Mostrando entradas con la etiqueta Pornografía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pornografía. Mostrar todas las entradas

Voces tras los datos,


Carmen Ruiz Repullo
Instituto Andaluz de la Mujer
Sevilla, 2016

JUSTIFICACIÓN
En los últimos  años estamos asistiendo a una exposición casi cotidiana  de datos  y cifras que colocan a la violencia de género  en las edades más  jóvenes en una problemática que requiere de urgentes respuestas. La violencia de género  en chicas  adolescentes es  una realidad que ha marcado una línea de trabajo  en las políticas  de prevención,  detección e intervención. Sin embargo, queda  mucha  información  por conocer  sobre  los mecanismos que legitiman y reproducen este problema social.

Para  conocer  la magnitud de este  hecho se han realizado  numerosas investigaciones de corte cuantitativo  que han tenido como finalidad poner el acento  en una problemática social que permanecía invisible. Tales investigaciones han servido para dar cuenta, a través de porcentajes y datos estadísticos, de la situación alarmante que muchas chicas viven en sus relaciones afectivas  y sexuales. A partir  de estas cifras, se hacía necesario profundizar en aquellos elementos que se escapan a los porcentajes, y que sin duda nos aportan mucha información a través de las voces de quienes son sus protagonistas: las chicas que sufren  violencia de género  y los chicos que la ejercen. Por ello el interés de realizar una investigación  cualitativa  que muestre a través  de sus discursos, percepciones, valoraciones y vivencias, los mecanismos que están detrás del engranaje de la violencia en estas edades, para así diseñar nuevas líneas de trabajo acerca de una situación que requiere de urgentes respuestas.

Para acercarnos a conocer esta problemática en la adolescencia se ha recurrido al Programa de Atención Psicológica a las Mujeres Menores de Edad Víctimas de Violencia de Género en Andalucía, desarrollado desde  el Instituto  Andaluz de la Mujer y puesto  en marcha en 2012. Desde su breve trayectoria, este programa ha atendido hasta noviembre de 2015 a 300 chicas que han sufrido violencia de género  a manos  de sus parejas o ex-parejas. Por esta razón, nos parecía  de vital interés entrevistar a estas chicas para seguir indagando, a partir de sus experiencias, en nuevas realidades que conduzcan  a prevenir la violencia de género en edades tempranas.

Como hemos  comentado, también  veíamos  la necesidad de acercaros al problema de la violencia de género  a través de quien la ejerce,  los chicos jóvenes en nuestro caso: la construcción de la masculinidad, sus pautas de relación con las chicas, sus percepciones sobre lo ocurrido, son algunos de los interrogantes que nos hemos  planteado. Para la realización de estas entrevistas hemos  contado con la Consejería  de Justicia, en concreto la Dirección General de Justicia Juvenil y Cooperación que ha servido de puente con los organismos que trabajan con los chicos y nos han facilitado los distintos contactos.


PRESENTACIÓN
La Macroencuesta española de Violencia Contra la Mujer de 2015 señala que el 21% de las mujeres menores de 25 años que han tenido pareja  han sido víctimas de violencia de género, frente  al 9% de las mujeres en general. Desgraciadamente, no es el único estudio que refleja esta terrible realidad. Son frecuentes los análisis  cuantitativos que señalan que la violencia de género  se vuelve a reproducir en las generaciones más jóvenes.

Sin embargo poco sabemos del trasfondo que hay detrás. ¿Qué lleva a esas generaciones jóvenes, nacidas  en democracia y en igualdad de derechos, a volver a caer en la espiral de la violencia de género? ¿Qué ocurre? ¿Qué mecanismos les llevan a reproducir relaciones de dominación-sumisión? ¿Cuál es la raíz del problema?

Estas y otras preguntas similares las hemos respondido desde la teoría, mediante la directa vinculación entre el machismo y la pervivencia del sistema patriarcal con la violencia de género. Gracias al trabajo  que hemos  desarrollado con víctimas y agresores adolescentes hemos  podido traspasar la frontera de la teoría para adentrarnos en la realidad.

Nuestro Programa de Atención Psicológica a Mujeres Menores de Edad Víctimas de Violencia de Género nos ha permitido  esta  oportunidad, ya que hemos  podido realizar un estudio cualitativo para  analizar  las pautas de relación  en las parejas que han vivido violencia de género: su forma de entender el amor, el papel del chico, el de la chica, la percepción de lo ocurrido... Pudiendo conocer de primera mano los mecanismos que llevan a vivir la violencia de género  en la adolescencia, los soportes que sustentan e invisibilizan esa  violencia, para poder así mostrar a otros y otras jóvenes la ceguera de la cultura machista y patriarcal en la que habitan. Esa ceguera que, con demasiada frecuencia, es la puerta de entrada a la violencia de género.

