Mostrando entradas con la etiqueta Género e identidad sexual. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Género e identidad sexual. Mostrar todas las entradas

“Infancia, migración y género. Reflexiones desde Chile”, CRÓNICA del Coloquio del GSIA:


Infancia, migración en la infancia y adolescencia, 
y la construcción del género entre niños, niñas y adolescentes.

Kepa Paul Larrañaga,
Presidente de GSIA.

Iskra Pávez y Lourdes Gaitán. GSIA.
El coloquio organizado por el GSIA (Grupo de Sociología de la Infancia y la Adolescencia) el 28 de febrero, reunió a un grupo variopinto de personas del ámbito de la sociología, el trabajo social, la pediatría, la educación, y la filología. 
Todas ellas convocadas para participar en una conversación sobre las tres ideas secuenciadas que daban título al evento: infancia, migración en la infancia y adolescencia, y la construcción del género entre niños, niñas y adolescentes.

El acto se abrió con la presentación de la ponente, Iskra Pávez*, Dra. en Sociología y docente en la universidad Bernardo O’Higgins de Santiago de Chile. Lourdes Gaitán, en nombre del GSIA, hizo de anfitriona del acto presentando tanto las actividades académicas e investigativas que realiza Iskra en la actualidad, como sus actividades literarias. Al fin y al cabo, Iskra optó por un tipo de conferencia no al uso, basada en la lectura de cuentos y relatos sobre distintas temáticas, y siempre desde su curiosa manera de contemplar y sentir a los niños y niñas.
Tal y como sugirió la ponente al final del acto, el público se conmueve de distinta manera si se presentan datos objetivos, resultado de las investigaciones, que si se relatan los diferentes casos y vivencias que componen los relatos y cuentos creados por Iskra. Fue notorio el efecto que reprodujo en el público adulto desde el primer momento cuando el primero de los cuentos, interpretado en la voz de la autora, sonó en la sala. Provocó el recuerdo de formas de resistencia desde el lugar y la perspectiva de los niños, niñas y adolescentes según la conferenciante.
El cuento “El canal” presenta la experiencia en primera persona de una infancia que vive sus aventuras y riesgos. Un mundo de la infancia que se conserva al transgredir las normas del mundo adulto. En un lugar, un canal en un barrio humilde del Chile de la dictadura de Pinochet, que rezuma olores, desperdicios y túmulos de riesgo. Pero encuentro para las fantasías y espacios donde la infancia chilena de los años 80 se congregaba ausente del ruido de sus padres y madres. El imaginario colectivo, nos devuelve a un universal de la infancia, que puede ocurrir y pudo ocurrir en Chile como en Madrid, en los diferentes lugares donde vivieron su infancia las personas que intervinieron en la conversación del coloquio.
Iskra, prosigue con otro relato. Esta vez nos regala la lectura de “La marcha de los niños”. Nos sitúa sobre la pista de un suceso de la clase media chilena contemporánea. De nuevo, asoma esa desobediencia de los niños y niñas, que en palabras de una de las asistentes al coloquio “se trata de esa osadía entre el placer y el temor que es el brillo que ves en los ojos de los niños cuando realmente te están desafiando”. Este desafío narra la disputa entre un padre y un hijo que desea continuar sus juegos en un parque de la capital chilena. Pero, ¿qué significa la desobediencia en las palabras de las niñas y niños? Se trata de otro universal que resuena en otras palabras pronunciadas por los adultos: “no seas desobediente...”. Y sobre el sonido de las normas para los niños y niñas: “mejor no pierdas el tiempo”.
Tal y como se debatió tras finalizar su cuento Iskra, los niños y las niñas subvierten el orden establecido de los adultos. Éstos son quienes tienen el poder sobre la infancia para restablecer el orden del juego, del tiempo del juego, de las confidencias entre niños y niñas, de sus demandas, y de sus derechos.
Continúa la conferenciante, con el siguiente relato, pero no se trata de un cuento. Iskra nos percute de manera intensa con una lectura de una columna escrita por ella. Se trata de “Ya no basta con llorar”.  Donde se expone el caso de la niña Lizeth Villa, muerta en un centro de protección de niños y niñas en Chile. La conversación se abre de par en par. Empieza con encendidos debates sobre la mirada de los servicios sociales a la población de niños y niñas con menos recursos. Sobre el tipo de asistencia y mirada en el interior de la población más empobrecida, los residentes de los centros de protección a la infancia y adolescencia, “esa otra gente, más pobre, excluida”. Van surgiendo distintas preguntas, cuestiones que son tabú al hablar de niños y niñas. La primera, si la niña Lizeth, ¿pudo tener la intención de morirse? El tabú del suicidio de los niños, niñas y adolescentes. Segundo, y en referencia al filme “Cafarnaum” se enuncia la pregunta plateada en la película: “por qué me naciste”. El tabú del derecho de los no nacidos.
Pudimos haber continuado conversando sobre los servicios sociales y los centros de protección. Algunas de las participantes en la conversación son y han sido trabajadoras sociales. Pero la ponente logró girar el debate con otra reflexión sobre “Las adolescentes y el reggeaton”. Opina que las adolescentes se están relevando contra los modelos clásicos de sexualidad, y por eso representan mediante el reggeaton el rol de “chica mala”.
Al reggeaton y a la rebeldía se suma la rebeldía en las mujeres. Tal y como expone la conferenciante, “en otro momento estudiar fue una rebeldía, acceder al mundo del trabajo fue una rebeldía,... La rebeldía de hoy en día es no ser madre… La importancia del reggeaton es abordar esa parte de la sexualidad y la moral que sigue siendo un espacio problemático para las mujeres: el cuerpo, el erotismo, la sexualidad”. Conteniendo, a su vez, elementos vinculados a la construcción del género. “El reggeaton se ha vuelto más popular. El reggeaton surge de la ideología machista pero no es único. Casi todos los contenidos de las músicas y estilos anteriores eran machistas. Ahora se habla más de la sexualidad y de todo eso, y se permite”.
Para finalizar, Iskra nos ofrece la primicia de oír un cuento inédito, “Pelitos”. Relato que conjuga los tres elementos del Coloquio: infancia, inmigración y género. Se trata de la carta de despedida de una niña colombiana, inmigrante en Chile, a su madre. Niña, inmigrante y mujer, víctima del acoso escolar en un instituto chileno. En boca de una de las participantes “se integra a la perfección el punto de vista de las niñas inmigrantes”. Hecho que puede suceder en numerosos lugares donde hay niñas de origen extranjero. En su réplica, la ponente dice: “el niño acosador del relato “Pelitos” reproduce un orden racista y de género, que se lo dijo su papá. Pero el hecho de subir la imagen de la agresión y del acoso machista al “Instagram” es generacional, tiene que ver con esta generación de ahora”.
Otro de los intervinientes exclama que la lectura de los textos tiene el efecto de reproducir perspectivas que generan perplejidad en el público adulto pues disloca el punto de vista adulto al integrar otra realidad. Los textos presentan distintos espacios problemáticos y presenta las otras formas de resistencia de los niños y niñas.
Además, otro participante nos ilustra diciendo, que el filósofo Immanuel Kant hablaba de texto, contexto y metatexto: “el texto podemos pensar que son las personas, los padres y los hijos, amigos, enemigos y todo el mundo. El contexto son todas las situaciones distintas que se viven, la enfermedad, la familia, el estado. Y finalmente queda el metatexto, que es donde se puede ir para intervenir, para relacionar dialécticamente todos los elementos simbólicos. Porque no es un problema de la escuela, de la familia, del estado. Es un problema global de cuál es el pensamiento que tiene esta humanidad maniobrada. La culpa es de todo el mundo que acepta un imaginario simbólico”. Entonces hay que hacer por poner juntas las cosas básicas llegando al corazón.
Se cierra el acto con las palabras finales de Iskra, quien quiso en el coloquio hablar de otras infancias. También desde su propia infancia pero integrando otra perspectiva porque sabía que nos llegaría. Siempre le interesó en todos sus cuentos y columnas mirar cómo los niños y las niñas hacen una forma de resistencia: “a veces, es una resistencia desde la desobediencia, a veces es una marcha, a veces puede ser el reggeaton, a veces puede ser el suicidio que dentro del mundo de la agencia de la infancia es una agencia negativa”. Son acciones que viven las niñas y los niños. Por eso le gusta escribir estos relatos. Porque así podemos ver que las niñas y los niños están en todos los lugares… Van con las madres y los padres al proceso migratorio, pero los niños y las niñas viven también su propio proceso migratorio. Ha querido hablar de eso. Cómo viven los niños y niñas la migración, la pobreza, el reggeaton, sus derechos. Eso es lo que la obsesiona porque toda su escritura está en esto.
Relación de los AUDIOS y sus respectivos enlaces para ser escuchados:
1.      Presentación de los relatos:
2.      “El canal”:
3.      “La marcha de los niños”:
4.      “Ya no basta con llorar”:
5.      “Las adolescentes y el reggeaton”:
6.      “Pelitos”:


*Iskra Pavez SotoDoctora en Sociología (Universitat Autónoma de Barcelona), Experta en Políticas Sociales de Infancia (Universidad Complutense de Madrid), Diplomada en Estudios de Género (Universidad de Chile) y Trabajadora Social (Universidad Tecnológica Metropolitana). 

Es integrante del GSIA: Grupo de Sociología de la Infancia y la Adolescencia de España (http://www.grupodeinfancia.org), del Research Committee Nº 25 “Language and Society” y Nº 53 “Sociology of Childhood” de la International Sociological Association (ISA) y del Grupo de Trabajo “Migración sur-sur: corredores, flujos y dinámicas” del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Sus principales líneas de investigación son los estudios de infancias, procesos sociales y educación, estudios de género y generacionales, el feminismo, el poder y el cuerpo, violencia sexual, movilidades humanas y migraciones transnacionales, intervención social y políticas públicas.
http://www.ubo.cl/cie/proyectos-y-publicaciones/iskra-pavez-soto/

Infancia, migración y género.Coloquio GSIA.

Reflexiones desde Chile.
Iskra Pavez Soto*.

28 de Febrero 2019, jueves,
16,30-18,30 hrs,
c/ Mallorca 4 bajo. 
Espacio LANAU.

La Asociación GSIA les ofrece la oportunidad única de asistir a la Conferencia 
que la Doctora  Iskra Pavez Soto* impartirá  
sobre ese asunto de máxima actualidad y transcendencia en su estancia en España. 
Al final habrá un coloquio abierto.


*Iskra Pavez Soto. Doctora en Sociología (Universitat Autónoma de Barcelona), Experta en Políticas Sociales de Infancia (Universidad Complutense de Madrid), Diplomada en Estudios de Género (Universidad de Chile) y Trabajadora Social (Universidad Tecnológica Metropolitana). 
Es integrante del GSIA: Grupo de Sociología de la Infancia y la Adolescencia de España (http://www.grupodeinfancia.org), del Research Committee Nº 25 “Language and Society” y Nº 53 “Sociology of Childhood” de la International Sociological Association (ISA) y del Grupo de Trabajo “Migración sur-sur: corredores, flujos y dinámicas” del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Sus principales líneas de investigación son los estudios de infancias, procesos sociales y educación, estudios de género y generacionales, el feminismo, el poder y el cuerpo, violencia sexual, movilidades humanas y migraciones transnacionales, intervención social y políticas públicas.
http://www.ubo.cl/cie/proyectos-y-publicaciones/iskra-pavez-soto/

Esta es la lista de las publicaciones de Iskra P.S.: 

