Mostrando entradas con la etiqueta Niños y la Ciudad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Niños y la Ciudad. Mostrar todas las entradas

'Juega, convive y respeta', mejor que 'prohibido jugar a la pelota'

 Cádiz sustituye los carteles de 'prohibido jugar a la pelota' de plazas y calles por
'Juega, convive y respeta'.


Un trabajador coloca los nuevos carteles. NIUS

El Ayuntamiento de Cádiz ha comenzado a retirar de sus calles y plazas los carteles que prohíben a los menores jugar a la pelota en los espacios públicos, y los ha sustituido por otros en los que puede leerse 'Juega, Convive y Respeta'

La medida fue aprobada en la junta de gobierno local del pasado mes de abril y ha empezado a ser efectiva un mes después con la retirada del cartel que prohibía el juego en la fachada del colegio de La salle Viña, en la plaza del Tío de la Tiza, donde ya se ha colocado el nuevo cartel municipal, como ha informado el Ayuntamiento en una nota.

La concejala de Juventud e Infancia, Lorena Garrón, ha señalado que para su Gobierno es "fundamental crear espacios públicos de convivencia en los que los niños y niñas sientan que Cádiz también es su ciudad y se sientan ciudadanos de primera", por eso, ha considerado "necesario" crear "espacios tranquilos en los que puedan jugar y socializar".

Y para ello han cambiado los carteles antiguos por otros que permiten jugar aunque "llamando al respeto y la convivencia con los vecinos", ha advertido Garrón, quien ha recordado que estos carteles que ahora están siendo eliminados, "no estaban amparados por ninguna normativa municipal".

Garrón ha señalado además que de la mano del IES Caleta y de la Fundación Cádiz C.F. se inició una campaña para potenciar el juego en las plazas "de forma respetuosa con el descanso del vecindario" y en estos meses se han realizado diferentes actividades "para recuperar los espacios públicos para el juego y disfrute de los niños y niñas de la ciudad".
 Este tipo de iniciativas se suman otras que está llevando a cabo el Ayuntamiento de Cádiz como es la renovación de todos los parques infantiles de la ciudad, como ha recordado la concejala.

Fuente NIUS/Europa Press

Descolonizando Discursos Infantiles, una Orientación Posthumanista y Crítica desde la Educación Superior.

 Hasta ahora se ha prestado poca atención a la edad como categoría de exclusión. Se trata de deconstruir barreras del pasado que se han impuesto a la infancia y la adolescencia con daños lamentables para el colectivo.
Los conceptos de niño e infancia no han sido incluidos en los discursos descolonizadores sobre la transformación de los espacios educativos y los currículos, incluso desde la educación en y para la primera infancia.


Este proyecto pretende estudiar cómo el realismo activo, el posthumanismo y el nuevo materialismo podrían contribuir a una reconfiguración de la infancia en el diseño y contenido de los planes de estudios y proyectos de investigación poscualitativos y poscoloniales. 

Reúne a miembros nacionales e internacionales de todas las disciplinas, incluidas las artes creativas, las humanidades, la medicina, el derecho, las ciencias sociales y naturales. El enfoque transdisciplinario se centra en cómo los conceptos de niño e infancia incluyen y excluyen, y continúan marginando, no solo a los humanos jóvenes, sino también a los académicos de la primera infancia en el mundo académico y en naciones y continentes enteros (por ejemplo, África). Los miembros de este colectivo investigan cómo los marcos poscualitativos basados en el realismo existente, el poshumanismo y el nuevo materialismo pueden relacionarse de manera diferente con los llamados "pueblos perdidos" tanto del humanismo como del poshumanismo, e informar sobre teorías y prácticas descolonizadoras y posdesarrollistas en todas las fases de la educación. 

En el corazón de este proyecto está la noción de una educación infantil en un esfuerzo por descolonizar la educación (superior). Desde 2016, el proyecto ha apoyado con éxito a muchos investigadores de maestría y doctorado y ha generado una gran cantidad de publicaciones, incluidas publicaciones multimedia, artículos revisados por pares, capítulos y libros (ver recursos). También ha recibido a varios miembros en Sudáfrica, incluidos Karen Barad, Fikile Nxumalo, Affrica Taylor, Karen Malone y muchos más de forma virtual. Más de 40 miembros del equipo interactúan, comparten y colaboran entre sí a través de grupos de lectura, desarrollo de propuestas de subvención, cosupervisión, presentaciones de conferencias, coloquios, talleres de escritura y otras iniciativas de colaboración. Las redes sociales y los espacios de reunión virtuales sincrónicos permiten la colaboración continua entre continentes y espacios geopolíticos.