Estoy convencida de que el primer  paso para eliminar esta auténtica lacra social es visibili- zarla. Y acabar con la ceguera que antes mencionaba, sobre la que debemos arrojar mucha luz, como la que nos ofrece este estudio.

Un estudio  que evidencia una situación  que es necesario abordar de forma contundente y que pone de manifiesto  la necesidad del Pacto de Estado planteado por el Consejo de Gobierno de la Junta  de Andalucía para  la erradicación de la violencia de género. Un asunto de interés superior, que debe ocupar  un lugar destacado en la agenda  política, tal y como se plantea esta  propuesta. Porque  mientras que la violencia de género  siga existiendo  no podremos hablar de una sociedad  libre y segura, tampoco justa e igualitaria.
María José  Sánchez  Rubio Consejera de Igualdad y Políticas Sociales Junta  de Andalucía


ÍNDICE
1.     JUSTIFICACIÔN ........................................................  11

2.     CONTEXTUALIZACIÔN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO  .......................   13
2.1.  Algunas cifras de violencia de género  en jóvenes ............................   13
2.2.  Programa de Atención Psicológica a las Mujeres Menores de Edad Víctimas de
Violencia de Género en Andalucía .........................................  22

3.     MARCO TEÔRICO   ......................................................  25
3.1.  La violencia de género   ..................................................  25
3.1.1.  Conceptualización de la violencia de género   ..........................   26
3.1.2.  Tipología de la violencia de género   ..................................  28
3.1.3.  Mitos y neomitos  sobre  la violencia de género  .........................   34
3.2.  ¿Tenemos lo que educamos? La socialización desigual  de género   ......   36
3.3.  Los modelos  de masculinidad en la adolescencia  ...........................   42
3.4.  Procesos de atracción-elección en la adolescencia ..........................   46
3.5.  El amor como construcción social  ........................................  49
3.5.1.  Los mitos del amor romántico ...................................... 57
3.6.  Los espacios virtuales  como espacios para la violencia  ..................   60

4.     MARCO METODOLÔGICO ................................................  65
4.1.  Marco hipotético  .......................................................  65
4.2.  Objetivos ..............................................................  65
4.3.  La mirada cualitativa   ...................................................  66
4.3.1.  Las entrevistas en profundidad   .....................................  66
4.4.  Diseño de la muestra ...................................................  68

5.     RESULTADOS DE LAS CHICAS  ...........................................  73
5.1.  Dedicación de las chicas   ................................................  73
5.2.  Las relaciones de noviazgo en la adolescencia ..............................   74
5.2.1.  La socialización del amor romántico a través de los medios de comunicación... 74
5.2.2.  Los comienzos: estrategias de conquista .............................   77
5.2.3.  Los mitos del amor romántico ...................................... 79
5.3.  La escalera-cíclica de la violencia de género  en chicas adolescentes ....  85
5.3.1.  El control ........................................................  87
5.3.2.  Aislamiento ......................................................  90
5.3.3.  El sentimiento de culpa y el chantaje  ................................ 95
5.3.4.  Las desvalorizaciones, humillaciones e insultos  .......................   96
5.3.5.  Las peleas, amenazas e intimidación  ................................  98
5.3.6.  La violencia física ................................................  101
5.3.7.  La violencia sexual ...............................................  105
5.4.  Las rupturas en la relación   .............................................  109
5.5.  Consecuencias en la vida de las chicas  ...................................  113
5.6.  ¿Enredadas con el amor? La violencia de género  a través de la red   ....  117
5.6.1.  Caer en las redes: la conquista cibernética ..........................   117
5.6.2.  Los espacios virtuales  bajo control  .................................  118
5.6.3.  Ciberdelitos de género   ...........................................  122
5.7.  La vivencia de la denuncia  ..............................................  124
5.7.1.  La no denuncia  ..................................................  124
5.7.2.  La denuncia   ....................................................  125
5.7.3.  La orden de alejamiento  .......................................... 128
5.7.4.  La vivencia del juicio  .............................................  131
5.8.  El perfil de los chicos  ..................................................  132
5.8.1.  La dedicación de los chicos   .......................................  132
5.8.2.  Los modelos  de masculinidad  ..................................... 134
5.8.2.1.  El machista  ................................................... 136
5.8.3.  Conductas  de riesgo   .............................................  138
5.8.4.  La violencia de género  en sus relaciones anteriores  ..................   140
5.8.5.  El entorno familiar de los chicos  ...................................  142
5.8.6.  La violencia de los chicos hacia la familia   ...........................   144
5.9.  El papel de la familia de las chicas  .......................................  145
5.9.1.  Entornos  familiares  .............................................. 145
5.9.2.  La relación con la familia  .........................................  147
5.10. El papel de las amistades  ..............................................  149
5.11. El papel del centro educativo ............................................  151
5.12. El Programa de Atención Psicológica a las Mujeres Menores de Edad Víctimas
de Violencia de Género en Andalucía  .....................................  155
5.13. Sus explicaciones y aprendizajes: la experiencia de la violencia de género ..  157

