Revista "Sociedad e Infancias": Recordatorio Call for Papers, volumens 7 (2). Fecha límite 31 de julio 2023.

Tema: 
"La digitalización del autor en el proceso de innovación educativa: 
los desafíos para la infancia y la adolescencia"

RECORDATORIO CALL FOR PAPERS VOLUMEN 7(2)  SOCIEDAD E INFANCIAS


Recordamos que se encuentra abierto el plazo de recepción de los trabajos 
para el segundo número de la revista de 2023 dedicado al tema:   

LA DIGITALIZACIÓN DEL AULA EN EL PROCESO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA: 
LOS DESAFÍOS PARA LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA 

La fecha límite para el envío de contribuciones es el próximo 31 de julio de 2023


Pueden consultar las normas para el envío de trabajos: 

https://revistas.ucm.es/index.php/SOCI/about/submissions#authorGuidelines

La digitalización del autor en el proceso de innovación educativa: los desafíos para la infancia y la adolescencia

El vertiginoso proceso de innovación digital en el aula está llevando a una transformación del ecosistema de aprendizaje. De manera paulatina, y con mayor o menor intensidad, los centros educativos se adaptan a un cambio en un sistema educativo tensionado. Por una parte, al introducirse nuevos agentes en el proceso de digitalización del aula como es el caso de las grandes tecnológicas, y por otro la permisividad del uso de dispositivos en el aula como el teléfono móvil, la aceleración en el impulso constante de metodologías educativas y, sobre todo, la nueva agencia que los niños, niñas y adolescentes están demandando en el espacio escolar como actores en esta transformación digital. 

Todas estas cuestiones han visibilizado numerosos desafíos, algunos anteriores y otros incorporados en la actualidad, que tienen en el fondo una serie de argumentos principales: la equidad y la integración social, los derechos de los niños y niñas, y el desarrollo del pensamiento crítico. Estas transformaciones plantean nuevas miradas en el sistema educativo, las cuales involucran a toda la comunidad educativa, y por tanto a docentes, niños, niñas y adolescentes estudiantes, padres y madres, responsables educativos y organismos de administración pública relacionados con la innovación, la tecnología y la educación.

Este monográfico quiere poner en el centro la opinión de los niños, niñas y adolescentes frente a la incorporación de las tecnologías en la sociedad y especialmente en el espacio escolar y los desafíos que conlleva la innovación digital en el ecosistema de aprendizaje, su papel social, la permeabilidad al cambio y las relaciones con los demás miembros de la comunidad educativa. 

De esta forma, se parte por reconocer la capacidad de agencia social de los niños, niñas y adolescentes, y, por tanto, en la importancia de escuchar sus voces para comprender sus planteamientos frente a los retos en la educación digital y para su autonomía progresiva. 

Se hace un llamado a la postulación de artículos desde los que se aborde:

- La equidad y la no discriminación de los niños, niñas y adolescentes en el proceso de innovación tecnológica y la integración metodologías innovadoras en el aula.

- El logro de la autonomía progresiva y la capacitación digital de los niños, niñas y adolescentes en el sistema educativo

- Los desafíos de la educación digital en la transformación del espacio educativo tradicional en relación con los tiempos y espacios del ecosistema de aprendizaje.

- El desarrollo de las competencias digitales de los niños, niñas y adolescentes

- Rupturas de estructuras de poder (docente y alumno/a) en el aula a partir de la innovación digital en el aula

- Y cualquier otro donde, a través de la investigación con niños, niñas y adolescentes, se reconozca su agencia en la transformación y construcción del ecosistema de aprendizaje en la educación.

Contacto principal: sociedadeinfancia@ucm.es

Se ruega difusión entre investigadores/as,  profesores/as de su institución, profesionales,  y demás personas interesadas. 

Puede encontrar más información sobre la planificación de las llamadas en 2023 y 2024:   https://revistas.ucm.es/index.php/SOCI/announcement/view/480

«La presentación entre la familia biológica y la familia de acogida. Una necesidad a corto, medio y largo plazo», Renovando desde Dentro, nº12


Antes de empezar quiero pedir disculpas, porque la herramienta que voy a presentar parte de la experiencia en acogimiento familiar y en adopciones abiertas. Pondré muchos ejemplos de casos de acogimiento familiar, con el propósito de transmitir como mensaje que la mesa del cambio requiere que primero todos y todas sus protagonistas se conozcan, se pongan cara, como primer paso para poder más adelante empezar a pensar juntos en cómo ayudar a los chicos y chicas.

Un mini-ejemplo real de hace menos de un mes y medio …

Hola Alberto, buenas noches. Te agradecemos mucho tus palabras porque no estamos habituados a que nadie nos explique ni cómo está nuestra hija ni mucho menos cómo nos sentimos nosotros.

Te voy a dar una alegría. Hoy la visita ha sido estupenda. María nos ha hablado de José y Marián (la familia de acogida con la que está empezando a salir poco a poco) y estaba muy orgullosa de la tarta en forma de corazón que les ha preparado. Ha sido muy natural y no se ha agobiado como otras veces. Le hemos dicho que nosotros mañana les íbamos a conocer y que, como ella, teníamos un poco de mariposas en el estómago.

Se ha sentido relajada y hablando con normalidad, lo que nos ha dado paz y cierta tranquilidad en la visita. Le hemos visto muy bien creo que se sintió a gusto ayer. Y eso para mí es todo.

Este mensaje de una madre biológica que no puede cuidar de su hija viene a dar continuidad a las preguntas que en el artículo de hace un año “Diseñando la mesa del cambio” [1]escribía…

Quiénes deben participar en la intervención especialmente planteando si las familias negligentes y/o desprotectoras pueden y deben participar en el cambio de sus hijos e hijas.
Cómo debe ser esa intervención: si se debe priorizar el trabajo individual con los chicos y chicas, o si se debe privilegiar la participación tanto de las familias que han generado el daño como las familias de acogida y adoptivas.
Y qué papel deben tener los profesionales que participan en esa mesa.

El mensaje de esta madre biológica, que podría ser cualquier madre de cualquier sistema de protección que no puede cuidar de su hija, sorprende porque transmite que hay otra mirada posible en el sistema de protección, una mirada que no se centra en lo que los profesionales deben hacer, sino en cómo ayudar a que los chicos y chicas atendidos puedan contar con la implicación, colaboración y participación de sus familias: tanto las de acogida, las adoptivas, las biológicas como los referentes técnicos emocionales de muchos chicos y chicas en centros de acogida.

