Memoria de la Agencia para la Reeducación y Reinserción del Menor Infractor (ARRMI/CM) del año 2019

Memoria de la gestión realizada por la Agencia de la Comunidad de Madrid para la Reeducación y Reinserción del Menor Infractor durante el año 2019. 

Contiene datos estadísticos referidos a la ejecución de las medidas judiciales impuestas a menores de edad y descripción de programas y actuaciones desarrollados por la Agencia.

Acceso a la Memoria ARRMI 2019

En la Memoria se encuentran datos estadísticos de interés sobre la evolución de la conducta infractora en la Comunidad de Madrid durante 2019, así como las actuaciones de las diferentes Áreas que componen la Agencia y el desarrollo de los Programas Especializados de Intervención que llevamos a cabo.

En términos generales se aprecia una estabilización de los niveles asociados a la conducta infractora en el ámbito de esta Comunidad, produciéndose un leve descenso en las Altas de medidas judiciales y de menores y jóvenes infractores atendidos respecto al año anterior  (0,4 % y 1,2 % respectivamente). Si además se tieene en cuenta el crecimiento de la población juvenil (3,2%) en la Comunidad durante el año pasado, el resultado es razonablemente satisfactorio. Por otra parte, ejecutando una visión amplia de la evolución del delito en la Comunidad de Madrid, se comprueba cómo, tras un fuerte descenso de la actividad delictiva durante diez años (2006-2016), los números se han estabilizado en estos últimos tres años en unos niveles considerablemente bajos, sin que se haya producido un incremento significativo. Madrid sigue siendo, según los datos del INE, la Comunidad española con menor índice de delincuencia juvenil, tanto en el número de menores infractores (4,6 ‰) como en el de infracciones penales cometidas (7 ‰).

 Respecto al análisis del tipo de delitos cometidos, no se presentan variaciones significativas respecto a los últimos años, siendo predominantes los hurtos (18,2%), el robo con violencia (16%) y las lesiones (14,8%). El Maltrato sigue presentando un alto porcentaje considerado de forma global (15,1%), si bien este año se ha introducido una pequeña variación, que no afecta a la interpretación global de los datos pero sí aclara alguna nueva tendencia. Para ello, hemos diferenciado dentro de la categoría “Maltrato” los tipos “Maltrato familiar” y “Maltrato/Violencia de género”, en un intento de aproximarnos a un mejor conocimiento de la realidad teniendo en cuenta el tipo de víctima... 

Estudio Efecto Crisis Social en Niños, Niñas y Adolescente, crisis 2019 Chile.

 Estudio de la Defensoría de la Niñez evidencia que 
niños, niñas y adolescentes presentaron síntomas de estrés postraumático 
tras estallido social del 18 octubre 2019.
Estudio, que aborda los efectos de la crisis social en niños, niñas y adolescentes, 
muestra que esos síntomas son más agudos en territorios más expuestos a violencia, 
y que ellas y ellos conocen y son explícitos al relatar abusos por parte de policías y militares.

Santiago, 15 de octubre de 2020.- Para llevar a la práctica el derecho a ser oídos que tienen todos los niños, niñas y adolescentes (NNA), y con el objetivo de ir abriéndoles un espacio de participación efectiva, la Defensoría de la Niñez realizó el estudio “Efectos de la Crisis Social en NNA”, donde ellos y ellas son quienes alzan la voz sobre sus vivencias frente a estos hechos.


El Estudio, que fue comentado por dos adolescentes Consejeros de la Defensoría de la Niñez y por la Defensora de la Niñez, Patricia Muñoz, se realizó luego que, tras el estallido social que se inició hace casi un año, la institución decidiera identificar y analizar los efectos que tuvo el establecimiento del estado de excepción en octubre de 2019, y la posterior crisis social, en los niños, niñas y adolescentes que viven en Chile. Para esto, trabajó con la Universidad de Chile, a través de su Programa de Estudios Interdisciplinarios en Infancias de la Facultad de Ciencias Sociales.
“Los principales fines del estudio fueron escuchar, atender y reconocer las afectaciones que las vidas de los niños, niñas y adolescentes sufrieron en este contexto, dando espacio de incidencia a sus voces y, en virtud de sus testimonios y las exigencias que imponen los derechos humanos, generar propuestas al Estado para la prevención de nuevas vulneraciones a sus derechos, la restitución de éstos y la reparación de los efectos negativos observados en ellas y ellos”, dice Patricia Muñoz, Defensora de la Niñez.
Este estudio cualitativo evidenció que los niños, niñas y adolescentes presentaron síntomas de estrés post-traumático, sobre todo en territorios expuestos a altos niveles de violencia y que conocen y son explícitos en relatar los diferentes abusos por parte de la policía y los militares durante el estallido social.
Más en general, este trabajo revela que la crisis social ha afectado a NNA, especialmente en la interrupción de sus rutinas y la exposición a situaciones de violencia. La experiencia de violencia fue identificada en todos los rangos etarios de niños, niñas y adolescentes, siendo más predominante en las y los adolescentes.
Sobre el futuro, ellas y ellos aspiran a que una vuelta a la normalidad en el país debe acompañarse de cambios que mejoren la situación de vida y los problemas que iniciaron la crisis.
 
Recomendaciones para políticas públicas
El estudio releva aspectos cruciales, y entrega diversas recomendaciones que permitan el diseño e implementación de políticas públicas con enfoque de derechos humanos de niños, niñas y adolescentes, donde destaca la importancia del actuar de los distintos órganos del Estado, como garantes de derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes, al tener no sólo las competencias, sino que la obligación, de generar cambios que promuevan y difundan el reconocimiento y tratamiento de los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derecho y, además, que ejecuten acciones directas en orden a la restitución y reparación de las distintas vulneraciones de derechos provocadas por el estallido social, situación que se agrava con la crisis sanitaria actual. 
En ese sentido, y relevando la importancia de la participación de niños, niñas y adolescentes, se recomendó a la Subsecretaría de la Niñez que se desarrollen acciones para sensibilizar y concientizar a la comunidad local y nacional sobre la importancia del reconocimiento del derecho a expresar la opinión a niños, niñas y adolescentes y que estas sean tomadas en cuenta, así como a ser consultados en aquellas materias que los involucran y afectan; promover una política educativa que permita en las niñas, niños y adolescentes el desarrollo de herramientas y capacidades para el diálogo, el pensamiento crítico, la tolerancia y el respeto por la diferencia y promover espacios de participación efectiva para niñas, niñas y adolescentes en sus contextos locales a través de mecanismos que les permitan vincularse e incidir en aquellas medidas y políticas locales o nacionales que afectan a su comunidad.
En el estudio participaron 73 niños, niñas y adolescentes, entre 4 y 17 años, a través de dos talleres, uno con actividades lúdico-gráficas y otro de conversación y profundización de sus opiniones. Esta metodología permitió relevar sus voces, por medios verbales y visuales, rescatando la importancia de su participación.
Tanto esas recomendaciones, como el detalle de los resultados del Estudio, se encuentran íntegramente contenidos en el sitio web de la Defensoría de la Niñez ( descárgalo aquí)

