¿Qué está pasando?: Alcohol y niños



Por Adrián Cordellat y Diana Oliver








Según los datos de la última Encuesta sobre Uso de Drogas en Estudiantes de Enseñanzas Secundarias, realizada por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y publicada en 2015, el 78,9% de los menores entre 14 y 18 años ha probado el alcohol alguna vez en su vida. Uno de cada tres, por su parte, lo había consumido en el último mes a modo de atracón y seis de cada 10 aseguraban haber participado en algún botellón en el último año. La encuesta del Ministerio no tiene en cuenta a los menores de 14 años, pero lo cierto es que el consumo de alcohol ha traspasado esas barreras de edad, como demuestra la muerte por coma etílico de una niña de 12 años la semana pasada. 

Desde la sociología se apunta habitualmente al hecho de que puede estar produciéndose una maduración temprana de niñas y niños”, asegura Iván Rodríguez Pascual, presidente del Grupo de Investigación de Sociología de la Infancia de la Federación Española de Sociología (FES)**
Según el sociólogo, esta tendencia estaría relacionada con tres factores:
.- Por un lado las nuevas pautas familiares de socialización (“padres y madres haciendo equilibrismos para que no les mate eso que eufemísticamente llamamos “conciliación y que apenas pueden dedicar un tiempo de calidad a crecer junto a sus hijos que lo hacen a veces prácticamente solos”); 
.- por otro, el temprano rol de los jóvenes como consumidores; y, 
.- por último, la anticipación de la propia maduración biológica, “que parece hoy un hecho constatado”. 

"La conjunción de estos tres aspectos ha provocado, según Rodríguez, una situación contradictoria: “Nos encontramos con personas a las que consideramos menores de edad y a las que situamos en un limbo de no-madurez, de hecho hasta les alargamos la adolescencia y la juventud. Sin embargo, desde muy niños están acostumbrados a sentirse maduros en muchos otros campos: consumidores activos, gestores de su propio dinero, “propietarios” de tecnología… Es un caldo de cultivo perfecto para que sientan maduros para consumir alcohol”. 

A esta contradicción alude también Myriam Fernández, cofundadora de la Asociación Grupo de Sociología de la Infancia y la Adolescencia (GSIA), que asegura que vivimos en un “sistema contradictorio para una buena crianza de los niños” en el que estamos usando unos valores “antagónicos”. ¿Para qué sirve tener leyes de protección a la infancia y a la adolescencia cuando éstas no son acompañadas por las leyes laborales, penales, civiles que van en colación con los adultos que tienen que criar a sus hijos? Ahí es dónde tendrían que estar instaurados los valores de una sociedad que cuida a los niños. La sociedad española, en ese sentido, no los cuida”. 

El contexto cultural 

Muchas veces, cuando suceden desgracias de este tipo, se asocia el consumo de alcohol a una realidad cultural establecida. Para Myriam Fernández**, la muerte de una menor en un botellón no se puede explicar como algo cultural, “ya que para que fuese así esta realidad tendría que ser integrada, normalizada y aceptada por la propia población, algo que no sucede en España para ninguna franja de edad cuando hablamos de beber de esta manera”. Para la politóloga, en los países mediterráneos está instaurada la cultura del vino, asociada a las relaciones sociales, a la comida, a las reuniones familiares, a beber en pequeñas cantidades y de forma dosificada: 
Ahora los chavales se reúnen en botellones solo por beber, 
lo que no tiene nada que ver con lo que culturalmente estaba establecido aquí”.



Para Iván Rodríguez, por su parte, sí que es una realidad cultural actual el hecho de que los jóvenes “decidan desafiar prohibiciones para reunirse en grupos más o menos masivos en los que no se entiende la sociabilidad si no es alrededor del consumo de alcohol”, algo que delata un cambio tanto en el cómo se consume como en el qué se consume. 
Otra realidad cultural para Rodríguez, por su parte, es que las fronteras de edad en las que los chicos y chicas se inician en el consumo del alcohol y otras sustancias “son movibles y han cambiado con el tiempo, a veces de manera paradójica”. Así, según el sociólogo, es muy probable que estemos asistiendo a un cambio en estas edades de inicio, “que puede que se estén retrasando para otras drogas antes más populares pero que se revelan inesperadamente tempranas en el caso del alcohol”. 

