"Servicios de protección para niños, niñas y adolescentes extranjeros no acompañados en Europa”, Estudio Ararteko.

Este estudio de la Defensoría del Pueblo del País Vasco, 
presentado en la Conferencia Mundial del Instituto Int. del Ombudsman (IOI), 
selecciona y recopila una serie de prácticas prometedoras 
en el ámbito de la protección a niñas y niños extranjeros no acompañados.



Los niños y niñas extranjeros no acompañados constituyen, actualmente, uno de los principales desafíos de la migración para las sociedades y administraciones públicas europeas.

No obstante, el reto de acoger y alojar a esos niños y niñas va mucho más allá de asegurar sus derechos fundamentales y necesidades más básicas, como la alimentación, la vivienda, la atención sanitaria, la educación, la asistencia jurídica, etc. El verdadero desafío al que deberán enfrentarse las autoridades europeas y nacionales durante los próximos años es su integración y participación en las comunidades de acogida, su transición a la edad adulta o su futuro acceso al empleo.

Para realizar el estudio, el Ararteko hizo un exhaustivo trabajo de síntesis de los estándares internacionales fijados por las instituciones y organismos internacionales más relevantes en la materia (Comité de Derechos del Niño, agencias de las Naciones Unidas, Consejo de Europa o agencias de la Unión Europea), con el fin de poder determinar qué prácticas se ajustaban a estos estándares.
Posteriormente, se colaboró con defensorías del pueblo de toda Europa integradas en el IOI y en la Red Europea de Defensorías de Infancia (ENOC) para obtener información sobre la práctica de los distintos Estados y regiones con respecto a las actuaciones dirigidas a la protección de niñas y niños extranjeros no acompañados.
El estudio se centra en cuestiones transversales (el derecho de las niñas y niños a ser escuchados, o la formación del personal implicado), en las primeras fases de la acogida (llegada a la frontera, determinación de la edad) y en posteriores etapas de esta (acceso a servicios como educación o sanidad).
El estudio permite obtener una lista de estándares sobre protección de niños, niñas y adolescentes no acompañados, elaborados a partir de las directrices internacionales existentes en la materia. Ofrece, además, un amplio abanico de prácticas, tanto de administraciones como de defensorías del pueblo, que se pueden considerar como positivas.

Entre sus principales conclusiones, destaca la constatación de que, en aquellos Estados y regiones, como en Euskadi, en los que prima la condición de niño, niña o adolescente sobre su situación administrativa en relación con la migración, los niños, niñas y adolescentes extranjeros no acompañados reciben una mejor atención que en los lugares en los que ésta se supedita a la regularización administrativa.

Además, es necesario realizar mayores esfuerzos para garantizar el derecho de los niños y niñas no acompañados a ser escuchados en todos los aspectos.

Los Estados deben esforzarse más por garantizar que todas las personas profesionales que trabajan con niños y niñas no acompañados en el contexto de la acogida, tanto directa como indirectamente, reciban una formación necesaria y adecuada.

El proceso de compartir y trasladar información entre los actores relevantes, tanto en el ámbito nacional como internacional, sigue generando dificultades prácticas considerables y, por tanto, continúa siendo un desafío importante. La necesidad de intervención de las instituciones de defensoría del pueblo y de defensa de los derechos de la infancia corrobora la existencia de una deficiencia que hay que corregir, y subraya la necesidad de que los Estados encuentren maneras de intercambiar de forma rápida y efectiva información confidencial y colaborar.

Es preciso un mayor esfuerzo para asegurar la rápida asignación de una tutela y/o representación legal en el momento de llegada al país de acogida, y para dar prioridad a los procedimientos que afecten a niños y niñas no acompañados.

Los Estados deben incidir más en garantizar el acceso a servicios de salud mental y de rehabilitación para los niños y niñas no acompañados que sufren dificultades psicológicas y/o han sido víctimas de la violencia, el abuso, etc.

Es necesario crear estructuras de apoyo para las personas tutoras con el fin de proporcionarles asistencia, asesoramiento, conocimientos y competencias cuando se necesite.

La regularización de la situación administrativa de los niños y niñas no acompañados mientras son menores de edad (y están siendo atendidos), así como al alcanzar la mayoría de edad, debe convertirse en un objetivo primordial de la política de los Estados.

Por último, debería valorarse que, cuando los niños y niñas no acompañados alcanzan la mayoría de edad, sigan teniendo acceso a las políticas sociales (educación, atención sanitaria, servicios económicos y sociales, etc.), así como a medidas de apoyo individual y de seguimiento, hasta su autonomía personal.

El informe se complementa con los informes realizados por las Defensorías del Pueblo de los Países Bajos y Grecia, dedicados a la integración de las personas solicitantes de asilo y refugiadas, a los procedimientos en frontera y a la devolución de personas extranjeras. Las tres defensorías colaboraron en el marco de la sección europea del Instituto Internacional del Ombudsman para sacar adelante este trabajo.

Vitoria-Gasteiz, 28 de mayo de 2021


PARTICIP-ARTE, Desmontando la normalización de la violencia en la escuela.

sobre la normalización  de la violencia en los centros educativos, 
del equipo de investigación perteneciente a la Liga Española de la Educación

Responsable de la investigación, Alejandro Sanz Angulo
Equipo investigador: Raquel Díaz S. , Juan Miguel Gil G., 
Sonia Roa B., Laura Romero G-C.