“ Seminario en Galicia sobre personas menores de edad agresoras sexuales”

 El 31 de octubre de 2020 (09:00-14:00h), 
formato online a través de ZOOM, 
Organizan FAPMI-ECPAT España y AMINO.Gal,
Con financiación del Mª de Sanidad, Consumo y B.S.


El seminario se define como un espacio de encuentro entre todos los agentes involucrados en la prevención, detección e intervención de las personas menores de edad agresoras sexuales. El objetivo de este seminario es precisamente, aunar criterios y coordinar los procesos de detección e intervención que se despliegan en la comunidad autónoma de Galicia para los casos de violencia sexual. Con un enfoque práctico se analizará la respuesta de los diferentes contextos implicados en la atención de niños, niñas y adolescentes buscando puntos y nexos de unión y buenas prácticas entre todos ellos.
 
Los destinatarios de esta actividad formativa son profesionales y estudiantes de las distintas disciplinas afines al ámbito infantil y adolescente, organizaciones que trabajan en el contexto de la protección a la infancia y la adolescencia y al público general sensibilizado en esta realidad.  

Estimat diari: una exposición para comprender y expresar lo sentido durante la pandemia

La web Estimat Diari, lo que fue una hoja en blanco ofrecido a todos los niños y niñas de la ciudad 
que durante el confinamiento pudieran verter sus emociones y creaciones, 
se convierte ahora en una exposición itinerante y una carpeta de material didáctico 
para trabajar su propia salud psicológica y emocional

 La exposición se puso en marcha, del 14 al 18 de octubre, 
en el patio del Ayuntamiento Barcelona
y en toda la ciudad durante el curso.

Fuente Mammaproof





La web Estimat Diari, una hoja en blanco ofrecido a todos los niños y niñas de la ciudad que durante el confinamiento pudieran verter sus emociones y creaciones, se convierte ahora en una exposición itinerante y una carpeta de material didáctico para trabajar su propia salud psicológica y emocional. Con motivo de la Biennal, la exposición se estrenará en el patio del Ajuntament de Barcelona entre el 14 y el 18 de octubre (en toda la ciudad durante este curso), para luego recorrer diferentes centros cívicos de la ciudad con la intención de que los centros escolares de la ciudad puedan visitarla y trabajar en ello. Asimismo, se pone a disposición de los y las maestras de Primaria una serie de recursos surgidos de todo el material contenido de la web Estimat Diari como una herramienta para trabajar la educación emocional de los niños en un contexto de crisis como el actual.

Esta doble iniciativa es un paso más en la estrategia seguida por el Ajuntament de Barcelona desde el inicio de la crisis de la Covid en tener una atención especial para los niños y  niñas. El miedo, la incertidumbre, la añoranza, la relación con la familia y las amistades, la incomprensión ante las diferentes caras de la crisis provocada por la pandemia han sido situaciones vividas por el conjunto de la ciudadanía que han sufrido los más pequeños con especial intensidad. Además, como consecuencia de la crisis sanitaria, la crisis económica que ha impactado sobre muchas familias continúa poniendo en peligro el bienestar de muchos niños. Por lo tanto, la iniciativa pretende fortalecer la dimensión relacional y emocional de los niños y niñas, en un curso escolar que previsiblemente se desarrollará de manera incierta y variable.



Una selección de las aportaciones en la web Estimat Diari compone la exposición itinerante, como reconocimiento a la participación en el proyecto y como puerta abierta a la reflexión en base a las inquietudes de las mismas criaturas. La exposición quiere mostrar, a través de las miradas de los niños, lo que han oído, vivido y aprendido durante la pandemia. Un relato colectivo vivo, íntimo, que invita a los visitantes a moverse y transitar por las vivencias de los niños durante las semanas de confinamiento en casa. Con esta recopilación, las voces y miradas de los niños y niñas se ponen en el centro y se hacen tangibles y visibles.

La exposición pretende también a mantener este relato abierto y invitará a los niños y niñas a compartir los pensamientos y reflexiones que afloren durante la visita. En este sentido, una vez la muestra circule por la ciudad, se invitará a las escuelas, además de las familias, que participen como herramienta para la educación emocional de las criaturas.

Durante la segunda edición Biennal de Pensamiento Ciudad Abierta, la exposición de Estimat Diari se podrá visitar en el patio del Ajuntament de Barcelona, ​​en la plaça Sant Jaume, como parte del programa de actividades complementario de la + Biennal. Esto será entre el 14 y el 18 de octubre, entre las 17.00 y las 20.00 horas entre semana y de 10.00 a 14.15 horas y de 17.00 a 20.00 horas el fin de semana. Una vez finalizada la Biennal, la exposición se establecerá el Centro Cívico Pati Llimona (Barrio Gótico, Ciutat Vella) hasta finales de mes, para luego pasar por el Centro Cultural Albareda (Poble Sec, Sants-Montjuïc), el Centro cívico Sarrià, el Centro cívico Ateneu Fort Pienc (Eixample), el Centro cívico Can Verdaguer (Porta, Nou Barris), el Centro cívico Joan Oliver “Pere Quart” (la Maternidad y San Ramón, les Corts), y el Centro cívico Baró de Viver (San Andrés).

Talleres de teatro vivencial

Con la intención de enriquecer el acompañamiento educativo y emocional de la exposición de Estimat Diario, la mañana del sábado 17 se ofrecerán unos talleres de teatro vivencial, a cargo de Nus Cooperativa, vinculados a los contenidos de la muestra con el fin de favorecer la reflexión y generar conocimiento entorno a la experiencia vivida por y desde la infancia durante el confinamiento y también en la situación de crisis actual.