1.          LA NIÑA LIBERADA. VIOLENCIA SEXUAL Y PODER (2015, 238 páginas): AGOTADO. Precio: 15 euros. Resumen:  Es un testimonio sobre el abuso sexual sufrido por la autora en su infancia de parte de su propio padre, un militante del Partido Comunista que en la calle luchaba contra la dictadura de Pinochet, pero en casa era abusivo e irresponsable, todo esto en un contexto de extrema pobreza y exclusión social en el Chile de los años 1980. Asimismo, es un ensayo sociológico y una reflexión ética sobre la importancia de las historias familiares; los detalles de la dinámica abusiva y el ejercicio del poder al interior de las familias; los caminos terapéuticos recorridos para sanar integralmente este tipo de heridas; la hostilidad del sistema judicial frente a las víctimas que buscan justicia y reparación, la perplejidad y ambivalencia de los seres queridos cuando se devela un abuso sexual intrafamiliar. La publicación de este testimonio se inscribe en la “escritura de la memoria”, ya que forma parte de un proceso de liberación personal y social de esa pesada carga que deja la violencia sexual tanto en las víctimas como en las familias y la sociedad, es una invitación para dialogar y visibilizar este grave problema social que afecta en mayor medida a las niñas, dada su condición de género y edad. Por último, también es un llamado para crear urgentemente Políticas Públicas de prevención, protección y reparación de la violencia sexual y enfrentarlo como un tema-país”. Mayores detalles en: https://www.academia.edu/30666633/La_niña_liberada._Violencia_sexual_y_poder

2.         MIFRAGIO. CUENTOS (2017, 77 páginas): 1 EJEMPLAR. Precio: 10 euros. Resumen: “Iskra Pavez nos entrega 15 cuentos que como nos indica en el prólogo, son “relatos que hablan sobre personajes marginales o marginalizados, que se enfrentan a situaciones extremas tan presentes en nuestra cultura actual, como la pobreza, la violencia o el abandono. Sus historias versan sobre cómo crear alguna forma de resistencia”. Así veremos al padre que se siente con todo tipo de derechos en “Pechitos”, a la adolescente que entiende el rol que la sociedad le asigna a las mujeres en “Tacones besados”, a niños pequeños defendiendo sus derechos en “La marcha de los niños”, o al hombre que para ser ‘machito’ rechaza el amor como una debilidad en “Ríos de oxitocina”, entre otros. Pavez en su libro Mifragio va reflexionando en torno a la vida, principalmente a la de los seres vulnerables, llevando al lector hacia un punto que nunca será el imaginado, con gracia, con humor a veces, para hacerlo evocar historias, situaciones y personajes inolvidables”. Más detalles en: https://www.academia.edu/35887763/Mifragio._Cuentos

3.         NOTAS SOBRE INFANCIA, MIGRACIÓN Y GÉNERO (2017, 162 páginas): 2 EJEMPLARES Precio: 15 euros. Resumen: “En este libro, Iskra Pavez nos ofrece su mirada sobre el mundo y la sociedad chilena contemporánea en torno a temas cruciales en los últimos años: infancia, migración y género. A través de crónicas y columnas de opinión –algunas inéditas– escritas entre 2006 y 2016, la autora aborda cuestiones tan diversas como la corrupción, la exclusión social, los derechos de los niños y niñas y de las mujeres, la discriminación, la igualdad de género, etc. Al exponer sus propias reflexiones, Iskra Pavez nos recuerda que, a pesar de los avances, la sociedad chilena aún está en deuda con algunos sectores de la población, como son los niños y niñas, los inmigrantes y las mujeres. Aunque el panorama que describe no siempre es positivo, la autora nos muestra que existen soluciones y avances. Sobre todo, nos invita a interesarnos en esos temas fundamentales en las transformaciones que está experimentando la sociedad, y a pensar en soluciones que no vengan solamente de la clase política, sino de cada uno de nosotros”. Más detalles en: https://www.academia.edu/36987614/Notas_sobre_infancia_migración_y_género

4.         CUERPO FEMINISTA. ACOSO Y RESISTENCIA (2018, 144 páginas):  2 EJEMPLARES Precio: 15 euros. Resumen: “Durante el último tiempo hemos vivido una verdadera revolución feminista en Chile y en otros lugares del mundo. Esta vez, sus protagonistas han sido principalmente niñas y jóvenes, nacidas en democracia, quienes oyeron a diario el discurso de los derechos y la libertad, quizás por eso, se han atrevido a denunciar con fuerza que la igualdad de género está lejos de cumplirse en una cultura patriarcal donde el cuerpo femenino sigue siendo un campo de poder en disputa: usado como moneda de cambio en la publicidad; ubicado en el centro de continuos debates morales y estéticos; víctima de acoso callejero y despreciado simbólicamente en los chistes o comentarios machistas. Así las cosas, el cuerpo femenino se ha transformado en uno de los espacios más politizados de hoy en día. Este libro reflexiona sobre las demandas que instaló ese movimiento, reconociendo que aún persisten muchas formas de violencia -algunas naturalizadas e invisibilizadas- hacia los cuerpos de las niñas y las mujeres. Está escrito como un ensayo, pero también, como un panfleto político de desahogo, denuncia y pistas para la acción. La autora cuenta y analiza algunas experiencias personales de acoso sexual, misoginia y abuso de poder, sufridas desde su adolescencia hasta la vida adulta, y de parte de varones tan diversos como hombres anónimos que se cruzan en la calle, pasando por vecinos, profesores, compañeros de trabajo e incluso prestigiosos artistas y académicos. El texto lleva a su máxima expresión una consigna histórica del feminismo: lo personal es político”.Mas detalles en: https://www.academia.edu/38029920/Cuerpo_feminista._Acoso_y_resistencia

El mundo está lleno de pervertidos.


