Mostrando entradas con la etiqueta Adultocentrismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Adultocentrismo. Mostrar todas las entradas

La Sociología de la Infancia en tiempo de incertidumbre, II Encuentro Nacional, CI-17, FES.


II ENCUENTRO NACIONAL

LA SOCIOLOGÍA DE LA INFANCIA EN TIEMPO DE INCERTIDUMBRE

15 de febrero de 2023

Escuela de Gobierno. Universidad Complutense de Madrid

 

Tomamos la palabra incertidumbre en su genuino significado, esto es, la falta de seguridad, de confianza o de certeza sobre algo. Cuando todo el mundo estaba sufriendo la pandemia y luchando para contrarrestar sus efectos, la incertidumbre se cernía sobre cuál sería la forma de salida y cómo sería el mundo después de que la sociedad hubiera experimentado que ciertos riesgos anunciados podían materializarse. Sin apenas haber tenido tiempo para rehacerse y aprovechar las enseñanzas de este fenómeno, tan inusual hasta el momento, otras amenazas globales han tomado cuerpo, invadiendo nuestra vida cotidiana: la evidencia de la crisis climática, la guerra en Europa, los conflictos largamente larvados que estallan en otros lugares, las consecuencias políticas, económicas y sociales de todo ello.

Los niños, las niñas y las y los adolescentes, no son seres de otro planeta, sino que habitan el mismo que las personas adultas, y experimentan las consecuencias de los cambios estructurales de cualquier orden igual que ellas, como seres humanos, pero también como niños, circunstancia que amplía su vulnerabilidad.

En el Encuentro se presentarán las aportaciones que han sido presentadas, respondiendo a la convocatoria que se realizó el pasado mes de diciembre. Dentro de la diversidad, todas ellas comparten algunos rasgos en común, como son la forma de aplicar una perspectiva genuinamente sociológica a fenómenos que afectan a la infancia y la adolescencia y hacerlo con un enfoque reflexivo y crítico que invita y da pie a la construcción teórica al servicio del estudio de las vidas de niños y niñas en nuestro país.

El Encuentro se desarrollará en 3 sesiones, dedicadas a aportaciones teóricas, investigación y jóvenes investigadoras, respectivamente.

Todas las personas que presentan sus trabajos, habrán recibido previamente los resúmenes correspondientes al resto de ponencias, con el fin de facilitar el diálogo entre las distintas aportaciones. Y así, el tiempo de cada presentación se distribuirá entre mitad para exposición y mitad para discusión.

Al encuentro podrán asistir presencialmente otras personas que no presenten ponencias. Estas podrán participar en los debates y recibirán el correspondiente certificado de participación.

El Encuentro también podrá seguirse online a través del enlace que se facilitará oportunamente y participar a través de sus comentarios en el oportuno chat.

Inscripción aquí

Información y consultas: comitedeinfancia@gmail.com

 PROGRAMA

Horario

Sesión

Presentaciones

De 9,15 a 9,30

 

Recepción de participantes. Entrega de documentación

De 9,30 a 10,00

Saludo y presentación del Encuentro

Diana Jareño Ruiz. Vicepresidenta de la FES para la Formación y Escuela de Doctorado

Equipo CI17

De 10,00 a 10,30

Descanso, café

 

De 10,30 a 12,30

I.Aportaciones teóricas

 

Ø  Educación y emociones en la infancia: El mercado de las ilusiones. Eva María Jiménez Andújar. U. Zaragoza

Ø  Adultismo: una propuesta de demarcación conceptual desde el marco teórico e investigador de la Sociología de la Infancia. Iván Rodríguez Pascual. U. Huelva.

Ø  El papel de los niños en la construcción social del cuidado. Lourdes Gaitán Muñoz. Grupo de Sociología de la Infancia y la Adolescencia (GSIA).

Ø  Desincronización en la organización del tiempo escolar: una forma latente de violencia estructural hacia la infancia y la juventud. Daniel Gabaldón Estevan. U. Valencia.

De 12,30 a 14, 30

II.Investigación

 

Ø  Protección social y pobreza infantil: ¿Vamos bien?. Mª Carmen Mesa Raya. U. Zaragoza.

Ø  Las dimensiones de la desinstitucionalización de los niños tutelados en España. Kepa Larrañaga Martínez y Francisco Mielgo García. UCM y U. Granada.

Ø  Experimentando los comunes educativos. Niñas, Niños y Adolescentes en torno a prácticas de (pro) común. Mizzy Arciniega (UPF), Lucía del Moral (UCA), Cristina Serván (UCA), Sonia Páez (UPF)

Ø  La autonomía a debate en las políticas de emancipación. Elisabet Marco Arocas. U. Valencia.