Entrenar la mirada para detectar todas las formas de violencia que impregnan la vida escolar es uno de los objetivos de esta investigación. 

A través de Particip-arte hemos acompañado a más de 100 docentes y a más de 1.000 estudiantes de primaria de 12 centros públicos de 4 Comunidades Autónomas.

Esta investigación con carácter propositivo y participativo busca sacar a la luz todas las formas en que puede manifestarse la violencia en los centros educativos y que profesorado y alumnado desarrollen las competencias necesarias para prevenir, detectar y actuar frente a ellas.
 

La protección de los niños frente a la violencia es un imperativo de Derechos Humanos.

Ley Orgánica de Protección Integral de la Infancia y la Adolescencia frente a la violencia, #LOPIVI, 
 que responde a la idea de protección integral con enfoque de derechos,
aspira a sentar las bases que harán posible un cambio de paradigma 
en la garantía y protección de los derechos del niño. 
La lucha frente a la violencia contra la infancia y la adolescencia, 
en todas sus formas y niveles, es un imperativo de derechos humanos 
al que nuestro sistema normativo e institucional no ha dado una respuesta adecuada.

Clara Martínez*,

La recién aprobada Ley Orgánica de Protección Integral de la Infancia y la Adolescencia frente a la violencia (LOPIVI) no es “una ley más”, sino que aspira a sentar las bases que harán posible un cambio de paradigma en la garantía y protección de los derechos del niño. La lucha frente a la violencia contra la infancia y la adolescencia, en todas sus formas y niveles, es un imperativo de derechos humanos al que nuestro sistema normativo e institucional no ha dado una respuesta adecuada. 
Así lo ha reiterado el Comité de Derechos del Niño en sus exámenes de país en 2010 y en 2018, de acuerdo con los estándares internacionales de Naciones Unidas. También lo evidencian las cifras oficiales: el Registro Unificado de Maltrato Infantil registró un total de 15.365 notificaciones de maltrato (1.412 de abuso sexual, 5.952 de maltrato emocional, 3.654 por maltrato físico y 8.755 por negligencia). Según el Ministerio del Interior, también en 2019, se presentaron 5.890 denuncias por delitos contra la libertad sexual de personas menores de edad (500 más que en 2018 y 1.300 más que en 2017). Estas cifras, sin embargo, son solo una pequeña parte de las reales. La violencia contra los niños está invisibilizada y esto impide diseñar respuestas adecuadas al problema.

En este sentido la ley responde a la idea de protección integral con enfoque de derechos, tal como prescribe la Convención sobre los Derechos del Niño que España ratificó en 1990 y que, por tanto, forma parte de nuestro Derecho interno. La Convención establece que la protección especial que se debe ofrecer a los niños deriva precisamente del hecho de ser personas y, por tanto, titulares de derechos humanos. La forma de proteger a los niños es garantizando sus todos derechos, no limitarse a apartarlos del daño o del peligro. Esta obligación se impone en primer lugar a todos los poderes públicos, que deberán adoptar todas las medidas legales, judiciales, administrativas, sociales, educativas, policiales, presupuestarias, estadísticas, formativas, etc., necesarias para garantizar el derecho fundamental del niño a la integridad física y moral y a no ser objeto de ninguna forma de trato inhumano o degradante.

La LOPIVI responde sin duda a esta idea de integralidad (de derechos, de niños, de poderes públicos, de medidas) porque, al adoptar el enfoque de derechos humanos, no se limita a esperar y actuar reactivamente a que se produzca una vulneración del derecho del niño, castigando al autor y atendiendo a la víctima, sino que pone el énfasis en la promoción de derechos y en la prevención de su vulneración, atendiendo, además, a la especial vulnerabilidad de determinados colectivos. 
Para ello, impone positivamente la obligación de llevar a cabo actuaciones de sensibilización de la sociedad, la formación inicial y continua de todos los profesionales que trabajan con los niños, la prevención de la violencia (tanto eliminando factores de riesgo como fortaleciendo los factores de protección), la atención a las víctimas y la reparación del daño. Es más, explícitamente señala la prevención como la actuación prioritaria porque, como reiteran los textos internacionales, toda forma de violencia contra la infancia se puede prevenir.

Para ello la prevención de la violencia se articula por ámbitos en los que se desarrollan cotidianamente los niños, que deben ser siempre entornos seguros, protectores y de cuidado para ellos: la familia, la escuela, los servicios y centros sociales, las entidades deportivas, Internet, principalmente. Para cada uno de ellos la LOPIVI recoge medidas y actuaciones que deberán ser desarrolladas e implementadas principalmente por todas las administraciones públicas, pero también alude a la responsabilidad del sector empresarial, singularmente el de las TIC y los medios de comunicación, para sumar sus esfuerzos a la lucha contra la violencia.

La idea de sistema de protección integral se amplía para integrar también al sector empresarial y a la sociedad civil, así como para ofrecer un catálogo de medidas que busquen no solo garantizar que el niño no es objeto de ninguna forma de violencia, sino también que promuevan su desarrollo integral como persona, desde la indivisibilidad y la visión holística de los derechos humanos del niño.

* Clara Martínez, Directora de la Cátedra Santander de Derechos del niño de la Universidad Pontificia Comillas. Recientemente con el Presidente de la Asociación GSIA, Kepa Paul Larrañaga,  ha elaborado la Guía de mínimos necesarios para la regulación de la comunicación audio visual en la infancia y la adolescencia.