El taller está dirigido a niños y niñas de 6 a 12 años y sus familias que juntos, pero de forma diferenciada, podrán explorar las diversas maneras de ver y vivir la situación actual de pandemia y compartir todo lo aprendido. A través del teatro, la participación y el juego, el objetivo es que los niños muestren sus emociones y vivencias y opinen alrededor del confinamiento y el post-confinamiento. Para participar en el taller es necesaria la inscripción previa.

La carpeta de aprendizajes para trabajar en la escuela

Más allá de la exposición y para llegar a todas las escuelas, el Ajuntament de Barcelona y el Institut Municipal d’Educació (IMEB), en coordinación con el Consorci d’Educació, ha elaborado una carpeta de aprendizajes basado en la experiencia de Estimat Diari como acompañamiento emocional y educativo dentro del ámbito escolar. Este material didáctico va dirigido al alumnado de los ciclos medio y superior de Primaria (de 3º a 6º), entre 8 y 12 años, para trabajar la experiencia, las emociones y las sensaciones vividas durante el confinamiento pero también durante la crisis posterior que llega hasta el momento actual y previsiblemente se alargue al menos durante todo el curso.

El principal objetivo de la carpeta de aprendizajes es que el alumnado aprenda y entienda a expresar las emociones, descubra las propias potencialidades y se sitúe al niño como agente de reflexión, sujeto activo y con derechos. Así, el reto que se plantea es convertir las escuelas en un entorno donde poder elaborar y gestionar conjuntamente todas las vivencias de la situación actual excepcional y generar aprendizajes que permitan a los niños y niñas transitar con más bienestar.

El propósito de la carpeta de aprendizajes, pues, es el de construir una colección, la documentación de un tiempo insólito, un recuerdo para toda la vida donde cada niño y niña podrá plasmar las memorias y algunos trabajos sobre las vivencias individuales y colectivas. Cada niño irá construyendo su propia carpeta de manera progresiva e irá documentando los frutos de cada actividad propuesta.

Más de mil dibujos, textos, fotografías, vídeos y otras creaciones durante el estado de alarma

La web Estimat Diari: Barcelona desde casa con ojos de niño se abrió pocos días después de decretarse el confinamiento general de la población para reducir la propagación de la Covidien-19. Durante los tres meses y pico que duró el estado de alarma, más de 600 niños y niñas de la ciudad usaron la plataforma para verter sus experiencias y emociones con más de un millar de creaciones. El formato era absolutamente libre y se recibieron dibujos, textos, fotografías y vídeos, entre otros, que componen un archivo para el futuro con mirada de niño, más allá de la aproximación adultocèntrica.

Desde un inicio, Estimat Diari se concibió para construir un relato colectivo de la ciudad confinada con mirada de niño, a fin de darles voz y reconociendo y favoreciendo su ciudadanía activa. Asimismo, la plataforma se convirtió también en un banco de recursos, con una página de preguntas frecuentes que planteaba 44 cuestiones desde una mirada transdisciplinaria, con respuestas científicas adaptadas a la comprensión de los niños y niñas sobre el coronavirus y la enfermedad de la Covid-19. Asimismo, el recurso planteaba ya herramientas para la gestión emocional, con cuestiones como la añoranza, la relación con las madres y padres, y las preocupaciones e inquietudes íntimas como el agotamiento psíquico, el aburrimiento, la tristeza, el miedo, el sentimiento de pérdida o las ganas de llorar.

"Buen trato y convivencia escolar", Webinar OIA.


Día 27 Octubre,
17,00 - 20,00h.
Inscribirse desde aquí

La Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación
 en colaboración con la Consejería de Educación y Deporte
promueven este webinar sobre el buen trato a la infancia y adolescencia.


Una educación positiva, afectiva y participativa en la familia, el abordaje de la convivencia escolar y el respeto a la diversidad como principios básicos del sistema educativo andaluz, así como la importancia de velar por la salud física y emocional de la infancia desde el ámbito profesional, detectando e informando de las posibles situaciones de riesgo y/o de desamparo que puedan afectar al correcto desarrollo de niños y niñas serán los temas tratados en el seminario virtual.

El webinar será emitido en directo por el canal de YouTube del Observatorio de la Infancia en Andalucía (OIA) el día 27 de octubre de 2020 de 17:00 a 20:00.

Es una actividad formativa gratuita, integrada en el plan de actividad del OIA y financiada por la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación. 

Si desea inscribirse puede hacerlo desde aquí

Hablando de Infancia y Adolescencia, Revista GSIA mes de Octubre.

Hablando de Infancia y Adolescencia.



La Asociación GSIA edita esta publicación periódica  y  digital,
que analiza la actualidad recogida por los medios 
en relación a la infancia y la adolescencia, 
aportando nuestro propio enfoque 
con distintos secciones, artículos y columnas de opinión.


Revista del Mes de Octubre 2020.


El difícil camino hacia la democracia generacional

Repasar los artículos que se han publicado a lo largo del mes de septiembre, dirigidos o que abordan la situación de la infancia, resulta un tanto desalentador, por el motivo de que no encontramos información que se haga eco del protagonismo de niñas, niños o adolescentes en nuestra sociedad

No facilitar la participación social de la infancia en los asuntos que a todos nos afectan, traerá una sociedad menos desarrollada, cohesionada y movilizada ante problemas que nos incumben a un nivel global.
Los niños, niñas y adolescentes desean participar en las decisiones que se adoptan, a pesar de que no se tengan en cuenta sus opiniones. Se trata de lo que el antropólogo Emilio Santiago Muiño denomina una “democracia generacional”, entendida como el movimiento de reivindicación de niñas y niños de participar en la toma de decisiones políticas...
    
Equipo GSIA.  

Acceso números anteriores de la Revista "Hablando de Infancia y Adolescencia".

También en la web puedes encontrar Documentación relativa a la infancia y la adolescenciaartículos, documentación, investigaciones, estudios,  legislación, etc.

"Jóvenes y desempeño digital durante el confinamiento", FAD

El próximo 22 de octubre, 
a las 10:30, Formato online

Se presentarán los resultados completos del informe "De puertas adentro y de pantallas afuera" y estableceremos un diálogo posterior con expertas y expertos en socialización digital juvenil. 