De 14,30 a 16,00

Comida

 

De 16,00 a 18,00

I y II.  (continuación)

III.Jóvenes investigadores

 

Ø  Navegación social de niños y niñas migrantes no acompañados en Andalucía: adaptación en procesos de (in) movilidad. José David Gutiérrez Sanchez, Mariana Gómez Vicario. U. Pablo de Olavide.

Ø  La construcción de la identidad en Las adolescentes de ascendencia Magrebina en la comarca de la Ribera. Neus Sanchís Niclós. U Valencia.

Ø  Adolescentes y jóvenes adoptadas de origen chino: racismo daltónico en contexto de pandemia. Lucía Rabadán Gómez, Ainhoa Rodríguez García de Cortázar. U. Granada.

Ø  La Metodología Participativa Audiovisual: una propuesta de construcción teórica. Mª José Palacios, Mizzy Arciniega, Mónica Figueras, Sonia Paez. Grupo de Investigación en Juventud, Sociedad y Comunicación. U. Pompeu Fabra.

De 18,00 a 18,30

Conclusiones y despedida

Equipo CI17


Localización del encuentro
Escuela de Gobierno
Universidad Complutense de Madrid. 
Edificio B. Mas Ferré - Campus Somosaguas. 28223 Madrid. 
(Autobús A, desde Moncloa, Pº Ruperto Chapí).






"LOS DERECHOS POLÍTICOS DE LOS NIÑOS", Programa de la VIII Jornada Técnica GSIA 2022, 30 de Noviembre.


VIII JORNADA DE GSIA:

LOS DERECHOS POLÍTICOS DE LOS NIÑOS.
De los Consejo de Infancia al Derecho al Voto.

Cuándo: Miércoles, 30 de noviembre de 2022.
Horario: de 9.00 h  a 14.00 h (hora española).
Dónde: Sala de conferencias de la Facultad de Ciencias de la Información. 
            Universidad Complutense de Madrid; Av. Complutense 3, Madrid.

También se retransmitirá online de manera sincrónica.

Bajo el impulso de la Convención sobre los Derechos del Niño de las Naciones Unidas, se han desarrollado numerosos proyectos de participación infantil en todo el mundo. Así mismo se ha discutido la inclusión de niños, niñas y adolescentes en un concepto amplio de ciudadanía. También se habla de la falta de representación política de los niños como causa de que sus aspiraciones y sus demandas no sean escuchadas. La falta de competencia de los niños suele esgrimirse como la razón de fondo para no avanzar en el reconocimiento como ciudadanas de pleno derecho a las personas en su minoría de edad legal.

PROGRAMA

La Jornada está dirigida a investigadores/as, docentes, madres y padres así como a otros profesionales que desarrollan su actividad en el ámbito de atención a la infancia y la adolescencia, y en general a cualquier persona interesada por el bienestar de los niños, niñas y adolescentes.
La asistencia es gratuita hasta completar aforo.
9,00 a 9,30: Presentación, introducción al tema de la jornada.
9,30 a 10,45: Mesa 1. “Formas de participación política de los niños”.
    Dª LUCÍA LOSOVIZ. Directora General de Derechos de la Infancia y la Adolescencia. Mº DD. Sociales y Agenda 2030.
    Dª EMILIA SANCHEZ PANTOJA. Coordinadora parlamentaria Grupo Más País. Congreso de los Diputados.
    Dª ANA LIMA. Directora de Servicios Sociales Municipales. Asesora en servicios sociales de la Comisión ejecutiva federal del PSOE.
    D. JAVIER DE LOS NIETOS MIGUEL. Alcalde de El Bóalo.

10,45 a 11,15: Descanso

11,15 a 12,30: Mesa 2. “Actitudes sociales ante la participación política de los niños”
    D. JORGE BENEDICTO. Catedrático de Sociología. Facultad de CC. Políticas y Sociología de la UNED
    Dª LOURDES GAITÁN. Doctora en Sociología. Socia fundadora de GSIA
    Dª MAVI VILLATORO. Periodista, fundadora y directora de Mammaproof.org.
    D. JOSE RAMÓN GARCIA-ALBERTOS. Coordinador general de INJUCAM

12,30 a 13,45: Mesa 3. “Niños, niñas, adolescentes y jóvenes frente a su participación política”
    Dª MARGARITA GUERRERO. Activista social y política, ex vicepresidenta del Consejo de la Juventud de España
    Dª SARA SOTO. Juventudes socialistas Puente de Vallecas (Madrid)
    Dª CARLA MONTALVÁ. Área de Incidencia Política de CANAE 
    Representante Adolescente por confirmar de CAJE

13,45 a 14,00: Cierre de la jornada

Inscripción gratuita
FORMULARIO de INSCRIPCIÓN desde aquí.