I Congreso Internacional de Educación y Jóvenes en Dificultad Social en Transición a la Vida Adulta.


Congreso promovido por los 
Grupos de Investigación TABA, 
de la UNED, 
y Grupo Invest. Garaian de la UPV/EHU.
los días 01/12/2021 en Madrid y 
02/12/2021 en Donostia. 


El Congreso (web del mismo), bajo el lema El camino hacia la plena autonomía y el compromiso social, tiene como principal objetivo dar respuestas innovadoras a los retos que se plantean en la actualidad a las personas jóvenes en su transición a la vida adulta en general y, en especial, a aquellos colectivos más vulnerables. Así, se pretende como fin último contribuir a la mejora de la acción socioeducativa dirigida a los jóvenes y, por ende, a la sociedad en general.

Los temas incluidos en el programa del Congreso abarcan las principales cuestiones que se le presentan a quienes trabajan con jóvenes en la educación actual: avances y resultados de investigación y transferencia de conocimiento sobre adolescencia y juventud en tránsito a la vida adulta/en dificultad social; la formación de profesionales que trabajan con jóvenes; el trabajo en red: el rol de universidad, profesionales, entidades y administraciones públicas; el proceso de autonomía de los jóvenes: resiliencia, empoderamiento y bienestar social.

El Congreso está dirigido a académicos, profesionales y estudiantes del campo de la educación, el trabajo social, la psicología, el derecho, la sociología y otras ciencias sociales, interesados en compartir conocimientos y experiencias sobre este ámbito.

El congreso se realiza tanto en la modalidad online como presencial. La UNED acogerá el Congreso en la Facultad de Educación el día 1 de diciembre y el Centro Carlos Santamaría de la UPV/EHU en Donostia-San Sebastián lo acogerá el día 2 de diciembre.
 
Envío de resúmenes de comunicaciones
Del 20 de mayo de 2021 al 12 de julio de 2021
 
Envío de comunicaciones para su publicación en el capítulo de libro
Del 15 de septiembre de 2021 al 15 de octubre de 2021
 
Fecha límite para la notificación de la aceptación o rechazo vía email del resumen presentado
30 de julio de 2021
 
LÍNEAS TEMÁTICAS
1. Avances y resultados de investigación y transferencia de conocimiento sobre adolescencia. y juventud en tránsito a la vida adulta/en dificultad social.
2. La formación de profesionales que trabajan con jóvenes.
3. El trabajo en Red: el rol de universidad, profesionales, entidades y administraciones públicas.
4. El proceso de autonomía de los jóvenes: Resiliencia, empoderamiento y bienestar social.

inscripciones@congresotransiciones.es

Cuenta de correo para cuestiones relacionadas con inscripciones, pagos y facturación del Congreso.

secretaria@congresotransiciones.es

Cuenta de correo para cuestiones relacionadas con información general del Congreso.

comunicaciones@congresotransiciones.es

Cuenta de correo para cuestiones relacionadas con las comunicaciones presentadas al Congreso. 

"Segregación escolar una cuestión de Derechos Humanos y Justicia Social" , Coloquio

La Cátedra UNESCO en Educación para la Justicia Social de la Universidad Autónoma de Madrid se ha organizado un coloquio virtual titulado “Segregación escolar una cuestión de Derechos Humanos y Justicia Social” para el próximo 9 de junio a las 16.30 (España).

Día/hora: 9 de junio, 
16:30 (España), 
Acceso: 

F. Javier Murillo,
director de la Cátedra y experto en segregación escolar, moderará el coloquio virtual,
 
en el que participarán: 
.- Carmen Rodríguez Martínez (Universidad de Málaga), 
.- Xavier Martínez Celorrio (Universidad de Barcelona) y
.-  Lidón Gasull (directora de la aFFaC).



Cursos de vida de Covid - "Mi vida en tiempos de coronavirus": Cambios en la vida cotidiana de los niños de Madrid.

 Con la Covid y el cierre de las escuelas se impuso la idea de que era necesario 
proteger a los niños ante la amenaza de perder el ritmo de aprendizaje escolar, 
o no aprobar cursos, instalando una réplica del aula dentro del hogar, 
ignorando que no todos los niños serían en las mismas condiciones 
para lograr los resultados requeridos...

El objetivo de este artículo es presentar los resultados de una consulta 
que involucró a un grupo disperso de niños, residentes en Madrid, de 4 a 14 años, 
entre el 23 de marzo y el 8 de abril de 2020 (2ª y 3ª semana de internamiento domiciliario). 

Los niños están "en principio expuestos a las mismas fuerzas sociales que los adultos, aunque de una manera particular". Pero esa particular forma suele ser interpretada por los adultos en representación de los niños, dejándoles poco espacio para que expresen sus juicios, opiniones y sentimientos...



El 14 de marzo de 2020 se declaró el estado de alarma en España y se tomaron medidas para combatir la pandemia provocada por el Covid-19. Entre las medidas aplicables a todos los ciudadanos se destacó la restricción de circulación en vías y espacios de uso público. Esta medida, sumada al cierre de todas las escuelas, supuso un cambio radical en la forma de vida de los niños y adolescentes de este país. En la Comunidad de Madrid, que es la más afectada por la enfermedad, este cambio afectó a más de 1.000.000 de niños de 0 a 16 años.

