Los niños no lloran.... ¡Qué grandes son estas dos personas!. Son tan grandes como los niños!.

Los niños no lloran” “Mostrar tus sentimientos es signo de debilidad”
“Llorar es de blandengues” son mensajes que hemos escuchado hasta la saciedad
y que aún a día de hoy se siguen escuchando…
Y cuánto daño han hecho ¿verdad? Qué de absurdos clichés se han forjado en torno a esto y qué presión han recibido y reciben miles de niños, adolescentes y hombres que siguen escondiendo sus sentimientos por vergüenza, por miedo o porque simplemente nadie les explicó que las emociones son inherentes al ser humano y estas no entienden de color de piel, de religión, de nacionalidad o de sexo.


Hoy el mundo entero se conmueve ante esta imagen.
Dos grandes cogidos de la mano, en señal de “no te suelto; estuve, estoy y estaré contigo” con un llanto que tiene mucho de dolor pero mucho más tiene de amor y de admiración el uno por el otro.
Y esto es grandioso.
Grandioso por el ejemplo de vida de ambos, Roger Federer y Rafa Nadal, ejemplo de elegancia, de deportividad, de discreción, de inteligencia, de sacrificio, de profesionalidad y de ternura… de ternura.
Gracias a los dos. Por esto. Por todo! y por esto!.
En este mundo frívolo, superficial, duro y en ocasiones hostil, vosotros nos hacéis volver a creer que aún estando ahí arriba uno puede seguir mostrándose como verdaderamente es: honesto, genuino, sensible y REAL.
Gracias siempre!!
Fuente: Lucía, mi pediatra.

Los retos del acogimiento residencial: informe íntegro.

Un análisis retrospectivo tras la aprobación de la Ley de modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia.

 El desarraigo, la segregación y el debilitamiento de las redes sociales básicas de los niños, niñas y adolescentes tutelados afecta a la construcción de su identidad y a su autoestima.
 La organización de atención directa a la infancia recomienda promover la creación de vínculos afectivos sólidos y duraderos, fortalecer sus redes sociales básicas, impedir la separación de hermanos y favorecer la relación con la familia biológica.


Aldeas Infantiles SOS  presentó el informe Los retos del 
acogimiento residencial, un análisis en positivo de esta modalidad de cuidado alternativo que identifica sus debilidades y necesidades y propone medidas específicas para su transformación hacia un modelo que garantice el bienestar de los niños, niñas y adolescentes privados del cuidado parental. 

El estudio, realizado para Aldeas Infantiles SOS por la Asociación Grupo de Sociología de la Infancia y la Adolescencia (GSIA).
Es producto de una investigación que ha incluido entrevistas a jóvenes extutelados, a técnicos de la Administración Pública y a personal educativo de los propios centros de acogimiento residencial.

Siete años después de la entrada en vigor de la Ley Orgánica 8/2015, de 22 de julio, junto a la Ley
26/2015, de 28 de julio, ambas de modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia, el desarrollo normativo que estas exigían de las comunidades autónomas no se ha
producido de forma homogénea. El cambio de modelo que la Ley implica, acorde con los estándares
europeos de calidad y las recomendaciones de Naciones Unidas, no se ha completado en España.
Así se desprende del informe Los retos del acogimiento residencial, presentado hoy por Aldeas
Infantiles SOS.

DESCARGA  AQUÍ  EL INFORME INTEGRO
https://cms.aldeasinfantiles.es/uploads/2022/11/informe-retos-acogimiento-residencial.pdf

https://cms.aldeasinfantiles.es/uploads/2022/10/resumen-ejecutivo-los-retos-del-acogimiento-residencial.pdf

En contra de lo establecido en la Ley, que recomienda priorizar el acogimiento en familia, el residencial continúa siendo el modelo de protección más extendido en España, habiendo experimentado en los últimos años una tendencia alcista, especialmente en la población masculina, que se explica solo en parte por el aumento de la llegada de niños y adolescentes migrantes no acompañados. En dicho aumento también influyen las dificultades para encontrar familias acogedoras para niños y niñas con edades cercanas a la adolescencia y para grupos de hermanos, así como la aparición de nuevos perfiles de niños, niñas y adolescentes que presentan un daño emocional producido por las situaciones vividas que se manifiesta en problemas de conducta.

Según explica Aldeas Infantiles SOS, materializar los mejores intereses de los niños, niñas y adolescentes implica tener en cuenta su opinión en la toma de decisiones que les afectan y que estas
prioricen actuaciones encaminadas a la preservación familiar y a evitar la ruptura de vínculos con su
entorno. Si la separación se produce, es trascendental que mantengan la relación con sus familias
biológicas y que no se separe a los hermanos dentro del sistema de protección.
Sin embargo, tal y como se desprende de la investigación realizada por el Grupo de Sociología de la
Infancia y la Adolescencia (GSIA) para Aldeas, no solo no se tiene en cuenta la opinión del niño, niña
o adolescente para determinar lo que es mejor para él o ella, sino que a menudo los interesados desconocen el tiempo que durará la medida de protección y son víctimas de largos tiempos de espera
y de la cronificación de unos plazos que se pueden extender hasta la mayoría de edad. Esta
incertidumbre les genera una falta de estabilidad.

