Kepa Paul Larrañaga (GSIA),
NETólogo, Experto en TICs y Derechos de Infancia
24 de Febrero de 2015
|
La invención de la imprenta por J. Gutenberg propició la necesidad de aprender a leer, la irrupción de las TIC (Tecnologías de la Información y de la Comunicación) ha propiciado la necesidad de aprender a escribir.
Comenzar señalando estos dos extremos correspondientes al proceso de alfabetización, gradúa la relación entre suficiencia y necesidad.
Si definiéramos ‘suficiencia' como el establecimiento del límite inferior de un rango que comprende a quienes (en un periodo histórico y una sociedad determinada) han sido calificados socialmente de alfabetizados, la ‘necesidad' se correspondería a la capacidad de respuesta sobre la contingencia del egresado frente al medio o ecosistema transformable, que impacta sobre el agente individual alfabetizado.
Este
planteamiento inicial nos sitúa frente a la pregunta, ¿en un ecosistema
variable y complejo (por la cantidad de interacciones que soporta) existe una
sincronía entre suficiencia y necesidad?
Las
posibles respuestas a esta pregunta nos coloca en distintas ‘capas' de
respuesta que pueden ser indicadores de medida del grado de sincronía referida.
Comenzando, en este caso, por el análisis de la etimología de la palabra
‘infancia': del latín infantia cuando
el prefijo ‘in' alude a la negación
sobre la ‘capacidad de hablar', y que en su sentido figurado, en el ‘derecho
romano', es la expresión jurídica de la patria potestad.
Así,
para el jurista al ‘que no tiene voz' se le denomina ‘menor de edad' cuando se discrimina a nivel legal la
distancia entre quienes superan y quienes no una edad arbitraria determinada.
Pero para el psicólogo son los seres en un proceso de desarrollo cognitivo
pautado a los que se les capacita, mediante ese mismo proceso, para su futura
edad adulta. Y para el sociólogo, que toma el punto de vista de las tesis de J.
Qvortrup, es el grupo social que está, en su presente histórico, influenciado
de igual manera que el resto de los grupos sociales por los acontecimientos y
contingencias de su entorno, y es parte integrante de su estructura social.
La polisemia del concepto
‘infancia' nos aproxima a una idea compleja. Y
las diferentes miradas escorzan la posición de origen para plantear las
distintas respuestas a la pregunta enunciada.
Dicho
lo anterior, para entender la
suficiencia o la necesidad de ‘accesibilidad' a las TIC de niños, niñas y
adolescentes hay que destacar que:
1. Hasta
ahora el niño ha pertenecido a entornos privados.
2. Hasta
ahora se ha identificado con los grupos de pertenencia locales.
3. Hasta
ahora no ha participado de manera ostensible en la creación de sus espacios
públicos.
4.
Hasta ahora su edad mental se ha regido
por la pauta de su correspondiente edad cronológica.
Internet
no es simplemente un proceso disruptivo de la modernidad en el siglo XXI.
Celebramos en 2014 el 25 aniversario del comienzo del desarrollo del proyecto
‘web' de ‘red de redes' de Tim Berners-Lee.
Hemos
aprendido a medir el impacto disruptivo de las TIC en relación al impacto
masificado de su uso, en estrecha relación con distintos acontecimientos: la
aparición del ADSL, la aparición de las redes sociales de internet, desde
‘Usenet' hasta ‘Facebook' (por mencionar algunas), y el desarrollo espectacular
de la tecnología móvil. Pero la medida cuantificada va en estrecha relación con
la progresividad en el impacto sobre la economía-digital, y mencionando
solapadamente su impacto cualitativo en otras áreas o, en su caso, generando un
‘estado de alarma social' por quienes se presentan como internet-fóbicos en su
empeño por mostrar únicamente los productos del ‘info-calipsis' de Internet,
entre éstos la ‘pornografía infantil'.
Lawrence
Lessig advierte que el código informático es la Ley. Código que para L. Lessig,
a su vez, se corresponde con la propia arquitectura del ciberespacio,
entendiéndose Internet y Ciberespacio como ideas distintas.
Hasta
ahora, las ‘normas sociales' podían ser contenidas en la estructura del cuerpo
legal de una nación o territorio o jurisdicción determinada mediante un proceso
filtrado por las Instituciones del Estado nacional, como garantes, en el
momento que jurisdicción se igualó a nación. Este proceso de codificación era
el único conformador de la estructura de interacción normada de la sociedad,
sujeto a unas dimensiones y medidas espacio-temporales. Ahora las ‘normas sociales' se están conformando por valores imbuidos
en procesos de interacción complejos en Internet y sus redes sociales,
cuando el ciberespacio está codificado mediante algoritmos matemáticos que
generan o posibilitan ecosistemas donde reproducir interacciones mundializadas.
De esta manera, se rompe:
1. La
igualación entre jurisdicción y nación.
2. La
existencia de un único sistema de codificación.
3.
Y la lógica espacio-temporal del
procedimiento jurídico al experimentarse y percibirse estas dimensiones
espacio-temporales desde arquitecturas no sincrónicas: la del corpus legal y la
reguladora del ciberespacio.
La
razón de los diferentes procesos eferentes mencionados, comenzando en los
distintos puntos de vista en la construcción del término ‘infancia' hasta la
conformación de las ‘normas sociales' a ecosistemas del ciberespacio regidos
por procesos de codificación distintos y que regulan la arquitectura de dichos
entornos, hace que la respuesta a la pregunta planteada sea negativa. Y por
tanto no existe una sincronía entre ‘suficiencia' y ‘necesidad'.
Y como
negar la ‘agencialidad social' de la infancia no debe ser posible, ahora que los niños, niñas y adolescentes se están
empoderando por la creación de su propio espacio público y participativo a
través de Internet, apropiándoselo. Sólo nos queda ‘aprender a escribir',
que en su sentido figurado es la expresión social de aprender a gestionar mejor
nuestras emociones para redundar en mejores procesos de interacción social, y a
su vez, en su sentido figurado es la expresión
jurídica de la integración efectiva de los ‘derechos de los niños' como parte
cotidiana del quehacer y de la labor jurídica de los profesionales del derecho.
Esta
sería la mejor conmemoración en 2014 del 25 aniversario de la aprobación por
Naciones Unidas de la ‘Convención sobre los Derechos del niño' para el mejor
interés superior de la infancia.
Los artículos publicados en esta sección han sido cedidos de una
manera altruista por sus autores con dos objetivos principales:
sensibilizar sobre la protección de los niños y movilizar recursos para
conseguir que estos derechos sean una realidad. Si le ha gustado este
artículo, le proponemos que se una a nosotros para movilizar recursos a
través de la plataforma Unicef Fundacion AranzadiLexnova expresamente creada para ello. Gracias por su generosidad.