Como el cierre de escuelas se había producido unos días antes en esta región, y al mismo tiempo el estado de alarma incluía el cierre de establecimientos y la recomendación de teletrabajo siempre que fuera posible, se puede suponer que las familias con niños pequeños y niños de escuela edad, pudieron organizar la cadena de atención domiciliaria con cierto margen de tiempo. Surgieron consejos e iniciativas de diversa índole para orientar las actividades que se podían realizar con los niños sin tener que salir temprano de casa. Asimismo, se impuso la idea de que era necesario proteger a los niños ante la amenaza de perder el ritmo de aprendizaje escolar, o no aprobar cursos, instalando una réplica del aula dentro del hogar, ignorando que no todos los niños serían en las mismas condiciones para lograr los resultados requeridos.

Ciertamente, como explicó Jens Qvortrup [1] , los niños están "en principio expuestos a las mismas fuerzas sociales que los adultos, aunque de una manera particular". Pero esa particular forma suele ser interpretada por los adultos en representación de los niños, dejándoles poco espacio para que expresen sus juicios, opiniones y sentimientos, y menos aún para que participen en la toma de decisiones que les afecta. Sin embargo, los niños no son simplemente espectadores silenciosos, ni sujetos pasivos de la acción benéfica de los adultos, sino que son ellos mismos miembros activos que contribuyen al bienestar de su familia y su comunidad, construyendo sus propias estrategias de resiliencia para enfrentar situaciones de crisi[2] .

Tomando esta perspectiva como punto de partida, nos pareció oportuno plantearnos la siguiente pregunta: ¿cómo ven y cómo viven los niños la pandemia Covid-19 y sus consecuencias, especialmente en el contexto de su vida diaria?. Es probable que, a medida que pase el tiempo, se vaya investigando mucho a partir de los recuerdos de estos días, pero recoger las primeras impresiones de lo que se vive hoy, aquí y ahora, parece ser algo que merece la pena, aunque sea. necesario utilizar herramientas poco sofisticadas y permitir cierta licencia metodológica.

El objetivo de este breve artículo es presentar los resultados de una consulta que involucró a un grupo disperso de niños, residentes en Madrid, de 4 a 14 años, entre el 23 de marzo y el 8 de abril de 2020 (segunda y tercera semana de internamiento domiciliario). 

El camino seguido para recolectar los datos

España se encuentra entre los 10 países del mundo que más utilizan WhatsApp. Esta herramienta es un aliado para mantener comunicada a la población durante el aislamiento forzado provocado por la alarmante situación, por lo que también se ha utilizado para recopilar información de niños para nuestro pequeño proyecto de investigación.

El contacto con los niños se hizo a través de amigas, que son abuelas, madres o tías de niños de las edades señaladas anteriormente (también había hombres, pero era principalmente una cadena de mujeres). Han otorgado la autorización necesaria, explicado a los niños el propósito de la consulta, logrando así su participación, o no, y enviado al investigador los mensajes que los niños realizaban, ya sea en forma de escrito o dibujo, audio o video, a través de WhatsApp.

Antes de lanzar la consulta, se habló directamente con tres niños, quienes aconsejaron que sea algo breve y “estilo libre”, es decir, que cada niño se exprese sobre el tema desde cualquier ángulo y por cualquier medio.

30 niños participaron en la primera ronda de consultas, en una muestra bien equilibrada: 50% niños / niñas; 50% 4 a 8 años, 50% 9 a 14 años. La clase social de origen es mayoritariamente de clase media, con alguna representación de la clase trabajadora y de los hogares monoparentales.

La segunda ronda no fue planeada originalmente, sino que se hizo para comprobar la firmeza de algunas declaraciones observadas en la primera, comparándolas con las opiniones de otro grupo de niños de características similares. Aquí las respuestas también fueron abiertas, pero se sugirió que los niños mencionen las tres principales ventajas y desventajas que vieron en la situación actual. En esta ronda participaron 29 niños y la distribución fue más irregular: 60% niños, 40% niñas; 41% 4 a 8 años, 59% 9 a 14 años.

Lo que dicen los niños

Los niños cuentan, o mejor dicho, dibujan, sus emociones. Al principio sienten incertidumbre y desorientación, porque su vida habitual se ha visto interrumpida. El virus, sobre todo entre los más jóvenes, se vive como una amenaza, que está fuera, y por tanto no pueden salir. En estas circunstancias, el hogar, el propio hogar, se percibe como un entorno protector, como un refugio seguro donde se encuentran los padres, hermanos e incluso las mascotas. Quieren entender por qué pasó, porque lo que ha pasado (“un bichito que vino de China y la gente se ha puesto enferma en todos, en todos los países”, Amelia, 4 años) lo saben bien; están informados, incluso si los adultos tratan de dejarlos fuera. Tristeza, porque los edificios y las calles están vacías, no hay espacio para el color (“Pintaré el arcoíris de colores cuando sea feliz, pero ahora no”, Amina, 6 años).

