Mostrando entradas con la etiqueta TIC e infancia. Digitalización. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TIC e infancia. Digitalización. Mostrar todas las entradas

Derechos Digitales por conquistar: I Conferencia sobre Alfabetización Digital de la Infancia y la Adolescencia, próximo día 27.

Los Derechos Digitales por Conquistar, 27 de febrero.






















Los Derechos Digitales por Conquistar.
I Conference sobre la Alfabetización Digital en la Infancia y la Adolescencia.
 Abordará temas cruciales como 
la Alfabetización Digital y los Derechos Digitales de los más jóvenes.

Organizan la Universidad Complutense de Madrid, 
a través del proyecto europeo “Safer Internet Centre – Spain” SIC SPAIN 3.0

El día martes 27 de febrero de 2024 
En horario de 09:00 a 15:00. 
Lugar: Sala de Conferencias de la Facultad de Ciencias de la Información de la UCM
             o transmisión sincrónica en línea 

 

Este evento, dirigido a investigadores/as, docentes, madres y padres, así como a otros profesionales 

que trabajan en el ámbito de atención a la infancia y la adolescencia, abordará temas cruciales 

como la Alfabetización Digital y los Derechos Digitales de los más jóvenes.


El evento es gratuito y se llevará a cabo tanto de forma presencial en la Sala de Conferencias de la Facultad 

de Ciencias de la Información de la UCM, así como de manera sincrónica online. 

 

Inscripciones abiertas:

Para asegurar tu participación, te invitamos a registrarte a través del siguiente enlace: https://forms.gle/Z2TQrmoB31iPXuBLA; o escanea el código QR del cartel de arriba.


Contenidos:

.- Conferencia inaugural. EL MARCO ACTUAL

.- Debate LA CONTROVERSIA: ¿Impedir el uso del móvil hasta los 16 años
.- Exposición. LOS DATOS: ¿Los datos están describiendo la realidad de los niños, niñas y
adolescentes usuarios del entorno digital de hoy
.- Reflexión. LA INNOVACIÓN: ¿Sobre qué quieren ser alfabetizados los y las adolescentes?
.- Presentación de BUENAS PRÁCTICAS.



Certificados de Asistencia: Se otorgarán certificados a aquellas personas que asistan presencialmente.






Save the Children advierte que prohibir los móviles y el acceso a Internet a niños y niñas puede ir contra los derechos de la infancia

Con motivo del 6 de febrero, Día Internacional de Internet Seguro, Save the Children recuerda que los niños y niñas son especialmente vulnerables a sufrir cualquier tipo de violencia en el entorno digital, como pueden ser abusos sexuales (online grooming), ciberacoso o sexting sin consentimiento. 


Save the Children

5 de febrero de 2024


Save the Children avisa de que prohibir móviles y el acceso a Internet puede ir en contra de los derechos de los niños- SAVE THE CHILDREN

Según los últimos datos del portal de criminalidad del Ministerio del Interior, en 2022 se interpusieron 3.928 denuncias por delitos a través de la red que tenían como víctima a un niño o una niña, lo que supone un aumento de más del 5% respecto a los datos del año anterior. Si se comparan las cifras con los datos de 2019, año anterior al confinamiento derivado de la pandemia, las denuncias por delitos de este tipo a niños y niñas han aumentado en más de un 21%. 


En cuestión de género, las niñas siguen siendo las más afectadas por las diferentes violencias a través de la red: en el 56% de las denuncias la víctima es una niña o una adolescente.   


“En los últimos años hemos visto surgir nuevas formas de violencia online o, simplemente, cómo la violencia tradicional se ejerce ahora en un canal diferente: Internet y las redes sociales. Es necesario que, de la misma forma que protegemos a la infancia en cualquier ámbito, también lo hagamos en el entorno digital”, asegura Carmela del Moral, responsable de Incidencia Política de Save the Children.   


Educación digital para niños y niñas 


La organización espera que los anuncios de los últimos días centrados en la prohibición no supongan el fin del necesario debate para buscar soluciones que respeten todos los derechos de la infancia. Además, recuerda que estamos ante una oportunidad única, de coordinar a todos los actores involucrados, contando con la participación de todos los actores relacionados con el mismo, como son las diferentes administraciones, la sociedad civil, las familias y los propios niños y niñas.   