 

Si estás interesada/o en asistir, pincha en este enlace para reservar tu plaza


Cincuenta días de estricto confinamiento y otros casi cincuenta de desescalada.
Sabemos que durante ese tiempo el uso de pantallas entre las y los jóvenes fue intensivo, con fines de estudio, de trabajo y también de ocio. Sabemos también que fueron especialmente comunicativas y comunicativos con quienes tenían más cerca. 

¿Te gustaría saber más? 
Si como nosotras y nosotros te preguntas si la situación de entonces fue paradigmática y puede servir para conocer mejor la relación jóvenes-TIC, apúntate al evento online "Jóvenes y desempeño digital durante el confinamiento".


A través de los resultados del informe “De puertas adentro y de pantallas afuera” y del diálogo entre expertas y expertos en socialización juvenil, trataremos de dar respuesta a los interrogantes que surgen y también formular nuevas preguntas sobre el presente y el futuro

El Blog GSIA: Hablando de Infancia y Adolescencia cumple 10 años.

Hoy hace 10 años que la Asociación GSIA puso en marcha este blog con estos objetivos y los compromisos que ahora renovamos:

.- aportar conocimiento propio y compartido sobre la realidad de la Infancia y la Adolescencia,

.- establecer una plataforma de participación e intercambio con los profesionales e instituciones públicas en la promoción y defensa de los derechos de niñas, niños y adolescentes,

.- explayar las nuevas realidades y protagonismos del colectivo como agente de pleno derecho en esta sociedad.

Pretendemos seguir propalando información, investigación, formación, convocatorias, sensibilización y promoción de los DD.NN..., y cualquier presencia de la infancia y la adolescencia que esté en consonancia con la CDN.

Estadísticas anuales  de Blog GSIA  a 30 Septiembre 2020.

Páginas vistas hoy (mediodía)                                       125

Páginas vistas ayer                                                          186

Páginas vistas el último mes                                       6.524

Páginas vistas en todo el año                                    93.128

Promedio diario de vistas                                               250

Global de entradas publicadas                                    2.752

Total de vistas desde el inicio el blog                     615.990

Total de comentarios recibidos                                      280

 

Blog GSIA, gráfica anual de visitas oct 2019 a sept 2020.


Blog GSIA, principales países de acceso, último año.

Blog GSIA,  accesos absolutos por principales países, resto países  21,65 mil.

 


Los trabajadores infantiles en las redes sociales, los niños influyentes, reciben protección en Francia.

Las jóvenes estrellas de las redes sociales han recibido una nueva protección 
en la ley francesa que rige sus "horas de trabajo" en línea.
¡Qué sucede con sus horas de trabajo y con el dinero que ganan!.
¡Y sus derechos a la protección de datos personales, imagen...!.
Esta ley francesa se les ofrecen las mismas protecciones que se ofrecen a los niños actores y modelos. 

Simon Weedy. 

Child in the City. 

La nueva legislación anunciada por el gobierno francés está diseñada para regular la cantidad de horas que los menores de 16 años pueden trabajar en línea y qué sucede con el dinero que ganan.

La popularidad de los "niños influyentes" se ha disparado en los últimos años, y más aún la pandemia cuando las personas se vieron obligadas a hacer estadísticas en casa, y muchos de ellos se han convertido en personalidades conocidas con una gran base de seguidores. Algunos se encuentran entre los que más ganan en YouTube.

"Francia es pionera en los trabajadores infantiles de las redes sociales"

Esta nueva ley también hace absoluto el derecho del niño al olvido, lo que significa que las plataformas en línea deberán eliminar cualquier contenido relacionado con el niño en caso de que lo soliciten. Bruno Studer, el miembro del Parlamento francés detrás de la ley, dice que hará de Francia un "pionero" en los derechos de los niños trabajadores de las redes sociales.

No afecta a todos los niños que aparecen en las redes sociales, sino a aquellos que pasan una cantidad significativa de tiempo trabajando en línea y cuyo trabajo genera un ingreso real
A continuación, se les ofrecen las mismas protecciones que se ofrecen a los niños actores y modelos. Luego, sus ganancias se guardan en una cuenta bancaria hasta los 16 años. "Los derechos del niño deben preservarse y protegerse"

Las empresas que deseen emplear a niños influyentes también deben recibir permiso de las autoridades locales. Studer, es citado por el periódico La Tribune diciendo: "Los derechos de los niños deben ser preservados y protegidos, incluso en Internet, que no debe ser un área sin ley".

El mundo de los trabajadores infantiles de las redes sociales puede ser muy lucrativo, con ingresos impulsados ​​por ofertas publicitarias y ventas de mercancías. Según la revista Forbes, la fuente de ingresos más importante de YouTube el año pasado fue el estadounidense Ryan Kaji, entonces de ocho años, cuyo canal de reseñas de juguetes ganó alrededor de 26 millones de dólares estadounidenses.

La Conferencia de La Haya de Derecho Internacional Privado, el lobby no tan callado de los vientres de alquiler.

"El l Convenio de La Haya sobre Adopción Internacional establece 
que el consentimiento de la madre y el padre biológicos, pero en particular el de la madre, 
debe haberse obtenido después del nacimiento de la criatura, nunca antes, 
y sin que haya a cambio pago o remuneración de cualquier tipo".
"Para respetar los derechos humanos de los niños y las niñas, 
primero debemos considerarlos como seres humanos, 
no como objetos que se pueden obtener por encargo y contrato".

La organización intergubernamental de carácter mundial 
se reúne en Holanda para presionar 
y "reconocer de facto la aceptabilidad de la subrogación 
a través de la filiación de las criaturas que nazcan por explotación reproductiva".
Cuatro días para poner como excusa 
el respeto a las niñas y niños nacidos de la explotación reproductiva 
para que se acepte su regulación.

. Esa es la estrategia que la Coalición Internacional para la Abolición de la Gestación por Sustitución (CIAMS) denuncia que pretende llevar a cabo la Conferencia de La Haya de Derecho Internacional Privado y que desemboca "en el debilitamiento y la devaluación de estos derechos", tal y como cuenta Berta O. García, copresidenta de la plataforma feminista.

