|
|
|
|
De todo ello habla Close —que ha llegado este fin de semana a los cines—, el demoledor filme de Lukas Dhont, que con solo dos películas se ha convertido en uno de los directores más interesantes del panorama del cine de autor actual. Con ambas películas ha hablado de la identidad. En la primera, Girl, de la identidad de una joven trans que sufría la presión del cuerpo al querer ser bailarina. Lo hacía colocando el foco donde normalmente no se hace. Su protagonista tenía el apoyo de sus padres, estaba en plena transición, y sin embargo seguía teniendo mil problemas. En Close habla de machismo, pero lo hace centrándose en la amistad de dos niños de 13 años. Una amistad hermosa, entrañable y conmovedora. Dos niños que se besan y abrazan, pero que cuando llegan al instituto son señalados como gays. Uno cambiará su actitud hacia el otro provocando una reacción en cadena.
Dhont conmueve hasta lo más profundo, y la muestra de que Close funciona es su segundo premio en el pasado Festival de Cannes, donde muchos daban por hecho que ganaría una Palma de Oro que acabó yendo a Ruben Ostlund por Triangle of Sadness. Han pasado cuatro años entre una obra y otra. Ambas muestran una madurez impropia para alguien tan joven, pero Dhont confiesa que el proceso entre una película y otra no fue fácil. Mostrar su ópera prima “fue una experiencia increíblemente abrumadora, un viaje que duró un año y medio”. Al volver a casa se encontraba con la temida página en blanco...
Close no pone etiquetas a la relación entre ambos niños. No se menciona su sexualidad ni si les gustan los chicos, las chicas, ninguno o ambos. Ellos no etiquetan lo que sienten, ni todavía tienen esas inquietudes, algo que Dhont siempre tuvo claro. “Para mí, uno de los grandes temas de la película es la masculinidad, y creo que cuando se trata de una amistad entre hombres o entre jóvenes es raro que veamos una fisicalidad o una intimidad sin que el mundo intente inmediatamente ponerla una etiqueta de que es algo más que eso. Tenía este deseo de mostrar una historia de amor en el sentido más amplio de las palabras en un momento entre la niñez y la adolescencia y donde la noción de sexualidad está empezando a entrar en sus vidas, pero no está del todo presente. Cuando busqué otros ejemplos, descubrí que era difícil encontrar historias sobre esta intimidad entre niños y hombres. Y creo que es algo realmente importante de lo que hay que hablar”.
La relación entre ambos niños se irá resquebrajando cuando en el colegio entren en juego conceptos como el qué dirán y lo que se supone que debe hacer un chico. Ejemplos de “una sociedad construida sobre conceptos de cómo deben comportarse ciertas personas”. “Se nos suele mostrar a los niños practicando deportes y no a niños haciendo cualquier otra cosa que no sea eso. Leí una investigación de una psicóloga estadounidense que entrevistó a cien niños y les hizo las mismas preguntas a los 13, 15 y 18, años. A los 13 años, estos chicos hablaban de sus amistades y de sus mundos internos, y lo hacían con mucho amor y una increíble dosis de intimidad. Pero de repente, a los 15, 17 y 18 años, vio que estos mismos niños usaban un lenguaje diferente y no estaban tan abiertos para hablar sobre su conexión con los demás. Vio que existía esta performance de masculinidad cada vez más y más presente en la forma que tenían de comunicarse. Creo que se trata de lo que estamos acostumbrados, y se trata de lo que nos dicen que es normal”, añade el director.
En un momento de la película, uno de los chavales protagonistas dice una frase que desarma: “Puedo llorar cuando estoy enfadado, pero no puedo llorar porque estoy triste”; una sentencia que resume bien el corazón del filme. “Estamos acostumbrados a ver imágenes de hombres peleándose o estando enfadados y no a verles llorando o expresando sus emociones. Por eso quería mostrarlo en mi película, para cambiar el imaginario existente y para que, con suerte, esas imágenes se multipliquen a partir de ahora. Hablamos con muchos muchachos durante la película y veíamos que eso estaba todavía muy presente en sus vidas”.
Esa masculinidad la muestra en la violencia de un deporte como el hockey, donde los niños sufren golpes y contusiones como parte del juego. Le interesaba lo físico de esta práctica, pero también el traje que se usan que parece una jaula que les atrapa en un filme con el que buscaba encontrar un “equilibrio entre la fragilidad y la brutalidad”. “La fragilidad fue algo que encontré en esos campos de flores donde trabaja la familia del protagonista, y creo que la brutalidad es algo que encontré en el escenario del deporte, del hockey sobre hielo, que puede ser un entorno increíblemente brutal y violento”.
Lukas Dhont no tiene claro si las masculinidades están cambiando, pero tiene claro que la meta es “mostrar esas diferentes masculinidades y otras opciones, porque solo así se harán visibles”. “Tenemos demasiadas imágenes de lo contrario, de políticos gritando, de hombres violando mujeres, iniciando guerras, se trata de ofrecer el máximo contrapeso a todo eso, y no es una tarea fácil”
Aquesta Jornada servirà per presentar el Dictamen "La perspectiva d'infància en les polítiques socials a Catalunya. Una mirada des del treball social", elaborat per la pròpia Comissió, en el qual s'analitzen les polítiques socials sectorials i normatives de diferents àmbits d'intervenció, on hi té participació el treball social, per tal d'identificar si s'està aplicant la perspectiva d'infància. Aquesta anàlisi s’ha complementat amb les valoracions i aportacions de les Comissions i Grups de Treball del Col·legi mitjançant un qüestionari en línia relacionat amb la temàtica.
La Jornada també serà un espai de debat i reflexió que permeti aportar la visió del treball social i que afavoreixi que la perspectiva d’infància tingui una major presència i, per tant, que la concepció dels infants com a subjectes de dret sigui la premissa de les decisions polítiques, administratives i professionals que tenen relació amb aquest grup de població.
El programa de la sessió serà el següent:
La Jornada, que tindrà lloc a la Residència d'Investigadors (Barcelona), requereix inscripció prèvia obligatòria.
A continuación Plan de publicaciones para 2023 y 2024 en el que se detallan los títulos de las secciones monográficas previstas.
El plazo queda abierto todo el tiempo para la admisión de artículos para el resto de las secciones (Miscelánea, Recensiones y Otras Colaboraciones).
Volumen 8(1)
Publicación: Primer semestre 2024
LA INFANCIA Y LA CIUDAD, PERSPECTIVAS INTERDISCIPLINARES
Volumen 8(2)
Publicación: Segundo semestre 2024
ACTIVISMOS INFANTILES POR LA JUSTICIA SOCIAL Y POLÍTICA (CHILDISM)
El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.
Las directrices y normas para autores y autoras se encuentran en la página de la revista: https://revistas.ucm.
Para cualquier consulta por favor dirigirse a la
secretaría de la revista: sociedadeinfancia@
|
COLABORA CON NOSOTROS.
GSIA es una asociación sin ánimo de lucro, de carácter independiente, que fue creada hace 10 años por un pequeño pero apasionado grupo de profesionales de diferentes especialidades.
Su finalidad principal es la de contribuir al reconocimiento de los derechos humanos en la infancia y la adolescencia, a través del estudio, la formación, la sensibilización y la difusión de los mismos.
¡AYÚDANOS A MANTENER Y AMPLIAR NUESTROS PROYECTOS!.
El presidente del Tribunal Superior de Justicia de Canarias, Juan Luis Lorenzo, el consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias, Julio Pérez y el magistrado juez decano del partido judicial de Las Palmas de Gran Canaria, Juan Avello, han presentado este miércoles la ‘Guía de actuación del juzgado piloto de Violencia contra la Infancia y la Adolescencia del Partido Judicial de Las Palmas de Gran Canaria’.
Descárgala desde aquí |
Descarga a través de este código
En el documento se plasman diferentes criterios de actuación en el caso de víctimas o testigos menores de edad, así como personas con discapacidad o especialmente vulnerables. A su vez, explica la operatividad interna del propio juzgado piloto y la arquitectura de la víctima.
Además, hace especial hincapié en la implantación de la sala Gesell, que consta de dos habitaciones separadas por una pared con un cristal unidireccional. Esto permite la visión y audición de lo que ocurre en una de ellas desde la otra, pero no al revés, en aras a mejorar la protección y privacidad de las víctimas al estar diseñada específicamente para menores.
Para Juan Luis Lorenzo, presidente del TSJC, lo deseable es «que esta experiencia fuera exportable y aplicable a todos y cada uno de los partidos judiciales de Canarias». Además, ha recalcado que el Juzgado se ha convertido en referente nacional e incluso internacional, por los medios de que dispone y su modo de proceder.
Por su parte, Tomás Martín*, magistrado del Juzgado de Violencia contra la Infancia y la Adolescencia del Partido Judicial de Las Palmas de Gran Canaria, destaca que lo importante ha sido «poner en valor que esto se estaba haciendo en la capital grancanaria, por y para sus personas, y con el apoyo de su Administración».
Del mismo modo Tomás Martín ha abogado por que, al menos, este modo de funcionamiento se traslade a los demás juzgados de Instrucción para no operar «por debajo de los niveles en los que no se debe trabajar» con los niños y adolescentes dada su vulnerabilidad.
Así, el Tribunal Superior de Justicia de Canarias se propone mantener el Juzgado de Violencia contra la Infancia y la Adolescencia. Este se puso en marcha hace un año en Las Palmas de Gran Canaria, el primero de España. El objetivo es extenderlo al resto de islas, ante su éxito en la atención a las víctimas y en sacarlas cuanto antes del proceso.
*Tomás Martín es asociado de GSIA.