“Tenemos que asumir que la infancia y la adolescencia están en Internet, no podemos privarles de inicio de ese espacio porque, desde una perspectiva de derechos de la infancia, puede suponer un espacio en el que aprender, poder expresarse libremente, encontrar otros niños y niñas con intereses afines o participar de los temas que les afectan. El debate tiene que ir mucho más allá de la prohibición y estudiarlo con mayor profundidad”, señala del Moral. 


Por ello, la organización apuesta porque la hoja de ruta anunciada por el Gobierno, tenga en cuenta el aterrizaje a todos los niveles la Ley Orgánica de Protección a la Infancia frente a la violencia, aprobada hace más de dos años, y desarrollar cuestiones que ya contempla como es la educación en el uso seguro y responsable de las nuevas tecnologías.    


“Debemos asumir que Internet, así como la vida, nunca será 100% seguro. Por tanto, tenemos que dotar a la infancia de todas las herramientas posibles para que estén lo más seguros posibles en el entorno digital, y ofrecerles esta educación digital para formarlos desde edades tempranas en nociones como la privacidad o el riesgo de contactar con extraños”, afirma del Moral. 


Otro de los aspectos que contempla la ley y que la organización considera urgente abordar es la educación afectivo sexual desde edades tempranas, para que niños y niñas crezcan estableciendo relaciones más sanas y más igualitarias.

El borrado de la infancia: un efecto de la digitalización

La infancia se ve cada vez más comprimida por un impulso a la aceleración del tiempo en busca de lo híper: hiperactivos, hiperconectados, hipersexualizados, hiperregalados… Eso tiene sus consecuencias.


Catalunya Plural

José R. Ubieto

05/02/2024


¿Los niños son adultos en miniatura? El historiador Philippe Ariés evocaba esta imagen esculpida en muchos mausoleos medievales. Para Freud, la infancia es imborrable. Entre los primeros años y la pubertad situó el período de latencia, equivalente más o menos a la actual educación primaria (6-12 años). Diferenciaba esta etapa de la primera infancia y la adolescencia porque aquí observamos una suerte de stand-by de la sexualidad tras los primeros escarceos infantiles y la aparición de sentimientos de pudor y vergüenza. La sexualidad seguía allí, pero el niño/a se daba un tiempo para comprender y curiosear antes de devenir un púber sexuado.


La novedad de nuestra época es que la infancia se ve cada vez más comprimida por un impulso a la aceleración del tiempo en busca de lo híper: hiperactivos, hiperconectados, hipersexualizados, hiperregalados… Eso tiene sus consecuencias: tendemos a borrar la diferencia niño-adulto y proyectamos en ellos nuestros valores y modos de goce como si fueran adultos en miniatura. Los queremos dándolo todo, con funcionamientos de excelencia (multiactividades, monitoreo de resultados), con semblantes adultos (maquillaje precoz, ropa atrevida), dispuestos a decisiones que no les corresponden: organizar planes familiares, automedicarse (el 50% de los adolescentes toman psicofármacos sin recetas), concluir en su identidad sexual… Parece como si confundiéramos los derechos legítimos de la infancia (ser protegidos, escuchados) con el derecho a la autodeterminación de su ser, todavía en construcción.


Hoy, ya hay escuelas que celebran la graduación de los niños que acaban el parvulario y lo hacen imitando los actos de final de bachillerato o universitarios: fiesta, discursos y diplomas. La graduación nació como uno de los rituales que marcaba el final de la adolescencia y el paso a la edad adulta. Cobraba todo su sentido como umbral de nuevos derechos y nuevas obligaciones. ¿Qué sentido tiene ese rito a los 5-6 años? Devaluar este ritual es enviar un mensaje (consciente o no) de que pasar de parvulario a primaria supone la entrada en una nueva edad, cosa absolutamente falsa. Borramos, así, lo propio de la infancia que –a diferencia de otros momentos vitales posteriores– no es una edad para decidir ni comprometerse a nada. Es una edad para disfrutar, curiosear, explorar


Tenemos también leyes que regulan la identidad sexual de las personas trans. Son normas necesarias y bienvenidas, pero en algunos aspectos cuestionables, cuando precipitan conclusiones sin permitir espacios de reflexión y espera antes de decidir cosas tan importantes como una intervención quirúrgica en el cuerpo, muchas veces irreversibles. Que un niño o una niña antes de la pubertad –y en una parte de la adolescencia– afirme querer cambiar de sexo o declararse del género no asignado no significa necesariamente una voluntad real y consentida. Hay que explorar caso por caso, porque no es igual alguien que desde muy pequeño ha sentido que, siendo chico, era una niña (o viceversa) –y esto le ha acompañado a lo largo de su vida– que alguien, presionado por el ambiente o simplemente molesto con algún aspecto de su vida, quiera encontrar otro camino. Aceptar que ellos lo pueden determinar solos es considerarlos adultos antes de tiempo.