Esta reflexión la corrobora la encuesta del Ministerio de Sanidad, que deja un dato alarmante: “Los estudiantes de entre 14 y 18 años perciben el alcohol como la sustancia menos peligrosa”
Para el responsable de FES, este dato refleja “la hipocresía” con la que nuestro contorno social trata la bebida: “¡Hasta hemos tenido un conocido expresidente del gobierno que alardeaba de su derecho a beber al volante! Una droga tan dura recibe siempre en nuestro entorno un trato complaciente, convirtiéndose en deseable no solo para los adultos que la consumen habitualmente, sino también para los que aspiran a serlo”. 
En ese sentido Iván Rodríguez recuerda que “hablamos de adolescentes, no de tontos”, por lo que 
resulta incoherente informarles sobre el peligro de beber 
si luego “ven cómo lo hacemos los adultos continuamente”.




¿Qué está fallando? 
Se nos olvida que los niños, los adolescentes y los jóvenes son parte activa de la sociedad, son sujetos y actores tan importantes de ésta como los adultos y los ancianos. Solo nos fijamos en ellos cuando suceden este tipo de noticias. Y generalmente malas. Cuando hacen algo bueno no son noticiables”, lamenta Myriam. 
Aspecto en el que también incide Iván, que considera “significativo culturalmente hablando” que el mundo adulto solo se acuerde de estos temas cuando se producen este tipo de hechos, “sin que reciba la atención merecida el resto del tiempo”.
¿Qué está fallando entonces? “Están fallando muchas cosas, pero la mayor parte de ellas no fallan en el mundo de los adolescentes, sino en el de los adultos, asegura Iván Rodríguez. 
Para el sociólogo de FES falla una sociedad que se empeña en dar mensajes “que, de tan contradictorios, acaban por ser surrealistas (“Si nuestra sociedad banaliza el alcohol y prodiga su consumo, cualquier información sobre sus efectos parece de cartón- piedra”); y falla una sociedad en la que, aparentemente, “es tan fácil para niños y niñas de 12 años acceder a una droga muy peligrosa, como es el alcohol”. 
Aspecto, este último en el que también coincide con Myriam Fernández, que asegura que necesitamos un sistema legislativo, político y social que no sea, como en la actualidad, “totalmente contradictorio” en estos temas. “Queremos proteger a los niños y los desprotegemos de esta manera”, afirma Fernández, que explica que es “facilísimo” comprar alcohol por parte de menores y fuera del horario establecido en “comercios orientales” ante la pasividad de quienes deberían evitarlo.

También, para Rodríguez, fallamos como sociedad porque en medio del mundo de opulencia material y tecnológica en el que ellos viven, en muchos casos hemos “abandonado” a nuestros hijos e hijas: 
“Han crecido sobreprotegidos en casas acolchadas y equipadas 
con cierres anti-niños en los armarios y sin salir a la calle porque nos daba miedo, pero se han hecho adolescentes y de repente impera la lógica contraria: 
tienen una vida propia que discurre alterna a la nuestra y se la juegan sin red porque los damos por imposibles y parece que ya no es posible entendernos”. 

Para Myriam Fernández, por su parte, tiene mucho que decir en este aspecto “la educación dentro de las familias”, que es la base primordial. Y también la educación en los colegios, donde la relación con el alcohol y otras drogas no debería abordarse solo de forma puntual, sino que debería ser un “tema transversal” que se tendría que tratar en muchas asignaturas “desde primaria” para que los niños conozcan y vean los efectos que el alcohol “puede tener en su desarrollo como adultos”.