6.     RESULTADOS DE LOS CHICOS  ..........................................  161
6.1.  La construcción de la masculinidad  ...................................... 161
6.2.  La relación con la familia ...............................................  166
6.3.  Sus relaciones de pareja:  los celos como muestra de amor  ..................   168
6.4.  La violencia de género   .................................................  169
6.4.1.  La violencia psicológica: el control   .................................  170
6.4.2.  La violencia física ................................................  175
6.4.3.  La violencia sexual ...............................................  176
6.4.4.  Denuncias  por violencia de género   .................................  178
6.4.5.  Posturas ante la violencia de género  ................................  180

7.     REFLEXIONES ........................................................  183
7.1.  La “historia de Pepa y Pepe”  ............................................  183
7.2.  La necesidad de detectar los primeros signos   .............................   189
7.3.  La violencia sexual   ....................................................  189
7.4.  Los mitos del amor romántico   .......................................... 190
7.5.  La influencia de los medios de comunicación ..............................   191
7.6.  Los modelos  de masculinidad ........................................... 191
7.7.  Centros educativos  ....................................................  192
7.8.  Perfil de las chicas  ....................................................  192
7.9.  Perfil de los chicos  ....................................................  193
7.10.  Contextos familiares de las chicas  ......................................  194
7.11.  Contextos familiares de los chicos  ......................................  195
7.12.  El papel de los juzgados de menores ....................................  195
7.13.  El papel de las redes sociales  .......................................... 196
7.14.  El papel de las amistades  .............................................  197

8.     RECOMENDACIONES ..................................................  199
8.1.  Trabajo de prevención, sensibilización y detección  ..................   199
8.1.1.  Trabajo con las familias   ..........................................  199
8.1.2.  Trabajo con el profesorado  ........................................ 200
8.1.3.  Trabajo con el alumnado .......................................... 201
8.1.4.  Trabajo comunitario . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  202
8.2.  Trabajo de intervención   ................................................  202
8.2.1.  Trabajo con chicas que han sufrido violencia de género  ................   202
8.2.2.  Trabajo con chicos que han ejercido violencia de género  ...............   204

9.     BIBLIOGRAFÍA   .......................................................  205



Registro Central de Delincuentes Sexuales

entró en vigor el 1 de marzo de 2016.



El Registro, regulado en el Real Decreto 1110/2015, de 11 de diciembre, emitirá estas certificaciones específicas y obligatorias para quienes ejercen profesiones en contacto habitual con menores; exigencia que recoge la Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero, de Protección Jurídica del Menor, modificada por Ley 26/2015, de 28 de julio de Protección a la Infancia.

Pretende facilitar a los ciudadanos que ejercen profesiones en contacto con menores la obtención de un certificado de antecedentes penales específico sobre delitos sexuales.
Se persigue incrementar así el control de los delincuentes sexuales y prevenir su contacto con menores.

Protección a los menores
La creación de esta base de datos fue aprobada el pasado 11 de diciembre en el Consejo de Ministros para cumplir una previsión de la Ley Orgánica de Medidas de Protección de la Infancia que a su vez, obedece al Convenio de Lanzarote del Consejo de Europa que España ha ratificado y que ha permitido la creación de registros similares en otros países europeos, como Reino Unido.

El objetivo es proteger a los niños de agresores sexuales, pederastas, pornógrafos y tratantes de seres humanos condenados por sentencia firme tanto en España como en otros países y a su vez, favorecer la cooperación policial internacional contra estos delitos de los que sólo a nivel nacional tienen antecedentes más de 43.700 personas.