También darles un móvil –u otro gadget– de manera precoz (en España el 50% de los niños/as de 10 años ya lo tienen) es otra forma habitual de precipitar su adultez. Nadie piensa a esa edad en darles las llaves de su casa, dejarles beber alcohol o animarlos a conducir y, sin embargo, les abrimos las puertas a un mundo más amplio y complejo, con muy pocas normas. Algunas familias, incluso, aceptan que su hijo de 14 años lleve a casa a su pareja y duerman juntos, alegando que se quieren y son felices.


Podríamos continuar el listado, pero todas estas situaciones –a pesar de las buenas intenciones conscientes que muchas veces tienen– son procedimientos concretos de borrado de la infancia. Y, en ese sentido, son signos de desamparo, puesto que los dejamos en una situación que ellos no pueden gestionar y que los sobrepasa psíquicamente.


El ideal de acelerar su funcionamiento y sus resultados es una orientación que los perjudica porque no les deja descubrir la vida al ritmo que la pueden subjetivar (hacer suya). El psicoanalista Jacques Lacan definía una manera precisa de pensar nuestro tiempo en 3 secuencias: el instante de mirar (cuando intuimos algún deseo), el momento de concluir (cuando tomamos una decisión) y, en medio, el tiempo para comprender (intervalo necesario para comprender las consecuencias de ese deseo y tomar una decisión). Cuando suprimimos ese tiempo para comprender (la infancia), no entendemos nada de lo que está pasando y nos condenamos a la repetición de un fracaso.


Las redes sociales y la realidad digital –como explicamos en nuestro libro ¿Adictos o amantes?– han supuesto un factor decisivo en este proceso híper, porque contribuyen a borrar los límites propios de la vida: espacio y tiempo. Allí lo encontramos todo inmediatamente y sin restricciones. Ya hay quién pronostica que en poco tiempo el 80% de los contenidos en internet los generará la IA y tendrán carácter sexual. Hoy ya existen 700 millones de páginas porno (contando tan solo los 20 primeros países del ranking) y Pornhub –la web preferida por los adolescentes– atrae 3500 millones de visitas al mes.


Borrar la infancia es introducir un desamparo, justo en el momento en que debemos proteger ese tiempo, que -atravesado a su ritmo- les permitirá hacerse adultos.

El Injuve respalda la petición de más de 160 organizaciones que demandan un Pacto de Estado en defensa de los derechos de los menores en Internet

El Instituto de la Juventud (Injuve) apoya la creación de un Pacto de Estado para proteger a los menores y adolescentes en Internet y en redes sociales, tal y como han propuesto seis entidades de la sociedad civil: la Asociación Europea para la Transición Digital (AETD), Save The Children, la Fundación ANAR, iCMedia, Dale Una Vuelta y Unicef. Así se lo ha trasladado la directora general del Injuve, Margarita Guerrero, a la vicepresidenta de la AETD, Ana Caballero, en la reunión mantenida entre ambas entidades.


Injuve

02/02/2024


En palabras de Margarita Guerrero, “en el Injuve somos conscientes de que menores y adolescentes pueden acceder a contenidos en Internet dirigidos a personas adultas desde su propio móvil y está demostrado que consumir estos contenidos puede tener graves consecuencias en su desarrollo personal y emocional. Por ello, defendemos que las medidas que se tomen deben estar dentro de un pacto intergeneracional de país, medidas que protejan sus derechos y, por tanto, posibilite que puedan disfrutar de las innumerables ventajas que ofrece la era tecnológica reduciendo al máximo los riesgos de visitar sitios web inapropiados para su edad, en el caso de los menores y en las personas jóvenes que puedan disponer de las herramientas necesarias para gestionar el entorno digital con seguridad”.