   Imagen 1: Dibujo (Carmen, 4 años)

Hablan de la vida familiar. La "cuarentena" (no dicen "encierro") ha provocado una reorganización de roles dentro del hogar. Explican cómo se combinan los horarios: el trabajo de mamá, papá cocinando, ellos, los niños, colaborando en tareas de limpieza ... Pero sobre todo hablan de estar, jugar, contar, hacer deporte, bailar, ver películas y series, toda la familia junta. Sobre todo, es esta forma de vida familiar, aparentemente forzada por el aislamiento, el aspecto más valorado por ellos.

Gestionar su propio tiempo libre también les parece una novedad. Ante el carácter semiobligatorio y dirigido que tienen todas las actividades de ocio con las que los adultos intentan obsesivamente llenar el tiempo libre de los niños en las sociedades industriales, en las circunstancias actuales sienten que pueden elegir e inventar qué hacer, e incluso optar por no hacer nada. .

El lado opuesto de esta libertad de elegir qué hacer con su tiempo está representado en las tareas escolares. La situación generada por la pandemia ha puesto de relieve la importancia de las distintas “brechas digitales” en la docencia - ver Fernández-Enguita . Para los niños consultados, lo que se revela es la "brecha" que indica la diferencia no tanto en el acceso de los niños a los medios digitales, sino entre escuelas y profesores con o sin experiencia digital. Así, hay niños que expresan su preocupación y dificultades en el aprendizaje a distancia o la sobrecarga de las tareas convencionales, mientras que otros relatan sus encuentros diarios en el aula virtual como una experiencia satisfactoria.

Algunos de los niños consultados dicen estar aburridos o confinados o enojados por no poder salir de casa. Pero todo esto está relacionado con la imposibilidad de estar con sus amigos, hablando, jugando o haciendo deporte con ellos. Afortunadamente, la tecnología ha venido a ayudarlos:

Pero en el siglo XXI tenemos la suerte de tener tecnología, hablo con mis amigos y mi familia por videollamada, juego en la consola con ellos y (tengo) reuniones con ellos y mis profesores. (Santiago, 10 años).

Por fin sienten que la solución está en sus manos de alguna manera. Marco lo ha representado así:

                        Imagen 2: Dibujo (Marco, 11 años)

Explicación: En el medio está el Coronavirus y la línea roja de una máquina de latidos. Hay que elegir de qué lado estar, o el de arriba, que es mirar una pantalla todo el día [es un dibujo de un código binario], o el de abajo, en colores, que está siendo divertirse, jugar con la familia, pasar el rato.

Queda por mencionar sus fuertes sentimientos de empatía con los adultos que cuidan a todos, su compasión por las personas que padecen el virus, su solidaridad y un sentido de comunidad y esfuerzo colectivo. Así los niños comparten el mensaje de la emblemática canción española en esta crisis:

¡Pasara! ¡Resistiremos! (Lucía, 10 años)

Referencias

[1] Qvortrup, J. (1993) 'Nueve tesis sobre la infancia como fenómeno social'. Informe Eurosocial , 47: 11-18.

[2] Gaitán, L., Pechtelidis, Y., Tomás, C. et. Alabama. (2020) La vida de los niños en el sur de Europa. Desafíos y riesgos contemporáneos. Edward Elgar.

Autora

"Deporte, Educación y Convivencia: Protección de la Infancia y la Adolescencia", curso postgrado UPV/EHU..


el nuevo curso del posgrado universitario
Deporte, Educación y Convivencia: Protección de la infancia y la adolescencia”.

CALENDAR: Octubre 2021  /  Mayo 2022


PLAZAS OFERTADAS: 30
MODALIDAD Semipresencial
IDIOMA Castellano
Nº CRÉDITOS: 20 Créditos ECTS
PRECIO ORIENTATIVO: 600 €
LUGAR DE IMPARTICIÓN: Fac. Educación Bilbao-Instalaciones Athletic Club
RESPONSABLE: Facultad de Educación de Bilbao
CONTACTO: mariadelmar.boillos@ehu.eus   /   946017564

El objetivo de este título es formar a profesionales del deporte, deporte escolar y federado desde un enfoque innovador, inclusivo y atendiendo a unos valores de convivencia que fomenten el desarrollo integral de las personas. El deporte se entiende como fuente de aprendizaje y socialización y como una oportunidad para trasmitir valores y hábitos saludables a las personas menores.


Competencias:

  • Conocer el marco legislativo relativo a la protección de la infancia y la adolescencia y vincularlo al ámbito deportivo.
  • Reconocer buenas prácticas en la protección del menor e identificar intervenciones con carácter preventivo.
  • Ser capaz de diseñar, desarrollar y evaluar los procesos formativos que tienen lugar en los entrenamientos y disponer de las herramientas para la resolución de conflictos antes, durante y después de la formación.
  • Desarrollar espacios de aprendizaje que garanticen la igualdad de derechos y oportunidades desde una especial atención a la educación en valores, la equidad y el nivel emocional.
  • Identificar el deporte escolar y federado como una herramienta para el desarrollo de las habilidades sociales y críticas, y el servicio a la ciudadanía.
  • ..................

Las agresiones sexuales pueden cometerse por Internet y son agresiones sexuales aunque no haya contacto físico entre agresor y víctima.

El Tribunal Supremo sentencia que las agresiones sexuales pueden cometerse 
online y sin contacto físico entre agresor y víctima. 
En una novedosa sentencia el alto tribunal eleva la condena a un hombre 
que engañó y amenazó a una niña de 12 años para obtener vídeos sexuales suyos 
y dicta que hubo agresión sexual (no sólo corrupción de menores),
porque se dio intimidación a pesar de la distancia física.
Obtener vídeos sexuales de una menor bajo intimidación es una agresión sexual.