Investigación

Después de la desaparición del apartheid, la educación superior se ha preocupado por el género, la raza, la clase, la sexualidad y la capacidad, pero hasta ahora se ha prestado poca atención a la edad como categoría de exclusión. En particular, los conceptos de niño e infancia no han sido incluidos en los discursos decoloniales sobre la transformación de los espacios educativos y los currículos. A pesar de décadas de crítica académica sostenida y contestación en la investigación de la primera infancia, los programas de estudio actuales a nivel mundial y las pedagogías promovidas en sus cursos aún tienden a asumir el niño occidental esencializado y universal que se desarrolla de acuerdo con un proceso lineal de formación similar a una etapa de acuerdo con su /su/su potencial innato (desarrollismo).

Además, el concepto de niño tiende a referirse a un ser niño cronológico en el mundo y a la infancia como una etapa de la vida del ser humano con poca o ninguna relevancia para las pedagogías y metodologías de la educación superior. Desde conceptos binarios y por tanto excluyentes de las distintas variables intervinientes, se continúa haciendo su dañino trabajo de exclusión, como Cultura/Naturaleza, Adulto/Niño, Educación Superior/Educación de la Primera Infancia. El proyecto DECD continúa desconstruyendo nociones como 'indígena', 'postcolonial' y 'descolonizador' mediante temporalidades unilineales problemáticas y una meta/física del individualismo. Teorizar la diferencia de manera diferente abre estos (y otros) conceptos para incluir el filosofar animista de los niños pequeños y la creación de sentido discursivo material. Las filosofías de la cultura de la naturaleza se necesitan con urgencia en el (polémico) llamado Antropoceno: el tiempo geológico de un planeta dañado por los humanos como resultado del capitalismo industrial global, la estandarización del tiempo universal, la mecanización del trabajo y la extracción de combustibles fósiles.

El proyecto DECD proporciona espacios intelectuales solidarios, tanto presenciales como virtuales, para que filósofos, teóricos y profesionales interactúen en diversos contextos geográficos para participar en la investigación y la deliberación sobre la realidad actual, el posthumanismo, el nuevo materialismo y el impacto que tienen estas filosofías. para descolonizar la primera infancia, en particular desarrollando enfoques que tengan resonancia para las perspectivas y contextos del sur. 

Una de las críticas en las que se basa el posthumanismo es el carácter occidental no problematizado de los conocimientos -blanco, masculino, heterosexual, capaz- que se supone que son aplicables en todos los contextos y que se han utilizado para subyugar otras prácticas de conocimiento en su dominio. Lo que distingue a este proyecto es su interés también en cómo el posthumanismo mismo tiende a ignorar cómo la edad a menudo se pasa por alto en su teorización. Los investigadores de este proyecto son muy conscientes de estas prácticas de conocimiento y uno de los objetivos del proyecto es investigar y problematizar los conocimientos de los contextos del Norte y del Sur, para cuestionar el adultocentrismo, con miras a desarrollar y evaluar marcos posthumanistas poscoloniales para pedagogías innovadoras, prácticas de investigación y programas académicos en todas las fases de la educación.

Contacto: decdproject@gmail.com

Ciudades amigas de los niños y ciclistas: "¡Las calles son para todos!"


Entre el 5 y el 7 de mayo de 2023, la alianza Kidical Mass reunión a decenas de miles de personas en sus bicicletas en más de 500 lugares de todo el mundo, exigiendo "¡Las calles son para todos!" de las zonas urbanas a las rurales.


En esos días, niños, padres, amigos y escuelas exigieron lugares aptos para niños y ciclistas, rutas seguras a la escuela y movilidad independiente. Con grandes y coloridas demostraciones de bicicletas Kidical Mass, calles escolares y bicibuses “Bicibús”, todas las generaciones deben involucrarse para mostrar cómo se deben diseñar las ciudades y las comunidades.

En medio de todo: miles de niños y jóvenes que, por un breve momento, no tienen que ser valientes para andar en bicicleta por las calles.
¡Fue fenomenal! ¡La alianza Kidical Mass action celebra un nuevo récord de participantes! Según las primeras previsiones:  la Kidical Mass Action Alliance duró los días 5, 6 y 7 Mayo
150.000 Participantes en más de 500 plazas sobre ruedas.