Un batiburrillo de leyes 


En la actualidad, en España, no existe una norma específica, sino una serie de normas que tratan cuestiones relacionadas con el alcohol y un “batiburrillo” de leyes autonómicas que, en general, según afirma Francisco Ojuelos, abogado y autor del blog Crítica Procesal, incluyen “una prohibición de venta de alcohol a menores de 18 años y una serie de limitaciones adicionales”. 
En 2007 y 2014 hubo dos Proyectos de Ley más centrados en el consumo de alcohol que pretendían incluir advertencias sanitarias en el etiquetado y la publicidad, ampliaban el ámbito de la responsabilidad (a los padres negligentes y se exigía la denuncia de los médicos), restringían en mayor medida la publicidad y establecían sanciones económicas más severas. “La historia de estos proyectos y los anteriores ha sido la historia de un fracaso: el de los poderes públicos”, asegura Ojuelos, que parafraseando al Fondo Mundial para la Investigación del Cáncer, que declaró que “las evidencias científicas relacionadas con el cáncer justifican la recomendación de no ingerir bebidas alcohólicas”, se pregunta “¿Cómo es posible que un producto como el alcohol no incluya advertencias sanitarias?”.



En ese sentido, para el abogado es necesario llegar a un nivel “como el alcanzado respecto del tabaco”, en el que debe quedar “absolutamente claro” que el alcohol no se asocia con salud, éxito o belleza, “como pasó una vez con el tabaco”. Ojuelos afirma que cuando se produce el consumo de alcohol por menores, “el sistema de salud pública -que sufragamos todos- ha fracasado”. El fracaso, en su opinión, “es doble si se llega al consumo por falta de conciencia de sus efectos nocivos para la salud”.

** Tanto Myriam como Iván son socios de GSIA

International Children's Digital Library



Es considerada la recopilación más grande de libros digitalizados para niños, 
ofrece acceso a textos en una gran cantidad de idiomas, 
y posee una gran cantidad de categorías, que van desde libros lúdicos, de actividades, hasta cuentos y lecturas de entretenimiento.

Esta semana comienza: "ITINERANCIAS: Infancias y adolescencias marcadas por la inmigración". Seminario-Taller.

SEMINARIO-TALLER

ITINERANCIAS:
Infancias y adolescencias marcadas por la inmigración
16, 23 y 30 de noviembre de 2016. 
De 15:00 a 19:00 horas.
F. de Ciencias Políticas y Sociología.
U.C.M. (Campus de Somosaguas).

INSCRIPCIÓN: Pinchar AQUÍ





de niños, niñas y adolescentes en un mundo en tránsito
  1. Infancias y Adolescencias marcadas por la Migración: Estado de la Cuestión en España”
          Imparte: Elisa Brey (GSIA y GEMI-UCM)
  1. Hijos de la inmigración en San Cristóbal de los Ángeles”
             Imparten: Mónica Díaz y Elisa Lillo (Ayuntamiento de Madrid)
  1. Identidades ambivalentes de los jóvenes de tradición musulmana en los suburbios de Madrid y París”
           Imparte: Cecilia Eseverri (GEMI-UCM)
  1. Islamofobia de género e identidades en el sistema educativo”
             Imparte: Laura Mijares (GEMI-UCM)
  1. Resultados y limitaciones de una investigación sobre el tránsito de adolescentes migrantes en un Aula de Enlace de la Comunidad de Madrid”
            Imparte: Margarita del Olmo (CSIC)
       6.  La marca de la migración. El lugar de las políticas educativas y de 
            las prácticas  escolares en los procesos de diferenciación”
           Imparte: Adela Franzé (UCM)
DESTINATARIOS:
  • Estudiantes y egresados en el área de las ciencias sociales (sociología, antropología, trabajo social, psicología, educación social, pedagogía, derecho, etc.)
Diplomas de ACREDITACIÓN:
Los alumnos que realicen al menos 4 sesiones del Seminario recibirán
.- un diploma acreditativo y
.- la certificación de 1 crédito ECT

CUOTA de Inscripción: 36 euros.
Becados: 12 euros
  • Estudiantes de la UCM (Universidad Complutense de Madrid) y miembros de GSIA.
  • Colegiados en paro del Colegio de Ciencias Políticas y Sociología y del Colegio de Trabajadores Sociales de Madrid.

FORMULARIO de INSCRIPCIÓN: Pinchar AQUÍ
LUGAR de celebración:
Facultad de Ciencias Políticas y Sociología.
Universidad Complutense de Madrid. (Campus de Somosaguas).
FECHAS de celebración:
 16, 23 y 30 de noviembre de 2016. De 15:00 a 19:00 horas.