Asimismo, su recorrido por el sistema de protección no está determinado por las necesidades individuales que presentan, sino por elementos de tipo estructural como la disponibilidad de plazas, la
edad, las competencias del personal o si se acogen varios hermanos. La gestión del vínculo emocional que el niño, niña o adolescente deberá reconstruir queda supeditada, por tanto, a aspectos organizativos y de gestión de recursos.
La desvinculación familiar lleva al niño, niña o adolescente al desarraigo, lo que afecta a la construcción de su identidad y a su autoestima. La separación de hermanos en acogimiento se da, tiene que ver con la falta de recursos y contribuye a debilitar sus redes sociales básicas. El informe afirma, asimismo, que el sistema favorece la segregación por edad, ya que dependiendo de esta se accede a una modalidad de acogimiento u otra.

Para Aldeas Infantiles SOS, el resultado de todo lo expuesto, unido a la discriminación que produce el
desconocimiento que buena parte de la sociedad tiene del sistema de protección, lleva a la anonimización de los niños, niñas y adolescentes en acogimiento residencial.

El niño, niña o adolescente como sujeto de derechos
Todas las recomendaciones de Aldeas Infantiles SOS para transformar el acogimiento residencial parten de la consideración del niño, niña o adolescente como sujeto de derechos, no como objeto de intervención.

Entre las medidas que propone la organización para para avanzar hacia un modelo que garantice el
bienestar de los niños, niñas y adolescentes privados del cuidado parental, se encuentran las siguientes:
1. En la toma de decisiones, permitir que los niños, niñas o adolescentes participen en la determinación de sus mejores intereses, comunicarles las medidas, impedir las demoras en los plazos y favorecer los aspectos relacionales sobre los estructurales.
2. Promover la creación de vínculos afectivos sólidos y duraderos, fortaleciendo sus redes sociales básicas, impidiendo la separación de hermanos, facilitando el vínculo con la familia biológica y evitando la segregación por edad.
3. Ayudarles a construir su historia de vida, promover el arraigo e impedir la anonimización.
4. Limitar en lo máximo posible la frecuencia en la rotación de personal, sobre todo los educadores sociales.
5. Terminar con el estigma social realizando campañas de sensibilización y abriendo los centros a la comunidad.

Aldeas Infantiles SOS proporciona distintas opciones de cuidado alternativo de calidad a 1.250 niños,
niñas y adolescentes en nuestro país: 401 en ocho Aldeas Infantiles SOS; 65 en cinco Residencias
de Jóvenes y 1 piso para Adolescentes Migrantes; 738 en ocho Programas de Apoyo al Acogimiento
en Familia y 46 en un Programa de Primera Acogida y Valoración.

El modelo de acogimiento residencial de Aldeas Infantiles SOS es de carácter familiar. Los niños,
niñas y adolescentes reciben una atención personalizada, lo cual es posible porque viven en hogares
en los que hay grupos muy reducidos, donde los hermanos permanecen juntos independientemente
de su edad, y cuentan con figuras de referencia estables, que son esenciales para que generen
vínculos afectivos fuertes y, a su vez, para que desarrollen un sentido de pertenencia y sepan que
tienen personas que les van a apoyar de forma incondicional. El acompañamiento que reciben es
continuado y se extiende más allá de la mayoría de edad. Aldeas favorece su integración en la
comunidad y la relación con su familia biológica.

Sobre Aldeas Infantiles SOS
Aldeas Infantiles SOS está presente en España desde 1967. Forma parte de una Federación Internacional
fundada en 1949 en Austria, con presencia en 138 países (SOS Children’s Villages). En 2016 fue galardonada con el Premio Princesa de Asturias de la Concordia.
Su misión es garantizar el derecho de todos los niños y las niñas a crecer en familia: en un hogar en el que se sientan queridos, protegidos y seguros. Para lograrlo, acompaña a las familias que están pasando por dificultades y fortalece sus capacidades para que puedan cuidar mejor de sus hijos, y ofrece un nuevo hogar a los niños y niñas que no pueden vivir con sus padres, bajo el cariño y la protección de personas de referencia estables y garantizando el principio de no separación de hermanos. Un acompañamiento que continúa más allá de la mayoría de edad, hasta la plena integración de los jóvenes en la sociedad. Su objetivo es asegurar que cada niño, niña, adolescente y joven crece con los vínculos afectivos que necesita para convertirse en la mejor versión de sí mismo.

Equipo de GSIA que se ha encargado de la investigación y realización del Informe:
.- Paco Mielgo García, socio de la Asociación GSIA, Diplomado en Trabajo Social en la UGR. Especialista en Mediación Familiar y Civil. Profesional especializado en intervención socio-familiar con infancia en riesgo social en la Asociación IMERIS de Granada. Dentro de este organismo es promotor de técnicas de supervisión de la intervención profesional, con el objetivo de reflexionar sobre los modelos de intervención con infancia, establecer sinergias de trabajo en red y combatir el estrés laboral (burn out) de profesionales de la intervención socio-educativa. Profesor asociado en la UGR en Facultad de Trabajo Social y docente en asignatura “Intervención social con menores conflictivos” en Master “Criminalidad e intervención social con menores” de la Facultad de Derecho.
.- Kepa Paul Larrañaga Martínez, socio de la Asociación GSIA, Ethógrafo. Interesado en el análisis del uso de las Redes Sociales de Internet por los niños, niñas y adolescentes. Implementa sus líneas de investigación para el avance y consolidación de los derechos de los niños y las niñas. Autor de la guía sobre el uso adecuado de Internet por adolescentes editada por Thomson Reuters “Atención Mamás y Papás”. Coordinador del “Diccionario de Política e Intervención Social sobre Infancia y Adolescencia” coeditado por SENAME y Thomson Reuters-Aranzadi, y del libro coeditado por UNED, Ministerio de Justicia y Thomson Reuters­ Aranzadi: “Menores e Internet”. 