Desde la región metropolitana hasta las áreas rurales, Kidical Mass exige: ¡Las calles son para todos! 

¿Quieres impulsar procesos de participación infantil en el ámbito de la protección?

 El webinar ‘Participación infantil y sistema de protección: experiencias desde la práctica’ abordará experiencias concretas de participación de niños, niñas y adolescentes en acogimiento residencial


Unicef.
Ciudades Amigas de la Infancia.
Día: 27 de marzo
Hora: 12:00 a 13:00
Duración: 1 hora
Modalidad: online, Zoom

La participación infantil es un derecho del que deben disfrutar todos los niños y niñas… y también aquellos que están en el ámbito de la protección o acogimiento residencial.

Uno de los principios rectores de la Convención sobre los Derechos del Niño y de los objetivos de Ciudades Amigas de la Infancia, el derecho a la participación supone que niños, niñas y adolescentes puedan participar en sus entornos (barrios, centros educativos, hogares…) de forma que se sientan parte y tomen decisiones de aquello que les rodea. De igual forma, los niños, niñas y adolescentes que se encuentran bajo el sistema de protección.

El documento de UNICEF España ‘Voces para el cambio: Guía metodológica para realizar consultas a niños, niñas y adolescentes en acogimiento residencial’ daba pistas sobre cómo articular procesos de participación infantil y adolescente en este ámbito.

Ahora, celebramos una sesión online que tiene como finalidad:

Compartir indicaciones de cómo impulsar procesos de participación de niños, niñas y adolescentes que se encuentran en el ámbito de la protección.
A partir de tres experiencias concretas, conocer el proceso de arranque, retos, lecciones aprendidas de impulsar mecanismos concretos de participación de niños y niñas en acogimiento residencia.
 

Programa
 Modera: Sílvia Casanovas, responsable en políticas locales y participación de UNICEF España.

Experiencias prácticas de mano de:
Ana Elba Herrera, Subdirectora de la Unidad Orgánica de Infancia y Familia del IASS, Cabildo de Tenerife.
Rosa Molero, Directora General de Infancia y Adolescencia de la Generalitat Valencia
Fernando Monfort, Jefe del Servicio de Promoción de Derechos de la DG de Infancia y Adolescencia, Generalitat Valenciana
Lola Haro, Representante de la Asociación Somllar
Marta del Arco, directora general de Infancia Gobierno de Asturias, y Alejandro García, de la Asociación Los Glayus.

Dirigido a:
Personal político y técnico de entidades locales y Comunidades Autónomas interesados en impulsar procesos de participación infantil en el ámbito de protección.

 
Inscríbete aquí: https://ciudadesamigas.org/participacion-infantil-sistema-proteccion/

Calles abiertas para la infancia , viernes 5 de mayo de 2023




Ciudades pensadas para la infancia, entornos escolares seguros, saludables y sostenibles, movilidad urbana sin emisiones para 2030 son los objetivos de la coalición europea Clean Cities de la que nuestro colectivo forma parte.

» Una ciudad pensada para la infancia
es una ciudad abierta para toda la ciudadanía.» 
Tonucci

El próximo #StreetsForKids será el viernes 5 de mayo de 2023. 
😶‍🌫️Nos recuerda @pepeinef que es buen momento para llevarlo a Claustro y Consejo Escolar, siendo en este último donde tenemos un representante municipal.


CicloExpresso, literalmente un 'tren de bicicletas'.

 "Um CicloExpresso é um grupo de crianças que vão para a escola de bicicleta, 
acompanhadas por adultos/as monitores/as. 
Tal como um “comboio” regular, o CicloExpresso tem um percurso e horário definidos, 
e qualquer criança pode vir nele até à escola."

Un CicloExpresso, literalmente un 'tren de bicicletas', es 
- un grupo de jóvenes que viajan juntos a la escuela en bicicleta, 
- bajo la supervisión de un adulto 
- y, como un tren normal, tiene una ruta y un tiempo específicos.

Los objetivos clave combinan la promoción de la movilidad sostenible a la escuela a través de una alternativa de viaje divertida y segura a los vehículos motorizados, al mismo tiempo que beneficia la salud de los niños y ayuda a inculcar un sentido de independencia.

CicloExpresso está ganando cada vez más adeptos en ciudades como la capital, Lisboa, así como Braga, y el gobierno local de ambas ciudades se hace cargo de los costos del programa, para que las familias puedan inscribirse de forma gratuita, haciéndolo accesible para todos.