CARTEL: Pinchar AQUÍ
TRÍPTICO: Pinchar AQUÍ

Otra forma de Educar, Otra forma de Aprender, Jornada en Mejorada/Velilla


Esta semana comienza: "ITINERANCIAS: Infancias y adolescencias marcadas por la inmigración". Seminario-Taller.

SEMINARIO-TALLER

ITINERANCIAS:
Infancias y adolescencias marcadas por la inmigración
16, 23 y 30 de noviembre de 2016. 
De 15:00 a 19:00 horas.
F. de Ciencias Políticas y Sociología.
U.C.M. (Campus de Somosaguas).

INSCRIPCIÓN: Pinchar AQUÍ





de niños, niñas y adolescentes en un mundo en tránsito
  1. Infancias y Adolescencias marcadas por la Migración: Estado de la Cuestión en España”
          Imparte: Elisa Brey (GSIA y GEMI-UCM)
  1. Hijos de la inmigración en San Cristóbal de los Ángeles”
             Imparten: Mónica Díaz y Elisa Lillo (Ayuntamiento de Madrid)
  1. Identidades ambivalentes de los jóvenes de tradición musulmana en los suburbios de Madrid y París”
           Imparte: Cecilia Eseverri (GEMI-UCM)
  1. Islamofobia de género e identidades en el sistema educativo”
             Imparte: Laura Mijares (GEMI-UCM)
  1. Resultados y limitaciones de una investigación sobre el tránsito de adolescentes migrantes en un Aula de Enlace de la Comunidad de Madrid”
            Imparte: Margarita del Olmo (CSIC)
       6.  La marca de la migración. El lugar de las políticas educativas y de 
            las prácticas  escolares en los procesos de diferenciación”
           Imparte: Adela Franzé (UCM)
DESTINATARIOS:
  • Estudiantes y egresados en el área de las ciencias sociales (sociología, antropología, trabajo social, psicología, educación social, pedagogía, derecho, etc.)
Diplomas de ACREDITACIÓN:
Los alumnos que realicen al menos 4 sesiones del Seminario recibirán
.- un diploma acreditativo y
.- la certificación de 1 crédito ECT

CUOTA de Inscripción: 36 euros.
Becados: 12 euros
  • Estudiantes de la UCM (Universidad Complutense de Madrid) y miembros de GSIA.
  • Colegiados en paro del Colegio de Ciencias Políticas y Sociología y del Colegio de Trabajadores Sociales de Madrid.

FORMULARIO de INSCRIPCIÓN: Pinchar AQUÍ
LUGAR de celebración:
Facultad de Ciencias Políticas y Sociología.
Universidad Complutense de Madrid. (Campus de Somosaguas).
FECHAS de celebración:
 16, 23 y 30 de noviembre de 2016. De 15:00 a 19:00 horas.

CARTEL: Pinchar AQUÍ
TRÍPTICO: Pinchar AQUÍ

25 Aniversario de la Concejalía de Infancia, Coslada.

Un hito en la historia de los Derechos del Niño y la Niña
Ciudad de COSLADA


El Ayuntamiento y los niños de Coslada celebran durante el mes de noviembre 
el 25 aniversario de la creación de la Concejalía de Infancia.
Un hito en la historia de los derechos de niños y niñas en España al ser el Ayuntamiento el primer consistorio que creó una Concejalía con estas competencias. Por este motivo, el Ayuntamiento, a través de la Concejalía, organizan una multitud de actos de celebración de tan importante aniversario. 



Cabe destacar:
1.- El próximo 24 de noviembre tendrán lugar las Jornadas de Reflexión “Infancia y adolescencia en el siglo XXI, nuevas necesidades, nuevas respuestas”, un espacio para debatir el futuro de niños y niñas en las sociedades del mañana, objetivo para el cual queremos contar con vuestra presencia. 


En el enlace adjunto podréis encontrar toda la información necesaria para inscribiros 

                                                               
2.- El viernes 18 de noviembre la entrega del I PREMIO INFANCIA COSLADA a Lutgarda Reig, primera Concejala de Infancia.