En el tramo de 13 a 17 años de edad, siete de cada diez aseguran consumir pornografía de forma habitual y un 30% sostiene que es su única fuente de información afectivo sexual. Para Margarita Guerrero, “cabe señalar que al mismo tiempo que se desarrollan normas para proteger de la exposición temprana de los menores al porno es fundamental garantizar una educación afectivo-sexual que les permita dotarse de herramientas para poder discernir entre modelos relacionales sanos y reducir la exposición a modelos violentos”.


Junto a la pornografía, hay otros riesgos derivados del uso de las tecnologías por parte de menores y adolescentes que pueden ser delictivos, como el ciberbullying (acoso escolar en redes sociales), el grooming (acoso y abuso sexual online) y el sexting (difusión de fotografías y vídeos íntimos), pero también el impacto en la salud mental de menores, adolescentes y jóvenes. Hablamos de un pacto intergeneracional porque consideramos que es fundamental contar también con la participación de menores, adolescentes y jóvenes en estos procesos. Se trata de construir colectivamente una ciudadanía digital responsable y entornos digitales seguros para menores.


El apoyo del Instituto de la Juventud al Pacto de Estado en defensa de los derechos de los menores en Internet está en sintonía con la creación por parte del Ministerio de Juventud e Infancia de un comité de 50 personas expertas para proteger a niñas, niños y adolescentes en el entorno digital.


El grupo hará un diagnóstico inicial de la situación y propondrá a las Administraciones medidas a corto, medio y largo plazo.


La propuesta de Pacto de Estado en defensa de los derechos de los menores en Internet está accesible en: https://pactomenoresdigitales.org/


Enlaces externos:

«La industria digital se basa en el secuestro de la atención, lo más peligroso»

El psicoanalista José Ramón Ubieto pidió no demonizar a los jóvenes por llevar el móvil en la mano: «nuestras vidas han cambiado»


Ultima Hora

Sabrina Vidal

Palma 22/01/24 23:33


Sergi Loughney.

¿Estamos ante una epidemia de adictos?, se preguntó el psicoanalista José Ramón Ubieto al inicio de su conferencia Claves para la salud mental digital en infancias y adolescencias con la que comenzó este lunes por la noche el primer encuentro del ciclo Jóvenes organizado por Ultima Hora, con la colaboración de la Fundación ‘la Caixa’


Todo el mundo diría que sí, sin embargo el también psicólogo clínico recomendó a su público que sea «más cuidadoso», al ponerle nombre a lo que está pasando: «decimos muy rápido que los adolescentes son adictos».  Y así es como desde un principio quiso distinguir entre un uso problemático y el amor por las nuevas tecnologías.


La periodista Elisabeth Moll dio la bienvenida a esta primera jornada sobre la digitalización. Una herramienta «poderosa», dijo, «que también tiene su lado oscuro». El director de Relaciones Internacional del Grup Fundació ‘la Caixa’, Sergi Loughney, recibió al público en el CaixaForum advirtiendo de la necesidad de tener una sociedad más humana, algo que «empieza por nosotros mismos».


Por su parte, la presidenta del Grup Serra, Carmen Serra, advirtió que este ciclo «pretende desgranar y aportar soluciones a los problemas de los adolescentes». La conferencia de ayer versaba sobre el buen o mal uso que se hace de las pantallas poniendo  el foco «en el cuidado de las generaciones del futuro».


Pero es que los jóvenes de ahora «quedan por el móvil, postean, chatean... Lo utilizan con las palabras, gozan con él porque es una pasarela que les conecta al mundo», señaló el conferenciante, José Ramón Ubieto.


Ahora se juega «con unas cartas distintas» a las de generaciones anteriores, que tenían la opción de pasarse el día en la calle. Así pues, llamarlos adictos sería hacer una descripción negativa de esta nueva realidad.  «Propongo tratarlos de amantes. Ahora todo se lo preguntamos a Google y esa delegación del saber o de la forma de satisfacerse es un cambio importante en las vidas. Hay que entender que es eso lo que aman los jóvenes», señaló el experto. Y lo hizo sin perder de vista lo más importante: que por muchas pantallas que consuman los menores «sus primeros influencers somos nosotros: los padres, los adultos».


Lanzó entonces uno de su múltiples consejos: «nunca dejen de opinar sobre lo que hacen o dicen los chicos porque eso se les queda archivado. Son su referencia. Eso sí, nunca hay que esperar su aprobación», sonrió.