Más información en www.aldeasinfantiles.es.
Mónica Revilla: Tel. 650 476 552 // mrevilla@aldeasinfantiles.es
Laura Prados: Tel. 609 900 342 // lprados@aldeasinfantiles.es
Arancha Sanz: Tel. 689 897 430 // arsanz@aldeasinfantiles.es

La Fundación Atresmedia ha estrenado “AMIBOX”.

“AMIBOX” está disponible en ATRESplayer desde ayer jueves 3 de noviembre. 
Se trata de un nuevo formato dirigido a niños, jóvenes, familias y educadores que proporciona contenidos sobre el mundo de los medios, la información y los dispositivos con el objetivo de enseñar conceptos y habilidades esenciales para desenvolverse con ellos, incidiendo en las máximas oportunidades que pueden ofrecer así como los riesgos que conllevan.


"AMIBOX va a ayudar a comprender y a usar los medios de comunicación, a alertar de los riesgos, pero sobre todo a disfrutar de todas las oportunidades que les ofrecen
”, ha señalado José Creuheras, presidente del Patronato de la Fundación Atresmedia, presidente del Grupo Planeta y de Atresmedia.

Esta iniciativa de la Fundación Atresmedia, con contenidos didácticos y de entretenimiento enfocados en el desarrollo de las competencias en Alfabetización Mediática e Internacional (AMI), se orienta de forma especial hacia los usuarios más jóvenes, pertenecientes a las generaciones “alfa” y “zeta”, pero también permite su empleo como recurso educativo por parte de familiares y docentes.

En esta primera temporada que se estrena hoy, AMIBOX contará con nuevos episodios cada jueves, que podrán seguirse de forma gratuita en ATRESplayer. 
Los capítulos están disponibles en la sección “Snacks” de la plataforma OTT de Atresmedia, mientras que los usuarios de menor edad podrán acceder al contenido de AMIBOX Kids en la sección “Kids” de la misma.

Con AMIBOX la gente, y sobre todo los más jóvenes, van a sentirse más seguros a la hora de usar los distintos medios de comunicación”, han valorado los Gemelos Viajeros, mientras que para Charlyokei “el formato AMIBOX es perfecto ya que aporta información muy valiosa sobre los beneficios y los peligros del uso de las redes sociales“, destacando que “como influencer y prescriptor de contenidos tengo una responsabilidad social con mi audiencia y AMIBOX me ha dado la oportunidad de sumar a esta causa”.

Los contenidos de AMIBOX y AMIBOX Kids, también estarán presentes y se difundirán en la página web del proyecto, así como en sus redes sociales (TikTok, Instagram, Twitter y Facebook) y en las redes sociales de la Fundación Atresmedia (Instagram, Twitter, TikTok, Facebook y LinkedIn), mediante contenido de entretenimiento, informativo y divulgativo dirigido tanto a la generación “alfa”, como a sus padres, a los jóvenes “zeta” y al conjunto de educadores y profesores que pueden usar este contenido como apoyo a su trabajo.

La situación de la Infancia en España 2022. Plataforma de Infancia.

A pesar de los avances en políticas de infancia, las organizaciones de infancia señalan grandes carencias presupuestarias, falta de equidad y vulneraciones de los derechos de niños, niñas y adolescentes 
La Plataforma de Infancia, red de más de 70 organizaciones de infancia, presenta el informe ‘La situación de la infancia en España 2022’, una radiografía del estado de los derechos de niños, niñas y adolescentes en nuestro país que recoge el análisis de organizaciones de infancia, personas expertas en derechos de infancia y las opiniones de niños, niñas y adolescentes.   
 
Aunque en los últimos años se han producido  importantes avances legislativos en la defensa de los derechos de la infancia en España, existen grandes carencias presupuestarias, falta de equidad y preocupantes vulneraciones en el cumplimiento de los derechos de la infancia” ha señalado hoy Carles López, presidente de la Plataforma de Infancia.


Este informe analiza el estado de los derechos de la infancia en España de cara al VII ciclo de revisión sobre la aplicación de la Convención sobre los Derechos del Niño. 
A través de este mecanismo de control, el Comité recoge las opiniones de la sociedad civil, las contrasta con las acciones del Estado para defender los derechos de la infancia y emite una serie de recomendaciones, llamadas Observaciones Finales, que los Estados deben poner en marcha en el siguiente ciclo. 
Las últimas recomendaciones que recibió España del Comité de los Derechos del Niño son de 2018. 

Las organizaciones de infancia reconocen los grandes avances en materia de derechos de infancia que han tenido lugar en España, como la aprobación de la Ley Orgánica de Protección Integral a la Infancia y la Adolescencia frente a la violencia (LOPIVI), y de la LOMLOE, la creación del Consejo Estatal de Participación Infantil y Adolescente o las medidas aprobadas para luchar contra la pobreza infantil, como el Ingreso Mínimo Vital (IMV) y los complementos de infancia o la garantía infantil.  