 Más Información

CONCEJALÍA DE INFANCIA

Centro "El Rompeolas"

 Avda. de España nº 4- Coslada -
Tfnos 91 627 82 00 ext. 2300 y 2301
secretariainfancia@ayto-coslada.es

** Desde la Asociación GSIA queremos dar las gracias a Lutgarda, a Lola... y a tantos profesionales que han hecho de esa Concejalía, lo mejor que se puede hacer con la Infancia. 
Felicidades!

"Ningún juez español nos escuchó mientras nos imponían las visitas a nuestro padre".

El Tribunal de Estrasburgo ha condenado a España 
por impedir que Alba y su hermana fuesen escuchadas en sede judicial 
sobre su custodia durante el divorcio de sus padres.
A partir de 12 años deben ser escuchados.
Laura Galaup




La justicia española desoyó la petición en varias instancias: "Nos impusieron las visitas a nuestro padre, no teníamos ni voz ni voto"


“La justicia decide sobre la vida de los menores sin tenerles en cuenta” EFE
"Durante una década nos hemos sentido indefensas. A pesar de que se estaba decidiendo sobre nuestras vidas, no se nos tenía en cuenta. Nosotras no teníamos ni voz ni voto". Alba y su hermana pequeña han conseguido que la sensación de desamparo que han arrastrado durante los diez últimos años desaparezca ligeramente, después de que el Tribunal Europeo de Derechos Humanos haya condenado a España al pago de 6.000 euros por vulnerar el Convenio Europeo, impidiendo que estas jóvenes fuesen escuchadas por el magistrado que decidió sobre su custodia en el proceso de divorcio de sus progenitores.

"Ningún magistrado español aceptó que declarásemos en los juicios en los que se decidía sobre nuestra custodia, nos imponían las visitas a nuestro padre. Es un avance que un tribunal europeo reconozca que sí teníamos derecho. A nosotras ya no nos sirve para nada, pero es una sentencia positiva porque va a tener repercusión en toda Europa", apunta de forma contundente esta joven.

Según recoge la sentencia de Estrasburgo, su progenitor le llegó a golpear con una fusta cuando ella tenía siete años. "Me pegó en el muslo", aclara Alba. Su padre no fue condenado por esa agresión y en un informe psicológico emitido por la clínica médico-legal de Madrid, los profesionales de este centro aseguraron en 2001 que "la conducta (del padre) de golpear (a su hija mayor) con una fusta parece desmedida" y que "existe una situación de descontrol de impulsos ocasional del padre (que debe corregirse), la cual es magnificada por la situación de enfrentamiento entre los progenitores y la situación de separación conyugal".  Sin embargo, él si fue condenado a una multa por delito de lesiones contra su exmujer, y ella fue sancionada por amenazas contra su exmarido.

En el 2000 se produjo la separación de sus padres, en aquella ocasión las visitas a su progenitor se suspendieron tras tres años de conflictos. Con el inicio del procedimiento del divorcio en 2007, su padre solicitó cambios en las medidas relativas a la guarda y custodia de las hijas. Alba y su hermana tuvieron claro a sus trece y once años que querían ser escuchadas en sede judicial.

El derecho que ahora les reconoce Estrasburgo fue desoído por varias instancias judiciales. No lo tuvo en cuenta el magistrado del juzgado de primera instancia nº 24 de Madrid, ni la Audiencia provincial que desestimó el recurso sin pronunciarse sobre este asunto, ni el Tribunal Constitucional que no lo admitió a trámite por "carecer de especial transcendencia constitucional".

Sin embargo, este tribunal internacional recuerda que el artículo 6 del Convenio Europeo de Derechos Humanos establece que "toda persona tiene derecho a que su causa sea oída equitativamente (...) por un tribunal (...), que decidirá los litigios sobre sus derechos de carácter".

Durante el proceso judicial, esta madrileña de 22 años ha tenido la sensación de que desde la Administración española, magistrados, psicólogos y trabajadores sociales le imponían qué debía sentir hacia su padre: 
"Te obligan a querer a esa persona y a aceptar ese rol casi por ley. ¿Por qué? ¿Por qué tengo que tener impuesta una figura paterna? Si esa persona nunca se ha portado como un progenitor, solo ha intentado echarnos de su casa, reducirnos la pensión o intentar quitarle la custodia a mi madre, sin importarle que acabásemos en un centro de acogida". Por otro lado, critica que ningún trabajador social ni psicólogo "se parase a pensar, ¿por qué esta chica no quiere a su padre?".