Sus palabras transmiten cuestiones clave que debemos plantearnos y sobre las que queremos reflexionar en este artículo:

- La necesidad de que los padres y madres biológicos puedan tener información acerca de cómo están sus hijos e hijas, fotos y mensajes en momentos clave que les ayuden a sentir que siguen formando parte de su vida, aunque no vivan juntos. ¿Qué información reciben las familias de origen sobre sus hijos e hijas a lo largo de la intervención de protección?
- La importancia de que los chicos y chicas sepan que no deben elegir entre familias, porque las familias (de origen, de acogida o adoptivas) pueden pensar de manera conjunta o al menos de manera compartida, las soluciones para ayudar en las dificultades, miedos o inseguridades de cualquier chico o chica. ¿En cuántas ocasiones se plantea la búsqueda de soluciones a síntomas que muestran el miedo, el conflicto de lealtades y el sufrimiento no resuelto de manera conjunta con las familias de origen? Sin ellas, es difícil reparar todo el dolor que esconden las conductas difíciles de muchos chicos y chicas.
- La urgencia de que los espacios de visitas se conviertan en espacios donde poder hablar de la vida del chico o chica, donde se pueda manejar el conflicto de lealtades y donde se pueda explicar la historia de vida. Aún no se pueden juntar las dos familias de María, pero en breve lo van a hacer e incluso planificarán cómo poder contar la historia de lo que ha pasado para que reciba un mensaje coherente. ¿Podemos confiar en que esto lo pueden hacer las familias de origen o están dispuestas a participar en esto las familias adoptivas o de acogida, por el bienestar del chico o la chica?
- ¿Creemos posible que sean los propios padres y madres biológicos quienes presenten a sus hijos e hijas a las familias de acogida y esto dé paso a iniciar el proceso de acoplamiento?
Esta madre nos decía lo siguiente un par de semanas más tarde, habiendo participado en la presentación con la familia de acogida y habiendo entendido la necesidad de que ambas familias realicen gestos continuos que ayuden a María a sentir el permiso de sus dos familias para vivir tranquila este paso…

😉😉😉😉 muchísimas gracias por irnos contando estos momentos tan importantes para nuestra hija. Por lo que parece la niña va bien y se va poco a poco adaptando a la familia de acogida. A nosotros como padres nos da muchísima paz.

Hemos pensando en comprar nosotros un pijama divertido y alegre para su primera noche en casa de José y Marián así como el Gusiluz que creemos le puede ayudar por las noches. La idea es que se lo podáis dar a José y Marián y lo dejen en su casa así para que mi hija tenga eso preparado.

Eso lo haríamos encantados.

La presentación con ellos fue un día muy positivo y de comienzo de una fase distinta y de respeto. Nuestra hija no merece menos. Aquí nos va a tener la familia para todo.

Era la propia madre la que había respondido a la pregunta que solemos hacer a las familias que acogen: ¿cómo podría la familia de origen ayudar a la estabilidad de tu acogimiento familiar en situaciones de crisis? Ya lo veis, algo tan complicado y tan sencillo como que María descubra al llegar a su casa un pijama que le han regalado sus padres y que ha llegado de manos de su familia de acogida.

La presentación entre las familias de acogida y las familias de origen es una intervención imprescindible para que cualquier medida de protección contribuya a reparar dolor. Todas las medidas de protección generan dolor y sufrimiento, y es esta presentación la que minimiza uno de los talones de Aquiles del acogimiento familiar o la adopción, como es el conflicto de lealtades.

¿Qué buscamos con esta intervención?

Unos meses antes esta madre biológica hacía esa misma pregunta: “¿Para qué esa presentación?, ¿Qué aporta…?”. Y le respondíamos que sus beneficios eran muchos, pero que sobre todo buscábamos que al finalizar la misma pudiéramos hacer una foto de ambas familias juntas con los o las profesionales que intervienen en el centro, para que el niño o la niña pueda visualizar a todas las personas que van a hacer todo lo posible por mejorar su situación.

Y es una pregunta oportuna porque estos encuentros generan mucho miedo de entrada en ambas familias: cómo le va a ver la otra parte, qué reacción van a tener cuando nos vean (rechazo, culpa, rabia…). Y esa pregunta me hace recordar una escena en que un padre biológico con muchos descontroles y muy violento participó en la presentación de la familia que iba a acoger a su hija de manera permanente, y fue vestido con sus mejores galas, hizo lo posible por estar muy educado, tanto que no paraba de sudar y de pedir perdón. Sólo quería que su hija supiera que había estado ahí y que se había portado bien con su nueva familia…

En el fondo buscamos que los chicos y chicas sepan que los mayores (sus familias y el equipo de profesionales) somos capaces de buscar todas las vías de encuentro, comunicación y diálogo necesarias para minimizar su dolor y su sufrimiento.

Una madre biológica hace un año le decía a su hija de 6 años en acogimiento familiar permanente en el intercambio de la visita con su acogedora delante: “Yo he hecho muchas cosas mal y voy a hacer lo posible por arreglarlas, pero quiero que te portes bien con Nekane, ella es tu mamá todo el tiempo y yo soy tu mamá en las visitas”. El gesto de la niña cambió.

Este gesto, este cambio es lo que buscamos, porque las consecuencias de una presentación bien hecha, impactan en los chicos y chicas en protección, en sus cuerpos, en su mirada y en lo que sienten.

¡Esto no puede ser posible! No vamos a conseguir con padres y madres complicadas lo que no se logra ni en los divorcios más funcionales.

Esta frase se repite muchas veces entre los profesionales y es un prejuicio de muchas familias. Nadie cree que esto sea posible. Las familias de origen participan en esta presentación por sus hijos e hijas. Y no requiere un gran trabajo convencerles de sus beneficios, porque cuando se les transmite que eso va a dar tranquilidad a sus hijos e hijas, como para la madre de María, dicen  “Eso para mí es todo”.

No sé si a lo largo de mis 25 años de intervención en casos de acogimiento familiar he podido participar en muchos milagros, pero puedo decir que esto es una práctica sistematizada, estructurada y ritualizada, que permite que esto se lleve a cabo en todos los casos, no solo con los padres y madres biológicas colaboradoras o sencillos (es decir los que no van a dar problemas), sino en todos los casos, independientemente del tipo de maltrato que hayan vivido los chicos y chicas.

Es decir, la presentación sigue siendo buena y necesaria, aunque haya sospecha de que un padre biológico haya podido tener conductas abusivas con su hijo o hija, o le haya maltratado físicamente. Porque el conflicto de lealtades es igual de intenso y contenerlo es igual de prioritario en todos los tipos de maltrato infantil.

Al menos considero imprescindible que se intente técnicamente desde antes de empezar la acogida y, si no se consigue, se mantenga el esfuerzo a lo largo de la medida para lograrlo. Es posible que en algunos casos no se consiga, pero son los mínimos.

Si la pregunta es en qué casos de acogimiento familiar en familia ajena debe favorecerse esta presentación, mi respuesta es que hay que intentarlo en todos los casos. Algunas aclaraciones:

- Independientemente del tipo de maltrato previo. Porque una cosa es que esta herramienta ayude a disminuir el conflicto de lealtades y otra es el proceso emocional de reparación y elaboración del daño vivido de cada chico o chica. Esta presentación no interfiere. Ayuda.
- A veces se considera que, si hay algún tipo de orden de alejamiento entre el chico o la chica y su familia de origen, tampoco sería deseable. Pero tenemos que explicar que las órdenes de alejamiento son de los padres o madres biológicos respecto al chico o la chica, no respecto a la familia de acogida ni respecto a los profesionales, argumento en que se ampara a menudo la ausencia de intervención con los padres y madres biológicos en estos supuestos.
- Las familias biológicas que colaboran presentan problemáticas muy graves, pero la capacidad de expresar frases como las recogidas aquí es porque, como suele señalar coloquialmente mi compañero Javier Múgica, las familias no son 100 % buenas ni malas, y lo que hacen lo hacen por sus hijos e hijas. Las familias biológicas a menudo quieren a sus hijos e hijas y son capaces de participar en estos espacios solo por evitarles sufrimiento.
- Intentarlo debe implicar ser capaz de planteárselo a todos los casos; en muchos se consigue antes de empezar el acoplamiento, pero, cuando no es posible, seguimos intentándolo, porque las familias biológicas también necesitan tiempo para desatascarse y entender lo que se les propone.

No es cuestión de términos, pero las palabras sí importan

¿Qué debemos buscar en la participación de una familia biológica en el acogimiento familiar? Su aceptación de la medida, suimplicación, la colaboración o su consentimiento formal.