Sin embargo, “es necesario que estos avances se acompañen de recursos económicos, desarrollos normativos y medidas específicas en todos los ámbitos, para que tengan un impacto real en la vida de los niños y niños” ha señalado López. “Además, las políticas públicas deben contar con un enfoque de derechos de infancia y con la participación de la sociedad civil y de los propios niños y niñas». 

Aprendemos en Clan


Promocionamos un recurso muy interesante que realiza Clan TV, canal infantoadolescente de RTVE y que se distribuye en abierto a través rtveplay.


Se llama Aprendemos en Clan y son una serie de videoprogramas emitidos por Clan TVE en los que los chavales participan al máximo.

Y desde ese enlace podemos llegar a todos los demás temas tratados en Aprendemos en Clan.


"Los derechos políticos de los niños", 8ª Jornada anual GSIA, 30 de noviembre.


VIII JORNADA DE GSIA:

LOS DERECHOS POLÍTICOS DE LOS NIÑOS


Cuándo: Miércoles, 30 de noviembre de 2022

Horario: de 9.00 h  a 14.00 h (hora española)


Dónde: Sala de conferencias de la Facultad de Ciencias de la Información. Universidad Complutense de Madrid;   Av. Complutense 3, Madrid.

FORMULARIO de INSCRIPCIÓN desde aquí:
También se retransmitirá
 online de manera sincrónica.

Bajo el impulso de la Convención sobre los Derechos del Niño de las Naciones Unidas, se han desarrollado numerosos proyectos de participación infantil en todo el mundo. Así mismo se ha discutido la inclusión de niños, niñas y adolescentes en un concepto amplio de ciudadanía. También se habla de la falta de representación política de los niños como causa de que sus aspiraciones y sus demandas no sean escuchadas. La falta de competencia de los niños suele esgrimirse como la razón de fondo para no avanzar en el reconocimiento como ciudadanas de pleno derecho a las personas en su minoría de edad legal.

Sin embargo, más recientemente toman fuerza otros discursos que abordan estos temas de una forma más radical para demostrar que los niños, como seres humanos y miembros de la sociedad que son, deben disfrutar de una ciudadanía plena, de una participación real a todos los niveles y de una representación democrática efectiva. En estos discursos se pone también de manifiesto que, en el momento actual, cuando se habla de crisis de la democracia, esta se vería renovada y rejuvenecida con la participación de los niños, por lo que reconocer sus derechos políticos, además de una razón de justicia, tiene una razón de oportunidad para la sociedad en su conjunto.

Sin duda estas propuestas avanzan en el reconocimiento de los niños como actores políticos emergentes, que son aquellos que plantean nuevas demandas en la esfera pública y se implican de una forma diferente, exigiendo un replanteamiento de los modelos de participación política.

Esta VIII Jornada Técnica de GSIA tiene como objetivo promover el debate en torno a la participación política de los niños, las niñas y los adolescentes, como componente de su condición de ciudadanía. Para ello cuenta con la presencia de representantes políticos que están de algún modo comprometidos con los derechos de participación de los niños; así mismo con académicos e investigadores de infancia y juventud, medios de comunicación y representantes de consejos y movimientos juveniles. Sus intervenciones están agrupadas, como es habitual en nuestras jornadas, en tres mesas de debate, que serán conducidas y moderadas por chicas y chicos que están integrados en algunas de las actividades de participación que se desarrollan en la Comunidad de Madrid.

La Jornada está dirigida a investigadores/as, docentes, madres y padres así como a otros profesionales que desarrollan su actividad en el ámbito de atención a la infancia y la adolescencia, y en general a cualquier persona interesada por el bienestar de los niños, niñas y adolescentes.

La asistencia es gratuita hasta completar aforo.

Avance de PROGRAMA:

9,00 a 9,30  Presentación, introducción al tema de la jornada
9,30 a 10,45
Mesa 1. “Formas de participación política de los niños”
10,45 a 11,15 Pausa y café
11,15 a 12,30
Mesa 2. “Actitudes sociales ante la participación política de los niños”
12,30 a 13,45 Mesa 3
. “Niños, niñas, adolescentes y jóvenes frente a su participación política”
13,45 a 14,00 Cierre jornada.

Contacto: infogsia@grupodeinfancia.org

Inscripción gratuita
FORMULARIO de INSCRIPCIÓN desde aquí:

Estudio de los Centros de Acogimiento Residencia para Niños, Niñas y Adolescentes en el Ámbito de la Protección en España.

Miriam Poole Quintana.
Kepa Paul Larrañaga Martínez.
Asociación Nuevo Futuro.

José María Ruiz de Huidobro de Carlos.
Maria Isabel Álvarez Vélez.
Clara Martínez García.
Cátedra de los Derechos del Niño, 
Universidad Pontificia Comillas.

Se trata de un estudio ecológico comparativo, descriptivo y transversal para compartir conocimiento y experiencia sobre los Centros de acogimiento residencial para niños, niñas y adolescentes del sistema de protección, en cuanto a su estructura y régimen jurídico, que permita consensuar una tipología básica común en base a los centros estudiados y buenas prácticas recogidas.

Los objetivos operativos de este informe son:
1. Recogida de información y análisis comparado de Centros de acogimiento residencial y normativas para menores en el ámbito de la protección en las distintas CC.AA.
2. Identificación del marco jurídico y de los estándares nacionales e internacionales en la materia, de la legislación y de los instrumentos de planificación estatal y autonómicos sobre acogimiento residencial.
3. Elaboración de una tipología básica común de acogimiento residencial y criterios normativos para menores en el ámbito de la protección en España.
4. Realización de un estudio traslacional de los resultados obtenidos....

Comentarios finales
Hay que destacar como resultados de este estudio:
1. Un mapa de todos los Centros de acogimiento residencial en España, que aporta como elementos clave la clasificación de los centros por las características en cuanto a estructura y programas básicos desarrollados en ellos mismos.
2. El consenso establecido entre todas las CCAA con un acuerdo sobre las tipologías de las estructuras, programas desarrollados en los Centros de protección y criterios normativos.
3. Un estudio que analiza, con base en las estructuras de centros, los programas de atención en centros, y la normativa vigente en España, la situación del acogimiento residencial en el sistema de protección presentando una clasificación estandarizada de todos los Centros de protección en España con información desagregada y analizada por cada una de las 17 CCAA en España.
4. El cuadro comparativo de todas las normativas autonómicas de protección de la infancia y la adolescencia
Todos estos son elementos clave para la toma de decisiones futuras en política pública en relación con el sistema de protección a la infancia en España, al aportar una visión holística y de conjunto de los Centros de atención a menores en protección para cumplir con el mandato
de las normativas establecidas a nivel nacional y las recomendaciones emanadas de los organismos internacionales.

I Congreso Internacional Infapost:

Infancia, adolescencia y juventud: inclusión socio-educativa, participación, autonomía, buen trato y bienestar en el escenario post-pandémico.

19-20 de enero 2023
Avenida Abandoibarra, 3 
48009 Bilbao/Vizcaya.

Contacto: congreso.infancia.bilbao@gmail.com

Temas
Las comunicaciones pueden centrarse en uno o varios de los siguientes temas:
- Buen trato y protección
- Bienestar y salud
- Derechos humanos
- Educación inclusiva
- Inclusión Social
- Prácticas, experiencias y políticas públicas
- Familia y relaciones intergeneracionales
- Propuestas socio-educativas.

Lineas
De estos temas se extraerán 5 líneas principales en el congreso:
- Línea 1: Buen trato y bienestar
- Línea 2: Participación y autonomía
- Línea 3: Inclusión y propuestas socio-educativa
- Línea 4: Familia y relaciones intergeneracionales
- Línea 5: Prácticas, experiencias y políticas públicas

Un rojo intenso alarmante, la guerra civil vista por los ojos de un niño; libro.

Estamos, pues, ante el drama de la guerra visto con los ojos de un niño y relatado también por un niño, ya que el autor nos describe las experiencias más terribles desde la inocencia, la ingenuidad o la amoralidad propias de un niño, sin dejarse contaminar, ideológica o políticamente, por su perspectiva de adulto, algo no muy habitual en este tipo de relatos. El lector tiene en este libro, uno de los documentos testimoniales más bellos y emotivos que se han escrito en este país, además de una deliciosa obra literaria que merecería, según escribe Pedro Menchén en el prólogo, «un puesto de honor en el canon de la narrativa española del siglo XX».

Este libro, un testimonio humano de inestimable valor sobre la vida cotidiana, en el lado republicano, durante la guerra civil española (1936-1939), fue escrito en 1976, pero ha permanecido inédito, durante casi cincuenta años, hasta su publicación por Sapere Aude en 2022, no porque su autor no intentara publicarlo en vida, ya que lo mandó a todas las editoriales y concursos literarios que tuvo oportunidad, sino por la ceguera e insensibilidad de quienes no supieron ver ni apreciar el pequeño tesoro literario que el azar o el destino había puesto en sus manos.

Pascual-Antonio Beño fue, sobre todo, poeta, pero también escribió narrativa y teatro, dejando al morir, en 2008, buena parte de su obra inédita, que ahora, gracias al esfuerzo de su antiguo alumno y amigo Pedro Menchén, se empieza a conocer. Niño inteligentísimo y precoz, tan solo tenía cuatro años cuando estalló la guerra civil, pero recordaba de manera muy vívida los prolegómenos de dicha guerra y todo lo que ocurrió durante la misma hasta que terminó, en abril de 1939, cuando él ni siquiera había cumplido aún los siete años.


''Derechos humanos, infancia y vivienda: una aproximación jurídica''. Presentación de Informe Provivienda

una investigación centrada en los procesos de pérdida de vivienda habitual con niños, niñas y adolescentes, desde un enfoque de derechos y protección de la infancia.

- ¿Cuándo? El martes 15 de noviembre, de 9:30 a 13 horas. - ¿Dónde? En la sala Atenas de Impact Hub Alameda (C/ Alameda, 22). - Inscríbete aquí.
- Información complementaria desde comunicacion@provivienda.org

La jornada se dirige a profesionales del derecho a la vivienda, juristas, especialistas en materia de derecho de la infancia, personal técnico y político de las Administraciones, así como a entidades de la sociedad civil o el Tercer Sector.

PROGRAMA 09.30h - 10.00h: Acreditaciones. 10.00h - 10.15h: Bienvenida institucional I Eduardo Gutiérrez, subdirector general de Provivienda. Moderación e introducción de la jornada a cargo de Raquel Libertad Jiménez Moreno, abogada del Área de Incidencia Jurídica de Provivienda. 10.15h - 11.00h: Presentación y principales conclusiones del informe I María Teresa García del Vello Moreno, abogada del Área de Incidencia Jurídica de Provivienda, y Miguel Ruiz Díaz-Reixa, abogado del Programa de Promoción de la No Discriminación Residencial de las Personas Inmigrantes de Provivienda. 11.00h - 11.30h: Recomendaciones I Natalia Palomar González, responsable del Área Jurídica de Provivienda. 11.30h - 12.00h: Turno de preguntas, debate y cierre.

La jornada se enmarca dentro del Programa «Promoción de los Derechos Humanos de los niños, niñas y adolescentes en riesgo de pérdida de vivienda habitual» que, financiado por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, busca analizar desde una perspectiva jurídica la situación de los y las menores en los casos de pérdida de su vivienda habitual, con el objetivo de constatar si las Administraciones públicas y operadores jurídicos españoles están aplicando los mecanismos internacionales de protección de los derechos de la infancia en este tipo de situaciones. *Si quieres ampliar información o tienes alguna duda, escríbenos a comunicacion@provivienda.org

12º Informe anual sobre El Estado de la Pobreza, 2022. Informe Arope, España.

El  XII Informe sobre el #EstadoDePobreza, donde por primera vez se han recogido los datos oficiales de pobreza tras la COVID-19. En España, + de 13 mill. de personas están en riesgo de pobreza o exclusión social.

Un año más la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social presenta su informe anual El Estado de la Pobreza que materializa un seguimiento en profundidad y una evaluación minuciosa los indicadores de pobreza y exclusión social en España y sus comunidades autónomas.  


Informe Estado de la Pobreza 2022: 12º Informe anual sobre el estado de la pobreza. Seguimiento de los indicadores de la Agenda UE 2030, [descargar]

Resumen ejecutivo del 12º Informe anual AROPE [descargar]

En septiembre de 2015 se aprobó la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en la que se recoge el actual marco de propósitos y prioridades contenidos en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS 1). Los Estados miembros de las Naciones Unidas reconocen que la erradicación de la pobreza es el mayor reto mundial, y que este no se puede conseguir sin un desarrollo sostenible. Esto supone el compromiso de erradicar la pobreza y conseguir una sociedad justa sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus necesidades.  
En este contexto, la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social inició hace varios años un proceso trasformación del informe cuyo objetivo es construir una estructura que permita evaluar el cumplimiento de las metas y
compromisos relacionados con la pobreza y vulnerabilidad que fueron adoptados en el marco de prioridades asumido en la Agenda 2030. En este sentido, ello significa, en primer lugar, ampliar la dotación de indicadores y fuentes de datos utilizadas para el seguimiento y, en segundo, focalizar la evaluación del cumplimiento de todos ellos en términos de comparación con el año 2015, que ha sido designado año de control para la Agenda...

... Ahora, con los datos oficiales, se puede observar que la pobreza aumentó en unas 319.000 personas. Esta cifra es muy inferior a la estimada, aunque no por ello menos importante y puede afirmarse que las medidas de contención enmarcadas en el llamado Escudo Social contribuyeron positivamente a paliar buena parte de las consecuencias de la crisis por la covid-19. En este sentido, debe resaltarse, también, que el informe incluye una aproximación al impacto que han tenido las medidas del escudo social que concluye que su efecto redujo la tasa de pobreza en 3,2 puntos porcentuales es decir, disminuyó en 1, 5 millones el tamaño de la pobreza en España.
Sin embargo, debe evitarse el triunfalismo; grandes medidas como los ERTES, no alcanzaron a toda la población, pues no llegaron a quienes tenían contrataciones con irregularidades o modos de supervivencia característicos de la economía sumergida (circunstancias muy presentes en el sector servicios el cual se vio altamente afectado en esta crisis). Además, tal y como las entidades del Tercer Sector de Acción Social vienen advirtiendo, las medidas del escudo todavía llegan de forma desigual a quienes se encuentran en pobreza severa o cerca de la misma. Muestra de ello es
que hay en torno a 300.000 personas más con ingresos por debajo del 40 % de la renta mediana (menos de 530 € al mes) que el año anterior. 
Por otra parte, los datos muestran que el retroceso de los indicadores comenzó antes de la llegada de la pandemia. Por tanto, la covid-19 no es causa exclusiva de la crisis.  

Respecto a la evaluación específica de la Agenda 2030, la tasa AROPE se mantiene como uno de los dos indicadores para evaluar la meta 1.2, que especifica literalmente que en el periodo 2015-2030, se debe “reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las definiciones nacionales”. La aplicación esta meta al caso de España implica, entre otras cuestiones, que para 2030 la pobreza en España no podrá superar el 11 %, o lo que es lo mismo, deberá afectar a menos de 5.132.677 
personas....

...La existencia de NNA  en el hogar aumenta claramente la probabilidad de entrar en una espiral de vulnerabilidad, y esto no es una cuestión coyuntural, sino que sucede siempre, para todos los años. Como puede verse en el gráfico siguiente, las personas que viven en hogares con menores de 18 años obtienen peores resultados en los cuatro principales indicadores de pobreza y/o exclusión que se analizan en este informe. Así, para el año 2021, entre las personas que viven en hogares con menores la tasa AROPE es un 31 % más elevada (7,5 puntos más), el riesgo de pobreza es un 60 % más alto (10 puntos más), la privación material y social severa lo es en un 33 % (2,5 puntos más) y la pobreza severa (medida con un umbral del 40 % de la mediana) es un 78 % (5,7 puntos más)...