"Queríamos hablar sin intermediarios"

De acuerdo a la sentencia emitida en Estrasburgo en octubre, el juez de primera instancia en 2007 "ordenó que las dos menores fuesen oídas por el equipo psicosocial adscrito al juzgado, pero él no las escuchó personalmente" y finalmente le concedió al padre un derecho de visitas consistente en dos horas diarias durante fines de semana alternos.

"Queríamos explicarle al juez, sin intermediarios, las razones por las que no queríamos volver a ver a nuestro padre. A veces con los gabinetes psicosociales se quedaban muchas cosas en el tintero o lo expresaban como ellos querían", añade. Asegura que en conflictos judiciales anteriores se habían encontrado informes que no recogían su testimonio. "Lo que posteriormente reflejaba la sentencia no coincidía con nuestro relato. Incluso hubo un momento en el que dijeron que yo había comentado que mi madre era mala y yo nunca había dicho eso", apunta Alba.

Tras la primera decisión judicial su madre continuó elevando a otras instancias la petición de que sus hijas fuesen escuchadas antes de decidir sobre ese régimen de encuentros. Adjuntó en un recurso dos cartas escritas por Alba y su hermana al juez de primera instancia. "Le pedimos que no removiese algo que nos iba a perjudicar. A mí se me agarraban los nervios en el estómago y mi hermana tenía jaquecas continuas al pensar que teníamos que volver a puntos de encuentro para ver a nuestro padre", explica Alba. Esta petición nunca recibió respuesta.

A partir de 12 años deben ser escuchados

Una vez que llegó a Estrasburgo, los representantes del Gobierno español aseguraron que "el derecho del menor a ser oído por la autoridad judicial no es absoluto". Sin embargo, el Tribunal Europeo destaca que tanto la Ley de Enjuiciamiento Civil nacional como la jurisprudencia de Estrasburgo recoge que "los hijos menores, si son capaces de discernimiento, deben ser oídos por el juez y, en todo caso, los menores con edades de 12 y más años". Además, destaca que "la denegación del trámite de audiencia deberá ser motivada".

A pesar de que ante el Tribunal Europeo denunciaron tanto las hijas como la madre, el tribunal solo ha admitido a trámite la demanda de la progenitora porque consideran que ella es "la única titular de los derechos reclamados en este caso, en el marco del procedimiento de divorcio".

Por su parte, Alba espera que los menores ganen presencia en los procesos judiciales. "He sentido que han puesto en duda en todo momento mi relato. Como si creyesen que a golpe de sentencia podían cambiar mis sentimientos", concluye esta joven estudiante de Derecho y Ciencias Políticas, que asegura que tras la decisión de Estrasburgo ha vuelto a "confiar un poco" en la justicia.

Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil, México.

Días 11 y 21 de noviembre,
Parque Bicentenario de 
Ciudad de México. 

FILIJEn la Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil (FILIJ), podrán participar niños y jóvenes de todas las edades, así como profesores o alumnos y padres de familia.


La FILIJ ha representado un lugar de encuentro fundamental para autores e ilustradores que hacen posible que los niños se encuentren con los libros. Escuelas públicas, escuelas privadas y asociaciones civiles de toda la República Mexicana estarán presentes en este evento.

Ha calculado el sueldo que su mujer debería ganar por “ser madre”


¿cuánto dinero deberíamos desembolsar si ser madre tuviera remuneración?
El resultado es impactante

por Kike Pérez
La voz del muro




Un trabajo de 365 días al año, 24 horas al día con servicio de guardias nocturnas, llamadas imprevistas, atención constante, cuidados debidos y sin remuneración, eso y mucho más es ser madre.
Un trabajo duro y a jornada completa que sólo se puede pagar con amor, pero ¿cuánto dinero deberíamos desembolsar si ser madre tuviera remuneración?