"Los derechos políticos de los niños", 8ª Jornada Técnica GSIA, 30 de noviembre.


  VIII JORNADA DE GSIA:

LOS DERECHOS POLÍTICOS DE LOS NIÑOS.

Cuándo: Miércoles, 30 de noviembre de 2022.
Horario: de 9.00 h  a 14.00 h (hora española).
Dónde: Sala de conferencias de la Facultad de Ciencias de la Información. 
            Universidad Complutense de Madrid; Av. Complutense 3, Madrid.

Acceso al PROGRAMA de la Jornada:

FORMULARIO de INSCRIPCIÓN desde aquí:
También se retransmitirá
 online de manera sincrónica.

Bajo el impulso de la Convención sobre los Derechos del Niño de las Naciones Unidas, se han desarrollado numerosos proyectos de participación infantil en todo el mundo. Así mismo se ha discutido la inclusión de niños, niñas y adolescentes en un concepto amplio de ciudadanía. También se habla de la falta de representación política de los niños como causa de que sus aspiraciones y sus demandas no sean escuchadas. La falta de competencia de los niños suele esgrimirse como la razón de fondo para no avanzar en el reconocimiento como ciudadanas de pleno derecho a las personas en su minoría de edad legal.

Sin embargo, más recientemente toman fuerza otros discursos que abordan estos temas de una forma más radical para demostrar que los niños, como seres humanos y miembros de la sociedad que son, deben disfrutar de una ciudadanía plena, de una participación real a todos los niveles y de una representación democrática efectiva. En estos discursos se pone también de manifiesto que, en el momento actual, cuando se habla de crisis de la democracia, esta se vería renovada y rejuvenecida con la participación de los niños, por lo que reconocer sus derechos políticos, además de una razón de justicia, tiene una razón de oportunidad para la sociedad en su conjunto.

Sin duda estas propuestas avanzan en el reconocimiento de los niños como actores políticos emergentes, que son aquellos que plantean nuevas demandas en la esfera pública y se implican de una forma diferente, exigiendo un replanteamiento de los modelos de participación política.

Esta VIII Jornada Técnica de GSIA tiene como objetivo promover el debate en torno a la participación política de los niños, las niñas y los adolescentes, como componente de su condición de ciudadanía. Para ello cuenta con la presencia de representantes políticos que están de algún modo comprometidos con los derechos de participación de los niños; así mismo con académicos e investigadores de infancia y juventud, medios de comunicación y representantes de consejos y movimientos juveniles. Sus intervenciones están agrupadas, como es habitual en nuestras jornadas, en tres mesas de debate, que serán conducidas y moderadas por chicas y chicos que están integrados en algunas de las actividades de participación que se desarrollan en la Comunidad de Madrid.

La Jornada está dirigida a investigadores/as, docentes, madres y padres así como a otros profesionales que desarrollan su actividad en el ámbito de atención a la infancia y la adolescencia, y en general a cualquier persona interesada por el bienestar de los niños, niñas y adolescentes.

La asistencia es gratuita hasta completar aforo.

Acceso al PROGRAMA:


Contacto: infogsia@grupodeinfancia.org

Inscripción gratuita
FORMULARIO de INSCRIPCIÓN desde aquí.





Tus hijos nos son tu propiedad, son tu responsabilidad son sus derechos.

No lo tenemos. ¿Que la mayoría de personas lo hacemos en algún momento? Sí. 
¿Que eso realmente no debería ser así? También. 
Los hijos no son una propiedad de sus progenitores
Madres y padres cuidamos y acompañamos a nuestras criaturas 
mientras éstas no pueden tomar decisiones por sí mismas, 
pero eso no nos da derecho a tomar cualquier decisión sobre ellas. 
Vamos a verlo.
Centro de Psicología,
Alberto Soler.

Seguro que os acordáis de hace poco la polémica con la jurado de Master Chef que grabó un vídeo echándole la bronca a su hijo con síndrome de Down mientras éste lloraba y le pedía perdón. Después publicó el vídeo en Instagram para que lo vieran sus más de 800.000 seguidores. En este caso hay poco debate: ya muchas personas salieron a decir que se trata de algo intolerable, que humilla al menor y que nunca debería haberse producido. Creo que hasta aquí estaremos la mayoría de acuerdo. 


Esto sería un extremo de un continuo; en el otro podríamos tener esas fotos que todos en algún momento hemos subido de nuestros hijos haciendo un castillo de arena en la playa o paseando en bici. ¡Hombre, es que no es lo mismo! Claro que no lo es, por supuesto. Hay un mundo entre ambas cosas, pero si nos ponemos estrictos, técnicamente ni en un caso ni en el otro deberíamos compartir esas imágenes. ¿Por qué? 

El primer caso es el verdaderamente sangrante, porque es algo humillante, que atenta contra el honor del menor y daña su imagen, eso lo vemos todos claro. En el segundo caso eso no está presente, al igual que en la inmensa mayoría de las imágenes o vídeos que comparten las familias de sus hijos; pero incluso en esos casos inocentes estaríamos yendo en contra de su derecho a la imagen y de su derecho a la intimidad, aunque no les humillemos. Si nos queremos poner técnicos, esos derechos están recogidos en nuestra legislación: la Ley Orgánica de Protección Jurídica del Menor habla de la protección a su imagen, y la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales habla sobre el derecho a la intimidad. 

La idea que hay detrás de todo esto es que los hijos no son una propiedad de sus padres; que sí, que todos sabemos diferenciar un hijo de un bolso, una casa o un teléfono. Las personas no son objetos, hasta ahí todo claro. Pero luego en el día a día sí que hacemos a veces cosas que llevan implícito ese mensaje de: “hago lo que quiero, que para algo es mi hijo!”. A ver, sí y no. 

Madres y padres somos quienes tomamos las decisiones, que para eso tenemos la patria potestad, pero precisamente esa patria potestad no va tanto de darnos derechos a nosotros, como de proteger a las personas menores. La patria potestad es una responsabilidad parental que tiene ciertos límites.

Vamos a pararnos un poco en esto de la patria potestad porque es importante. En nuestro código civil aparece recogida la patria potestad en el artículo 154, que dice lo siguiente:

“Los hijos e hijas no emancipados están bajo la patria potestad de los progenitores. La patria potestad, como responsabilidad parental, se ejercerá siempre en interés de los hijos e hijas, de acuerdo con su personalidad, y con respeto a sus derechos, su integridad física y mental”

Vale, paremos aquí un momento. Aquí ya hay algunos elementos importantes: primero, que la patria potestad es una responsabilidad de los progenitores. No dice que sea un derecho, no, dice que es una responsabilidad. “Es que yo tengo derecho a…” No, no, no… En realidad y tú lo que tienes que es la “responsabilidad de…”. 

Y luego continúa, y dice que esa patria potestad se debe ejercer siempre “en interés de los hijos y de acuerdo con su personalidad, con respeto a sus derechos, su integridad física y mental”. Eso es: las decisiones que tomamos los progenitores no pueden pasar por alto la personalidad de sus hijos (preferencias, valores, etc.), ni tampoco pueden ir en contra de sus derechos o su integridad física o mental.

Y hablando de integridad física, aprovecho para recordar que esto elimina de raíz ese “supuesto derecho” a castigar físicamente a los hijos “para que aprendan”. Y es que, hasta 2007, el código civil permitía “corregir razonable y moderadamente a los hijos” Estos términos ambiguos de “razonable y moderadamente” hacían que por ahí se pudiera colar de alguna forma el castigo físico, porque ¿quién decide qué es razonable y qué es moderado? Un tortazo “a tiempo”, como se suele decir, para muchos es algo razonable y moderado. Pero ahora ya no cuela este razonamiento. 

Seguimos.

Este artículo cita tres deberes y facultades de la patria potestad: primero, “velar por ellos, tenerlos en su compañía, alimentarlos, educarlos y procurarles una formación integral”. Este punto parece que da poco lugar a interpretación: los progenitores deben satisfacer las necesidades de sus hijos respecto a alimentación, educación, salud, pero también otras como la compañía, la presencia. 

En segundo lugar habla de representarlos y administrar sus bienes. Esto es clave; debido a su inmadurez no tienen capacidad para tomar según qué decisiones sobre sí mismos, por lo que deben ser otros quienes las tomen. Pensemos por ejemplo en la alimentación: si dependiera de ellos, todos los días Nuggets con patatas para cenar, y no es plan. Pues bien, se aplica lo mismo a otro tipo de decisiones respecto a su persona o sus bienes, y aquí podemos considerar también su propia imagen. Los padres debemos velar por la imagen y privacidad de nuestros hijos; esto es, no podemos usarla a nuestro antojo. 

Esto de “pongo imágenes o vídeos de mi hijo en redes sociales porque es mi hijo y estoy en mi derecho” no está tan claro… No es tu derecho. 

Imagina que tu hijo tiene una cuenta con 1.000.000 de euros. Ese dinero es de tu hijo, pero como aún no tiene la edad legal para poder decidir sobre él, porque probablemente no tomaría decisiones muy sabias que digamos, eres tú quien debes cuidar ese dinero y evitar que tome malas decisiones. ¿Puedes hacer lo que quieras con ese dinero? No, no es tuyo. ¿Y si es tu hijo quien te pide que con ese dinero le compres una moto o una consola? Tampoco. Porque tienes el deber de administrarlo y no malgastarlo. Esto se entiende, ¿verdad? Pues con su imagen personal y su intimidad ocurre lo mismo. Y no es lo mismo enviarle unas fotos a la abuela o la tía, que subirlas a un perfil al que tienen acceso cientos o miles de personas. Lo siento, pero no. 

Es su imagen, no la nuestra. No deberíamos compartirla. ¡Es que él me lo ha pedido! Tampoco, me vale, porque no tiene madurez como para comprender las implicaciones de sus actos, ya sea respecto al manejo del dinero o respecto a su propia imagen. La legislación está hecha para protegerle de sí mismo en un momento en el que por inmadurez no puede tomar decisiones responsables, por lo tanto, aunque te pidiera compartir esas imágenes o vídeos, aunque te permitiera gastarte ese dinero, no deberías.

Volviendo al continuo del que hablábamos al principio: está claro que no es lo mismo publicar imágenes o vídeos humillantes para el menor, que muy probablemente cuando sea adulto desearía que jamás hubiéramos compartido, que poner una foto suya haciendo un castillo de arena. Pero a día de hoy legalmente no hay dudas; como muy bien explica Pablo Duchement, no existe un derecho del tutor a exponer la imagen o la intimidad del tutelado. Al contrario: la protección de su imagen e intimidad es un derecho del tutelado y una responsabilidad del tutor.

No quiere decir esto que todos los padres y madres que compartimos fotos de nuestros peques en redes estemos pisoteando sus derechos de la peor manera, pero es útil reflexionar sobre el tema para no perder de vista que no es tanto nuestro derecho como nuestra responsabilidad. Y que tenemos que tener siempre en mente el interés de los peques, y no el nuestro propio. Antes de subir una foto podemos parar un poco y reflexionar si lo estamos subiendo por su bien o por el nuestro: por conseguir un poco de caso en redes, unos likes… y si decidimos subir la foto o el vídeo, tener siempre en cuenta algunas cuestiones básicas de seguridad como no subir imágenes íntimas, que no se pueda reconocer nuestro domicilio o su colegio, con el uniforme del cole, en las que salgan en ropa interior o desnudos, etc. y por supuesto, no subir imágenes o vídeos que pensemos que puedan ser ofensivos o humillantes. 

A la venta en todas las libreras nuestros libros "Niños sin etiquetas" e "Hijos y padres felices"".
En "Niños sin etiquetas" (Ed. Paidós, 2020) hacemos un recorrido por las etiquetas que más habitualmente se utilizan para calificar a los niños: consentidos, malcriados, caprichosos, mentirosos, desobedientes, tiranos, dependientes, mal comedores… Y damos algunas ideas, consejos y múltiples ejemplos para para educarlos evitando caer en ellas.
"Hijos y padres felices" (Ed. Kailas, 2017) es nuestro libro sobre crianza centrado en la etapa 0 a 3 años: apego, lactancia, alimentación, sueño y colecho, rabietas, límites, premios y castigos, movimiento libre, retirada del pañal… Aquí abordamos gran parte de lo que ocurre durante los primeros años de vida de los niños. 

Y si os interesan los temas relacionados con la crianza y la educación, podéis acceder ya a nuestros cursos en la Escuela Bitácoras, “El sueño en la infancia”“Rabietas y límites desde el respeto” y “Cómo fomentar la autonoma”. Cada uno de ellos con más de tres horas de contenido. Son cursos que puedes hacer a tu ritmo, viendo cada lección tantas veces necesites, e incluso descargando en mp3 el audio para escucharlo dónde y como quieras. ¡Y si utilizas el código ALBERTOSOLER tendrás un 10% de descuento! 

"Los derechos políticos de los niños", 8ª Jornada anual GSIA, 30 de noviembre.


VIII JORNADA DE GSIA:

LOS DERECHOS POLÍTICOS DE LOS NIÑOS


Cuándo: Miércoles, 30 de noviembre de 2022

Horario: de 9.00 h  a 14.00 h (hora española)


Dónde: Sala de conferencias de la Facultad de Ciencias de la Información. Universidad Complutense de Madrid;   Av. Complutense 3, Madrid.

FORMULARIO de INSCRIPCIÓN desde aquí:
También se retransmitirá
 online de manera sincrónica.

Bajo el impulso de la Convención sobre los Derechos del Niño de las Naciones Unidas, se han desarrollado numerosos proyectos de participación infantil en todo el mundo. Así mismo se ha discutido la inclusión de niños, niñas y adolescentes en un concepto amplio de ciudadanía. También se habla de la falta de representación política de los niños como causa de que sus aspiraciones y sus demandas no sean escuchadas. La falta de competencia de los niños suele esgrimirse como la razón de fondo para no avanzar en el reconocimiento como ciudadanas de pleno derecho a las personas en su minoría de edad legal.

Sin embargo, más recientemente toman fuerza otros discursos que abordan estos temas de una forma más radical para demostrar que los niños, como seres humanos y miembros de la sociedad que son, deben disfrutar de una ciudadanía plena, de una participación real a todos los niveles y de una representación democrática efectiva. En estos discursos se pone también de manifiesto que, en el momento actual, cuando se habla de crisis de la democracia, esta se vería renovada y rejuvenecida con la participación de los niños, por lo que reconocer sus derechos políticos, además de una razón de justicia, tiene una razón de oportunidad para la sociedad en su conjunto.

Sin duda estas propuestas avanzan en el reconocimiento de los niños como actores políticos emergentes, que son aquellos que plantean nuevas demandas en la esfera pública y se implican de una forma diferente, exigiendo un replanteamiento de los modelos de participación política.

Esta VIII Jornada Técnica de GSIA tiene como objetivo promover el debate en torno a la participación política de los niños, las niñas y los adolescentes, como componente de su condición de ciudadanía. Para ello cuenta con la presencia de representantes políticos que están de algún modo comprometidos con los derechos de participación de los niños; así mismo con académicos e investigadores de infancia y juventud, medios de comunicación y representantes de consejos y movimientos juveniles. Sus intervenciones están agrupadas, como es habitual en nuestras jornadas, en tres mesas de debate, que serán conducidas y moderadas por chicas y chicos que están integrados en algunas de las actividades de participación que se desarrollan en la Comunidad de Madrid.

La Jornada está dirigida a investigadores/as, docentes, madres y padres así como a otros profesionales que desarrollan su actividad en el ámbito de atención a la infancia y la adolescencia, y en general a cualquier persona interesada por el bienestar de los niños, niñas y adolescentes.

La asistencia es gratuita hasta completar aforo.

Avance de PROGRAMA:

9,00 a 9,30  Presentación, introducción al tema de la jornada
9,30 a 10,45
Mesa 1. “Formas de participación política de los niños”
10,45 a 11,15 Pausa y café
11,15 a 12,30
Mesa 2. “Actitudes sociales ante la participación política de los niños”
12,30 a 13,45 Mesa 3
. “Niños, niñas, adolescentes y jóvenes frente a su participación política”
13,45 a 14,00 Cierre jornada.

Contacto: infogsia@grupodeinfancia.org

Inscripción gratuita
FORMULARIO de INSCRIPCIÓN desde aquí:

¿Quién regala un aprobado a un niño?

Los niños se esfuerzan, y mucho, pero su realidad no les respalda. 
Y es a los que carecen de voz a quienes debemos prestarles la nuestra.


Tenía yo nueve años cuando los Reyes me trajeron Corazón, de Edmundo de Amicis. Debían haber sido informadas Sus Majestades de que coleccionaba los libros de Bruguera, aquellos en que los pequeños lectores teníamos la opción de leer el texto del tirón, y también de seguir la historia cada dos páginas, en su versión gráfica. Era una idea extraordinaria, porque la colección estaba pensada para lectores que iban a sacar un provecho máximo a un libro que debía servir para muchas lecturas. La idea de la relectura no era intelectual, sino emocional. Acababas habitando en el cuento. No sé cuántas veces leí esta historia edificante, de aliento patriótico, en la que su autor, de ideas socialistas, trataba de transmitir a los lectores valores de generosidad, bondad y sacrificio, pero aunque esas enseñanzas morales enseguida fueron sepultadas por mi espíritu travieso, sobrevivió en mí una idea que ha perdurado a lo largo de la vida: Corazón me descubrió el concepto de comunidad, de pertenencia a un grupo en el que cada uno de sus miembros proviene de diferentes clases sociales. No es exagerado decir que me hizo ver lo que la clase social determina el futuro de un niño. Eso, aprendido a los nueve años, es mucho. Si el protagonista de esa novela, Enrico, era capaz de contarnos el origen y las penurias de cada compañero de aula, así aspiraba yo a escribir la vida de mis amigas. La inspiración para ser escritora la había tomado prestada de Jo March, de Mujercitas; la conciencia de saber que el devenir de nuestras vidas depende en gran parte de la casilla de salida me la dio Corazón; en Pinocho supe de la crueldad con que se castiga a los niños y la necesidad de las segundas oportunidades; de Pippi aprendí sobre las virtudes de la extravagancia.

Parece que hay toda una serie de ideólogos que solo leyeron de niños a Margaret Thatcher cuando contaba aquel cuento de que no existe la sociedad sino el individuo, y que es el individuo, solo ante el peligro, quien con su esfuerzo construirá su éxito o con su falta de ambición labrará el fracaso. Los lectores de Margaret Thatcher, esa autora para niños que leyeron los ultraliberales de hoy, están dispuestos a impartir la doctrina de su maestra en cuanto sale la educación a relucir. La presidenta Ayuso se crio a sus pechos, puede que incluso se llevara los cuentos de la amada líder a la cama y acariciara el sueño de vivir de la política desde su tierna juventud, como así fue. Esa es otra palabra pervertida en la vieja fábula del individuo que vence la carrera de obstáculos desde un origen humilde: sueño; cuando se tiene un sueño basta con no desfallecer. Si se entrega a un proyecto la vida entera, sin cansancio ni resuello, se llegará a la meta deseada. El que no lo consiga es porque ha sido torpe y haragán. Se merece el fracaso.

Debo decir que me entristece que cada vez que se contesta a esta perversa cantinela, a esta desfachatez con la que el privilegiado regaña al de abajo, se haga desde un punto de vista juvenil. Los jóvenes, con razón, se sienten atacados, reducidos a estereotipos, tachados de blandos o de cobardicas, y responden. Hacen bien. 


Pero, ¿quién se ocupa de los niños?
, ¿quién habla por ellos?, ¿quién levanta la mano para decir que eso de que los aprobados se regalan es bajuno y falso de toda falsedad, como decía Cervantes?.

Porque es ahí donde la desigualdad clava sus colmillos con más saña. Esos niños o esas niñas que van a la escuela sin haber desayunado no escriben columnas, no aparecen sus testimonios en las radios, no cuentan aún con las palabras necesarias para desafiar a quien profiere una sucia mentira sobre ellos. Se esfuerzan, claro que se esfuerzan los niños, pero a veces el esfuerzo no basta, no basta si no se tienen materiales necesarios, si los docentes han de sustituir las carencias, la precariedad o la desatención, si la escuela ha sido esquilmada, si han disminuido los maestros y suben las ratios, si se pasa frío en casa, si los profesores de apoyo no llegan, si en la familia no se lee para ayudar a la comprensión del mundo. Los que tanto hablan del aprobado regalado intentan desacreditar la enseñanza pública y envuelven su perversa intención en discursos morales.

Se esfuerzan los niños, mucho, pero su realidad no les respalda. 
Y es a los que carecen de voz a quienes debemos prestarles la nuestra.

* Elvira Lindo: Es escritora y guionista. Trabajó en RNE toda la década de los 80. Ganó el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil por 'Los Trapos Sucios' y el Biblioteca Breve por 'Una palabra tuya'. Otras novelas suyas son: 'Lo que me queda por vivir' y 'A corazón abierto'. Colabora en EL PAÍS y la Cadena SER. Es presidenta del Patronato de la BNE.

Escucha proactiva de los adultos como base de los derechos de la Infancia, GSIA Opina, Revista HDIA Octubre 2022

Escucha proactiva de los adultos como base de los derechos de la Infancia

Cuando no sé quién soy, regreso a tu pupitre, a tu agitado afán de descubrir un alfabeto 
y guardar entre sus signos tus memorias. 
(Carmen Castellote en Cartas a mí misma.)


Parece interesante señalar, previamente a la lectura de las noticias seleccionadas, la necesidad de pensar en las posibles contradicciones a las que nos lleva una posible confusión (error o equivocación causados por entender, utilizar o tomar una cosa por otra) a la hora de interpretar nuestras palabras.

A tal efecto, puede ser didáctico contrastar la reiterada y reivindicada escucha hacia las niñas, niños y adolescentes que se recogen en discursos, normativas, programas y proyectos de instituciones o Entidades y una percepción subjetiva muy compartida sobre su escasa realización cotidiana tanto en lo familiar y social como en lo institucional.

Sería saludable que sin caer en minimizar la importancia de los logros en la mejora del bienestar infantil, que de forma progresiva se van produciendo, fuésemos capaces de responsabilizarnos de nuestro papel adulto en los procesos. Y asumir, que la necesaria escucha - oír y prestar atención a lo que se oye- ha de incluir una actitud proactiva y un compromiso con los cambios.

Los debates adultos y localistas sobre la situación de la infancia en nuestros medios, no nos deben despistar. Ni debemos olvidar, por vergonzosos y dolorosos que sean, los datos sobre la infancia en el mundo extraídos de los últimos análisis globales

·               .- 45 millones de niños y niñas menores de 5 años sufren desnutrición aguda severa.