... En 2021, los hogares con NNA tenían una tasa AROPE 24 % más elevada (5,7 puntos más), un riesgo de pobreza 48 % más alto (8,1 puntos más), una privación material y social severa un 43 % superior (2,5 puntos más) y una pobreza severa un 69 % (4,9 puntos más) que los hogares sin niños, niñas o adolescentes. Además, como se verá en el capítulo correspondiente, debe destacarse el extraordinario aumento de la privación material y social severa entre los hogares con NNA con respecto al año pasado... 











Manual para la defensa jurídica de los derechos humanos de la infancia. Uruguay.


Silvia E. Laino Pereyra, Guillermo Payssé Cuñarro,
Johnny Bertinat, Silvia Sturla, Clara M. Leite Alvez, 
Mónica Gaggero Sanguinetti, Fabián Piñeyro,
Edición: Carlos Álvarez.


Este libro es el resultado del trabajo colectivo de un grupo de profesionales del Derecho que integran la Defensa Pública nacional. El grupo se abocó a reflexionar en torno a los mecanismos establecidos para el efectivo ejercicio de los derechos de las personas menores de edad en el ámbito jurisdiccional y al papel que le corresponde desarrollar a la defensa técnica dentro del mencionado entramado institucional.

El rol que se le ha asignado a la defensa jurídica técnica en el ámbito de la intervención jurisdiccional respecto de las personas menores de edad ha seguido las mismas vicisitudes por las que ha marchado el proceso de reconocimiento de la condición de los niños como sujetos plenos de derechos.

La defensa técnica jurídica ha transitado un largo camino, desde haber sido concebida originariamente como un obstáculo, como una traba a la concreción del bienestar de la infancia, hasta ser hoy entendida como un actor fundamental en el sistema de administración de justicia en materia de infancia. Que el niño cuente con una adecuada defensa técnica jurídica es hoy un criterio central para determinar la legitimidad de los sistemas de administración de justicia para la infancia.

Esta es una publicación elaborada por los propios protagonistas de las transformaciones institucionales y constituye un material de trabajo imprescindible para avanzar en la inequívoca dirección que establece la Convención sobre los Derechos del Niño: el efectivo reconocimiento de la condición de sujeto de derecho de las personas menores de edad. 

Egidio Crotti  Representante Presidente. UNICEF en Uruguay 
Luis Ferrari Asociación de Defensores Públicos del Uruguay

Lo que nos cuentan los niños: la pandemia de COVID-19 y ¿cómo debe responder el mundo?.


Se trata de un estudio internacional que ha realizado ISSOP (Sociedad Internacional de Pediatría Social https://www.issop.org/ ) 
y que ha sido publicado en el BMJ (British Medical Journal)  

Accesos al estudio, inglés:
https://bmjpaedsopen.bmj.com/content/6/1/e001481?utm_source=adestra&utm_medium=email&utm_ca
mpaign=usage&utm_content=monthly&utm_term=10-2022


Mensajes clave de "Lo que nos dicen los niños: la pandemia de COVID-19 y cómo debe responder el
mundo.":

 Children and youth (CY) articulate the detrimental impact of the pandemic to their health, socialisation,
Education, protection, parentswork and to vulnerable individuals in theirfamilies and communities.
Los niños y los jóvenes* (NNJJ) señalan el impacto perjudicial de la pandemia para su salud,
socialización, educación y su protección junto con la repercusión en el trabajo de los padres y las
personas vulnerables de sus familias y comunidades.

 CY in low-income countries described more impact on their basicneeds (eg, access to food and health care);
Los NNJJ de los países con bajos ingresos describieron un mayor impacto en sus necesidades básicas,
por ejemplo el acceso a los alimentos y la atención sanitaria, mientras que los NNJJ de los países con
ingreso altos también manifestaron su preocupación por la dependencia de las tecnologías (TIC).

 CY emphasise the importance of their involvement in all stages of a crisis response, and make specific recommendations to address the issues they elucidate.
Los NNJJ resaltan la importancia de su participación en todas las fases de la respuesta a la crisis y
formulan recomendaciones específicas para afrontar los problemas que ponen de manifiesto.

 The recognition of CY as stake holders in crisis response planning must become a statutory requirement for local, national and international policy-makers.
El reconocimiento de los NNJJ, como parte involucrada en la planificación de la respuesta a la crisis,
deberá elevarse a requisito legal para los responsables políticos locales, regionales, nacionales e
internacionales.

 We propose that evidence of their participation should specifically be reported to and tracked by the
Committee on the Rights of the Child.
Proponemos que los resultados de su participación se comuniquen específicamente y sean también
objeto de seguimiento por el Comité de los Derechos del Niño.


El término “niño” abarca a todas las personas menores de 18 años, incluidos los adolescentes. En la versión en español, se entenderá que el término “niños” hacereferencia a “niños, niñas y adolescentes”. (CDN-Comité del Derechos del Niño Naciones Unidas).

Esto es lo que deben hacer los municipios para garantizar el derecho al juego.

derecho al juego infancia
  • El juego es un derecho clave de la infancia pero no siempre se cumple. El Comité explica a los gobiernos locales cómo garantizar un entorno óptimo donde niños y niñas puedan desarrollar su potencial

Cuando pensamos en derechos de la infancia, raramente se nos ocurre que jugar sea uno de ellos. Sin embargo, se encuentra junto a derechos tan importantes como la educación, la salud o la protección.