Ubieto puso en contexto la situación actual, pues han pasado 16 años desde que salió el primer Iphone y «nuestras vidas han cambiado por completo». Si antes el móvil era un complemento de la vida analógica, «ahora vivimos en el mundo figital, la unión de lo físico y lo digital», dijo. Y el futuro será así, con robots asistenciales para personas mayores, familias que hablan por Chatbots con personas fallecidas, o matrimonios con hologramas.


Sin embargo, hay que saber que eso lleva sus riesgos asociados, «empezamos a mirar una receta de Instagram y a las tres horas no nos acordamos de por qué entramos ahí». Y es que, advirtió el psicoanalista, «la industria se basa en el secuestro de la atención, cuanto más tiempo de conexión, más valor en términos económicos, y ése es el punto más peligroso».  Si los adultos se pasan 4,5 horas de media en las pantallas habría que autoexaminarse antes de enarbolar una crítica.


La buena noticia es que se puede hacer un uso positivo, «lo digital nos ayudará siempre que complemente a lo real, no cuando lo sustituya», aleccionó Ubieto. El exceso de las pantalla «nos hará valorar más la presencia» y además, «la cerveza no sabe igual en el metaverso», bromeó . Y es que lo digital nunca podrá sustituir la necesidad social del ser humano. ¿Otro consejo? «Hay que estar advertido de los riesgos pero también hay que confiar». Menos horas de pantalla; retrasar el acceso al móvil; ser didáctico en su uso y respetar la privacidad, pero sobre todo recuperar la atención de los adolescentes, porque hay vida más allá de las redes. «Hay que elegir, o los educa Zuckerberg o los educas tú», fueron también apuntes que conviene memorizar.


Clausura


En el cierre del encuentro, la presidenta del Govern, Marga Prohens, recogió las palabras del doctor Ubieto en las que recomendaba «desconectar de las pantallas para volver a conectar» con los jóvenes. En este sentido, «es indispensable dar a los niños y jóvenes las herramientas, recursos y acompañamiento para que el nuevo entorno digital sea una oportunidad y no un riesgo permanente».


Prohens destacó la propuesta del Govern para limitar el uso de los móviles en la comunidad educativa; la labor de los policías tutores que acaban de recibir el Premio Nacional de las Buenas Prácticas y la apuesta de su Govern por la Salud Mental con especial cuidado al colectivo adolescente.

I Conference sobre Alfabetización Digital en la Infancia y Adolescencia: Los Derechos Digitales por Conquistar, 27 de febrero.


Los Derechos Digitales por Conquistar.
I Conference sobre la Alfabetización Digital en la Infancia y la Adolescencia.
 Abordará temas cruciales como 
la Alfabetización Digital y los Derechos Digitales de los más jóvenes.

Organizan la Universidad Complutense de Madrid, 
a través del proyecto europeo “Safer Internet Centre – Spain” SIC SPAIN 3.0
El día martes 27 de febrero de 2024 
En horario de 09:00 a 15:00. 
Lugar: Sala de Conferencias de la Facultad de Ciencias de la Información de la UCM, o transmisión sincrónica en línea 

 

Este evento, dirigido a investigadores/as, docentes, madres y padres, así como a otros profesionales que trabajan en el ámbito de atención a la infancia y la adolescencia, abordará temas cruciales como la Alfabetización Digital y los Derechos Digitales de los más jóvenes.


El evento es gratuito y se llevará a cabo tanto de forma presencial en la Sala de Conferencias de la Facultad de Ciencias de la Información de la UCM, así como de manera sincrónica online. 

 

Inscripciones abiertas:

Para asegurar tu participación, te invitamos a registrarte a través del siguiente enlace: https://forms.gle/Z2TQrmoB31iPXuBLA; o escanea el código QR del cartel de arriba.

 

Certificados de Asistencia: Se otorgarán certificados a aquellas personas que asistan presencialmente.












Estudio transversal sobre la percepción de la violencia en el noviazgo entre adolescentes

La violencia en la pareja que se produce en adolescentes se conoce con el nombre de violencia en el noviazgo. La violencia en la pareja puede incluir daño físico, sexual o psicológico, abarcando las agresiones, la coacción sexual, el maltrato psicológico y los comportamientos de control.



Revista Española de Salud Pública

Volumen 97

Publicado: 28/06/2023



En España, según datos de 2019 del Ministerio de Igualdad, la prevalencia de violencia física y/o sexual por parte de la pareja o expareja fue del 14,2%, presentándose entre los dieciséis-veinticuatro años un mayor riesgo de sufrir todos los tipos de violencia. En la actualidad, las nuevas tecnologías constituyen la principal vía de comunicación entre los/las adolescentes, y del mismo modo que simplifica la socialización, también aumenta el riesgo de sufrir violencia en la adolescencia. Esta violencia puede clasificarse en cibercontrol (acosar) y/o ciberagresión (dañar) 


Actualmente, es un problema generalizado en la adolescencia y existe un gran desconocimiento al respecto de las creencias/actitudes que están ayudando a perpetuar este fenómeno. El objetivo de este estudio fue conocer la percepción de los adolescentes sobre esta violencia y estimar la frecuencia observada de exposición a diferentes ítems de violencia en el noviazgo, valorando las diferencias según sexo y nivel educativo. 


Se realizó en 2022 un estudio transversal en cuatro centros educativos públicos de Galicia (España) que impartían Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato. El muestreo de los centros fue de conveniencia. Se invitó a los estudiantes a contestar un cuestionario anónimo. Se estimó la frecuencia observada de exposición del estudiantado a diferentes ítems de violencia en el noviazgo y de identificación de la violencia. 


Se incluyeron 410 estudiantes. El 99% de las mujeres percibieron que no es normal controlar la vestimenta de la pareja frente al 88% de los hombres; en relación con el control de las amistades, estos porcentajes fueron del 87,6% y el 73,1%, en mujeres y hombres, respectivamente. Con respecto a las críticas a la pareja, estos porcentajes fueron del 54,7% frente al 67,9%, respectivamente en mujeres y hombres. El 46,8% del estudiantado admitió conocer casos que enviaban varios mensajes al día para saber qué estaba haciendo la pareja. El 21,7% refirió conocer casos que sentían miedo de su pareja. La percepción de violencia en el noviazgo es mayor por parte de las mujeres. 


Las mayores diferencias entre hombres y mujeres se observan en los ítems del dominio control. Alrededor del 46,8% de los encuestados admitieron conocer casos que enviaban varios mensajes al día para saber lo que estaba haciendo la pareja, un 46,3% conocía algún caso que criticaba a la pareja y un 42% conocía casos que le gritaban a la pareja. El porcentaje que refirió conocer casos que sentían miedo de su pareja fue del 21,7%.


El control ejercido por la pareja asociado a las nuevas tecnologías es el ítem donde se observa mayor normalización de las conductas, observándose que únicamente el 27,9% de los adolescentes y el 28,7% de las adolescentes considera que no es nunca normal enviar varios mensajes a la pareja para controlar lo que está haciendo. Estos porcentajes son similares a los obtenidos en un estudio previo realizado en 640 adolescentes de trece a diecisiete años en centros educativos de Terrasa y Alicante, que observa que el 22% de las niñas y el 20,5% de los niños informaban haber sufrido control y/o miedo a la victimización. Una explicación plausible puede ser la romantización de las situaciones de control, siendo consistente con lo plasmado en los estudios dedicados a la violencia de género en la adolescencia, donde se destaca la normalización de las conductas de control a través de las nuevas tecnologías, siendo blanqueadas como pruebas de amor y confianza.


Se observa que el control de la pareja a través de las nuevas tecnologías son conductas muy comunes entre los adolescentes de ambos sexos; el 46,8% conoce algún caso que envía varios mensajes al día para conocer qué está haciendo la pareja y un 33,9% conoce algún caso que controla la conexión de la pareja en redes sociales. Estos hallazgos denotan una baja percepción de riesgo asociado a este tipo de control que, tal y como ya se comenta, parece haberse normalizado.


Algunos autores indican que la juventud podría ser especialmente vulnerable a una mala interpretación del control de pareja, debido a la visión irreal y distorsionada que tienen del amor. Algunos estudios sobre la prevalencia de conductas como control, amenazas y/o humillación a través de herramientas electrónicas parecen mostrar que estos comportamientos han pasado a formar parte de la comunicación habitual de los/las adolescentes.


ENLACE DE ACCESO A LA PUBLICACIÓN DEL ESTUDIO