'Accesible para todos'

Las rutas pasan por casas individuales, lo que garantiza que los padres y cuidadores puedan tener la tranquilidad de que sus hijos estarán acompañados literalmente desde la puerta de su casa hasta la escuela. Los organizadores dicen que las rutas siempre se basan en evaluaciones de la seguridad y la comodidad de las redes viales y ciclistas disponibles.

El municipio de Lisboa dice que su propio esquema particular surgió en 2015 y se basó en un proyecto creado por el padre de un niño de cinco años. Deseoso de ayudar a asegurar un paso seguro a la escuela para su hijo y otros niños, decidió crear un tren de bicicletas para la escuela de su hijo: el CicloExpresso do Oriente.

El primer tren partió el 25 de mayo de 2015, llevando unos 12 niños solo en ese primer día. Padres, voluntarios y miembros del Consejo Parroquial del Parque das Nações aseguraron que todos los viernes siguientes, casi sin interrupción, el CicloExpresso do Oriente continuaría llevar a los niños a la Escuela Parque das Nações.

Apareció otro CicloExpresso, el de Barrocas, en Aveiro. Este dirigido por los padres también tuvo éxito y sigue llevando niños a la Escola Básica das Barrocas.

'Un proyecto pionero'

“CicloExpresso fue un proyecto pionero en la creación de trenes de bicicletas en Portugal y logró una importante visibilidad, habiendo tenido múltiples referencias en los medios”, dice el municipio de Lisboa.

“También fue reconocido como el caso de éxito portugués por la Organización Mundial de la Salud, en el campo de la promoción de la actividad física en las escuelas. El Ayuntamiento de Lisboa, inspirado por esta exitosa iniciativa, en el marco del desarrollo de un Programa de Movilidad Escolar, que promueve la movilidad activa y sostenible al ir a la escuela, puso en marcha un proyecto piloto de Trenes en Bicicleta y, posteriormente, un programa Municipal que se inició en el curso 2020/2021, con 11 escuelas y 18 rutas”.

Haga clic aquí para obtener más información sobre el concepto CicloExpresso.

Indicadores, concepto y utilidad en las políticas locales de infancia y adolescencia, Guía UNICEF.


Autores: Malagón, Francisco Javier ; Sánchez, Ana
Otros autores: Bernal Fuentes, Paola (coord.) ; 
Serrano G., Helena (coord.) ; Pérez R., Patricia (col.).
Ciudades Amigas de la Infancia,
Editorial: UNICEF España


Descargar el documento

Resumen:

Contar con datos para tomar mejores decisiones, como nos ha recordado el Comité sobre los Derechos del Niño en su Observación General nº 5 (2003), es fundamental. 

Y los indicadores son un instrumento que nos permite llevar a cabo esta tarea. Desde UNICEF España pusieron en marcha una Caja de herramientas: un repositorio de recursos que abarcan las diferentes áreas del conocimiento necesarias para impulsar transformaciones reales en el disfrute de los derechos de los niños, niñas y adolescentes allí donde viven.

Ahora presentan esta guía, enfocada a los indicadores y dirigida a las Entidades Locales interesadas en conseguir mejorar el bienestar de la infancia, para ayudarlas en la tarea de medir, mejorar y compartir dichos logros.

Los indicadores son un elemento fundamental para evaluar las políticas locales de infancia y adolescencia. La presencia de indicadores a lo largo de todo el ciclo de planificación  de este tipo de políticas asegura que las intervenciones públicas puedan ser objeto de análisis, midiendo su impacto en el bienestar y la calidad de vida de niñas, niños y adolescentes.

En esta guía, UNICEF nos aproxima al papel que desempeñan los indicadores, su tipología más relevante y la manera de trabajar con ellos.

Fuente Observatorio de la Infancia y Adolescencia de Andalucía

Análisis de la encuesta de condiciones de vida con enfoque de infancia 2022.

El presente informe surge a raíz de la publicación, el pasado 29 de septiembre de 2022, del módulo «impacto de la COVID-19, de modos de convivencia y condiciones de los niños, y de carencia material infantil» de la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) de 2021 por parte del Instituto Nacional de Estadística (INE)

Los módulos de la ECV son aleatorios porque nunca se repiten dos años consecutivos, pero permiten estudiar fenómenos que establece la Comisión Europea en resolución parlamentaria. El módulo de la edición de 2021, que nunca se había abordado con anterioridad, contempla cuestiones como el cuidado de los niños y niños, la pobreza materia infantil, las relaciones familiares en las familias reconstituidas, el acceso a la asistencia sanitaria o la limitación en el desarrollo de las actividades habituales.