¿Por qué el ocio tiene tanta importancia para un niño o niña? Porque aprendemos jugando. El juego desempeña un papel importante en el desarrollo del cerebro, y los aspectos que fomenta en la primera etapa de la vida son incontables: la creatividad, la actividad física, la imaginación, las aptitudes sociales, cognitivas y emocionales, etc. Contribuye, incluso, a la participación de la infancia en la vida cultural de su comunidad.

Sin embargo, poner en práctica ese derecho no siempre es tarea fácil.

Una práctica en riesgo

Las dificultades que sufren muchos niños y niñas para ejercer su derecho al juego o al ocio y el descanso preocupan al Comité de los Derechos del Niño, como dejó claro en su observación general Nº 17 (de 2013) sobre los derechos recogidos en el artículo 31 de la Convención sobre los Derechos del Niño.

El Comité advierte que el aumento de la población urbana, especialmente en los países en desarrollo, junto con la comercialización de las estructuras de juego, “están modificando las formas en que los niños realizan sus actividades recreativas, culturales y artísticas”. La violencia, los conflictos o el trabajo infantil dificultan también el disfrute de estos derechos en todo el mundo.

Problemas que hay que superar para llevar a la práctica el artículo 31:

  • Entornos insalubres y peligrosos.
  • Resistencia al uso de los espacios públicos por los niños. El uso de los espacios públicos por los niños para el juego, la recreación y las propias actividades culturales se ve obstaculizado también por la creciente comercialización de las áreas públicas, que excluye a los niños. Además, en muchas partes del mundo la tolerancia de los niños en los espacios públicos va en disminución.
  • Falta de acceso a la naturaleza.
  • Exigencias de éxito académico que no permite tiempo libre o descanso, con horarios excesivamente estructurados y programados.
  • Falta de inversión en oportunidades culturales y artísticas para los niños.
  • El papel creciente de los medios electrónicos. Plataformas digitales.

Existen además ciertas categorías de niños y niñas que tienen aún más difícil el disfrute de estos derechos en condiciones de igualdad, según el Comité. En especial, las niñas, los niños en situación de pobreza, los niños con discapacidad, los niños indígenas y los que pertenecen a minorías.

Garantizar el juego

Fomentar que los niños y niñas en todo el mundo puedan ejercer su derecho al juego de forma segura es un deber de todos y todas. Entre las muchas iniciativas que tienen este objetivo está la campaña de la Fundación LEGO y UNICEF, que busca integrar el juego en las aulas, los hogares y las comunidades de todo el mundo con el objetivo de crear un entorno que permita a los niños y niñas desarrollar todo su potencial. 

 Pero recordamos que es obligación de los Estados miembros del Comité adoptar las medidas legislativas, administrativas, judiciales, presupuestarias, de promoción y de otra índole adecuadas para facilitar los derechos amparados por el artículo 31 (incluyendo el derecho al juego). Las observaciones generales incluyen los estándares que deben llevar a cabo los Estados para cumplir la Convención, como explica Clara Martínez García, investigadora de Derecho Administrativo y de la Infancia en España:

«El Comité saca una observación general sobre el derecho al juego, ahí empieza a explicar a los estados cuáles son sus tareas concretas para cumplir con la Convención: juego seguro, en entorno saludable, etc. Dice lo que es y lo que no es», explica Martínez García. «Cuando en España traslademos todo lo que dice la convención a nivel autonómico y municipal, tenemos que ver lo que nos toca».

«En todas las observaciones generales aparece el nivel municipal o local. Esto quiere decir que a juicio del Comité no queda en un nivel estatal lejano, sino que apunta a los municipios; estos tienen un rol clave», incide. 

Cumplir con la Convención: tareas para los municipios

La Observación General nº 17 ofrece, como indica Martínez, pautas concretas a los gobiernos locales para que garanticen el derecho al juego.

Por un lado, el texto incluye los factores que determinan un entorno óptimo para ejercer este derecho. Si bien es cierto que los niños y niñas son capaces de jugar incluso en los ambientes más desfavorables, es preciso asegurar ciertas condiciones para que puedan hacerlo de forma segura.

Entre ellas: que el niño o niña esté libre de estrés, exclusión social o discriminación, y protegido de la violencia. Que pueda disfrutar de tiempo libre. Que cuente con espacio y oportunidades para jugar al aire libre. Que tenga un espacio accesible para jugar sin control ni gestión de los adultos. Que ese espacio esté libre de contaminación, tráfico y otros peligros físicos para que pueda circular libremente y de forma segura dentro de su vecindario.

La planificación pública debe atribuir prioridad a la creación de entornos que promuevan el bienestar de los niños. Los municipios son quienes deben, por ejemplo, evaluar las instalaciones de juego y recreación para garantizar la igualdad de acceso de todos los grupos de niños, prestando atención a aspectos como:

  • la accesibilidad de los parques, centros comunitarios, instalaciones deportivas, etc.
  • la protección de estas zonas de juego y recreación contra quienes pongan en peligro la seguridad de los niños.
  • que haya zonas verdes, espacios abiertos y naturaleza; control del tráfico y la contaminación, y transporte seguro y asequible.
  • la creación de clubes, instalaciones deportivas y actividades para niñas y niños de todas las edades y de todas las comunidades, permitiendo que los niños produzcan y creen sus propias formas culturales, teniendo en cuenta sus necesidades y aspiraciones.