Aunque es del año 2009, sin embargo por su importancia en sociología de la infancia, por su estructuración, su profundidad y actualidad publicamos aqui el enlace al informe completo y a la Presentación (estracto) del Informe Trasmisión de Valores a los Menores publicado por la Oficina del Ararteko, :
"Presentación:
Este es un informe que analiza, principalmente, hasta qué punto las personas menores de edad de nuestra Comunidad asumen o no una serie de valores básicos, así como la fuerza o incidencia que tienen los diferentes agentes sociales en la transmisión o construcción de dichos valores.
La cuestión de los valores es capital, a juicio de la institución del Ararteko. De hecho, ha sido estudiada ya en anteriores informes, especialmente en el que analizamos la convivencia y los conflictos en el sistema educativo y en el reciente informe sobre víctimas del terrorismo.
Aquí, se analiza de forma más sistemática, haciendo especial énfasis en una serie de valores clave:
la aceptación de la diferencia, en función del sexo, el origen, la etnia, la discapacidad o la orientación sexual, el rechazo o aceptación de la violencia terrorista, el respeto y cuidado del medio ambiente…
Valores esenciales para una sociedad cada vez más plural que sea respetuosa con los derechos de todas las personas y en la que se dé una convivencia pacífica.
En cuanto a los agentes de socialización o de transmisión de valores se han estudiado los clásicos (entorno familiar, entorno escolar, grupo de iguales…) pero también otros que cada vez tienen una mayor fuerza, como los medios de comunicación o las nuevas tecnologías, de uso común y cada vez más extendido entre nuestros menores.
Se trata de un informe muy ambicioso en sus objetivos y en su metodología. Podríamos decir, incluso, que se trata de varios informes en uno, tanto por la variedad de temas abordados como por las edades estudiadas y por las fuentes de información.
Así, el informe ha recogido y analizado de manera sistemática tres grupos de edad, que se corresponden con tres ciclos o etapas educativas: 8-10 años (2º ciclo de Educación Primaria); 10-12 años (tercer ciclo de Educación Primaria); 12-16 años (ESO), utilizando para ello cuestionarios ad hoc en una amplia muestra de escolares.
Se han recogido además las opiniones y propuestas, mediante grupos de discusión, de los/as propios/as adolescentes, de sus padres/madres, del profesorado o de otros profesionales de la educación. El propio informe, como se puede observar, explota la información obtenida en cada una de las edades de forma diferenciada, en capítulos independientes.
En el análisis de los datos obtenidos mediante los cuestionarios se han utilizado diferentes variables: sexo; edad; origen; red educativa; territorio histórico; modelo lingüístico…
Cuando estas variables han mostrado diferencias significativas en los resultados, se ofrecen los datos desglosados.
Pero es que además de los tres tramos de edad o de las variables consideradas, podemos decir que estamos ante varios informes por la cantidad y diversidad de la información que recoge.
Información sobre:
.- qué escala de valores y contravalores tienen;
.- a qué agentes sociales atribuyen mayor o menor valor;
.- qué prácticas tienen, por ejemplo, en el uso de las nuevas tecnologías;
.- qué usos hacen de sus tiempos de ocio;
.- qué grado de tolerancia o de intolerancia muestran ante determinadas diferencias;
.- qué grado de compromiso mantienen con el medio ambiente;
.- qué posición mantienen ante ETA y la utilización de la violencia…
Cada una de estas cuestiones, en sí misma, podría dar pie a un informe con entidad propia. No resulta fácil, pues, señalar o destacar cuáles son, entre tantas cuestiones, aquellas que nos parecen más importantes o preocupantes. Creemos que, entre ellas y desde una perspectiva global, podemos destacar al menos las ocho siguientes:
1) La extensión y peso de determinados contravalores
2) La intolerancia a la diferencia
3) La extensión de algunas conductas o comportamientos poco respetuosos con los derechos
4) Algunas evoluciones negativas con la edad
5) La existencia de familias que no cumplen con su función educadora
6) Los usos abusivos o perniciosos de las nuevas tecnologías
7) El limitado papel que le corresponde en esto a la escuela
8) Las actitudes de algunos adolescentes ante ETA……
Hemos destacado, desde la perspectiva del Ararteko, estos ocho elementos de preocupación, pero también es verdad que podríamos destacar en este informe muchos elementos positivos.
Por ejemplo:
.- El alto grado de satisfacción que los/las menores muestran, en general, respecto a su familia, el profesorado, los amigos y amigas…
.- El alto grado de apoyo que manifiestan a las víctimas del terrorismo.
.- La existencia de una conciencia medioambiental bastante extendida, al menos en un plano teórico.
.- La solidaridad que muestran ante determinadas situaciones de vulnerabilidad (por ejemplo, respecto a la discapacidad).
.- Y, en general, la alta proporción de quienes, en los diferentes aspectos o valores aquí estudiados, se sitúan en posiciones respetuosas con los derechos de las personas o mantienen actitudes de apertura y aceptación ante la diferencia.
Casi siempre, son mayoría éstos (éstas) frente a los intolerantes.
Este informe, como todos los del Ararteko, termina con una serie de recomendaciones. En este caso, en concreto, 20.
Podríamos, tal vez, haber efectuado recomendaciones específicas para cada uno de los campos analizados: recomendaciones sobre la igualdad entre los sexos, sobre la aceptación de las diferencias de origen, sobre la aceptación de las diferencias de orientación sexual, sobre la aceptación de las personas con discapacidad, sobre el cuidado del medio ambiente, sobre el rechazo de la violencia...
Nos ha parecido mejor, sin embargo, utilizar otro esquema. Así, como se puede comprobar en el capítulo correspondiente, se han ordenado las recomendaciones en función de a quiénes van dirigidas:
.- Recomendaciones que afectan al conjunto de la sociedad y a sus instituciones.
.- Recomendaciones en relación con las familias.
.- Recomendaciones dirigidas a los medios de comunicación.
.- Recomendaciones en relación con las nuevas tecnologías.
.- Recomendaciones dirigidas al sistema educativo.
.- Y una recomendación sobre el necesario seguimiento de la evolución de los valores.
Creemos que queda así más clara la responsabilidad de toda la sociedad, de sus instituciones y de cada uno de los agentes sociales más directamente implicados en la transmisión y construcción de valores en las nuevas generaciones….."
Investigaciones sociales - Fundación Deusto
Director: Javier Elzo
Equipo investigador: Aitziber Barrutia, Mónica Ibáñez, Mª Teresa Laespada, Jon Leonardo
Por parte de la institución del Ararteko:
Iñigo Lamarca, Julia Hernández, Faustino López de Foronda, Valentín Martínez-Acha, Fermín Barceló, Itziar Barrenkua, Mª Luisa Aguirreche, Nieves Oca, Sonia de Francisco, Amaia Pagola.
© ARARTEKO ISBN: 978-84-89776-29-6 D.L.: VI-428/09