·            .-  426 millones de niños y niñas viven actualmente en zonas de conflicto armado, tratándose de la segunda mayor cifra de la historia.

·             .- El número de niñas y niños en situación de trabajo infantil ha aumentado a 160 millones en todo el mundo.

·             .- 1 de cada 10 niños y niñas en el mundo crece sin el cuidado de sus padres o está en riesgo de perderlo.

Sería saludable volver a nuestros pupitres, y compartir con ellas y ellos el alfabeto del sentir y el hacer, además del alfabeto del pensar y analizar.

Con esa realidad, y después de un verano “calentito” literalmente, comienza un curso escolar marcado por debates técnico-laborales, en algunas Comunidades Autónomas, sobre los horarios y aplicaciones curriculares. Una vez más desde la necesidad adulta y sin la consulta previa a las niñas, niños y adolescentes como protagonistas receptores o sufridores de los posibles acuerdos.

Una realidad en la que la necesaria escucha se invisibiliza. Pero en la que sí se manifiesta como noticia la preocupación por afrontar y reducir la violencia infantil en las escuelas y el interés en la figura del coordinador de bienestar ya obligatoria desde éste curso escolar. Donde la desigual planificación y conocimiento previo de la nueva figura se pone de manifiesto en la débil oferta de voluntarios y la falta de concreción de la necesaria formación y apoyo al profesorado y a otros profesionales implicados y en la falta de información generalizada a las familias.

Un contexto improvisado y poco participado que no favorece la actitud proactiva global necesaria, y en el que las afirmaciones de los adultos no generan la necesaria confianza y credibilidad que las niñas, niños y adolescentes han de depositar en nosotras y nosotros para compartir vida.

Recogen las noticias del mes el énfasis desde la mirada sanitaria en los ya clásicos temas de salud mental, dependencias a los videojuegos y la falta de recursos sanitarios infantiles. Datos sobre una remarcada vulnerabilidad que pretenden señalar las posibles carencias. Pero que no recogen ni la promoción ni la implicación ni el compromiso para cambiarlas.

La mirada sobre el protagonismo infantil se hace visible este mes en el rechazo del Congreso a bajar a los 16 años la edad para votar, mientras Carla Quílez, de 14 años, recibía la Concha de Plata en el Festival de San Sebastián por su papel en la película 'La maternal’ y diferentes Consejos de Participación de la Infancia y la Adolescencia, presentan sus propuestas al Gobierno a partir de la Estrategia de Desarrollo Sostenible amigable con la infancia conjuntamente con UNICEF. Diferentes miradas. Posiblemente, encontradas.

La nuestra, adulta y preocupada, queda reflejada entre líneas en las noticias que dicen que los niños confían más sus preocupaciones a un robot que al psicólogo, y en la importancia de la inteligencia artificial en la ayuda de los adolescentes con problemas. Una buena base para la reflexión sobre los lugares comunes y la escucha como camino vital, además de como derecho compartido.

Paco Herrero Azorín, reflexiona este mes desde El País sobre la colonización de la infancia y las repercusiones de la adultocracia. Y nos convida, sino más, a una escucha cualificada.

“Necesitan presencia: personas que pongan su tiempo y su cuerpo en disponibilidad para entrar en relación.”

“La respuesta a la colonización es habitar la infancia. Habitar es compatibilizar el hacer, el ser y el existir, es una concreción de la libertad y del cuidado que necesitamos más que nunca como sociedad.”

Miradas poliédricas que pueden facilitar nuevos enfoques a nuestros debates sobre las propuestas de temáticas actuales. Entre otras, sobre la socialización, la base y los límites de la conciliación familiar, el papel de la escuela y la educación formal a lo largo de toda la vida y el tiempo libre, encaminado excesivas veces al vivido por algunas y algunos niñas niños y adolescentes como el menos libre de todos los tiempos.

Cuesta visualizar en las informaciones el convencimiento que tenemos de que los derechos de las niñas, niños y adolescentes son nuestros deberes. Tal vez porque hemos de incrementar nuestra responsabilidad en su cumplimiento, más allá de la delegación y del señalamiento e implicación pedida a las instituciones y al Gobierno. Como ya sabemos, al proceso de la delegación le acompaña a menudo el desentendimiento.


Tal vez porque atender, tanto a nivel personal como profesional, debería estar cercano y fundamentado en la afirmación reiterada por Jack P. Shonkoff Los niños no son ayudados por programas, sino por personas.”

Nosotras y nosotros seguimos sumando voluntades. 
Seguimos multiplicando la actitud proactiva. 
¡Seguimos!