Y es que, según parece, desde el 12 de octubre al 16 La Conferencia que reúne a 84 Estados de todos los continentes más la Unión Europea, y que se define como "crisol de diversas tradiciones jurídicas, elabora instrumentos jurídicos multilaterales que responden a necesidades mundiales, al tiempo que garantiza su seguimiento", estaría diciendo una cosa y haciendo la contraria en los que a vientres de alquiler se refiere.
Según explica Marie-Josèphe Devillers, copresidenta de la CIAMS, "el grupo de trabajo dedicado a este proyecto legislativo niega tomar partido a favor o en contra de la explotación reproductiva, al tiempo que afirma que, dado que existe, sería necesario regular las consecuencias vinculadas a los acuerdos de gestación subrogada de carácter internacional".

Lo privado manda
La táctica de blanqueamiento de la explotación reproductiva denunciada por las abolicionistas la hacen mediante los propios estatutos de La Conferencia basados en tender puentes entre los diferentes sistemas jurídicos de los estados miembros. "Las situaciones personales, familiares o comerciales en las que se halla implicado más de un país son más que habituales en el mundo moderno. Tales situaciones pueden verse afectadas por las diferencias que existen entre los sistemas jurídicos vigentes en estos países. Con el fin de resolver estas cuestiones, los Estados han adoptado reglas especiales conocidas en su conjunto como "Derecho internacional privado", según describe la propia entidad de sí misma.

"El lobby de la industria reproductiva se ha instalado en todas las esferas de poder".

Con esta posición, la Conferencia de La Haya, según añade Ana-Luana Stoicea Deram, también copresidenta de la CIAMS, la entidad pretende que sus integrantes –que no son solo los 85 miembros sino también un número creciente de Estados no miembros que se están adhiriendo a sus Convenios y que llegan a ser 150 países en los trabajos que llevan a cabo– acaben apoyando la explotación reproductiva. "Contrariamente a lo que la Conferencia de La Haya quiere hacernos creer, para respetar los derechos humanos de los niños y las niñas, primero debemos considerarlos como seres humanos, no como objetos que se pueden obtener por encargo y contrato".
La Organización situada en La Haya, ciudad conocida por ser la capital de la Justicia Internacional, está financiada por sus Estados miembros, así como con recursos financieros de otras fuentes para proyectos específicos y se describe "como un centro de cooperación judicial y administrativa internacional en materia de Derecho internacional privado, en particular en los ámbitos de la protección del niño y de la familia, del procedimiento civil y del Derecho comercial".
Algo que para García es un oxímoron. "Si, en lugar de pronunciarse claramente por la protección de los recién nacidos y las mujeres involucradas como gestantes en esa práctica conocida como gestación subrogada o vientres de alquiler, persiste en su afán de dar carta de naturaleza a los contratos firmados en condiciones de desigualdad y asimetría entre personas adultas que convienen la fecundación, la gestación y el nacimiento de un bebé que va a ver sus derechos humanos usurpados desde que viene al mundo son responsables directos".
Además, para esta integrante de la RECAV (Red Estatal contra el Alquiler de Vientres), "lo que La Haya pretende es que las sentencias extranjeras relativas a la paternidad y maternidad por gestación subrogada sean reconocidas como de derecho. Sin embargo, sabemos que la gestación subrogada ofrece un doble producto: un bebé más su filiación a favor de las personas que lo han encargado por contrato. Y obviar esto en un protocolo es aceptar de facto la subrogación".

Hacer caja a través de convertir en hornos a las mujeres
Una situación que redundaría en el aumento del beneficio de la industria proxeneta de la explotación reproductiva. "El l Convenio de La Haya sobre Adopción Internacional establece que el consentimiento de la madre y el padre biológicos, pero en particular el de la madre, debe haberse obtenido después del nacimiento de la criatura, nunca antes, y sin que haya a cambio pago o remuneración de cualquier tipo. Pero, sin embargo, el acuerdo previo al nacimiento del bebé –en lo que respecta a la renuncia a la filiación por parte de la madre– constituyen el núcleo caliente de la subrogación. Así que por una parte combaten una cosa y por otra parte quieren regular lo mismo que combaten. ¡Es de locos!", recalca García.

"Existe una voluntad de cambio en el lenguaje para convertir esta práctica en algo menos repulsivo".

A esto se suma lo que desde la CIAMS vienen observando desde hace tiempo. "Existe una voluntad de cambio en el lenguaje para convertir esta práctica en algo menos repulsivo". Proponen, por ejemplo, que los términos a utilizar sean más "neutros" y que en lugar de "madre gestante" se recurra a términos como "subrogada" o "mujer gestante". Que se borre toda referencia a la maternidad de la mujer que se embaraza y trae una criatura al mundo por encargo y contrato. Es como si las terapias de desapego que se aplican a las madres gestantes quisieran también invadir el lenguaje. Me disocio, "no soy yo, es mi cuerpo el que gesta".
El resultado de ello sería lo que las abolicionistas definen como esclavitud 2.0. "La subrogación es, en pleno siglo XXI, la triste heredera de la esclavitud de las mujeres negras: los hijos e hijas que traían al mundo eran propiedad del amo que había pagado por ellas. Cualquier forma de opresión y de discriminación es mucho más duradera en las mujeres. Si bien es cierto que aún existen focos de esclavitud en el mundo a nadie se le ocurriría que hay que regular la compraventa de esclavos y, sin embargo, aún hay gente que se traga con naturalidad que una mujer pueda ser usada y explotada reproductivamente y que haya recién nacidos que son objeto de transacción. Afortunadamente, en España se ha ido desarrollando durante los últimos 4 o 5 años una conciencia social en contra de esta práctica".

Ante la barbarie, un Convenio Internacional
La celebración de este cónclave de cuatro días no va a pasar desapercibida, tal y como pretendía La Haya. Tendrá de frente a la Coalición Internacional compuesta por 35 organizaciones de 11 países de distintos continentes. A su vez, cada una de esas 35 organizaciones aglutinan un número importante de asociaciones no formalmente constituidas.
Una barrera contra los vientres de alquiler que sin presupuestos millonarios se nutre de la sororidad y que ha preparado un Convención Internacional Abolicionista para hacerle frente. "Esta Convención que acabamos de presentar marcará un hito histórico. Porque es así. Que se nos llena la boca con Seneca Falls y nos pasan desapercibidas algunas cosas que ocurren en el presente. Esta es nuestra fuerza, el feminismo y los Derechos Humanos, y también una voluntad de hierro, claro está, porque el lobby de la industria reproductiva ha logrado instalarse en todas las esferas de poder, desde el mediático hasta el legislativo en muchos países", recalca García.
Un hito que la CIAMS reconoce les llevará un trabajo ímprobo. "Hay que conseguir que las instituciones políticas y legislativas, tanto nacionales como internacionales suscriban la Convención. Tenemos la confianza en que España la suscriba sin problema, ya que los dos partidos que gobiernan en coalición se han declarado abiertamente en contra de los vientres de alquiler y así consta además formalmente en su acuerdo de gobierno".
Aún así el esfuerzo es lo de menos. "Vamos a alentar a los Estados a que se atrevan a luchar contra el mercado de seres humanos, a que se atrevan a rechazar la instrumentalización de las mujeres, de todas las mujeres, en todo el mundo", dice Marie-Josèphe Deviller. "La valentía política consiste en no ceder a la propaganda comercial de la industria globalizada de la subrogación. La valentía política es trabajar por la igualdad entre mujeres y hombres y abolir una práctica patriarcal y reaccionaria", finaliza Ana-Luana Stoicea Deram.

Jornada «La Ley de la Infancia a Examen», Conclusiones.

El día 14 de octubre de 2020 se ha celebrado jornada 
sobre el Proyecto de Ley de Protección de niños, niñas y adolescentes frente a la violencia. 



"En la misma hemos analizado la norma propuesta así como las enmiendas o apuntes que hemos considerado procedentes incluir a fin de conseguir una protección integral de niños, niñas y adolescentes frente a todas las formas de violencia, y hemos llegado a las siguientes 

CONCLUSIONES:
– Los niños, niñas y adolescentes son sujetos de derecho en condiciones de igualdad con las personas mayores de edad. Es necesario alejarse del paternalismo y benevolismo, reconociendo el respecto a las personas menores de edad como titulares de derecho propio, tanto a nivel internacional como interno.
– Debemos fijarnos en las capacidades de niños, niñas y adolescentes más que en sus limitaciones; en lo que son, no en lo que no son.
– Debemos limitar y combatir discriminación que pueda afectar a niños, niñas y adolescentes. La primera causa de discriminación de niños, niñas y adolescentes es por la edad.
– Lograr la protección de DDHH de niños, niñas y adolescentes de manera global, y considerar el buen trato como el “respeto a la plena igualdad de derechos y oportunidades y eficacia de los derechos que tienen reconocidos en los Tratados Internacionales”.
– Es necesario aplicar la transversalidad de perspectiva de la infancia que ha de informar la ley en su conjunto y de todas las autoridades y poderes públicos.
– Es necesario reforzar derecho de niños, niñas y adolescentes a expresar su opinión, en las decisiones que les afecten de manera directa o indirecta, e incluir el derecho de participación.
– Importante escuchar a niños, niñas y adolescentes, y reforzar la especialización de personal público en niños, niñas y adolescentes
-Importante dar voz a niños, niñas y adolescentes en la elaboración de la ley, siendo una oportunidad para poner en palabras y en actos la protección anunciada.
– Importante dar luz a violencia incestuosa y sexual. Debemos ser plenamente conscientes que la misma existe, y debemos sacarla de la invisibilidad y oscuridad. Así podremos empezar a combatir esta forma despreciable de violencia hacia niños, niñas y adolescentes.
– Reforzar La asistencia jurídica gratuita. No basta con decir que la misma está a disposición de los niños, niñas y adolescentes, si no que se les ha de acompañar en todo el proceso, incluido la procuraduría, que actúe como contacto con los tribunales y le acompañe a transitar por el proceso judicial.
– Importante modificar el art. 158 para contemplar la restricción o suspensión de las facultades de custodia, estancias y visitas de niños, niñas y adolescentes en los casos de peligro y desamparo para ellos y ellas
– Importante regular cómo se ha de escuchar a los niños, niñas y adolescentes: de manera activa, en condiciones que se permita que puedan expresar lo que opinan y sienten, a través de profesionales que nos permitan captar la realidad que sucede y están viviendo.
– Los niños, niñas y adolescentes no mienten, al menos no más que las personas adultas. El SAP no está reconocido por la comunidad científica, debiendo eliminar las alusiones a este pretendido síndrome en las actuaciones con niños, niñas y adolescentes.
– Sin implicación institucional de poco sirven las grandes leyes. No podemos hablar sólo de administraciones públicas, si no de poderes públicos, que incluyen no sólo al poder ejecutivo, sino también al legislativo y judicial
– Es necesario, para que la ley funcione, una formación adecuada de las personas que participan en la aplicación de la ley, una buena cooperación y una adecuada dotación de medios personal y económicos.
– La ruptura familiar puede impactar en los niños, niñas y adolescentes que se ven implicados e implicadas en la misma. Es fundamental potenciar los recursos públicos para que presten apoyo a familia, niños, niñas y adolescentes durante el proceso de ruptura. El acompañamiento debe extenderse a niños, niñas y adolescentes, y permitir que su participación pueda extenderse a todo el procedimiento.
– Debemos homologar los protocolos de los recursos existentes en derecho de familiar, porque hoy en día los recursos disponibles varían mucho en la dotación, organización, modo de trabajar según los territorios. Esto conlleva diferencias de trato de niños, niñas y adolescentes según estén en un lugar u otro del país.
– Es esencial formar en perspectiva de género de infancia de profesionales de estos servicios.
– En el ámbito social y laboral, hay muchas decisiones que afectan de manera relevante a niños, niñas y adolescentes (permisos por riesgos en embarazo, lactancia, conciliación, corresponsabilidad, complementos de nacimiento de hijo o hija, pensiones orfandad), y se debe tener en cuenta la perspectiva de niños, niñas y adolescentes en las cuestiones que les afecten de manera directa o indirecta.
– Necesidad de regular normas específicas para protección trabajadores y trabajadoras menores de 18 años que trabajan, ya que en España desde los 16 años es posible trabajar, teniendo en cuenta además que son trabajadores y trabajadoras más vulnerables, en especial en determinados sectores y acciones (acoso laboral, explotación laboral, etc).
– Necesidad de reducir tiempos procesales que afecten a menores (conciliación, permisos, etc), ya que en procedimientos laborales de otra naturaleza sí se regulan procedimientos urgentes. Debe tener una efectividad rápida y efectiva para la vida de los niños, niñas y adolescentes.
– Necesidad de contar con Perspectiva de Infancia según la normativa internacional. Es necesario que se plasmen también en preceptos normativos concretos internos, para garantizar la eficacia y aplicación de los principios.
– La ley, por encima de todo, pretende impulsar la protección de niños, niñas y adolescentes, y es tarea de los poderes públicos la promoción del cuidado y protección de niños, niñas y adolescentes.
– Es necesaria la coordinación y colaboración entre instituciones públicas, para lograr que la voluntad y trabajo lleguen al resultado que busca la ley.
– Es necesario sensibilizar a las instituciones públicas, pero también a la ciudadanía y a los propios niños, niñas y adolescentes, porque pueden comenzar a normalizar consultas que pueden generar daños terribles, sobre todo en delitos cometidos a través de internet.
– Necesidad de contar con agente tutor/a, exigiendo que en las FFCCSS se constituyan unidades especializadas, con recursos y formación, reclamando su reconocimiento específico dentro del proyecto de ley, igual que se reconoce a las Policía Nacional o Guardia Civil.
– El/la agente tutor representa la transformación de los agentes de autoridad de elementos represivos en agentes sociales que procuran lograr la cohesión social que todos y todas anhelamos.

Diálogos de Saberes y Aprendizajes sobre derechos de participación de NNA: 15 de Octubre: Art. 17 CDN.

 #InvitaciónDNICR: Presentamos programa de nuestro penúltimo "Diálogo de Saberes y Aprendizajes 2020". En esta ocasión abordamos el derecho de los NNA a recibir y acceder a información.  

✅ Si no se ha inscrito no olvide llenar el siguiente formulario: https://bit.ly/3dobSGd  

⁉️ comunicaconrespeto@dnicostarica.org  

DNI Costa Rica,   
Patronato Nacional de la Infancia UNICEF Costa Rica,  
Pani.



Consulta de la UE a los Niños, Niñas y Adolescentes:

para trabajar en sus derechos y lanza una encuesta a niños y niñas.

Wendy Aros-Routman
La Comisión Europea lanza una consulta con niños, niñas y adolescentes para comprender los desafíos a los que se enfrentan y trabajar mejor en la defensa de sus derechos. 

     La encuesta está disponible aquí


    Plazo para rellenarla: 30 de octubre. 


¿Tienen todos los niños y niñas de la Unión Europea las mismas oportunidades? ¿Pueden acceder a todos los servicios esenciales, y lograr su máximo potencial? Garantizar los derechos de la infancia es una prioridad y la Comisión Europea ha decidido preguntar directamente a los niños y niñas la mejor forma de hacerlo partiendo de sus propias experiencias.

Para ello desde UNICEF, junto con tres organizaciones especializadas en infancia (Save the Children, EuroChild, World Vision International y Child Fund Alliance), hemos ayudado a elaborar una encuesta que lanza la Comisión Europea con un objetivo: conocer las experiencias, opiniones y preocupaciones de la infancia y adolescencia europea para comprender mejor los desafíos a los que se enfrentan y ayudar a priorizar y sugerir soluciones.

El organismo europeo está trabajando en dos importantes textos para los niños, niñas y adolescentes:

  1. Una estrategia sobre cómo la UE y los países de la UE pueden proteger mejor los derechos del niño. Los niños, niñas y adolescentes tienen reconocidos los derechos que están descritos en la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño. La Estrategia, que se publicará a principios de 2020, trabajará para que se cumplan todos ellos.
  2. Una iniciativa de Garantía Infantil que trabajará para garantizar que todos los niños, niñas y adolescentes de la UE tengan acceso a todos los servicios que necesitan para que tengan las mismas oportunidades de desarrollarse y alcanzar su máximo potencial. 

Para la elaboración de las preguntas también ha participado la infancia: se ha contado con la ayuda de un grupo de niños, niñas y adolescentes para asegurar que las preguntas sean «adecuadas para los niños y niñas» y tengan sentido.

Todas las aportaciones se recopilarán en un documento que formará parte del desarrollo de la Estrategia de la UE sobre los Derechos del Niño y la Garantía Infantil. La encuesta es anónima, individual y pueden participar niños y niñas a partir de los 11 años, y se tarda en rellenar entre 20 y 30 minutos como máximo. 

El plazo para llenar la encuesta es hasta el 30 de octubre y y su previsión es publicarla a principios de 2021. Los informes, así como la Estrategia y Garantía Infantil finales, se pondrán a disposición del público y se compartirán con todos los niños, niñas y adolescentes que han estado involucrados en el proceso.

  • La encuesta está disponible aquí
  • Plazo para rellenarla: 30 de octubre

Los jóvenes exigen democracia generacional.

 "La lucha de los jóvenes por el clima está diciéndole a tipos de 50 y 60 años
 que no tienen derecho a decidir sobre sus vidas".
Entrevista al investigador Emilio Santiago Muíño, ganador de la primera plaza 
de antropología climática:  “transformaciones antropológicas de la crisis climática"
que ha creado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

 
Emilio Santiago Muiño.
El cambio climático no es solo un asunto ambiental, de un planeta que se calienta. También es una cuestión de la acción y percepción humanas; y abordar el aspecto social parece cada vez más relevante para reconocer y tratar el problema
Así lo muestra que el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) haya creado este año la primera plaza dedicada a analizar las “transformaciones antropológicas de la crisis climática", que acaba de ganar el antropólogo social Emilio Santiago Muíño (Ferrol, 1984).
Desde su nuevo puesto, la tarea del investigador gallego será profundizar en la complejidad social y cultural de fenómenos relacionados con esta crisis ecológica, algo que, avanza, puede abarcar “desde el conflicto por una mina de litio en Cáceres a las asambleas ciudadanas por el clima, el movimiento de los chalecos amarillos, la actividad lobista o aspectos de la vida cotidiana como los hábitos de transporte de los ciudadanos”.

Con su plaza se inicia en el CSIC una línea de investigación de antropología climática ¿Qué es la antropología climática?Podríamos llamar antropología climática a la atención que está presentado la antropología social y cultural al problema de la crisis climática y las transformaciones que impone. Es un campo de trabajo académico, con sus publicaciones o sus proyectos de investigación. Pero también es un enfoque científico de vital importancia para la deliberación ciudadana sobre qué es la crisis climática, cómo nos afecta y qué podemos hacer, prioritariamente para mitigarla, y como plan b para adaptarnos a sus consecuencias.

¿Por qué es importante esto para la ciencia del cambio climático o la acción climática?. 