López Oller, Joffre;  Gracía, Eva; 
Ibarra, Ricardo (coord.).  
Plataforma de Infancia
 

La difusión de los resultados de 2021 de la ECV trajo consigo otra modificación sustancial. La ECV se usa para estimar el indicador AROPE, que sirve para medir el grado de pobreza y exclusión social en todos los países de la Unión Europea. El indicador es el resultado de combinar tres dimensiones de la pobreza: la escasez de recursos económicos, las carencias materiales severas y la baja intensidad de empleo. La novedad de 2021 es que se presentaron dos resultados distintos del indicador AROPE en función de dos metodologías parcialmente distintas. La diferencia  entre la metodología vigente hasta la fecha, basada en la estrategia Europa 2020, y la que se introdujo en 2021 radica en la definición de las carencias materiales severas y la baja intensidad de empleo. En cuanto a las carencias materiales severas, en la nueva propuesta no se considera la disponibilidad de teléfono, televisor o lavadora y, por el contrario, se añaden la no posibilidad de sustituir muebles viejos o estropeados y, a escala individual, no poder permitirse sustituir ropa estropeada por otra nueva, no poder permitirse tener dos pares de zapatos en buenas condiciones, no poder permitirse reunirse con amigos/familia para comer o tomar algo al menos una vez al mes, no poder permitirse participar regularmente en actividades de ocio, no poder permitirse gastar una pequeña cantidad de dinero en sí mismo y no puede permitirse conexión a internet. Bajo este nuevo prisma, se considera que una persona padece carencias materiales y sociales severas cuando tiene limitaciones en al menos 7 de los 13 componentes finales. En cuanto a la baja intensidad deempleo, las modificaciones son menos relevantes ya que  tan solo implican una conceptualización más precisa del término 

Sin embargo, en el presente informe se usa la conceptualización del indicador AROPE basada en la estrategia Europa 2020 porque, al menos hasta la fecha, es la única que permite construir una serie histórica desde 2008. Esta opción tiene un impacto mínimo en las cifras de pobreza y exclu- sión social de la población menor de 18 años: según la estrategia Europa 2020, el indicador AROPE en 2021 para esta población fue del 33,0%; según la nueva definición de 2021, del 33,4%. En las siguientes páginas se indaga en las características comparadas del riesgo de pobreza y exclusión de la infancia, así como en los resultados que se pueden extraer del módulo específico de 2021.

Luces y sombras en el bienestar: la percepción de niños y niñas, Informe Educo.

 Este informe es el fruto de un proceso de investigación en el que se han consultado a cerca de 200 niños, niñas, adolescentes y personas de referencia de su entorno, como educadores, madres y padres, para explorar la influencia del entorno social y ambiental en el bienestar de la infancia. Desde el análisis de la interrelación de las tres dimensiones del bienestar (material, relacional y subjetiva) con los derechos de niñas y niños se ha abordado asimismo la importancia del medio ambiente en su bienestar, así como las diferencias de género en la percepción del mismo o el gran impacto de la COVID-19.

Acceso al Informe


Coordinación: Fernando Rodríguez Hervella
Producción: Lola López y Fernando Rodríguez (Educo), Elisabet Padial García (Coordinadora Andaluza
de ONGD), 
y por parte del Instituto de Investigaciones en Ciencias del Comportamiento de la Universidad Católica Boliviana, “San Pablo”: Marcela Losantos Velasco y Jazmín Mazó (Responsables de proyecto); Andrés Villalobos, Lorena Alarcón, Carla Andrade (Equipo de Investigación) y Madeleine Irusta (Diagramación de instrumentos). 

Este informe incluye una comparativa con un estudio anterior realizado en cuatro países de América Latina (Guatemala, Bolivia, Nicaragua y El Salvador), y está enmarcado en el proyecto “Percepciones de niñas y niños sobre la influencia del entorno social y ambiental en su bienestar. Una propuesta de enfoque para los agentes andaluces de cooperación”, cofinanciado por la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID).