- Consentimiento: cuando la intervención busca este, normalmente los esfuerzos se dirigen a que dejen por escrito su aceptación.
- Aceptación de la medida: cuando se habla de aceptación se entiende la capacidad para reconocer la imposibilidad de cuidar de los propios hijos e hijas, y asumir la medida de acogimiento familiar como una medida necesaria y beneficiosa.
- Colaboración en el acogimiento: cuando se trabaja desde esta perspectiva, no se necesita tanto que los padres y madres consientan el acogimiento ni que lo acepten emocionalmente, ya que se considera que es un objetivo que se logra a largo plazo. Sino que se busca que la familia biológica participe dando mensajes que no interfieran en el acogimiento, ayuden a sus hijos e hijas reconociendo que no pueden cuidarles, y faciliten la presentación de la familia de acogida en un primero momento.
Pero la colaboración implica necesariamente una actitud positiva y favorable de la familia de origen a lo largo de la acogida. Por eso, si bien este es el objetivo que se persigue con las familias de origen, los y las profesionales debemos tomar otro término como referencia: la implicación de la familia de origen.

La implicación supone todas aquellas estrategias que son dirigidas o fomentadas por los equipos profesionales y que favorecen esta colaboración. Presentamos algunas de estas medidas, respecto a las cuales la madre de María se mostraba sorprendida porque no se había sentido así atendida en muchos momentos:

- No dar ningún paso con el chico o la chica hasta informar a la familia biológica y buscar su participación y colaboración.
- Fomentar que la familia biológica valide al profesional que va a preparar a sus hijos o hijas para cualquier decisión.
- Dar explicaciones claras a las familias de origen y realistas, destacando su papel en la estabilidad emocional de sus hijos o hijas.
- Ofrecer una explicación sencilla que puedan trasladar a sus hijos e hijas de por qué no pueden cuidarles y en qué situación van a estar (acogimiento familiar, residencial, adopción…).
- Preparar a la familia de origen ante eventuales o posibles preguntas de sus hijos e hijas que se les haga difíciles poder responderlas.
- Trabajar la disponibilidad a conocer a la familia de acogida que va a cuidar de sus hijos e hijas, para que les trasladen directamente las características de estos y así evitar una triangulación compleja que sostiene el conflicto de lealtades a largo plazo.
- Ofrecerles ejemplos y pautas de cómo dar permiso emocional a sus hijos e hijas (el ejemplo del pijama de los padres de María…).
- Ayudarles a transmitir a sus hijos e hijas una explicación adecuada y realista de su actitud inicial cuando no están de acuerdo con el acogimiento. Porque se puede no estar de acuerdo e incluso oponerse judicialmente a las medidas establecidas por los equipos técnicos, y colaborar en el acogimiento de sus hijos e hijas. El ejemplo de María es uno de ellos.
- Y el más importante de todos, mantener informados a los padres y madres biológicos a lo largo de toda la intervención. Por ejemplo, una madre que el día de Reyes recibe un mensaje con la foto de su hija abriendo los regalos de su familia biológica en casa de su familia de acogida o la posibilidad de que algo tan sencillo y a la vez tan complejo como organizar los regalos de Navidad, se haga de manera compartida entre ambas familias.
Ambos son ejemplos de cuestiones sencillas, fundamentales para muchos chicos y chicas, que, cuando no se buscan soluciones entre las familias y los equipos técnicos, los chicos y chicas terminan asumiéndolas. Entonces hablamos de chicos y chicas parentalizados, y en la práctica son chicos y chicas que buscan soluciones cuando los mayores han renunciado a la posibilidad de establecer canales de comunicación centrados exclusivamente en las necesidades de los niños, niñas y adolescentes acogidos.

Porque la familia de origen puede no estar de acuerdo con una medida de protección y al mismo tiempo puede colaborar y ayudar a minimizar el daño de su hijo o hija. Pero lo que no se puede hacer es exigir a una familia de origen que colabore y que a nivel técnico no se promueva y se busquen todas las estrategias y recursos creativos para favorecer su implicación, aunque cueste técnicamente.

Pero ¿por qué la insistencia en una técnica tan específica como la presentación?

Porque la presentación entre la familia de acogida y de origen, evita el proceso de dilución o disolución familiar que tanto ha denunciado Jorge Colapinto[2]. La dilución del proceso familiar se basa en la tendencia de los equipos técnicos a centralizar todas las decisiones de las familias en cualquier medida de protección, cuando los profesionales deben ser quienes ayuden a construir la red de relaciones que deberán funcionar cuando el sistema de protección haya dejado de intervenir por ejemplo tras la mayoría de edad.

La presentación pone en el centro del tablero a las dos familias y sitúa a los equipos técnicos con una función clave que es establecer inicialmente las reglas de la comunicación (que siempre es una, todo lo que se aborde debe estar relacionado con lo único que tienen en común, que es el niño o la niña) y luego favorecer una comunicación donde se ayude a la traducción de las emociones subyacentes.

Suelo contar como un recuerdo emotivo cómo hace ya casi diez años una chica que había atendido y que había estado en acogimiento familiar, me invitó a su boda y me explicó que el motivo era que quisiera que me sentara entre su madre de acogida y su madre biológica. Sin duda fue una boda diferente, pero tenía sentido en el proceso de ayudar a construir una red de relaciones entre dos familias en situaciones diferentes, que se han vivido como competencia y con miedo a que una le quite a la otra el niño o la niña. Porque son familias condenadas a entenderse con el tiempo para ayudar a que la fragilidad y vulnerabilidad de estos chicos y chicas no les haga más daño cuando tengan que gestionar sus dos familias ellos solos.

La presentación entre ambas familias ayuda a transmitir que no hay familias mejores y peores, sino que ambas son necesarias. Permite huir de una tendencia a establecer prejuicios morales contra la familia de origen y a tener una visión heroica de las familias de acogida y adoptivas. Todas son necesarias para construir ese canal de comunicación de mínimos que facilite la vida y la reparación del daño y del sufrimiento en todos ellos.

Una intervención profesional práctica que prioriza el encuentro continuo entre ambas familias

Es necesario huir de idealizaciones de esta práctica. Esta metodología es pragmática porque tiene como objetivo minimizar el impacto doloroso de cualquier medida de protección, entre otras cosas. Por eso necesitamos clarificar qué se busca y qué no se busca en esta relación con intermediación profesional continua…

- No se busca crear relaciones de afecto entre ambas familias, sino de colaboración y cordialidad… Pero no descartemos que estos lazos se generen a medio y largo plazo, momento en el que la intermediación profesional deberá ser menor.
- No se trata de conseguir una relación abierta. La relación entre ambas familias requiere de límites que con el tiempo se puedan ir diluyendo y que se vaya facilitando que ambas familias puedan buscar soluciones de manera más autónoma. Este paso requiere tiempo.
- No busca tampoco fomentar la empatía ni el apoyo mutuo entre ambas familias, sino fomentar una colaboración centrada en el chico o la chica exclusivamente. La comprensión mutua ayuda sin duda.
A modo de ejemplo, hace muchos años un niño acogido les dijo a sus acogedores si podían regalarle a su madre el sofá que ellos iban a cambiar, porque la madre no tenía apenas dinero para uno nuevo. El equipo técnico dijimos que no, porque el límite de su relación se centraba en las necesidades del niño y el sofá no tenía que ver nada con eso. Este límite debe ser muy claro al principio y diluirse conforme las familias han comprendido los límites de la comunicación y de la relación entre ambas.
- Implica mantener espacios de encuentro continuados entre ambas familias (en los intercambios de las visitas, en reuniones cada dos o tres meses para planificar por ejemplo cómo trabajar la historia de vida, abordar dificultades del chico o la chica…).
- Requiere ofrecer estrategias de respuesta para posibles encuentros casuales informales entre ambas familias en la calle, en la playa, en un partido de fútbol, en un centro comercial o en la Cabalgata de los Reyes Magos, ejemplos todos ellos donde se han producido estos encuentros. Si estos encuentros no han sido organizados con ambas familias presencialmente, cuando llegue el momento, es altamente posible que se genere una situación incómoda para las personas adultas y de alta angustia para el chico o la chica.
- Facilitar que sea la familia biológica quien cuente la historia del niño, niña o adolescente y que sea la familia de acogida la que ayude a dar continuidad a la misma, o que participe transmitiendo a la familia de origen dudas que pueden tener los chicos y chicas.
- Garantizar una transmisión continuada de información sobre el niño o la niña ayudándole a transmitir que el mayor gesto de respeto hacia la otra familia es trasladarle la información real de lo que vive el niño o niña. En este caso son los acogedores quienes transmiten al principio de la visita cómo ha estado el chico o chica desde la última visita y son los padres y madres biológicos quienes transmiten a la familia de acogida todo lo que han hecho en la visita.
- Implica un trabajo de estructuración de límites, normas de relación y de gestión del régimen de visitas que favorezca actitudes de flexibilidad por todas las partes.
- Y, sobre todo, supone ayudar a comprender a todas las personas que participan (familias y profesionales) que ambas familias son necesarias.

Cómo se prepara a las familias para este encuentro

La presentación forma parte de un modelo de intervención global, integral y continuado que tiene como base un modelo teórico específico y propio. No es necesario llevar a cabo la preparación de la familia de acogida ajena porque una familia de acogida que no está dispuesta a conocer a los padres y madres biológicos no debería participar en un acogimiento familiar y porque en la formación previa se trabaja con ejemplos y dinámicas concretas.

Por su parte la preparación de la familia biológica se lleva a cabo desde que se propone que su hijo o hija vaya a vivir con una familia de acogida y de manera continua a lo largo de toda la acogida. Esta preparación implica trasladar firmeza y determinación al tiempo que trasladar la importancia de su implicación para la tranquilidad de su hijo o hija. A menudo cuando empezamos a preparar a una familia biológica le decimos: “El acogimiento lo vamos a poner en marcha sí o sí, pero podemos hacerlo contigo o sin ti; preferimos hacerlo contigo” y, a continuación, les explicamos los pasos clave y cómo pueden participar y colaborar.

Esta preparación implica una intervención muy intensiva durante tres semanas como mínimo, intentando que en esa tercera semana se pueda llevar a cabo la presentación entre las familias. Se explica a las familias todo el ritual, su papel, cómo se les va a ayudar, trasladando desde la convicción que son figuras relevantes para sus hijos e hijas. Si la figura profesional no se cree este mensaje, será difícil que pueda gestionarla adecuadamente. No nos pagan por juzgar a las familias, sino por buscar soluciones al dolor y sufrimiento que sus familias de origen han generado.

Un modelo de intervención sistematizado, ritualizado y de sentido común

Me maravilla cuando me dicen que esta intervención que hacemos es maravillosa porque nunca olvidaré que el día que me planteé dejar a mi hijo pequeño con alguien que le cuidara porque yo no podía hacerlo. Sencillamente estuve un rato largo con esa persona, lo que facilitó que mi hijo se fuera de mis manos a las de ese otro amigo, sin problema confiado y tranquilo. Este es el sentido común que intentamos promover con el siguiente modelo de trabajo: que los chicos y chicas pasen de manos a manos en todos los procesos y cambios de medidas. Aunque los ejemplos no son iguales, la acción genera el mismo impacto: tranquilidad a las personas menores de edad y eso es lo que vale.

La presentación entre la familia de origen y la de acogida se intenta llevar a cabo en todos los casos de familia ajena antes de que se inicie el acoplamiento. Esta presentación se prepara durante varias semanas con ambas familias y se organiza hasta el más mínimo detalle.

Esto supone que no se activa la presentación del niño o la niña a la familia de acogida (salvo contadas excepciones) sin que se hayan conocido ambas familias y sin que se haya intentado que sea la propia familia de origen quien presente a su hijo o hija a la familia de acogida. Esta segunda presentación daría para otro artículo y la experiencia habla de su gran potencial a nivel emocional. 

Suena bonito, pero la realidad y las numerosas fotografías que hemos venido haciendo a lo largo de los años, muestran que el sistema de acogida requiere que en la mesa estén ambas familias y el equipo técnico con el niño o la niña.

La propia presentación requiere en torno a un espacio de 45 minutos.

- Se inicia con un saludo formal entre ambas partes, sentados en torno a una mesa redonda, con la participación de dos profesionales (uno que se centre más en atender a la familia de acogida y la otra profesional a la familia biológica) que van a hacer una presentación inicial que ayude a clarificar los límites de la relación entre ambas y los beneficios para el niño o niña de dicho encuentro.
- A continuación, se pide que sea la familia de origen la que traslade información relevante sobre su hijo o hija (salud, hábitos, dificultades, estrategias que le ayudan)…
- … Para ir dando paso a una conversación en la que es la familia de acogida la que pregunta y la familia de origen la que aporta información y sugiere.
- Y finaliza el ritual con una foto conjunta que será utilizada para trabajar con el niño o niña y que ambas familias van a tener diluyendo el miedo a la reacción o rechazo de la otra parte.

En muchos de estos encuentros es común ver cómo el equipo técnico empieza en la mesa dirigiendo la conversación y termina poco a poco echando el cuerpo hacia atrás y dejando a ambas familias compartir información. Todos los gestos técnicos ponen en el centro de la reunión al niño o niña y el esfuerzo de ambas familias, generando un proceso de dilución de los profesionales necesario. Porque cuando podemos conseguir esta comunicación, el conflicto de lealtades no es una prioridad técnica y podemos enfocarnos en reparar el daño concreto que las experiencias adversas en sus familias de origen generaron.

Presentar a ambas familias no significa tener que promover la reunificación. Esta presentación es independiente de la modalidad de acogida (excepto en los acogimientos de urgencia), del tipo de maltrato que ha originado la situación de desprotección y de la familia de acogida. Sin embargo, no es posible llevarlo a cabo cuando la familia de acogida mantiene una visión muy negativa, crítica o cargada de prejuicios de la familia de origen. En nuestra forma de trabajar, este modelo de intervención implica evaluar la disposición a esta colaboración en la familia de acogida también. Por tanto, es un modelo que condiciona el tipo de valoración psicosocial previa al acogimiento o la adopción, la intervención a lo largo de la medida y en especial todo el trabajo de historia de vida y de reparación traumática.

Y después de esta presentación, ¿qué más se hace?

La presentación solo es el primer paso de una forma de relación que va a promover entre otras acciones a lo largo de toda la acogida que…

- Ambas familias se encuentren en los intercambios de las visitas y compartan la información sobre el niño o niña.
- Que se puedan organizar encuentros entre ambas familias cuando hay que hacer frente a situaciones de crisis del acogimiento, conductas complejas o pensar en cómo abordar la historia de vida, o responder a preguntas importantes de la persona menor de edad.
- Favoreciendo que en temas tan pequeños como los regalos de Navidad, cumpleaños, etc.,  se promuevan formas colaborativas que eviten la confusión cuando una persona menor de edad debe celebrar su cumpleaños en diferentes días con sus dos familias, recibe los mismos regalos por no haber sido posible una comunicación entre las partes…

Porque se puede trabajar para que las familias biológicas aprendan a cuidar de sus hijos e hijas en la distancia cuando se encuentran con medidas de protección a la infancia.

