de la Fundación Athletic Club.


6 cosas no forman parte de la declaración de los derechos del niño.

 A veces, a los padres, nos cuesta poner límites…
- Nos asusta no ser justos.
- Nos asusta ser demasiado bruscos.
- Nos asusta no darles lo que necesitan.
- Nos asusta que nuestros hijos se enfaden.
- Nos asusta no saber manejar esos enfados.



Pero, la realidad es que nuestro trabajo es proteger y educar a nuestros hijos, aunque para ello tengamos que decir "NO". Por eso me gusta recordarles… 
Que estas 6 cosas no forman parte de la declaración de los derechos del niño. 

1. Jugar con el teléfono de mamá/papá
A los niños pequeños les encanta el teléfono, sí. Pero los estudios son muy claros al respecto... Hasta los dos años nada de pantallas y durante los 6 primeros años cuanto menor sea la  exposición… mejor. 

2. Ganar un premio por hacer sus tareas
Recoger sus juguetes, abrocharse el cinturón, comer, cepillarse los dientes, bañarse o hacer los deberes no son concursos, sino responsabilidades y los estudios han demostrado que los premios desmotivan (a largo plazo) el cumplimiento de responsabilidades.

3. Comer viendo dibujitos
El rato de la comida es un rato para crear vínculo con la familia. Los dibujos eliminan casi por completo las miradas entre el niño y su mamá o papá e interfieren con ese proceso de aprendizaje. No les hace falta (a menos que se hayan habituado a ello, en cuyo caso se pueden deshabituar).

4. Pegarnos cuando se enfadan
Todos tenemos derecho a frustrarnos y enfadarnos, pero también tenemos derecho a no ser agredidos. Parte de la educación en positivo se centra en respetar los derechos del niño haciendo valer también los derechos de los adultos. No dejes que tus hijos te agredan.

5. Elegir el menú todos los días
Están los restaurantes y luego están los hogares. Por supuesto que todos podemos opinar, pero la mejor forma de educar el paladar es que los padres elijan la calidad (un menú equilibrado) y los niños decidan la cantidad.

6. Elegir siempre la música en el coche
Por supuesto que los niños tienen derecho a elegir su música, pero si queremos educarles en respeto es importante que entiendan que todos tenemos un ratito. Se que se enfadan, pero no olvides que tienes que cuidarte; la "muerte por cantajuegos” es real. 

No tengas miedo a decir "NO". Todos los padres pueden aprender a decirlo de una forma firme y respetuosa a la vez y todos los niños son más felices cuando aprenden lo que SÍ y lo que NO pueden hacer.  

👉 Si te cuesta educar sin gritar, echa un vistazo a la clase magistral que he dejado para tí en la BIO👆, te ayudará a aprender un técnica muy eficaz para manejar situaciones difíciles de una forma mucho más calmada. No te la pierdas!