Esto es lo que deben hacer los municipios para garantizar el derecho al juego.

derecho al juego infancia
  • El juego es un derecho clave de la infancia pero no siempre se cumple. El Comité explica a los gobiernos locales cómo garantizar un entorno óptimo donde niños y niñas puedan desarrollar su potencial

Cuando pensamos en derechos de la infancia, raramente se nos ocurre que jugar sea uno de ellos. Sin embargo, se encuentra junto a derechos tan importantes como la educación, la salud o la protección.

¿Por qué el ocio tiene tanta importancia para un niño o niña? Porque aprendemos jugando. El juego desempeña un papel importante en el desarrollo del cerebro, y los aspectos que fomenta en la primera etapa de la vida son incontables: la creatividad, la actividad física, la imaginación, las aptitudes sociales, cognitivas y emocionales, etc. Contribuye, incluso, a la participación de la infancia en la vida cultural de su comunidad.

Sin embargo, poner en práctica ese derecho no siempre es tarea fácil.

Una práctica en riesgo

Las dificultades que sufren muchos niños y niñas para ejercer su derecho al juego o al ocio y el descanso preocupan al Comité de los Derechos del Niño, como dejó claro en su observación general Nº 17 (de 2013) sobre los derechos recogidos en el artículo 31 de la Convención sobre los Derechos del Niño.

El Comité advierte que el aumento de la población urbana, especialmente en los países en desarrollo, junto con la comercialización de las estructuras de juego, “están modificando las formas en que los niños realizan sus actividades recreativas, culturales y artísticas”. La violencia, los conflictos o el trabajo infantil dificultan también el disfrute de estos derechos en todo el mundo.

Problemas que hay que superar para llevar a la práctica el artículo 31:

  • Entornos insalubres y peligrosos.
  • Resistencia al uso de los espacios públicos por los niños. El uso de los espacios públicos por los niños para el juego, la recreación y las propias actividades culturales se ve obstaculizado también por la creciente comercialización de las áreas públicas, que excluye a los niños. Además, en muchas partes del mundo la tolerancia de los niños en los espacios públicos va en disminución.
  • Falta de acceso a la naturaleza.
  • Exigencias de éxito académico que no permite tiempo libre o descanso, con horarios excesivamente estructurados y programados.
  • Falta de inversión en oportunidades culturales y artísticas para los niños.
  • El papel creciente de los medios electrónicos. Plataformas digitales.

Existen además ciertas categorías de niños y niñas que tienen aún más difícil el disfrute de estos derechos en condiciones de igualdad, según el Comité. En especial, las niñas, los niños en situación de pobreza, los niños con discapacidad, los niños indígenas y los que pertenecen a minorías.

Garantizar el juego

Fomentar que los niños y niñas en todo el mundo puedan ejercer su derecho al juego de forma segura es un deber de todos y todas. Entre las muchas iniciativas que tienen este objetivo está la campaña de la Fundación LEGO y UNICEF, que busca integrar el juego en las aulas, los hogares y las comunidades de todo el mundo con el objetivo de crear un entorno que permita a los niños y niñas desarrollar todo su potencial. 

 Pero recordamos que es obligación de los Estados miembros del Comité adoptar las medidas legislativas, administrativas, judiciales, presupuestarias, de promoción y de otra índole adecuadas para facilitar los derechos amparados por el artículo 31 (incluyendo el derecho al juego). Las observaciones generales incluyen los estándares que deben llevar a cabo los Estados para cumplir la Convención, como explica Clara Martínez García, investigadora de Derecho Administrativo y de la Infancia en España:

«El Comité saca una observación general sobre el derecho al juego, ahí empieza a explicar a los estados cuáles son sus tareas concretas para cumplir con la Convención: juego seguro, en entorno saludable, etc. Dice lo que es y lo que no es», explica Martínez García. «Cuando en España traslademos todo lo que dice la convención a nivel autonómico y municipal, tenemos que ver lo que nos toca».

«En todas las observaciones generales aparece el nivel municipal o local. Esto quiere decir que a juicio del Comité no queda en un nivel estatal lejano, sino que apunta a los municipios; estos tienen un rol clave», incide. 

Cumplir con la Convención: tareas para los municipios

La Observación General nº 17 ofrece, como indica Martínez, pautas concretas a los gobiernos locales para que garanticen el derecho al juego.

Por un lado, el texto incluye los factores que determinan un entorno óptimo para ejercer este derecho. Si bien es cierto que los niños y niñas son capaces de jugar incluso en los ambientes más desfavorables, es preciso asegurar ciertas condiciones para que puedan hacerlo de forma segura.