Sentido y sensibilidad

El título de esta película, que emociona a mi mujer desde hace años, está a la base de lo que quiero transmitir: este modelo de intervención REQUIERE…

- SENTIDO, porque es una intervención que requiere una visión en la que nadie sobra y todas las partes son necesarias para reparar el daño y sufrimiento. Esto no supone ni una visión edulcorada ni ingenua de la familia biológica, porque el foco está en lo que el niño o niña necesita para poder superar sus vivencias y recuerdos dolorosos.
- Y SENSIBILIDAD, porque es una intervención que no se debe improvisar, muestra una estrategia continuada de la necesidad de intermediar en la comunicación y relación entre ambas familias. Los gestos son claves para transmitir la importancia de ambas familias y este proceso solo se puede llevar a cabo cuando uno mismo como profesional está convencido o convencida.

Un ejemplo transferible a todas las medidas de protección

Si bien hemos hablado del acogimiento familiar en familia ajena, esta herramienta se puede trasladar con matices y con la misma eficacia a los acogimientos en familia extensa, los procesos de mediación de orígenes en adopción, las adopciones abiertas, los acogimientos referenciales o de fin de semana y vacaciones, los acogimientos familiares especializados, el papel de la familia de origen cuando un chico o chica se incorpora a un centro de acogida…

En el fondo, más que una técnica concreta, este proceso materializa un modelo de intervención en el que se busca que el chico o la chica cuente con una red bien tejida entre sus familias y los profesionales, para que con el tiempo oriente su vida y decida lo que más le ayude, pudiendo saber que cuenta con el apoyo de todos los referentes emocionales, familiares y profesionales que han participado en su proceso.

Vuelvo a traer a Colapinto con esta frase que ya puse en mi artículo anterior: “Una vez que el valor de la conexión familiar es reconocido, las ‘intervenciones’ no son tan complicadas de diseñar”[3]. Pero para ver cómo valoramos esa conexión familiar, debemos preguntarnos:

- ¿Qué información transmitimos tanto a las familias de origen, las de acogida, adoptivas, etc., a lo largo de la intervención de protección? Cuanta más información, más capacidad y autonomía de las familias para pensar conjuntamente.
- ¿En cuántas ocasiones se plantea la búsqueda de soluciones a síntomas o problemas graves de los chicos y chicas con la participación e implicación de ambas familias?
- ¿Qué importancia doy a promover esta relación pensando en la mayoría de edad de los chicos y chicas que atendemos?
- ¿Puedes imaginarte que las dos familias de un chico o chica acogido o adoptado, o la familia de origen y los profesionales con importante referencia emocional para un menor en un centro de acogida, colaboren y faciliten explicaciones sobre su historia de vida pensadas conjuntamente?
- ¿Creemos posible que sean los propios padres y madres biológicos quienes presenten a sus hijos e hijas a las familias de acogida o a los equipos técnicos de los centros de acogida y esto dé paso a iniciar la medida de protección?
- ¿Qué procesos deberíamos cambiar técnicamente y en los protocolos para que este tipo de presentación ayude a minimizar el daño que toda medida de protección genera?

Y para terminar y tomando como referencia al personaje del Principito de Antoine de Saint-Exupéry diré, después de toda la extensión de este artículo, una frase que resume mi experiencia con esta metodología de trabajo y el impacto que he observado de la misma en muchos chicos y chicas y sus familias: LO ESENCIAL ES INVISIBLE A LOS OJOS. Porque el impacto de una presentación se siente, se incorpora a la memoria corporal y permite un conocimiento más profundo de los chicos y chicas a través del conocimiento previo de sus padres y madres. Y eso, para cualquier niño, niña o adolescente, al igual que para la madre del principio LO ES TODO. Quiero dar especialmente las gracias a Javier Múgica, que fue el primer profesional que abogó por esta técnica hace más de 25 años y que el tiempo nos ha ayudado a perfeccionarla, afinarla y generalizarla en nuestros equipos técnicos. Con mucho cariño, Javi. Este artículo también es tuy

[1]Rodríguez González, A. (2022). Artículo 4 (enero 2022): Diseñando la mesa del cambio. ¿Qué tipo de intervención es más eficaz en la reparación de daños por desprotección infantil? https://renovandodentro.wordpress.com/2022/01/19/articulo-4-disenando-la-mesa-del-cambio-que-tipo-de-intervencion-es-mas-eficaz-en-la-reparacion-de-danos-por-desproteccion-infantil-por-alberto-rodriguez/

[2] Colapinto, J. (1998) La dilución del proceso familiar en los servicios sociales: Implicaciones para el tratamiento de las familias negligentes. Redes: revista de psicoterapia relacional e intervenciones sociales, 1(2), pp. 9-36. Recuperado de: https://www.colapinto.com/files/Dilucion_Proceso.pdf

[3] Minuchin, P., Colapinto, J., y Minuchin, S. (2013). Pobreza, institución y familia. Barcelona: Amorrortu

Código de Autorregulación de la Publicidad Infantil de Juguetes, actualización.

Las niñas y niños, al igual que el resto de la ciudadanía, tienen derecho a ser informados sobre los productos que les interesan y perciben la publicidad como parte de su vida cotidiana. Sin embargo, en términos comparativos, y dado que son consumidores vulnerables, constituyen una audiencia con menor capacidad para evaluar la información que reciben; con un mayor nivel de confianza y credulidad ante determinados prescriptores; con mayor sensibilidad ante las prácticas comerciales agresivas, y con mayor tendencia a desarrollar comportamientos miméticos e imitativos de aquéllos que visualizan en los medios.

En este contexto, es importante que padres, educadores, medios de comunicación, asociaciones de consumidores, proveedores de contenido de entretenimiento, instituciones gubernamentales y anunciantes impulsen el desarrollo de la comprensión crítica de los mensajes mediáticos, contribuyendo al fomento de la publicidad responsable.

Así, el presente Código se inserta en el marco de la estrategia de protección delas personas menores de edad, cuyo objetivo es promover el derecho a la comunicación comercial y a la libre competencia de las empresas jugueteras, salvaguardando los intereses de la infancia. 

La publicidad infantil de juguetes se ajusta a la legislación vigente, cualquiera que sea su contenido, el medio de difusión o la forma que adopte. Asimismo, esta publicidad deberá ser decente, honesta y veraz, en los términos en que estos principios han sido desarrollados por el Código de Conducta Publicitaria de AUTOCONTROL, no pudiendo inducir a error sobre las características de los productos ni sobre su seguridad, ni tampoco sobre la capacidad y aptitudes necesarias para utilizarlos sin producir daños para sí o para terceros ni podrán utilizar de forma discriminatoria o vejatoria la imagen de las niñas.

Código de Autorregulación de la Publicidad Infantil de Juguetes (Asociación Española de Fabricantes de Juguetes) (2022) (Vigente a partir del 1 de diciembre de 2022 para nuevas comunicaciones comerciales. Y a partir del 1 de diciembre de 2023 para comunicaciones comerciales difundidas antes del 1 de diciembre de 2022). Listado de entidades adheridas.

(Asociación Española de Fabricantes de Juguetes) (2003). 
Modificado en 2015. (Vigente).


The Politics of Children’s Rights and Representation,.

 La política de los derechos y la participación de los niños, libro.