Obligación de presentar certificación negativa
Para ello, se impone que la persona que trabaje o pretenda trabajar o realizar cualquier tipo de actividad que conlleve contacto habitual con menores deberá presentar ante su empleador una certificación negativa que acredite que no está incluida en dicho Registro. En el caso de los ciudadanos extranjeros, deberán acreditar además que no tienen condenas penales por los delitos referidos en su país de origen o en donde sean nacionales.

Se podrá recurrir a él en procesos de selección
Aunque desde la entrada en vigor de la Ley de Infancia en agosto ya es exigible la presentación de antecedentes penales negativos y algunos centros educativos han comenzado a pedirlos en procesos de selección de personal, será a partir del 1 de marzo cuando puedan obtenerse las certificaciones específicas sobre delitos sexuales.

Mientras entraba en funcionamiento este registro, los antecedentes se han podido recabar en el Registro Central de Penados, pero se trata de un informe con todo el historial del individuo que deja a la vista del empleador cualquier hecho delictivo que haya cometido a lo largo de su vida, tenga o no relación con los menores de edad, tal y como han venido denunciando sindicatos de enseñanza.

Acceso a la información
En todo caso, la nueva base de datos recogerá tanto la información de los condenados en firme dentro y fuera de España como su perfil genético si así lo decide un juez y a ella tendrán acceso los propios interesados, que podrán pedir el certificado gratuitamente; los jueces y tribunales de cualquier orden jurisdiccional, el Ministerio Fiscal, la Policía Judicial y cualquier órgano de la Administración Pública en un procedimiento que requiera de esa información, siempre con autorización de la persona.

De hecho, el encargado del Registro sólo podrá realizar certificados de los datos inscritos sin consentimiento de los interesados cuando exista petición expresa de las entidades públicas de protección de menores para valorar la situación de desprotección de un menor respecto de sus progenitores, tutores, guardadores o acogedores, así como a instancia de las autoridades judiciales o policiales extranjeras inmersas en una investigación, conforme manda el Real Decreto 1110/2015, de 11 de diciembre.

Información contenida en las inscripciones
Tal y como establece el art. 5 del Real Decreto, el Registro Central de Delincuentes Sexuales contendrá toda la información penal que conste tanto en el Registro Central de Penados como en el Registro Central de Sentencias de Responsabilidad Penal de los Menores respecto de quienes hubieran sido condenados en sentencia firme por cualquier delito contra la libertad e indemnidad sexuales (en los que incluyen la agresión y abuso sexual, acoso sexual, exhibicionismo y provocación sexual, prostitución y explotación sexual y corrupción de menores), así como por trata de seres humanos con fines de explotación sexual, incluyendo la pornografía, con independencia de la edad de la víctima, en los términos previstos en los artículos 8 y 9 del Real Decreto 95/2009, de 6 de febrero.

Asimismo, deberá constar el código identificador del perfil genético (ADN) del condenado cuando así se haya acordado por el órgano judicial.
La Administración General del Estado colaborará con las autoridades competentes de los Estados miembros de la Unión Europea para facilitar el intercambio de información en este ámbito.

Control
En este sentido, si bien la norma define la naturaleza, finalidad, funciones y organización del Registro, no entra a regular la casuística relativa al cumplimiento de la prohibición establecida en el apartado 5 del artículo 13 de la Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero, de Protección Jurídica del Menor, durante el ejercicio de las profesiones, oficios y actividades que impliquen contacto habitual con menores, como el modo en que se controlará que un autónomo que trabaja con niños no tiene esos antecedentes o el proceder y los plazos que habrán de seguir los centros educativos para acreditar que sus empleados tampoco los tienen.

El Real Decreto 1110/2015, de 11 de diciembre, establece en su disposición adicional segunda que "en el plazo de seis meses a partir de la entrada en vigor, el Ministerio de Justicia adoptará las medidas necesarias, en colaboración con los Ministerios de Educación, Cultura y Deporte, de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, y de Empleo y Seguridad Social y, en su caso, promoverá las adaptaciones reglamentarias que sean precisas para facilitar el cumplimiento de la prohibición" de que estos condenados trabajen con menores.

Convenio de Lanzarote:Primer Informe de Aplicación de la protección de los niños contra el abuso sexual en su círculo de confianza

1st Implementation Report Protection 
of Children Against Sexual Abuse 
in the Circle of Trust 
 [T-ES(2015)05_en final]

Consejo de Europa y Comité de Seguimiento del Convenio de
             Lanzarote  (8 Enero 2016)



El Consejo de Europa presentó el lunes 7 de diciembre de 2015, el primer informe de aplicación sobre cómo los niños en Europa están legalmente protegidos contra el abuso sexual en el círculo de confianza [Título en inglés: 1st Implementation Report Protection of Children Against Sexual Abuse in the Circle of Trust]. Consultar noticia del Consejo de Europa [+] 

El informe ha sido elaborado por el Comité de Lanzarote [+] que reúne a todos los Estados que han ratificado el Convenio del Consejo de Europa sobre la Protección de los Niños contra la Explotación Sexual y el Abuso Sexual (Convenio de Lanzarote). Se basa en los datos proporcionados por las autoridades nacionales y las ONG.


El informe abarca 26 países europeos: Albania, Austria, Bélgica, Bosnia y Herzegovina, Bulgaria, Croacia, Dinamarca, Finlandia, Francia, Grecia, Islandia, Italia, Lituania, Luxemburgo, Malta, la República de Moldova, Montenegro, Países Bajos, Portugal , Rumania, San Marino, Serbia, España, "la ex República Yugoslava de Macedonia", Turquía y Ucrania.

El informe evalúa el marco del derecho penal y los procedimientos judiciales relacionados con la protección de los niños contra el abuso sexual en el círculo de confianza,

  • criminalización de abuso sexual de niños en el círculo de confianza;
  • colección de datos;
  • interés superior del niño y amigas de la infancia proceso penal;
  • responsabilidad de las empresas con respecto a tales casos.



Este informe presenta una visión general de las tendencias basadas en el análisis comparativo de la situación en los 26 estados - Partes en la Convención, resalta prácticas prometedoras, señala las deficiencias detectadas y recomienda medidas para mejorar la situación.




Título completo: 1st Implementation Report Protection of Children Against Sexual Abuse in the Circle of Trust [T-ES(2015)05_en final]. Adopted by the Lanzarote Committee on 4 December 2015 


Para más información:
  • Secretariat of the Council of Europe Convention on the Protection of Children against Sexual Exploitation and Sexual Abuse (Lanzarote Convention). Email: Lanzarote.committee@coe.int; Web: www.coe.int/lanzarote
  • Lanzarote Committee: Committee of the Parties to the Council of Europe [+]
  • Noticia del Consejo de Europa sobre la publicación del Informe "Report Protection of Children Against Sexual Abuse in the Circle of Trust" [+]
  • Convention on the protection of Children agains sexual exploitation and sexual abuse (T-ES) / Convenio de Lanzarote: Convenio del Consejo de Europa para la Protección de los Niños contra la Explotación Sexual y el Abuso Sexual [+]
  • Convenio de Lanzarote: Dossier informativo del Convenio del Consejo de Europa para la Protección de los Niños contra la Explotación Sexual y el Abuso Sexual (Convenio de Lanzarote) [+]
  • Convenio de Lanzarote: Primer Informe de Actividades del Comité de Lanzarote / 1st Activity Report of the Lanzarote Committee [T-ES(2014)18_en final]  [+]
  • Ratificación del Convenio de Lanzarote en España [+]
  • 18 de Noviembre: 1er. Día Europeo para la Protección de los Niños del Abuso Sexual y Explotación Sexual [+] 
  • Convenio de Lanzarote. Reglas de procedimiento. Protección de los Niños contra la Explotación Sexual y el Abuso Sexual /Lanzarote Convention. Rules of Procedure. Protection of Children against Sexual Exploitation and Sexual Abuse [+]
  • Campaña del Consejo de Europa "Uno de Cada Cinco": para detener la violencia sexual contra los niños [+]

'Chicas Nuevas 24 Horas', Un trabajo sobre trata: exposición, documental

Viernes 25 de septiembre 
a las 10.00 horas
en la Casa de América de 
Madrid




Con motivo de la exposición fotográfica, 'Chicas Nuevas 24 Horas', una muestra que lleva por título el nombre del último documental de Mabel Lozano sobre trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual, la Fundación porCausa presenta este viernes 25 de septiembre a las 10.00 horas, en la Casa de América de Madrid, la historia sobre la que gira un reportaje de investigación que se sumerge en el mundo de la trata y que se publicará próximamente en los medios. 
El co-fundador de porCausa, Gumersindo Lafuente, y la periodista colaboradora, Ana Boyerorelatarán las claves de la historia
Además, los asistentes podrán realizar visitas guiadas a cargo de los organizadores de la exposición:

La exposición Chicas nuevas 24 horas, de Mabel Lozano, es una colección de fotogramas del documental con el mismo nombre, un proyecto de investigación y documentación rodado en Argentina, Perú, Colombia, Paraguay y España.
La muestra, que se inaugura el 23 de septiembre con motivo del Día Internacional contra la trata de seres humanos para la explotación sexual, pretende concienciar y prevenir ante esta problemática.
Esta exhibición ha sido comisariada por Juan Nicolás y producida por Fundación Cepaim con el apoyo del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Se trata de una herramienta de sensibilización interactiva que ha rescatado la estructura argumental del documental recorriendo el proceso de cosificación del ser humano desde su inicio, situando el foco principal en el negocio lucrativo.
Fecha: del 23 al 28 de septiembre de 2015.
Lugar: sala Frida Kahlo.
Hora: de lunes a viernes de 11.00 a 19.30.
Sábados de 11.00 a 15.00. Domingos y festivos cerrado.
Entrada libre hasta completar aforo.




II Seminario Estatal sobre Explotación sexual infantil y adolescente.

23 Septiembre
Aula de Conferencias.
Universidad Pontificia Comillas.
C/ Alberto Aguilera 23, Madrid.



 Inscripción

    Aforo: 150 plazas. Inscripción por riguroso orden de recepción.
    Tasa de inscripción: 15 euros.

Formulario de inscripción [+]


 Secretaría Técnica

Gestión de las inscripciones e información general: 
Raquel Martín Ingelmo
Responsable de Gestión de la Información y el Conocimiento, FAPMI-ECPAT España
raquel.martin@fapmi.es
630 472 850

AVANCE de Programa

Organizan:

FAPMI-ECPAT España [+]
Cátedra Santander de Derecho y Menores, Universidad Pontificia Comillas [+]

Entidades colaboradoras:
ECPAT France [+]
ECPAT UK [+]
Red Española contra la Trata de Personas [+]
APRAMP [+]
Fundación APIP-ACAM [+]
Proyecto Esperanza-Adoratrices [+]
Cruz Roja España [+]
Observatorio de la Infancia, Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad [+]
Dirección General de Servicios para la Familia y la Infancia, Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad [+]
Delegación del Gobierno para la Violencia de Género, Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad [+]
Secretaría de Estado de Seguridad, Ministerio del Interior [+]
UNICEF Comité Español [+]
Consejo General del Poder Judicial [+]
Sociedad Española de Pediatría Social [+]

La explotación sexual infantil online con fines comerciales, Análisis de Europol

Evaluación estratégica sobre
 Informe 2015.

Fuente  Observatorio Internacional de Justicia Juvenil


En el transcurso de estos últimos años, la Coalición Financiera Europea contra la explotación sexual comercial online de niños (CFE) ha contado en su misión con la ayuda del centro europeo de ciberdelincuencia de la Europol (EC3), que ha redactado dos importantes informes sobre esta materia.



El primer informe, titulado ‘Evaluación estratégica de la explotación sexual infantil con fines comerciales’, de 2013, tenía como objetivo identificar las tendencias en la producción, distribución y acceso al material pedopornográfico. El informe concluía con la posibilidad de que la actividad pornográfica se desplace para evolucionar en el seno de una red menos visible y muy difícil de rastrear, la ‘internet profunda’ (Deep Web).

Más recientemente, en febrero de 2015, salió a la luz un segundo informe con el mismo título, ampliando y actualizando estas investigaciones, y poniendo al día los cambios producidos en el campo de la explotación sexual de menores con fines comerciales en Internet. Este nuevo informe hace referencia a una digitalización de nuestra sociedad debido a la expansión tecnológica, el aumento de la cobertura de Internet y el uso masificado de tecnologías móviles; una evolución de las tecnologías que está desgraciadamente en el origen del recrudecimiento de este negocio, ya que puede garantizar el anonimato de las personas que participan en él.

En efecto, la búsqueda de un mayor anonimato a través del uso de técnicas de codificación en internet es, sin duda, una de las nuevas tendencias.  Esta búsqueda se manifiesta por medio del uso de opciones alternativas de pago numerosas e innovadoras, el anonimato de las herramientas proporcionadas por Internet y el negocio que se dedica a abusar de los servicios legales para distribuir material pedopornográfico.
Gracias a los escasos riesgos que conllevan la producción y distribución de materiales pedopornográficos y al carácter altamente lucrativo de esta actividad, esta última se ha convertido en un verdadero negocio, según los últimos estudios. Con el desarrollo de la tecnología, los delincuentes que explotan a los menores pretenden, fundamentalmente, obtener un beneficio financiero a través de ella.