Cuando veo a algunas personas y algunos autocares hablar de que la biología es exacta y rotunda, ya saben XX y XY, vulvas y penes, y pare de contar, recuerdo algo que leí de una profe de biología llamada Grace (@Gracietwoshoes). Era algo así:

En las especies con reproducción sexual -el sexo es esa maravilla que nos permite evolucionar con rapidez- las hembras pueden ser XX y los machos X (insectos), las hembras pueden ser ZW y los machos ZZ (aves), puedes encontrar hembras que se convirtieron en hembras porque se desarrollaron en un ambiente cálido y machos que fueron machos porque se desarrollaron en un ambiente frío (reptiles), puedes encontrar hembras que son hembras tras perder en una pelea de espadas con sus penes (algunos gusanos planos) y machos que son machos porque nacieron hembras pero cambiaron de sexo porque el único macho en el grupo murió (pez loro y pez payaso). Puedes encontrar machos que parecen y actúan como hembras porque quieren acercarse a las verdaderas hembras para aparearse con ellas (sepia, perca sol) o especies en las que hay una enorme diversidad de sexos (moho del cieno, algunos hongos). ¡Todos unos pervertidos!

¡Ah, que te referías a los humanos! ¡Ah, que en el colegio aprendiste que los hombres tienen los cromosomas XY  y pene, y las mujeres los cromosomas XX y vulva! Bueno, pues hay mucho más. Puedes ser etiquetado como hembra porque tienes cromosoma X e Y pero al Y le falta el gen SRY y tienes un cuerpo de mujer ¡con vulva incluida! Puedes ser macho porque tienes dos cromosomas X pero uno de ellos tiene un gen SRY y tienes un cuerpo de hombre ¡pene incluido! Puedes ser hombre porque tienes dos cromosomas X pero también uno Y y te crece un pene. Puedes nacer hembra pero  ser considerado macho porque tenías una deficiencia en la 5-alfarreductasa y a los 12 años te creció un pene. Puedes ser hembra porque solo tienes un cromosoma X y tienes vulva, claro. Puedes ser macho porque tienes dos cromosomas X pero, biológicamente, tu cerebro es masculino. Y viceversa.

Y hay mucho más: la orientación sexual humana es compleja y puedes sentir algo sexual, romántico o emocional, una atracción hacia uno o más tipos de personas. La identidad de género puede coincidir o no con tu identidad biológica, que puede coincidir o no con tu identidad genética. A su vez esa identidad de género, que normalmente se expresa en un comportamiento, una ropa, un corte de pelo o un tono de voz, puede encajar o no con lo que podríamos llamar comportamientos mayoritarios o con lo que algunos piensan que son las características asociadas a lo masculino o lo femenino y que, que yo sepa, no están escritas en ninguna placa de bronce. 

¿Y sabes qué? Me gusta este mundo heterogéneo, complejo, caleidoscópico donde hay -o debería haber- sitio para todos, cariño para todos, respeto para todos.

NO utilices la biología para tus prejuicios. Ella y el mundo son demasiado diversos ¡y maravillosos! para ti.

“Infancia, migración y género. Cavilaciones sobre Chile”

Conferencia 
“Infancia, migración y género.
Cavilaciones sobre Chile” 

A càrrec de la Dra. Iskra Pavez Soto* 
19/02/2019,
     11:00h. 
 Sala de Juntes, 
Facultat de CC.PP i Sociologia, 
Dpt. Sociología, UAB.

CICLE SEMINARIS GEDIME 2019.

Centro de Investigación en Educación (CIE),
Universidad Bernardo O’Higgins (Chile),
Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico - FONDECYT 

*Iskra Pavez Soto. Doctora en Sociología (Universitat Autónoma de Barcelona), Experta en Políticas Sociales de Infancia (Universidad Complutense de Madrid), Diplomada en Estudios de Género (Universidad de Chile) y Trabajadora Social (Universidad Tecnológica Metropolitana).  
Es integrante del GSIA: Grupo de Sociología de la Infancia y la Adolescencia de España (http://www.grupodeinfancia.org), del Research Committee Nº 25 “Language and Society” y Nº 53 “Sociology of Childhood” de la International Sociological Association (ISA) y del Grupo de Trabajo “Migración sur-sur: corredores, flujos y dinámicas” del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Sus principales líneas de investigación son los estudios de infancias, procesos sociales y educación, estudios de género y generacionales, el feminismo, el poder y el cuerpo, violencia sexual, movilidades humanas y migraciones transnacionales, intervención social y políticas públicas.
http://www.ubo.cl/cie/proyectos-y-publicaciones/iskra-pavez-soto/ 


10 películas para trabajar la diversidad sexual en el aula.

¡Todos somos diferentes y únicos!.

Por Tiching.
Hablar de diversidad sexual en el aula es necesario hoy en día. Las personas tienen el derecho de vivir libremente su orientación sexual y su identidad de género y expresarla sin temor. Por ello, desde las aulas debemos fomentar actitudes de respeto, de empatía y tolerancia para que todo aquel que no sea heterosexual se clasifique como “diferente”. ¡Todos somos diferentes y únicos!.

La adolescencia es una etapa en la que los cuerpos empiezan a desarrollarse y a cambiar, asimismo, se despierta la curiosidad sexual, lo que conlleva a las primera experiencias sexuales. Por ello, es imprescindible que antes y durante estos años se trabaje la diversidad sexual con ahínco.
El cine puede ser un recurso genial para captar la atención del alumnado y el interés por la temática y, a partir de aquí, debatir y reflexionar tanto individual como colectivamente. ¡De las muchas filmografías que existen sobre diversidad sexual, hemos realizado una selección que creemos puede ser muy útil para visualizar en el aula! ¿Te animas a descubrirlas?