 Bengt Sandin, Jonathan Josefsson, 
Karl Hanson, Sarada Balagopalan. 
Palgrave Macmillan .
    Adquisición desde aquí:

Esta publicación establece la representación/participación y la transformación como la clave entrelazada para la comprensión de las políticas de la infancia.
Cubre temas dentro de los sistemas de educación, política, justicia, organizaciones y trabajo.
Reúne a colaboradores internacionales para proporcionar ejemplos de representación y participación política, y la transformación de la juventud en todo el mundo.

Este volumen, editado de acceso abierto, investiga la implicación profunda  de los niños y los jóvenes en las principales transformaciones y procesos globales, nacionales y locales de la actualidad: en los que no son meros espectadores y objetos de transformaciones, sino que les dan forma activamente a través de diversas representaciones sociales, económicas y políticas. 
Las contribuciones internacionales iluminan los problemas que surgen cuando los derechos y la participación de los niños se convierten en un lugar de disputa y poder sobre quién representa a quién, qué, cuándo y dónde. 
Los autores no brindan soluciones simples, sino que ofrecen una comprensión de la naturaleza fundamental de estos problemas basados en la aplicación de los derechos y la naturaleza de la representación en la sociedad moderna. 
Juntos, los autores enfatizan que la representación/participación infantil debe tener en cuenta el contexto local y espacial de cómo se discuten las representaciones de los niños, así como las posibles discrepancias entre los procesos locales, regionales, nacionales y globales.
  
This book is open access, which means that you have free and unlimited access.
Part of the book series: Studies in Childhood and Youth (SCY)

La primera unidad policial especializada en violencia sobre menores de España se crea en Canarias.

Este nuevo operativo trabajará bajo la supervisión del 
Juzgado de Instrucción número 3 de Las Palmas de Gran Canaria, 
cuyo titular es Tomás Luis Martín.

Esta unidad ha incorporado a cuatro agentes, que ya trabajaban en el ámbito de menores, para poner en funcionamiento un equipo dedicado en exclusiva a la prevención, detección y protección integral de la infancia y la adolescencia frente a la violencia.

Este nuevo operativo trabajará bajo la supervisión del Juzgado de Instrucción número 3 de Las Palmas de Gran Canaria, cuyo titular es Tomás Luis Martín.

El magistrado ha destacado que es la primera unidad adscrita a un juzgado para la violencia contra la infancia y la adolescencia con carácter «hiperespecializado» para trabajar en casos de violencia intrafamiliar, delitos contra la libertad y contra la libertad sexual así como la trata de seres humanos si alguna de las víctimas es menor de edad.

«Canarias se va consolidando en referente mundial en protección a la infancia y la adolescencia» y con esta unidad «tiende a la excelencia y a unos modos diferentes, más humanizados, de abordaje con criterios terapéuticos y de empatía inmediata», ha señalado en la presentación del nuevo equipo de la Policía Canaria.

Las islas están dando «pasos enormes» en esta cuestión, ha destacado Martín, ya que no solo cumplen con lo que exige la ley sino que profundizan en mejorar «el tránsito de la víctima desde que entra en contacto con las autoridades, especializadas y capacitadas para tratar estas situaciones víctimas».

«Hablamos de víctimas que pueden tener tres o cuatro años y que han sufrido un delito muy grave« por lo que se necesita de profesionales con »una capacidad y fortaleza mental muy grande que hay que poner en valor«, ha razonado el juez.

La unidad está integrada por «personas cualificadas y con formación, que se han presentado voluntarias y que tienen la sensibilidad y la fortaleza« necesaria para lidiar con estas situaciones.

En cuanto a la prevalencia de los delitos de violencia contra la infancia y la adolescencia, ha advertido de que «hay muchos casos que aún no vemos» aunque ha apuntado que «se ha elevado muchísimo el número de denuncias, de una media de 27 a más de 100» durante noviembre, diciembre y enero.

La violencia intrafamiliar «se eleva en situaciones tensas» y en libertad sexual «se están registrando más denuncias» lo que significa que «la población ve efectiva y confía en la operatividad de los servicios públicos, que les anima e impulsa a poner los hechos en conocimiento de la justicia», ha apuntado el magistrado.

El consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias, Julio Pérez, ha confesado su «enorme satisfacción» por poner en marcha esta unidad especializada para «la protección de menores, a disposición de la autoridad judicial» con profesionales «capacitados, disponibles y competentes».

Esta unidad especializada de menores «es germen de otras acciones de los próximos meses», ha adelantado Pérez, que «viene a cumplir el mandato judicial en la investigación, prevención, protección y detección de la violencia a menores» y en «inmediata conexión al estar ubicada en los juzgados».

El comisario jefe de la Policía Canaria, Luis Alonso Santos, también ha compartido la «satisfacción» de ver al cuerpo «colaborando aún más con la Fiscalía y las autoridades judiciales».

Por su parte, el presidente del Tribunal Superior de Justicia de la comunidad (TSJC), Juan Luis Lorenzo Bragado, ha «felicitado» a Canarias por esta iniciativa que pone en servicio «un nuevo recurso y dispositivo para mejorar los niveles de protección a los menores»

Plan de Acción de Juventud 2022-2024m Mº de Derechos Sociales y Agenda 2030, Instituto de la Juventud.

El Consejo de Ministros ha dado luz verde al primer Plan de Acción de Juventud 2022-2024, un plan impulsado por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 a través del Instituto de la Juventud (Injuve). Se trata de una hoja de ruta con 200 medidas centradas en políticas de emancipación, vivienda, educación y empleo joven, entre otras, con una dotación de más de 33.330 millones de euros hasta 2024, de los que 15.000 millones incidirán directamente en los jóvenes. Una inversión que demuestra el compromiso del Gobierno para mejorar y proteger los derechos de las personas jóvenes en nuestro país.

Este primer Plan recoge, actualiza y concreta los retos de la Estrategia de Juventud 2022-2030 que aprobó el Gobierno el pasado mes de mayo, incorporando las necesidades planteadas por la actual coyuntura a medidas e inversiones ya puestas en marcha a lo largo del año 2022.

El Plan se ha articulado alrededor de 10 ejes, 42 objetivos, 94 líneas de actuación y 200 medidas, en las que se incluyen algunas como la mejora en las políticas educativas destinando una inversión de 10.400 millones de euros a becas universitarias, para Erasmus+, formación en i+D+i, movilidad y contratación predoctoral y de investigación. También el aumento de fondos, hasta los 4.350 millones de euros, en políticas de empleo joven para la implementación del programa Garantía Juvenil Plus, proyectos de digitalización y programa de becas, también para las oposiciones a la carrera judicial y fiscal.

Por otro lado, se amplían las políticas de emancipación y vivienda con una inversión de 2.350 millones de euros a iniciativas como el apoyo para el alquiler, la adquisición de vivienda permanente en municipios de menos de 10.000 habitantes a los jóvenes o la construcción de viviendas en alquiler social en edificios energéticamente eficientes. Asimismo, se mejoran las políticas para garantizar la calidad de vida de nuestros jóvenes invirtiendo unos 650 millones de euros en el bono cultural joven, en proyectos de deporte inclusivo y en proyectos para la investigación sobre los riesgos del juego online.

En cuanto a su desarrollo, los diferentes Ministerios serán los encargados de adoptar las medidas necesarias para la implementación del Primer Plan de Acción de Juventud 2022-2024 y su ejecución en el ámbito de sus respectivas competencias, mientras que el Injuve estará encargado de observar los progresos anuales de cada uno de los objetivos.