Fuentes los 

Una joven mira su ordenador y móvil en su habitación.El País/Europa Press

El Tribunal Supremo acaba de elevar de corrupción de menores a agresión sexual bajo intimidación el caso de un hombre que contactó con una niña de 12 años y la engañó, la amedrentó y la amenazó hasta conseguir que le enviara 21 imágenes y dos vídeos suyos “de claro contenido pornográfico”, según la sentencia hecha pública este lunes. Con la nueva tipificación, casi dobla la pena de cárcel al condenado de dos años y nueve meses hasta cinco años y cuatro meses por considerar claro que la menor fue intimidada.
El alto tribunal considera que la distancia física entre autor y víctima "no desnaturaliza los requisitos" de este tipo penal, que requiere de la existencia de violencia o intimidación. En este caso, hubo "intimidación online", apunta el fallo, "en un escenario, el de las redes sociales, con mayor impacto nocivo y duradero". 

El Supremo eleva la condena que fijó la Audiencia Provincial de Valencia, que vio un delito de corrupción de menores, pero no de agresión sexual. La Fiscalía, sin embargo, recurrió el caso. Los hechos se remontan a 2012, cuando el condenado se registró en Tuenti haciéndose pasar por una mujer y engañó a la menor de 12 años, a la que no conocía, a quien obligó a hacerse fotos y grabarse vídeos y enviárselos "bajo la amenaza de denunciar a su familia y difundir las grabaciones que ya tenía de ella a sus contactos" en esa misma red social.

El delito de agresión sexual exige para ser calificado como tal que medie violencia o intimidación, pero no "que el agresor realice los actos directa y físicamente sobre la víctima", sentencia el tribunal. Y por eso considera que "la obtención de imágenes de contenido pornográfico de una menor tocándose su propio cuerpo a consecuencia de la intimidación on-line ejercida por el autor" constituye un delito de agresión sexual, recogido en el artículo 178 del Código Penal. Los magistrados consideran que el hecho de que fuera ella misma quién se grabara los vídeos atenta igualmente contra la "libertad de autodeterminación" que se proyecta en el derecho "a decidir cuándo, cómo y con quién y a quién mostrar su cuerpo o manifestar su sexualidad o sus deseos sexuales".

Es más, el fallo, del que ha sido ponente el magistrado Javier Hernández García, señala que la "dimensión social" de las tecnologías "al facilitar el intercambio de imágenes y vídeos de los actos de cosificación sexual, puede convertirse en un potentísimo instrumento de intimidación". Las comunidades virtuales "se han convertido en un espacio de interacción social decisivo", muy especialmente para niños, niñas y adolescentes, por lo que "se convierte en una norma de socialización y, en cierto sentido, de percepción de la propia realidad" que "fragiliza los marcos de protección a la intimidad", interpretan los magistrados.

Destaca además la sentencia que el riesgo existe para cualquier persona, pero especialmente para una mujer menor de edad. El hecho de que la imagen de su cuerpo mostrando actos de carácter sexual pueda ser distribuida masivamente y a personas de su entorno social y afectivo "adquiere una relevante gravedad intimidatoria" en estos casos. Pero además del derecho a la intimidad o la alteración de sus relaciones y su autopercepción, insiste el ponente, cuando las divulgaciones tienen que ver con la sexualidad en el caso de víctimas mujeres "se activan mecanismos en red de criminalización, humillación y desprecio" debido a que existen "constructos sociales marcados muchas veces por hondas raíces ideológicas patriarcales y machistas". Los hechos, recuerda, "pueden tener efectos extremadamente graves sobre muchos planos vitales. Lo que ha venido a denominarse como un escenario digital de la polivictimización"...

Fue el padre de la chica, tras verla “en un estado de nerviosismo que no era propio de ella”, recoge la sentencia, quien la sorprendió en el baño desnuda grabando un vídeo con el móvil. Cogió el teléfono, lo revisó y le pidió a su hija que le explicara qué estaba pasando. Lo denunciaron ante la Guardia Civil. La Audiencia Provincial de Valencia condenó en 2019 al denunciado por delito de corrupción de menores y le absolvió del delito de agresión sexual. Posteriormente, la Fiscalía presentó un recurso de casación ante el Tribunal Supremo, que se acaba de pronunciar. En esta última sentencia lo ocurrido se considera una agresión sexual cometida por un depredador.     



Por el derecho de los hijos de familias monoparentales se iguala y supera el derecho laboral.

El permiso de maternidad
¿es solo un derecho de la madre a cuidar 
o es también un derecho del niño/a a ser cuidado?
Últimamente resoluciones judiciales reconocen el derecho de las familias monoparentales, 
en base al derecho de los hijos de estas familias a ser tratados 
en igualdad respecto a los hijos de las demás familias,  
a disfrutar, por ello, de las mismas semanas de permisos laborales que las biparentales. 
El punto de inflexión puede llegar con un dictamen del Tribunal Supremo.
Madres monoparentales demandan al Estado: 
"Está muy bien que igualen los permisos de paternidad, 
pero nuestros hijos siguen teniendo menos derechos".