10 películas para trabajar la diversidad sexual:

  • Llámame por tu nombre (Call me by your name): Una película ambientada en los años 80, cuando la homosexualidad se consideraba un escándalo, cuenta la historia de amor entre dos chicos que, a pesar de sus reticencias, darán sentido y forma a sus sentimientos. Esta emotiva historia está basada en la novela de André Aciman por lo que puede trabajarse también mediante la lectura.
  • Girl: Lara, una niña de 15 años, quiere cumplir su sueño de ser bailarina. No obstante, ella nació siendo un niño y, tanto los prejuicios de los más como sus propias dificultades ante la disciplina, se vuelven un obstáculo difícil de afrontar y de superar. Esta filmografía puede ser un gran recurso para trabajar el concepto de la transexualidad.
  • La vida de Adèle: Esta película se sumerge en el despertar sexual de dos jóvenes de instituto que construyen su relación amorosa bajo la incomprensión y la intolerancia del entorno que les rodea, desde la familia hasta los amigos. Con este recurso se podría debatir acerca de los prejuicios y opresiones que viven las personas por su orientación sexual.
  • XXY: En esta película, Álex, una adolescente intersexual, nos llevará a conocer cómo vive su secreto y cómo reacciona la gente a su alrededor. Con esta filmografía los adolescentes podrán conocer una realidad que quizá hasta ahora no conocían y hablar abiertamente sobre la intersexualidad. ¡Pueden salir preguntas y reflexiones muy interesantes!
  • Con amor, Simon: Simon es homosexual pero tiene miedo y no sabe cómo decirlo a su círculo más cercano. El protagonista durante todo el film irá relatando sus sentimientos y su experiencia personal. Una gran película para trabajar el respeto, la empatía hacia el colectivo LGTBI, la construcción de la identidad sexual, etc. ¡Quizá más de un alumno o alumna se siente identificado y se animan a expresar abiertamente su orientación sexual!
  • Tomboy: Laure es una niña transgénero de 10 años que, tras mudarse a un nuevo barrio, aprovecha su aspecto físico para hacerse pasar por un chico, Michael. Con esta película se pueden trabajar la construcción de la identidad de género, los estereotipos, la discriminación y la homofobia, las relaciones intrapersonales, la orientación sexual, etc. ¡Es perfecta para hacer un debate con los primeros cursos de la ESO!
  • Carol: Nueva York, principios de los años 50. Therese y Carol, dos mujeres que nada entienden de las prohibiciones sociales y el conservadurismo de la época, empezarán una historia de amor y cariño que pondrá en riesgo sus infelices vidas. Una buena película para reflexionar sobre cómo ha cambiado la concepción de la homosexualidad a lo largo de los años.
  • Azul y no tan rosa: Una película muy completa que hará reflexionar a los alumnos y alumnas sobre la diversidad sexual, la violencia doméstica y la identidad intrapersonal, haciendo aflorar valores como el respeto, la tolerancia y la aceptación de uno mismo y los otros.
  • La chica danesa: Esta es una historia real basada en un matrimonio de artistas daneses. La vida de esta pareja da un giro cuando el marido comienza a posar como modelo femenina para su mujer. Los retratos resultan ser un éxito y la mujer anima a su marido a posar repetidamente. Lo que comienza como un juego, finalmente acaba en una experiencia de transexualidad.
  • Wonder Woman y el profesor Marston: ¿Se pueden querer a dos personas a la vez? ¿Qué es ser normal? ¡En esta película, donde se cuenta una relación poliamorosa conformada por dos mujeres y un hombre, nos enseña que cada uno debe vivir su sexualidad y sus relaciones como considere siempre y cuando haya conformidad y respeto! Un recurso genial para crear un debate interesante sobre lo que es correcto, sobre la moral, las opresiones, la bisexualidad, el feminismo…
La diversidad sexual es un tema que debe trabajarse a partir de ciertas edades, pero eso no quiere decir que no se puedan “normalizar” todas las orientaciones sexuales y las identidades de género mediante los recursos que presentamos día a día en el aula. In a hearbeat es un cortometraje que puede visualizarse con los niños y niñas de primaria para reflexionar acerca de las relaciones afectivas entre dos personas del mismo sexo.
Si te interesa esta temática, y quieres adentrarte e investigar más, puedes acceder a FELGTB, donde podrás encontrar vídeos, documentos, noticias, enlaces, etc. sobre la diversidad sexual.

Madres que trabajan fuera de casa:

 entre la culpa y el deseo.

Un estudio considera que las hijas de estas progenitoras tienen empleos mejores de adultas. 
Para la socióloga Lourdes Gaitán es importante resaltar: 

¿es el trabajo un indicador de felicidad para todos?.



Madres que trabajan fuera de casa: entre la culpa y el deseo
Getty
Un estudio de la Escuela de negocios Harvard concluye que las hijas cuyas madres desempeñan un empleo remunerado tienen en la edad adulta una mayor probabilidad de encontrar un empleo, siendo además en la mayoría de los casos puestos de responsabilidad y bien retribuidos. En los hijos se observa una mayor presencia en el hogar y sentido de la corresponsabilidad. Las autoras se han basado en dos encuestas internacionales en las que han participado más de 100.000 personas de 29 países distintos.



Una de sus autoras, Kathleen L. McGinn, profesora de la Escuela de negocios Harvard, declara que “tanto las madres empleadas como las madres que se quedan en casa pueden ser modelos positivos”. Para la docente, lo que los niños ven como "normal" en sus familias a medida que crecen da forma a sus expectativas y preferencias para sus vidas como adultos. “Las madres empleadas buscan la manera de equilibrar el trabajo fuera de casa y las responsabilidades en el hogar, y eso influirá en que sus hijos, especialmente las hijas, tomen ese mismo camino y lo repitan en sus propias vidas”, explica a El País. El valor del ejemplo.

No siempre grandes profesiones.

Para Lourdes Gaitán, doctora en Sociología y socia fundadora del Grupo de Sociología de la Infancia y la Adolescencia (GSIA), aunque la investigación está bien fundamentada y bien realizada desde el punto de vista metodológico, cree que solo refleja la realidad de la clase media acomodada urbana de países desarrollados, “que es la que suele estar reflejada en la mayoría de los estudios de este tipo”.

Para explorar la posibilidad de que la asociación encontrada en el estudio varíe con la clase social de la familia de origen, sus autoras desglosaron los resultados por categorías ocupacionales generales de las madres: trabajo manual o equivalente, mano de obra no manual de baja calificación, alta destreza, y también el nivel de educación de las madres. 
Según McGinn, la relación positiva entre el empleo materno y la probabilidad de empleo de las hijas es independiente de la ocupación y educación de la madre: “las hijas adultas criadas por madres empleadas tienen más probabilidades de ser empleadas que las hijas criadas por madres que se quedaron en casa a tiempo completo”. En cuanto a la relación positiva entre el empleo materno y el nivel de ingresos, “se aplica principalmente a las hijas criadas por madres que trabajaban en trabajos de alta destreza y que tenían una educación relativamente alta”.

La fundadora de GSIA, por su parte, considera que más que “lo que demuestra el estudio”, es interesante pensar en lo que no se ve: “Tener un trabajo de responsabilidad, de muchas horas y de buena remuneración, es un indicador ¿de qué? ¿De éxito? ¿De felicidad? ¿Quién señala esto como patrón de logro?”, se pregunta. 
No solo el tipo de trabajo de la madre (y del padre) influyen, según Gaitán, en las oportunidades de las hijas e hijos, también la clase social de origen o la existencia (o no) de recursos y beneficios sociales públicos, entre otros.

La economía familiar es un marcador importante, pero en sentido distinto a los aspectos de “mejores trabajos” o de “corresponsabilidad de los hijos”. 
Para Gaitán, en cuanto a los mejores trabajos, si no hay una educación igualitaria y de calidad, los económicamente más potentes estarán mejor situados; además contarán con un “capital social”, que facilitará el acceso a mejores empleos. Sobre la corresponsabilidad, cree que esta puede ser mayor en una economía familiar más precaria, donde es más patente la necesidad de colaboración de todos los miembros. Añade la socióloga que una lectura superficial y rápida de estos estudios suele conducir a una explicación causal lineal: a madres trabajadoras y educación igualitaria, hijas mejor situadas e hijos más colaboradores en el hogar. Sin embargo, lamenta que no se tenga en cuenta a las hijas que fracasan, o que elijen un modelo tradicional, tampoco a las hijas que “triunfan” igual partiendo de situaciones totalmente contrarias. Por eso, frente a lo que la socióloga considera “explicaciones deterministas”, considera que debe primar la autonomía de las personas desde niñas “para marcar y hacer su propio camino”.

Ocurre que quizás también la percepción cuando se habla de términos como “desarrollo profesional” o “carrera profesional” es la de estar hablando de profesiones bien valoradas y remuneradas, y con una proyección enorme o de grandes responsabilidades. En el océano de empleos actuales en los que bucean las mujeres, también hay trabajos precarios, poco o nada reconocidos. Esto, para Lourdes Gaitán, está relacionado con que hay una tendencia a identificar “lo normal” con “lo nuestro”: “Las muestras no permiten, a veces, desagregaciones más finas, o no se buscan, o se cede a la predominancia (y popularidad) de los métodos cuantitativos, en detrimento de otros más largos, costosos y difíciles como son los de carácter cualitativo, que permiten mayor aproximación a lo que desborda lo normal”, explica Gaitán.

La culpa de las madres.
Pese a la relación positiva entre empleo materno y futuro profesional de las hijas que muestra el estudio elaborado por las docentes de la Escuela de negocios Harvard, muchas mujeres que tienen trabajos remunerados fuera del hogar siguen cargando con cierto sentimiento de culpa por tener que dejar a sus hijos pequeños para reincorporarse a su carrera laboral. Mientras que algunas desean la vuelta al trabajo tras la maternidad, otras hubieran preferido dedicarse más tiempo a la crianza y el cuidado de sus hijos. 
Una decisión y un sentimiento de culpa que aún hoy sigue siendo mayoritariamente “cosa de mujeres”. Así lo demuestra el informe La vida de las mujeres y los hombres en Europa, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Eurostat. Según el mismo, la tasa de empleo entre las mujeres de 15 a 64 años en España (datos de 2016) es del 54,3%, diez puntos y medio menos que la de los hombres (64,8%). Entre las madres con un hijo, la tasa de ocupación sube sorprendentemente hasta el 63%, pero la brecha con los hombres empieza a ampliarse (77,7%). Una brecha que se dispara con la llegada del segundo hijo (62,9% por 83,7%), para alcanzar su máximo en el caso de las familias con tres hijos (46,5% por 72,7%).

Laura del Valle es del 63% de las mujeres españolas con un hijo que tiene un empleo remunerado. Se reincorporó a su puesto de trabajo cuando su hijo tenía cinco meses y doce días porque acumuló la lactancia y las vacaciones del año anterior. Ella pudo dejar a su hijo con la abuela, pero reconoce que al principio fue muy duro. “Te invaden las dudas, te planteas si estará bien, y si tu madre le estará cuidando como tú deseas. Había días que se quedaba llorando y me sentía muy mal por no poder quedarme con él”, cuenta. Si no hubiera sido porque tenía que trabajar a jornada completa, admite que habría tenido otro hijo, pero dadas las circunstancias, ha preferido no tener más. “Yo no estoy mal en mi trabajo, pero hubiese necesitado alguna ayuda o algo más para poder estar con mi hijo al menos hasta el año o los dos años, porque tampoco me compensa tanto como para dejarle con alegría para desarrollarme profesionalmente yo... Si trabajaba entonces era porque no me quedaba más remedio, pero hasta que empezó el cole me hubiese gustado criarle solo yo”, lamenta.

A Gentzane Landa, maestra de educación primaria, no la renovaron su contrato por estar embarazada. No fue hasta que su hijo cumplió casi dos años cuando volvió al mercado laboral, y lo hacía en un sector muy distinto al de su formación, pero en un puesto en el que podía compaginar mejor el cuidado de su hijo. Ahora acaba de ser madre por segunda vez y a punto de reincorporarse tras el permiso de maternidad siente una gran culpabilidad por no poder estar con una bebé que tendrá 18 semanas de vida cuando llegue el día de su regreso laboral. “La vuelta al trabajo me genera muchos sentimientos. Por una parte me da mucha pena y siento una gran culpabilidad porque no le voy a poder dedicar el 100% de mi tiempo, como sí hice con su hermano. A veces incluso siento ansiedad al pensarlo. También me preocupa tener que depender de una guardería siendo tan pequeña. Por suerte solo voy a trabajar a media jornada, la guardería está al lado de mi trabajo, y los días de libranza no irá, por lo que la podré disfrutar bastante. En una pequeña parte de mí también tengo ganas de volver al trabajo porque me gusta mucho lo que hago, son pocas horas, y yo creo que lo podremos llevar bien las dos”, cuenta.

Concluye Lourdes Gaitán que nunca utiliza el término “conciliación” porque lo considera una falacia y una trampa para las mujeres. Para paliar en parte ese sentimiento de culpa materna con respecto a la reincorporación al puesto laboral y para disminuir la brecha entre hombres y mujeres en lo referente al impacto que la llegada de los hijos tiene en sus aspiraciones laborales, la socióloga ve fundamental que “las actitudes igualitarias y los horarios laborales y escolares compatibles para que hombres y mujeres, niñas y niños puedan vivir, convivir y desarrollar sus vidas de forma armoniosa, según sus deseos y preferencias, sean una realidad”.


MÁS INFORMACIÓN
  • Madres que trabajan fuera de casa: entre la culpa y el deseo
‘Coworkings’ familiares para alcanzar la conciliación
  • Madres que trabajan fuera de casa: entre la culpa y el deseo
Niños con apego, adultos con habilidades

Saber, Mirar, Saber Acoger, Saber Acompañar.

Guía para Profesionales ante Chicas adolescentes 
que sufren Violencia de Género: 
Saber, Mirar, Saber Acoger, Saber Acompañar.


© Instituto Andaluz de la Mujer,
Consejería de Igualdad y Políticas Sociales,
Junta de Andalucía.
Elaborada por: Paola Fernández Zurbarán.



                                                                                  Acceso a la Guía

Os presentamos la guía ‘Saber mirar, saber acoger, saber acompañar’, dirigida a profesionales que estén en contacto con mujeres adolescentes y que, por tanto, puedan
encontrarse ante la difícil situación de ayudarles en caso de sufrir violencia de género. 

Una situación que puede darse, y que de hecho se da, desgraciadamente, en la sociedad, dado que la violencia de género es una lacra social, un problema de carácter estructural, que sigue perpetuándose generación tras generación, debido al sistema machista y patriarcal en el que crecemos y vivimos, que se reproduce a través de la cultura, la moda, la música, la literatura, la publicidad, los medios de comunicación, la religión, los videojuegos, las redes sociales... Hablamos de un problema presente en toda sociedad, en todas las esferas sociales y, por supuesto, en todas las capas de población, incluidas las más jóvenes.

Saber detectar de manera temprana los casos de violencia de género en jóvenes es clave para intervenir de manera inmediata, derivar a los servicios especializados del Instituto
Andaluz de la Mujer y ayudar así a erradicar el problema. La colaboración, desde su ámbito, de cada profesional es imprescindible en esta importante tarea, y queremos que para ello cuenten con el apoyo de esta importante herramienta.
Esperamos que les sea de gran utilidad.

El Instituto Andaluz de la Mujer ha realizado La GUÍA PARA PROFESIONALES ANTE CHICAS ADOLESCENTES QUE SUFREN VIOLENCIA DE GÉNERO: SABER MIRAR, SABER ACOGER, SABER ACOMPAÑAR con la finalidad de favorecer que las y los profesionales de distintos ámbitos que trabajan con chicas adolescentes puedan detectar e intervenir de forma adecuada con las chicas jóvenes que sufren violencia machista.

¿De qué se trata?
Es una herramienta para facilitar a las y los profesionales que trabajan con chicas adolescentes a detectar la violencia de género, así como para ofrecer pautas de intervención para la adecuada comunicación, acogida, orientación, derivación y acompañamiento a estas menores en el proceso de salir de una situación de violencia de género.

¿ A quién va dirigida?
Profesionales de distintos ámbitos que trabajan con chicas adolescentes (entre 14 y 17 años): Técnicas CMIMs, Sanitarias/os, profesorado, profesionales de servicios sociales, profesionales de servicios de protección al menor, profesionales de justicia juvenil, educadoras/es sociales, etc.

¿ En qué consiste?
Es una Guía descargable desde la página web del IAM que recoge orientaciones y herramientas específicas para el abordaje profesional de esta problemática.

¿Qué ofrece?
Información, orientación y estrategias para abordar desde distintos contextos profesionales la situación de violencia de género que sufre la adolescente.Ofrece pautas para la detección, la comunicación, la acogida, la orientación, la derivación a servicios especializados y el acompañamiento que precisan estas menores para superar la situación de violencia de género que están viviendo.

Skolae, Creciendo en Igualdad.


Es el programa que concreta el Plan de coeducación 2017-2021 para los centros y las comunidades educativas de Navarra. 
Nace con el objetivo de acompañar a cada comunidad escolar como facilitadora del proceso de aprendizaje de niñas y niños desde que nacen y durante todas las etapas de su educación en la adquisición de las competencias necesarias que les permitan elegir su proyecto vital propio, desde la libertad y la diversidad de opciones, sin condicionantes de género sea cual sea su raza, religión, nivel económico, cultural, origen, etc.


imagen Educación denuncia la manipulación que se está haciendo del programa de coeducación SKOLAE.  22/10/2018.

El departamento de Educación insiste en que con el programa se cumple la legislación vigente y desmiente rotundamente a su vez las afirmaciones que de manera interesada se están difundiendo contra el programa SKOLAE

Ante las graves acusaciones vertidas en contra del programa de Coeducación Berdin bidean-Creciendo en igualdad SKOLAE, el Departamento de Educación denuncia la manipulación que se está haciendo del programa impulsado desde el Gobierno de Navarra. Las acusaciones que se están difundiendo son absolutamente falsas y lo que se está afirmando, incluso por representantes parlamentarios, no se corresponde en ningún caso ni con la literalidad ni el espíritu del programa.

Las críticas que el portavoz de UPN y la portavoz del PP han realizado esta mañana sobre SKOLAE son afirmaciones manipuladas y responden a una tergiversación que no tiene absolutamente nada que ver los contenidos propuestos por SKOLAE. Hablar de juegos eróticos infantiles es habitual en la terminología de sexología y psicología del desarrollo, y se refiere a algo tan sencillo como al conocimiento del propio cuerpo y el del resto, y a nombrar esas diferencias. Por tanto, cualquier otra interpretación que se hace responde únicamente a interés de desprestigiar el programa por parte de quien no cree en la coeducación.

Los contenidos de SKOLAE relativos al eje sobre “Sexualidad y buen trato” son coherentes por ejemplo con el documento “Orientaciones técnicas internacionales sobre educación en sexualidad” de la UNESCO, además de seguir las líneas estratégicas del Ministerio de Sanidad, en su estrategia de Salud sexual y reproductiva. No se puede analizar la sexualidad infantil desde una mirada adulta.
Asimismo, hay que recordar que el programa SKOLAE se ampara en tres Leyes Orgánicas (Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación; LOE 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres; LOE 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de protección contra la violencia de género), la Ley Foral 8/2017 para la igualdad social de las personas LGTBI+, la Ley Foral de Igualdad que está por venir, el Decreto Foral 103/2016, de 16 de noviembre, por el que se establece la ordenación de las prestaciones sanitarias en materia de salud sexual y reproductiva, y además de en varias órdenes forales. Toda esta normativa regula contenidos sobre educación, como el uso de materiales didácticos, contenidos curriculares, capacitación personal, etc., por lo que son mandatos legales de obligado cumplimiento.

En definitiva, se trata de cumplir la ley, por tanto, tiene cobertura legal suficiente, avalado además por el pilotaje llevado a cabo durante el curso pasado. 16 centros escolares de la comunidad navarra, tanto en infantil y primaria como secundaria, han testado y avalado el programa de coeducación y no ha supuesto ningún problema; al contrario, ha servido para afianzar contenidos y mejorar propuestas de aprendizaje, de cara a la implantación obligatoria, que de manera progresiva, se ha iniciado este curso en un centenar de centros. 
No en vano, el programa de coeducación SKOLAE ha sido diseñado con la colaboración de personas expertas técnicas en igualdad, coeducación y educación, quienes han venido además a ensalzar las bondades de un programa que es pionero a nivel estatal. 
De hecho, el próximo fin de semana, el programa de coeducación SKOLAE ha sido presentado en el marco del Primer Congreso Internacional de Coeducación que se celebra en la Universidad Carlos III, en Madrid, con notable éxito.

5ª Jornada Técnica Anual de la Asociación GSIA. ¡Últimas plazas!.

ÚLTIMAS PLAZAS.

5ª JORNADA TÉCNICA ANUAL de la Asociación GSIA.

“CONSTRUYENDO CIUDADANÍA EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA”.

Entendemos que los derechos de los niños, como derechos humanos que son, deben ser vistos como “derechos en construcción”, que se concretan, actualizan y perfeccionan a través de su práctica.

Defendemos que en este proceso de construcción participan los propios niños, niñas y adolescentes a través de sus prácticas cotidianas, sean conocedores, o no, de los derechos codificados formalmente y plasmados en normas jurídicas.

Esta idea se vincula con las visiones más actuales del concepto de ciudadanía activa, donde se consideran fines relevantes el desarrollo de las capacidades y la potencia de las y los ciudadanos para apropiarse de sus vidas y ejercer el control de sus existencias.

El OBJETIVO de nuestra Jornada técnica de este año es contribuir a ese proceso de construcción de derechos y ciudadanía, a través del conocimiento y la experiencia.

Para ello se pone el foco en 3 dimensiones concretas de los derechos, tal como quedan enunciados en la Convención sobre los Derechos del Niño de las Naciones Unidas, como son:
  • El derecho a no ser discriminado/a por razón de sexo, ni por discapacidad (Art. 2)
  • El derecho a buscar, recibir y difundir información e ideas (Art. 13) y el derecho al acceso a una información adecuada (Art.17)
  • El derecho a la escucha en procedimientos judiciales o administrativos (Art. 12.2)
Y asimismo en dos experiencias prácticas de participación (Art. 12.1 y Art. 31) expuestas por sus protagonistas.

La V Jornada Técnica se dirige a personas que por razones profesionales, o de estudio e investigación se encuentran interesadas en los derechos civiles de los Niños, Niñas y Adolescentes y en el análisis de la participación infantil y adolescente como objeto de estudio o bien como ámbito de intervención.

Se entregará Certificado de asistencia
INSCRIPCIÓN: AQUÍ

PROGRAMAAQUÍ
Confirmamos que Ana Buñuel, Directora de la Dirección General de Familia e Infancia del Ayuntamiento de Madrid, va a inaugurar nuestra Jornada.
Miércoles, 7 de noviembre de 2018.
LUGAR: Auditorio de La Casa Encendida. C/ Ronda de Valencia, 2. Madrid.
Metro: Embajadores
Inscripción gratuita hasta completar aforo