El fin es asegurar a la juventud frente a la crisis, renovando y fortaleciendo el escudo social, para garantizar el mantenimiento de la calidad de vida y el poder adquisitivo de las familias, adolescentes y jóvenes, en riesgo de exclusión. Y es que esta crisis derivada de la guerra de Ucrania es la tercera que vive la juventud nacida en torno al año 2000, tras la crisis financiera-inmobiliaria (2008-2014) y la crisis sanitaria derivada del Coronavirus (2020-2021).

Enlaces internos:


La necesidad urgente de construir una protección social universal para los niños: Más de mil millones de razones.

Autor: UNICEF y OIT,

        Resumen ejecutivo a través del OIA.

Resumen: Casi cuatro años después del primer informe conjunto OIT-UNICEF sobre la protección social para los niños en 2019, este nuevo informe conjunto ofrece una visión global de la evolución reciente de los sistemas de protección social para los niños, incluidos los pisos de protección social, y cubre el impacto de la pandemia de COVID-19. 

Por primera vez en una publicación de las Naciones Unidas, se incluyen datos de tendencias comparables sobre la cobertura efectiva de todos los grupos, incluidos los niños. Ofrece una amplia gama de datos a nivel global, regional y por país sobre la cobertura de la protección social, las prestaciones y el gasto público en protección social para los niños. Con especial atención a la consecución de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, acordada a nivel mundial, y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el informe incluye tablas estadísticas exhaustivas que contienen los datos más recientes sobre protección social, incluidos datos detallados por país sobre el indicador 1.3.1 de los ODS.



Y se hizo la luz: una historia sobre infancia y pobreza energética.


Alianza contra la Pobreza Energética
Otros autores: Navarro, Ivonne (il.)
Edición: San Cugat del Vallés (Barcelona)


Resumen:
Cuento inspirado en las vivencias de las familias de la Alianza contra la Pobreza Energética y en los testimonios de la infancia de la Cañada Real, que en octubre de 2021 llevaban un año sin luz.
Y se hizo la luz, es un proyecto colectivo que pretende visibilizar la situación en que se encuentran muchos niños y niñas en pobreza energética y los quiere ofrecer un espacio para habla de cómo los impacta esta situación y de qué herramientas los podemos ofrecer como sociedad para mejorar su situación. Es un proyecto trabajado con mucho aprecio tanto por las personas que lo han imaginado, como por las que lo han ilustrado (Ivonne Navarro Varas) y las que lo han escrito (mujeres, madres y abuelas valientes de la Alianza contra la Pobreza Energética) a partir de las experiencias que han vivido.


Casi la mitad de las víctimas de delitos sexuales son personas menores

Según un informe del Ministerio del Interior de 2021,  casi la mitad de las víctimas de delitos sexuales son personas menores. Sin embargo, en menor medida, niños y adolescentes se encuentran también del otro lado: pueden ser quienes cometen la violación.

Mientras en Uruguay  el 78% de las víctimas de delitos sexuales son también personas menores de edad, según un relevamiento de la Fiscalía en base a las condenas ejecutadas en los últimos 5 años.
Mariela Solari, de la Unidad de Víctimas de Fiscalía, indicó que el 80% de las víctimas son mujeres y el 78% niñas, adolescentes y mujeres menores de 18 años.
En cuanto a los condenados, la relación es inversa. El 96% son hombres y mayores de 18 años, y se centra principalmente entre los 25 y 55 años.

En Cataluña se han conocido varios casos recientes. Los Mossos d’Esquadra detuvieron e identificaron en febrero a cinco menores por su presunta participación en un asalto en grupo a una niña de 11 años en un centro comercial. Asimismo, otros cinco menores están siendo investigados por otra agresión sexual en su colegio y un adolescente está acusado de violar a una niña en su casa. En los dos primeros, algunos de los implicados tienen menos de 14 años, por lo que no se les pueden imputar delitos.

La cercanía de los hechos, sin relación entre ellos, eleva la percepción de que son solo tres manifestaciones extremas de una violencia sexual que —nos dicen los expertos— está "demasiado" presente en su educación a través de la pornografía. Analizamos con ellos las aristas de este problema social: ¿qué dicen los datos?, ¿cómo se actúa cuando el agresor es menor de 14 años?, ¿cómo prevenir estos delitos y sus consecuencias para las víctimas?

Pornografía y más concienciación detrás del incremento de casos

La preocupación emana de los datos oficiales. La Fiscalía advierte del "progresivo e importante incremento de los delitos contra la libertad sexual" en el apartado dedicado a la responsabilidad penal de los menores de su última memoria. Así, en 2021, se incoaron 2.625 procedimientos por estos motivos, 964 más que en 2020 y 691 más que en 2019.

La misma tendencia se revela cuando ampliamos la foto y observamos los datos sin corte de edad: los delitos sexuales se disparan un 30% entre 2019 y 2022, de acuerdo con un informe del Ministerio del Interior, que lo relaciona "en parte" con las políticas de concienciación que se traducen en una mayor disposición a denunciar los hechos, así como en el cambio en la ley en 2015 que elevó de trece a dieciséis años la edad para prestar consentimiento en las relaciones sexuales.

No es la única explicación al incremento que ofrecen las fuentes consultadas por RTVE.es. Una palabra que se repite en todas las versiones: pornografía. "Esta mañana he estado en un centro educativo y siempre hacemos una lluvia de ideas de lo que significa la sexualidad. Me ha sorprendido muchísimo que en todos los grupos de 1º de la ESO aparecían de forma constante palabras y referencias a cosas que han escuchado en el porno", ilustra Raquel Hurtado, subdirectora y portavoz de SEDRA-Federación de Planificación Familiar, sobre su última sesión de educación sexual con niños de 11 y 12 años.

Este consumo "fácil y constante" de contenidos pornográficos, según la Fundación ANAR, es lo que normaliza que se trate a una mujer como a un objeto o de forma violenta, igual que ven a menudo en los vídeos accesibles en un par de clics. En ellos, de acuerdo con Hurtado, es habitual que se transgredan los límites de la otra persona durante el encuentro sexual, algo que se entiende entonces como deseable y muy masculino.

En este sentido, la fiscal de menores de Granada señala en la memoria la "contradicción" que supone que la difusión de contenidos sexuales esté regulada en los medios de comunicación tradicionales, pero no exista ningún protocolo para impedir el acceso de menores a estas webs.

"Puede estar dándose cierta banalización de la sexualidad entre los menores", coincide Carlos Benedicto Duque, doctor en Psicología clínica, legal y de la salud y coordinador técnico de centros en la asociación GINSO, que señala otras fuentes de exposición a esos "modelos desviados", como la música, las redes sociales…: "Están demasiado expuestos y su nivel de madurez no va a acorde a lo que están escuchando o viendo en una pantalla".

No solo violaciones

Esto no solo repercute en el aumento de agresiones sexuales con fuerza física, como las vistas recientemente en Cataluña. El 14% de las chicas menores de 20 años afirman que se han sentido presionadas para actividades de tipo sexual en las que no querían participar, según se desprende de una encuesta publicada en 2021 por el Ministerio de Igualdad, que concluye que un 6,4% del total de las participantes en el estudio reconocen haber sufrido violencia sexual.

Sucede desde edades muy tempranas y habitualmente por parte de hombres de su ámbito cercano. "En nuestro día a día vemos que todavía se denuncia poco, hay mucha reticencia", puntualiza Sonsoles Bartolomé, responsable jurídica de la Fundación Anar. Esta entidad desveló en un estudio hace dos años que un 29% de los agresores sexuales a menores tenía también menos de 18 años al perpetrar la agresión, una cifra que se acercaba al 40% cuando las víctimas tenían entre 13 y 15 años. Precisamente para esas edades, el estudio de Igualdad también señala que es cuando se produce el pico de agresiones.

"Podría deberse a nuevas formas de violencia asociadas al abuso sexual presentes especialmente en la primera adolescencia (…) De hecho, en el caso del sexting y la pornografía, el agresor menor de edad predomina sobre el mayor de edad", reflexiona la investigación de ANAR.

En cualquier caso, el rango de agresiones sexuales es amplio y el perfil de los agresores, muy heterogéneo, según describe el doctor en psicología Carlos Benedicto, que ha investigado este tipo de criminalidad juvenil: desde quienes tienen un comportamiento antisocial, baja tolerancia a la frustración y abusan de otros iguales o mayores que ellos, hasta quienes se caracterizan por mayor soledad, falta de autoestima e incapacidad social y eligen víctimas aún menores.

Entre todos ellos, el experto llama la atención sobre los agresores sexuales que actúan en grupo, puesto que algunos estudios internacionales consideran que pueden representar un 20-30% del total de las agresiones sexuales perpetradas por menores. "La dinámica está influenciada por procesos grupales que son muy relevantes a estas edades. Se diluye la responsabilidad y el grupo se cohesiona en torno a un acto delictivo, se idealiza", señala Benedicto.

Educación sexual para niños y niñas, protocolos para el profesorado

Pero el derecho penal, advierte ANAR, debería ser solo la última vía. La solución necesaria a este problema social pasa por educación sexual desde la infancia para "revertir" la narrativa machista y violenta presente en la pornografía, pero también por la formación del profesorado para detectar y actuar ante posibles conflictos. "La educación sexual de los niños es incorrecta", ha afirmado Eduardo Esteban, fiscal de Sala Coordinador de Menores, en RNE. 

"Incluso cuando son más pequeñas, hay cuestiones que podemos trabajar que tienen que ver con identificar mis límites, lo que me gusta, lo que no, y con ayudarles a no sobrepasar los límites del resto de personas", expone también Raquel Hurtado, quien habitualmente imparte talleres en colegios e institutos con SEDRA-Federación de Planificación Familiar. Pero con dos horas al curso, opina ella, no es suficiente para impulsar un cambio.

Hurtado pide también herramientas y protocolos para que los profesores no se sientan como "llaneros solitarios" al encontrarse con situaciones de acoso o, incluso, agresión sexual entre sus alumnos. En esa situación, ANAR anima a llamar a líneas de orientación como la suya (+34 600505152) o la de la Unión Europea (116111, gestionada por las comunidades autónomas) para informarse. "La formación de los profesionales que están en el entorno de los menores de edad es esencial para la prevención", zanja Bartolomé.

Consulta pública Estrategia estatal de desinstitucionalización para una buena vida en la comunidad.

Se inicia (6 de marzo 2023) la consulta pública en el marco del diseño 
de la Estrategia estatal de desinstitucionalización 
para una buena vida en la comunidad.

Esta consulta está dirigida a cualquier persona relacionada con los diferentes grupos de población a los que se dirige esta Estrategia: personas mayores, personas con discapacidad, personas en situación de sinhogarismo, niños, niñas y adolescentes en el sistema de protección.

En ella, pueden participar personas que tengan una experiencia personal de institucionalización o sean susceptibles de tenerla, sus personas cuidadoras, profesionales del sector social, personas expertas o que brinden apoyo o servicios a estos grupos de población, y toda aquella persona que tenga interés en participar en el desarrollo de la Estrategia estatal de desinstitucionalización.

Se puede acceder a la consulta pública a través del siguiente enlace:
ACCEDE DESDE AQUÍ

Nos interesa contar con la opinión de todas las personas, por ello es de vital importancia contar con el máximo de opiniones, para de este modo obtener unos resultados robustos que apoyen el desarrollo de la Estrategia.

Pedimos vuestra ayuda para darle la mayor difusión posible a esta encuesta compartiendo este enlace entre todos vuestros contactos, pudiéndolo compartir a través de redes sociales, páginas web o cualquier otro canal de comunicación que se considere oportuno.

Para cualquier duda, se puede escribir a: estrategiadesinstitucionalizacion@fresnoconsulting.es ¡Muchas gracias!

 

KIKO Y LA MANO Manual de Formación para Profesionales. Maestras y maestros protectores, niñas y niños protegidos:

Formación en Educación Infantil para prevenir el abuso sexual infantil.

F. Javier Romeo-Biedma
y Pepa Horno (Espirales Consultoría de Infancia)
Consultores internacionales del Consejo de Europa/Niños
www.coe.int/children
Construyendo una Europa para y con los niños y niñas.



Introducción:  ¿por qué un manual para la formación de profesionales en la prevención del abuso sexual infantil?
El objetivo de este manual es proporcionar a los maestros y maestras, educadores y educadoras y profesionales en general que trabajan con niños y niñas de 3 a 6 años los conocimientos, habilidades e ideas necesarios para llevar a cabo sesiones de formación para la prevención del abuso sexual infantil.
Para ello, necesitan tener un conocimiento profundo sobre el abuso sexual infantil y sus consecuencias.

Estos conceptos son difíciles de asimilar. A las personas adultas nos gustaría creer que los niños y niñas mantienen la inocencia durante toda su infancia y que nunca les sucede nada perjudicial, pero esa no es la realidad. El abuso sexual infantil tiene lugar con más frecuencia de lo que podríamos esperar, y sigue siendo un problema oculto, invisible, que no se detecta, que no se nombra y que no se atiende. Por tanto, es necesario desarrollar e integrar esas competencias a través de actividades experienciales: unos ejercicios que crean consciencia tanto en las personas adultas como en los niños y niñas.

Las orientaciones proporcionadas en este manual tienen como objetivo brindar a quienes trabajan con niños y niñas de Educación Infantillas herramientas necesarias para desarrollar, a través de la práctica y la teoría, una comprensión básica del abuso sexual infantil, las diferentes formas que adopta, y sus consecuencias e indicadores, con el fin de que tengan un concepto claro de este fenómeno tan complejo y de que así puedan proteger a los niños y niñas a su cargo.

El abuso sexual infantil es una problema oculto: Según las estimaciones del Consejo de Europa, el abuso sexual infantil afecta a uno de cada cinco niños, niñas y adolescentes en Europa. Sin embargo, es un tema delicado en la mayoría de las sociedades y resulta difícil de comentar abiertamente. Los mitos y tabúes en torno a la sexualidad abundan en todas las culturas, especialmente en relación con los niños y niñas, y el abuso sexual infantil sigue siendo un problema oculto: las personas se sienten incómodas hablando sobre el tema y evitan pensar en ello porque les angustia. No pueden entender cómo puede abusar alguien de un niño, niña o adolescente. Y, sin embargo, sucede, y más a menudo de lo que pensamos, vemos o detectamos...

Presentación del Primer Plan de Acción 2022-2024 de la Estrategia de Juventud 2030, 29 marzo.



Presentación del Primer Plan de Acción 2022-2024 de la Estrategia de Juventud 2030, 
que se celebrará el 
miércoles 29 de marzo de 2023, 
a las 13:00 h, 
en el auditorio de La Casa Encendida, 
Ronda de Valencia, 2,Madrid.

Durante el acto, que contará con la apertura de Dña. Ione Belarra Urteaga, Ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, tendrá lugar también un breve coloquio entre representantes gubernamentales y representantes juveniles.

Por favor, por cuestiones de aforo, rogamos confirmes tu asistencia escribiendo a direccioninjuve@injuve.esantes del miércoles 22 de marzo de 2023.