Sin ciencias sociales, la crisis climática es sencillamente incomprensible. El calentamiento global no es un problema atmosférico. Es un problema social y cultural que se manifiesta “atmosféricamente”. Lo origina un determinado tipo de economía concreta, basada en el crecimiento perpetuo y la quema de combustibles fósiles. También una determinada cosmovisión, unas relaciones de propiedad específica, unas costumbres, unos imaginarios sobre lo que es la tecnología o la vida buena, o unas pautas de consumo insostenibles. Lo gestiona la política, con sus diferentes ideologías, sus luchas de intereses. Y afecta de modo muy desigual en función de si eres rico o pobre, de un país del Norte o del Sur, hombre o mujer, de un grupo cultural dominante o periférico. De hecho, ni siquiera todos los pueblos del mundo conciben la relación con la naturaleza de la misma manera. Esa palabra tal y como nosotros la empleamos, para una parte de la humanidad, carece de sentido. No es una entidad separada de la sociedad que podamos explotar, sino parte de la comunidad en la que se vive. 

Por todo ello, no se puede pensar la insostenibilidad como un problema técnico, de ingeniería. Los datos están ahí, pero la crisis climática es algo mucho más complejo: es un problema social, cultural y político. Y la antropología, como ciencia social que estudia cómo las sociedades presentan modos muy diferentes de interpretar el mundo, y vivirlo en sus prácticas cotidianas, tiene un aporte imprescindible. Sin antropología nuestra comprensión de la crisis climática quedará coja. En lo puramente científico, y también en lo político. En lo científico, por ejemplo, no se puede desconectar la crisis climática del capitalismo. Pero no solo como sistema económico, también como proyecto de civilización. En lo político, por poner otro ejemplo sencillo, si alguien piensa que una iniciativa de mitigación climática podrá funcionar de arriba hacia abajo, sin tener en cuenta cuál es su impacto desde el punto de vista de las comunidades donde se va a implementar, en el mejor de los casos fracasará. Y en el peor, tendrá éxito a costa de imponer un colonialismo climático.

¿Son las movilizaciones de juventud por el clima el movimiento por los derechos civiles del siglo XXI?.

Todas las sociedades humanas son conflictivas. Evolucionan y se transforman, cambian y se adaptan, a través de conflictos, a veces para bien y a veces para mal. Cuando Marx dijo que la historia es la historia de la lucha de clases, captó muy bien la idea, aunque de modo algo reducido, pues no siempre los grupos humanos se enfrentan en forma de clase contra clase. Y sin duda las movilizaciones de los jóvenes por el clima, que son un fenómeno nuevo y esperanzador, son un conflicto que puede transformar nuestra sociedad. En este caso para mejor. Podríamos emparentar esta lucha con la lucha por los derechos civiles, sin duda. Pero también con muchas otras luchas modernas. Por supuesto la lucha ecologista clásica, de la que los jóvenes por el clima suponen una nueva oleada. Pero de alguna manera también con la lucha del movimiento obrero, las luchas antirracistas y decoloniales, la lucha feminista… Todas presentan una fórmula parecida: quienes sufren, quienes pierden por defecto en el orden social y político establecido, se rebelan. Y logran articular una identidad de lucha común, marcando un horizonte de cambios deseables, y entrando en la disputa por el rumbo que debe tomar la sociedad. Además, las conexiones y la herencia recibida por los movimientos sociales más antiguos es evidente. La transformación social siempre es una carrera de relevos. Hoy lo han tomado los jóvenes por el clima.

¿Qué es lo que está haciendo diferente esta “nueva oleada” de activistas climáticos?.

Las luchas de los jóvenes por el clima presentan una novedad fascinante. Están poniendo encima de la mesa una demanda imprescindible pero inédita: la democracia generacional. Están diciéndole a tipos de 50 y 60 años que no tienen derecho a decidir sobre sus vidas sin tenerlas en cuenta, porque las peores consecuencias de no hacer nada contra la emergencia climática quienes las van a pagar son los y las jóvenes, no los altos funcionarios ni los altos directivos que hoy monopolizan decisiones climáticas que, además, van a ser irreversibles. Los avances democráticos son siempre nuevos derechos conquistados. Y la juventud por el clima está abriendo la brecha de un nuevo tipo de derechos que la crisis ecológica va a poner en primera línea de disputa: la democracia generacional, el derecho al futuro, que lo estamos perdiendo. Nada asegura que este combate se vaya a ganar, en la historia no hay leyes ni certezas. Pero lo que sí es seguro es que si conseguimos evitar un cambio climático catastrófico en las próximas décadas, habrá sido gracias a su irrupción rebelde, desobediente, a su bella manera de decir ‘por aquí no’.

¿Cuál es su lectura sobre el momento en el que estamos ahora mismo en cuanto a acción climática, también en el plano institucional?.

Estamos por un lado convirtiendo el cambio climático en un punto fuerte en la agenda política oficial en Europa. Eso tiene unas implicaciones muy amplias: desde que está en trámite una ley de cambio climático –por fin–, hasta que un organismo de investigación como el CSIC considere que el cambio climático es una línea prioritaria de investigación a medio y a largo plazo.

El cambio climático se ha convertido en un problema social oficial y la sociedad está orientando sus instituciones a tratar de dar con una solución. Pero esto no significa que la solución que se vaya a dar esté apuntando en la dirección correcta, por los medios correctos y al ritmo correcto. Sin duda es una primera victoria, pero no es suficiente. El resultado dependerá ahora de cómo se desarrollen estas acciones, estas políticas públicas o estas líneas de innovación.

Lo que está claro es que el cambio climático ya es un tema del que ningún partido político puede escaquearse y que va a estar en las decisiones de presupuestos públicos, pero la pandemia ha generado una situación social compleja porque estamos en un momento muy difícil como para afrontar el lado difícil de la emergencia climática.

Es coyunturalmente un mal momento para la lucha climática, entre otras cosas porque la movilización está coartada por las propias características del confinamiento y de las restricciones para proteger la salud pública, pero también porque los imaginarios sociales están todavía muy impactados por el duelo y el drama que ha supuesto la pandemia. Hasta que no salgamos del asunto pandemia, va a ser difícil que el cambio climático vuelva a estar en el centro de la preocupación colectiva del modo en que por ejemplo lo estuvo en 2019. Lo cual es paradójico porque no hay mejor forma de recomponer nuestras economías y nuestros países que haciendo de la transición ecológica una columna vertebral de la reconstrucción.