Además, la lista de delincuentes se ha ampliado a personas que tienen poco o ningún interés sexual en los niños, tan solo el interés de producir y distribuir archivos a modo de empresa.  En 2014 los países que alojan el mayor número de URL sospechosas de participar en el negocio de materiales pedopornográficos son, por orden decreciente: Estados Unidos,  Japón, Holanda,  Rusia y Ucrania.
Por último, las formas de explotación sexual infantil han evolucionado también, aprovechando las nuevas tecnologías, para tener acceso a nuevas fuentes. Se alude a la aparición de ‘procesos de extorsión sexual’ como la transmisión en directo por internet (live streaming).

Sobre la base de estas informaciones, el centro de ciberdelincuencia de la Europol recomienda a la CFE acordar una definición jurídica del significado de la explotación sexual infantil con fines comerciales. El objetivo es cubrir el mayor espectro posible  de las formas que puede tomar este negocio y sus componentes en línea, con el fin de llevar a cabo una lucha más eficaz.
Se trataría también de considerar las diferencias que existen entre la web, la ‘internet profunda’  y las redes privadas virtuales, también llamadas ‘red oscura’ (Darknet). Porque si el campo de actividad comercial continúa siendo más débil en el seno de la red oscura y de la ‘internet profunda’ en comparación con la actividad cuantificable de la web, el material  pedopornográfico que tiende a desarrollarse con la ausencia de regulación está a su vez ‘hecho a medida’, en función de la demanda y puede ocasionar perjuicios muy graves. Por ello, es de gran importancia prestarle una atención particular.
La urgencia reside también en el hecho de poner en práctica campañas que no estarían limitadas a los niños, sino que además incluirían a sus padres con el fin de mantenerlos informados de la existencia de nuevas formas de comportamiento delictivo, como la extorsión sexual comercial.
En último lugar, promueve la continuación del estudio y la identificación de medios de pago relacionados con la distribución comercial de material pedopornográfico, el desarrollo de tecnologías que rastrean los abusos y el intercambio de informaciones, así como un mayor control  de los negocios de la ‘internet profunda’ y de la ‘red oscura’, que son hasta el momento terrenos totalmente desregularizados en Internet.
El Observatorio Internacional de Justicia Juvenil elogia el trabajo llevado a cabo por el centro de ciberdelincuencia de la Europol y la Coalición Financiera Europea para luchar contra la explotación sexual infantil. El OIJJ también hace un llamamiento a continuar los esfuerzos de formación y de prevención con la finalidad de concienciar sobre la existencia de nuevos comportamientos delictivos nacidos del desarrollo del mundo digital.

La Red ECPAT Internacional, 25 años contra la explotación sexual/comercial de niñas, niños y adolescentes.

COMUNICADO DE PRENSA                                                         
 05 DE MAYO DE 2015, 
CHIANG MAI, TAILANDIA 
FAPMI- ECPAT España

LA RED DE ECPAT INTERNATIONAL CELEBRA 25 AÑOS DE DEDICACIÓN 
A LA ELIMINACIÓN DE LA EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES. 


ECPAT International, una red mundial de organizaciones dedicadas a la eliminación de la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes, celebra hoy su 25 aniversario.  

Hoy hace 25 años, la idea de una campaña para ‘Eliminar la Prostitución Infantil en el Turismo Asiático’ fue lanzada en Chiang Mai, Tailandia, por un pequeño grupo de individuos preocupados y organizaciones de todo el mundo.  

En mayo de 1990, un grupo de investigadores-as y trabajadores-as sociales, representando a varias organizaciones y grupos basados en la fe de Tailandia, Filipinas, Sri Lanka, Taiwán, India y de otros lugares, se reunieron en Chiang Mai, en el norte de Tailandia, para una Consulta sobre el ‘Turismo y la Prostitución Infantil en Asia’. Lanzada en 1991, la primera campaña de ECPAT ‘para eliminar el abuso sexual de niños, niñas y adolescentes a cargo de turistas’ nació en esta reunión.  

Veinticinco años después, esta campaña se ha convertido en una red global de organizaciones de la sociedad civil, representadas actualmente por el acrónimo de ECPAT, dedicadas a eliminar  la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes (ESCNNA), con grupos miembros y afiliados en 77 países.  

‘El 25 aniversario de ECPAT es un momento para conmemorar, recordar y celebrar pero no para descansar. Ciertamente, los/las expertos-as consultados-as por ECPAT en 2014 todos/as coincidieron en que la magnitud y el alcance de la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes se está expandiendo. En 2015 nos debemos enfrentar a esta realidad: la eliminación de la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes sigue siendo un tema sin resolver’, dijo Carol Bellamy, la Presidenta de la Junta Directiva de ECPAT International.  

La red de ECPAT International, con su secretariado con sede en Bangkok, Tailandia, ha
copatrocinado tres Congresos Mundiales contra la Explotación Sexual Comercial de Niños y
Niñas en Estocolmo (1996) y Yokohama (2001), y de nuevo en Rio (2008) contra la Explotación Sexual de Niños, Niñas y Adolescentes  

‘En el curso de veinticinco años, los logros se han alcanzado con gran esfuerzo. Son el fruto de la dedicación de los/las fundadores-as de ECPAT y de las organizaciones a las que pertenecían, y de muchos otros que se unieron a ellos-as, formaron grupos nacionales y tomaron acción para concientizar al público sobre el destino de millones de niños y niñas explotados, mientras que abogaban ante gobiernos para mejorar y fortalecer las leyes y políticas para la protección de la niñez’ dijo Dorothy Rozga, Directora Ejecutiva de ECPAT International.  

Los gobiernos y las organizaciones de la sociedad civil alrededor del mundo reconocen a ECPAT como la única red internacional de ONG dedicada exclusivamente a la lucha contra la ESCNNA y, en 2003, el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas le concedió Estatus Consultivo Especial. Muchos miembros de ECPAT también abogan directamente, dirigen sus propios programas, o desarrollan las capacidades de otras organizaciones que ofrecen asistencia a los niños y niñas víctimas de la explotación sexual, ayudándoles a recuperarse y reintegrarse exitosamente a la sociedad. Estas y otras actividades son apoyadas por el personal internacional dentro de la red y en el Secretariado Internacional de ECPAT, y por un equipo global único de expertos-as y asesores/as . 

Hoy en día, ECPAT trabaja para alinear las políticas gubernamentales con los derechos
internacionales de la niñez y asistir a los gobiernos para que alcancen las metas establecidas al final de cada uno de los tres ‘Congresos Mundiales’, principalmente a través de asistencia técnica y el desarrollo de capacidades. ECPAT colabora con agencias policiales internacionales como INTERPOL y con autoridades locales para que aquellos-as quienes explotan a los niños y niñas puedan ser ubicados y que se haga justicia. Tiene alianzas con el sector privado en áreas claves, tales como el sector de los viajes y el turismo y de las tecnologías de la información y la comunicación, para proteger a los niños, niñas y jóvenes en Internet y en destinos turísticos.  

‘En este momento, cuando ECPAT, sus seguidores, amigos y aliados inician una nueva fase de su historia, es nuestro privilegio y un honor agradecerle a todos aquellos individuos y
organizaciones que han hecho este increíble viaje posible y que seguirán alentándonos y
apoyándonos en el futuro, en nombre de todos los niños y niñas del mundo a quienes
dedicamos nuestro trabajo,’ concluyó Carol Bellamy.                                                                                              

Acerca de ECPAT International:
ECPAT es una red global de 85 organizaciones que trabajan juntas en 77 países para la
eliminación de la prostitución infantil, la pornografía infantil y la trata de niños, niñas y
adolescentes con fines sexuales. ECPAT busca asegurar que los niños, niñas y adolescentes de todo el mundo disfruten de sus derechos fundamentales libres y seguros contra todas las formas de la explotación sexual comercial. 

ECPAT International ha liderado la discusión global sobre la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes (ESCNNA) y es reconocida como una red fuerte y unida de abogacía por los derechos de la niñez que ha luchado en nombre de los niños y niñas vulnerables y de los  niños y niñas víctimas de la explotación sexual durante 25 años. Para más información, por favor visite www.ecpat.net 


Para más información, favor contactar a:  
Sr. Luc Lampriere
Consultor en abogacía y comunicación
ECPAT International
+66 2 215 3388 - + 66 954 78 9009  

FAPMI- ECPAT España.
C/. Delicias, 8, entreplanta. 28045, Madrid.
Tel.:(+34)  91.468.26.62 / Fax: (+34)  91.527.76.26.