Entre ellas: que el niño o niña esté libre de estrés, exclusión social o discriminación, y protegido de la violencia. Que pueda disfrutar de tiempo libre. Que cuente con espacio y oportunidades para jugar al aire libre. Que tenga un espacio accesible para jugar sin control ni gestión de los adultos. Que ese espacio esté libre de contaminación, tráfico y otros peligros físicos para que pueda circular libremente y de forma segura dentro de su vecindario.

La planificación pública debe atribuir prioridad a la creación de entornos que promuevan el bienestar de los niños. Los municipios son quienes deben, por ejemplo, evaluar las instalaciones de juego y recreación para garantizar la igualdad de acceso de todos los grupos de niños, prestando atención a aspectos como:

  • la accesibilidad de los parques, centros comunitarios, instalaciones deportivas, etc.
  • la protección de estas zonas de juego y recreación contra quienes pongan en peligro la seguridad de los niños.
  • que haya zonas verdes, espacios abiertos y naturaleza; control del tráfico y la contaminación, y transporte seguro y asequible.
  • la creación de clubes, instalaciones deportivas y actividades para niñas y niños de todas las edades y de todas las comunidades, permitiendo que los niños produzcan y creen sus propias formas culturales, teniendo en cuenta sus necesidades y aspiraciones.

Guía divulgativa sobre las implicaciones y obligaciones de la Ley Orgánica de Protección integral a la Infancia y la Adolescencia en el Deporte.




Escorial, Almudena (coord.),
Ibarra Ricardo (coord.),
Santaemilia, Beatriz.
Plataforma de Infancia.
Fundación laLiga.

También a ésta: 

Miles de niños y niñas practican deporte cada día. Todos ellos y todas ellas mientras sueñan con jugar en su equipo favorito o disfrutan de su actividad preferida, tienen, además, la necesidad y el derecho de disfrutar de un entorno seguro en el que sus derechos sean respetados y garantizados. 

El deporte es un espacio de aprendizaje y herramienta fundamental para el desarrollo integral de la infancia y la realización de todos sus derechos. La práctica deportiva representa, sin duda, un gran número de beneficios y oportunidades para los niños, niñas y adolescentes, pero hay una serie de riesgos que pueden afectar negativamente a su desarrollo, derechos y bienestar que debemos tener en cuenta. La violencia es una realidad en el mundo deportivo y lamentablemente, todavía gran parte de sus manifestaciones permanecen ocultas o invisibilizadas. 

En mayo del pasado año 2021 fue aprobada la nueva Ley Orgánica de Protección integral a la Infancia y la Adolescencia frente a la Violencia (LOPIVI), lo que ha supuesto un gran avance en materia de protección de las niñas, niños y adolescentes en España, que se convierte en el primer país del mundo con una legislación de este calado. Sin duda, la LOPIVI supone un hito normativo en materia de protección de la infancia y la adolescencia frente a la violencia, pero el marco normativo requiere un desarrollo posterior y complementario tanto a nivel estatal como autonómico. Ahora es crucial poner en marcha todos los mecanismos que la ley ha introducido en diferentes ámbitos, entre ellos, el ámbito deportivo, y que todos los agentes implicados conozcan esta ley y las obligaciones que de ella emanan.

La presente guía, elaborada por la Plataforma de Infancia en colaboración con FUNDACIÓN LaLiga, pretende facilitar ese necesario aterrizaje de la LOPIVI en el ámbito deportivo. Ambas entidades parten de su firme compromiso de trabajar para garantizar que el deporte sea seguro para las niñas, niños y adolescentes que lo practican. 

Las entidades deportivas, profesionales y personas que rodean la práctica deportiva y trabajan con niñas, niños y adolescentes deben disponer de herramientas para efectivamente poder garantizar los derechos de la infancia. Y resulta fundamental que esas herramientas estén traducidas y adaptadas al lenguaje deportivo. 

Por ello, la guía se presenta como una herramienta de apoyo a las entidades y profesionales del ámbito deportivo en su tarea y obligación de proteger a la infancia y adolescencia. La presente guía servirá de base para que las entidades deportivas conozcan y entiendan las obligaciones que la LOPIVI introduce e impone y dispongan así de un marco de actuación apropiado. 