Madres paseando con niños. F. Josefina B. EP.
Aún llegan a contarse con los dedos de una mano, pero en los últimos meses se han acumulado varios pronunciamientos judiciales sin precedentes en España:
todos reconocen el derecho de madres solteras a disponer de las mismas semanas de cuidado de sus bebés recién nacidos que los hogares de dos progenitores. Acumular el permiso de paternidad y maternidad parece empezar a ser una realidad incipiente para estas familias, que llevan tiempo reclamando un cambio en la ley y que se están movilizando y acudiendo a los tribunales amparadas por diferentes sindicatos y asociaciones con la intención de abrir una brecha ante lo que consideran "una discriminación" por su tipo de hogar.

A la sentencia que lo reconoció por primera vez en España en noviembre, dictada por el Tribunal Superior de Justicia de Euskadi, se sumó otra en Galicia hecha pública a primeros de mayo y el pasado viernes otra en Valencia. El Juzgado de lo Social nº16 de esta comunidad falló que una mujer tiene derecho a disfrutar de ambos permisos en contra del criterio de la Seguridad Social, que hasta el momento ha denegado estas peticiones. Y entre fallo y fallo, se produjo otro pronunciamiento más hace tres meses, en este caso del Consejo General del Poder Judicial, que movió ficha y avaló la acumulación de permisos para una magistrada de Catalunya que es madre monoparental.

En todos los casos se concede a las mujeres el derecho de disfrutar de semanas adicionales al permiso de maternidad, en algunos incluso el tiempo completo que correspondería a la suma de ambos permisos, sin restar las semanas que la ley obliga a que se disfruten tras el parto para los dos progenitores, y por lo tanto simultáneas. Así ocurrió con la sentencia de Euskadi: 16 semanas de permiso de maternidad más ocho del permiso de paternidad que en 2019, año en el que nació la hija de la mujer demandante, le correspondía al otro progenitor. La otra opción que también están reconociendo algunos jueces, como el caso de Valencia, es la de conceder el número de semanas que pueden alargar como máximo el cuidado del bebé los hogares biparentales: desde el pasado 1 de enero, cuando entraron en vigor las 16 semanas para cada progenitor, son 26 –16 de maternidad y diez de paternidad, ya que seis son obligatorias tras el parto–.

Y en todas las situaciones, los pronunciamientos apuntan al mismo principio como argumento clave: el interés superior del menor. "Lo que hacen es tratar de interpretar la ley de una manera amplia y protegiendo a los niños porque entienden que sus derechos no pueden verse mermados por pertenecer a un tipo de familia", cree David Molina, abogado del sindicato CSIF que ha representado a la mujer valenciana. 
El fallo, al igual que el de Euskadi, determina que negar la opción implica "una conculcación del derecho de igualdad que consagra la Convención sobre los Derechos del Niño" debido a que "la atención, cuidado y desarrollo del menor sufriría una clara merma respecto a aquellos otros que en situación semejante, encuadrados dentro de un modelo familiar biparental, van a recibir". Una línea similar siguió el CGPJ, para el que lo contrario "vulneraría el derecho a la no discriminación" de los niños y niñas "al impedirles que se beneficien del mismo tiempo de cuidados y atención directos que habrían tenido al nacer en una familia de dos progenitores".

Este es el enfoque de derechos del niño que han defendido en los últimos años las familias monoparentales, que celebran la ampliación de los permisos de paternidad para ahondar en la igualdad de género, pero al mismo tiempo lamentan que ellas sigan en la misma situación. Zuriñe Quintana, la mujer que reclamó por vía judicial en Euskadi y abogada del sindicato ELA, cree que la norma actual "es totalmente discriminatoria" e "implica que se han olvidado de nosotras" –según el INE, la inmensa mayoría de las familias monoparentales en España son mujeres–. "Quedamos en un segundo plano", recalca Quintana, cuyo hija nació en junio de 2019.
A la espera del Supremo

Aún así, y a pesar de que las resoluciones de los últimos meses comienzan a abrir la puerta a esta opción, es previsible que el punto de inflexión venga con la decisión del Tribunal Supremo, que si admite a trámite el recurso interpuesto por la Fiscalía contra el fallo del TSJ vasco, deberá pronunciarse y unificar doctrina al respecto. 
Preguntado por el caso, el Ministerio Público explica que la intención del recurso es "la necesidad de que el Supremo fije doctrina respecto a un tema tan novedoso como este", mientras que el Alto Tribunal aún no ha dictaminado si lo admite. 
Para Quintana, sin embargo, el recurso "es irresponsable" y "significa que la Fiscalía (que es la defensora nata del niño) está intentando que las familias monoparentales no tengamos los mismos derechos que las biparentales. Es incomprensible que recurra algo así". Con todo, de admitirlo, será el criterio del Supremo el paraguas en el que se ampararán los posteriores pronunciamientos y puede significar un antes y un después para estas familias.

Porque son cada vez más las mujeres que están acudiendo a los tribunales; las últimas han sido dos profesoras de Zaragoza defendidas por el sindicato CGT. Desde el CSIF apuntan a que una vez hecha pública la sentencia el pasado viernes, "otras tres o cuatro mujeres se han puesto en contacto con nosotros" en los últimos días para iniciar la batalla legal. Otras han sido acompañadas por la Federación de Asociaciones de Madres Solteras (FAMS), una de las primeras organizaciones que empezó a visibilizar esta cuestión. Su presidenta, Carmen Flores, califica de "muy importantes" los últimos dictámenes porque "es una cuestión de derechos", pero lamenta al mismo tiempo "que seamos nosotras una a una las que tengamos que denunciar en función de nuestros propios recursos", por lo que reclama una reforma en la ley, puesto que la argumentación de la Seguridad Social para denegar las peticiones de quienes lo han reclamado se basa en que no es una posibilidad contemplada en la normativa vigente.

En este sentido, el Consejo General del Poder Judicial se agarró a una de las excepciones que sí atiende la norma. Lo cierto es que los permisos por cuidado de hijo no permiten el traspaso de las semanas de uno a otro progenitor, pero hay una única salvedad: si la madre biológica fallece, el otro progenitor asumirá las semanas porque se entiende que su muerte "no puede limitar el tiempo total que los dos progenitores habrían podido dedicar al menor", esgrime el organismo, que considera que esto puede aplicarse "de forma análoga" al caso de las monoparentales puesto que su finalidad es "el beneficio del menor y su interés superior".
"No se puede ignorar su realidad"

En el centro del asunto, explica Libertad González, catedrática de Economía especializada en brecha de género y ámbito laboral, está el equilibrio entre las diferentes consideraciones que entran en juego a la hora de hablar de permisos parentales: "La cuestión es si estos derechos son derechos del individuo, del menor, de la familia y hogar...Y esto depende de cuál sea el objetivo que persigue, y que normalmente son varios: el bienestar del niño en los primeros meses tras nacer, la conciliación de la vida familiar y laboral y factores relacionados con la igualdad de género. La clave será analizar qué impacto tendría facilitar que las madres solteras acumulen ambos en estos elementos", considera la experta.

La reivindicación no es nueva; ya en la tramitación en 2019 del decreto que amplió los permisos fueron varias las formaciones políticas, entre ellas Compromís, Ciudadanos, PNV o ERC, las que reprocharon al Gobierno que obviara la posibilidad de que los progenitores que críen solos a sus hijos pudieran acumular las semanas de ambos permisos o elegir a otra persona de su familia o de su entorno cercano para que disfrutara del segundo. Esto es algo que plantea la profesora de Derecho del Trabajo en la Universidad de Barcelona (UB), Núria Pumar, que señala la "escasa flexibilidad" del régimen español para estos casos. "No se puede ignorar la realidad de estas familias y ahora mismo es dar un trato igual para situaciones desiguales. Eso para mujeres que deben hacer frente a responsabilidades familiares en un mercado laboral muy agresivo", cree la experta.

Al mismo tiempo hay voces que ponen sobre la mesa otro factor: el riesgo de que estas mujeres se vean penalizadas en el trabajo por una ausencia prolongada. Libertad González apunta a que la medida "facilitaría la conciliación de las madres y la cuestión sería ver si tendría impacto en el desarrollo de su carrera profesional. Hay que tener en cuenta que son dos meses y medio más, no es tanto tiempo, y que las familias monoparentales son un grupo heterogéneo". Flores, por su parte, considera que "siendo cierto que las mujeres son sancionadas en el mercado laboral por la maternidad, si esta está protegida, debería estarlo en todos los casos" y más allá de las semanas iniciales de permiso, señala que para que esto, en general, no ocurra "hay que cambiar la mirada hacia el propio mercado laboral y las empresas, pero no perjudicar a nuestros hijos".

Comienza la recogida de datos para el HBSC-España 2022.

A principios de mayo ha comenzado el contacto con los centros educativos, 
para su participación en la nueva edición del HBSC 2022 el próximo curso 2021/2022 .

Pero qué es HBSC-España?.

El Estudio Health Behaviour in School-aged Children (HBSC) o Estudio sobre las conductas saludables de los jóvenes escolarizados es un proyecto auspiciado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el que participan casi 50 países occidentales.
En el marco de este proyecto, cada cuatro años se realiza una recogida de datos con el objetivo principal de obtener una visión global de los estilos de vida de los adolescentes y disponer así de herramientas útiles para el debate sobre la promoción de la salud en esta población. En este estudio, siguiendo las directrices de la OMS, se entiende por salud el estado completo de bienestar físico, mental y social, y no solo la ausencia de enfermedad. Por este motivo el cuestionario recoge datos relativos a diferentes ámbitos: relaciones familiares, relaciones con los iguales, contexto escolar, ajuste psicológico, alimentación y dieta, consumo de sustancias y actividad física.

 En la edición 2018 participaron 48 países, todos con un mismo objetivo: obtener una visión global de los estilos de vida de los y las adolescentes, y disponer así de herramientas que permitan el diseño de estrategias de intervención orientadas a la promoción de su salud.
El trabajo deviene en multinformes con desarrollos internacionales, nacionales, autonómicos e incluso con entrega a cada Centro Educativo participante de sus resultados particulares.




Partners: OMS, Universidad de Sevilla, Ministerio Sanidad.




HBSC 2018

La última edición del estudio Health Behaviour in School-aged Children ha tuvo lugar en 2018. A partir de un muestreo aleatorio polietápico estratificado por conglomerados, la muestra española estuvo compuesta de un total de 40.495 adolescentes escolarizados y escolarizadas con edades comprendidas entre los 11 y los 18 años.
En esa edición presentaron los datos en tres formatos: como informes, como infografías y como tablas dinámicas