Bajo la premisa de que lo que no tiene precio no se valora justamente, Steven Nelms decidió hacer un experimento para demostrarle a su mujer cómo de valiosa era.


A precio de mercado.

Steven y Glory Nelms son un joven matrimonio que ha debido revisar su economía doméstica para hacer frente a los gastos derivados de su mayor ilusión y proyecto de futuro, su primer hijo.

Debido al alto coste que para ellos supondría contratar una niñera para su bebé, Glory decidió que ella se encargaría de su hijo hasta que alcanzara la edad suficiente para ir al colegio. De esta forma Glory se ocuparía del cuidado del niño y de varias tareas domésticas.
Sin embargo, Steven sabía que el trabajo que Glory realizaría sería duro y que a ojos de los demás, no sería valorado justamente. Es entonces cuando tuvo la idea de calcular el coste de su ayuda.

    “Mi esposa se queda en casa y cuida de nuestro hijo todos los días. Ella le cambia los pañales, lo alimenta, juega con él, lo duerme y lo consuela cuando está molesto. Y eso es solo el mínimo indispensable. Estas cosas hay que valorarlas”, asegura Nelms en su blog.
Debido a que la mayor parte de las tareas podían ser subcontratadas, Steven hizo los cálculos en base a la inversión de tiempo y el precio por hora que estas ocupaciones tienen en el mercado.

Tras consultar a varios expertos, completó su investigación y la publicó en una web llamada We are Glory. El resultado es tan sorprendente que inmediatamente se hizo viral.

Las cuentas.
Steven agrupó los servicios más representativos en varias categorías, introduciendo en Tareas de asistencia, todas aquellas cosas que como madre Glory desempeñara en favor de la crianza y cuidado de su hijo durante una supuesta jornada laboral.
– Servicio de limpieza: 50 – 100 dólares por servicio, mínimo una vez por semana.
– Personal Shopper: 65 dólares por 4 horas a la semana.
– Chef: 240 dolares a la semana.
– Servicio de lavandería: 25 dólares a la semana.
– Tareas de Asistencia: 75 dólares la hora.

Tras realizar el cómputo de horas invertidas, el sueldo de Glory ascendería a 73.960 dólares al año
Una gran suma de dinero que el matrimonio ‘ahorra’* gracias al amor y dedicación de Glory.

Tras el cálculo Steven realizó un emotivo comunicado:

    “Mi esposa a veces se siente incómoda cuando le pido permiso para comprarme alguna cosa. Ella siente que el dinero es mío y que por ello no debería pedir permiso para comprarme algo de vez en cuando.
    La verdad es que me da vergüenza pensar que en algún momento la haya podido hacer sentir culpable cuando ella ha comprado algo para sí misma. Me vergüenza que alguna vez haya sentido que no tiene el mismo derecho que yo.
    El hecho es que nuestros ingresos no se comparan debidamente con lo que ella hace por nuestra familia… Y trágicamente he fallado en mostrarle el reconocimiento que se merece.
    Ella me ama, ama a nuestro hijo, y le encanta nuestra familia, así que obviamente no está haciendo nada de esto por dinero ni reconocimiento. Pero, ciertamente, no está de más saber que el salario que debería ganar por el trabajo que hace en casa es casi el doble de mis ingresos.
    Es por eso, que de esta forma tan extraña quiero decir lo mucho que valoro a mi esposa y madre de mi hijo. Tú vales más que la joya más cara. Y yo no podría pagar todo lo que haces por mi”.

Esperamos que tras la declaración de Steven, mucha más gente empiece a valorar como es debido todo aquello que estas supermujeres hacen por sus hijos.

* Realmente quien se ahorra ese dinero es el sistema económico, es el que recibe a un joven con 18 años, formado y dispuesto a producir para él, sin que el sistema pague casi nada por ello... 
Ese dinero debería ser el salario de la mujer/madre (también padre, por qué no) que se dedica a la crianza/educación de los niños, porque el beneficiario final es la sociedad y )en términos económicos) el sistema, la empresa.... que reciben el trabajo de un trabajador criado y formado por la familia, y gratis para el sistema.

Fuente: Facebook/Steven Nelms y weareglory.com