Copa Mundial de Niños de la Calle, Doha 2022. 'Soy alguien'

28 EQUIPOS - 25 PAÍSES - UN EVENTO INOLVIDABLE

La Copa Mundial de Niños de la Calle Doha 2022, del 8 al 15 de octubre de 2022, 
reunirá a jóvenes conectados con la calle de todo el mundo 
para participar en un torneo de fútbol, ​​un festival de las artes y defender sus derechos y protección a través de un evento centrado en los niños. Congreso y Asamblea General. 

Será la cuarta Copa Mundial de fútbol de Street Child, tras los éxitos en Sudáfrica (2010), Brasil (2014) y Rusia (2018).
El SCWC 2022 brindará a los niños más vulnerables de todo el mundo la oportunidad de representar a sus países y decirle al mundo 'Soy alguien'.
 
Los mejores futbolistas del planeta asumirán el papel estelar cuando comience la Copa Mundial de la FIFA en Qatar en menos de dos meses, pero no antes de que la capital, Doha, albergue la Copa Mundial de Niños de la Calle (SCWC).



'Ahora soy un líder en mi comunidad'
El torneo de este año será el cuarto SCWC después de Sudáfrica (2010), Brasil (2014) y Rusia (2018). El objetivo de SCWC es brindar ejemplos como el de Sadock John, un joven líder de Tanzania, que jugó en el primer evento. “Ese fue el momento en que mi vida cambió para siempre: conocí a mi familia SCU”, dijo.

“Al representar a mi país y participar en el SCWC, regresé a mi comunidad como un héroe. Ahora soy un líder en mi comunidad y ayudo a inspirar a la próxima generación a través de una academia de fútbol local. Siempre estaré agradecido por las oportunidades que Street Child United me ha brindado y su continuo apoyo a través del programa Street Child United Young Leader, donde he encontrado confianza y creencia de que soy alguien”.

Diez de los equipos de este año participarán por primera vez, incluidos tres equipos de refugiados (Darfur, Hungría y Zaatari), además de un equipo femenino de Palestina. Otros equipos nuevos en la familia SCU incluyen Uganda, Nepal, Inglaterra, México, Perú y Zimbabue. A ellos se unirán equipos que han participado anteriormente en al menos un SCWC e incluyen equipos de: Brasil, India, Bangladesh, Indonesia, Filipinas, EE. UU., Burundi, Tanzania, Pakistán y Mauricio.

Con sede en Londres, Street Child United es una organización benéfica del Reino Unido que, dice, utiliza "el poder del deporte, específicamente los eventos deportivos internacionales, para cambiar las percepciones negativas y el trato de los niños conectados con la calle en todas partes".

"Experiencias participativas de niños, niñas y adolescentes desde el ámbito local:

pilares que facilitan la participación".

Ciudades Amigas de la Infancia,
Unicef España.



En España existen hoy 342 entidades locales que forman parte de la red de Ciudades Amigas de la Infancia. En ellas hay más de 28.000 niños, niñas y adolescentes organizados en consejos locales de participación, elementos clave a la hora de garantizar este derecho a nivel local.

Este documento, elaborado por UNICEF España en colaboración con la Universidad de Barcelona, recoge algunos ejemplos de experiencias de participación inclusivas y significativas que responden a la diversidad territorial. Además, muestra cómo la participación de la infancia y la adolescencia puede ir ganando terreno y volverse cada vez más relevante, tanto para los propios niños, niñas y adolescentes como para sus entornos y representantes políticos.

Recomendaciones para la Implementación de la Garantía Infantil Europea en España desde el Ámbito Local.

 
La Garantía Infantil Europea (GIE) es una Recomendación del Consejo de la Unión Europea para prevenir y combatir la pobreza y exclusión infantil mediante el acceso equitativo y efectivo a servicios y áreas de políticas claves para la población infantil y adolescente. Este estudio pretende contribuir a la implementación de la GIE en España a partir de recomendaciones de actuación desde el ámbito local.

Centrado en las áreas de actuación de la GIE (educación, sanidad, nutrición, vivienda y gobernanza y participación), el estudio identifica los obstáculos, factores de éxito y buenas prácticas de los gobiernos locales en el ámbito de las políticas contra la pobreza infantil, y ofrece recomendaciones concretas que se pueden implementar desde la administración local dirigidos a abordar la pobreza infantil y la exclusión social.

El informe está promovido desde UNICEF España, a través de la iniciativa Ciudades Amigas de la Infancia, junto con el Comisionado de Pobreza Infantil, la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) y el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, a través de la Dirección General de Derechos de Infancia y Adolescencia.

Materiales [en PDF]: