'Ocultos a plena luz', informe mundial UNICEF sobre la violencia contra niñas y niños

Violencia contra los niños: nuevo informe  'Ocultos a plena luz'






El informe de UNICEF


es la mayor compilación 
de datos realizada jamás 
sobre la violencia contra los niños.

Este nuevo informe de UNICEF presenta los datos estadísticos más recientes sobre la violencia contra los niños, basados en información correspondiente a 190 países.

En el informe se suministran pruebas de que la violencia es una constante en las vidas de los niños del mundo de los más diversos orígenes y las más variadas circunstancias.

Este estudio muestra el impactante alcance del abuso físico, sexual y emocional que sufren niños y niñas de todo el mundo, y revela las actitudes que perpetúan y justifican la violencia, manteniéndola “oculta a plena luz”.
“Se trata de datos incómodos que ningún gobierno ni ningún padre querrán ver”, explica el director ejecutivo de UNICEF Anthony Lake. 
“A menos que nos enfrentemos a la realidad que cada una de estas estadísticas representa —la vida de un niño al que se le priva el derecho a una infancia segura y protegida– nunca vamos a cambiar la mentalidad de que la violencia contra los niños es normal y admisible. No es ninguna de las dos cosas”. 

VIOLENCIA CONTRA LAS NIÑAS: 

120 millones han sufrido abuso sexual
El informe 'Ocultos a plena luz' se basa en datos de 190 países y documenta la violencia que se produce en lugares donde los niños deberían estar seguros: sus comunidades, sus escuelas y sus hogares.
En la publicación se detallan los efectos a largo plazo de la violencia, que a menudo se transmiten de generación en generación, y se llega a la conclusión de que los niños expuestos tienen más probabilidades de ser desempleados, de vivir en la pobreza y de mantener una actitud violenta hacia los demás.

Las principales conclusiones son: 

  • Violencia sexual: Alrededor de 120 millones de niñas menores de 20 años en todo el mundo (alrededor de 1 de cada 10) han experimentado relaciones sexuales por la fuerza u otros actos sexuales forzados, y 1 de cada 3 niñas adolescentes de 15 a 19 años que estuvieron alguna vez casadas (84 millones) ha sido víctima de violencia emocional, física o sexual por parte del esposo o compañero. 
  • La prevalencia de la violencia por parte de la pareja es del 70% o superior en la República Democrática del Congo y Guinea Ecuatorial, y se acerca al 50%, o lo supera, en Uganda, la República Unida de Tanzania y Zimbabwe. En Suiza, un estudio nacional de niñas y niños de 15 a 17 años realizado en 2009 encontró que el 22% y el 8%, respectivamente, habían sufrido al menos un incidente de violencia sexual con contacto físico. La forma más común de violencia sexual para ambos sexos fue la victimización a través de Internet.
  • Homicidio: una quinta parte de las víctimas de homicidio en todo el mundo son niños y adolescentes menores de 20 años, lo que representó cerca de 95.000 muertes en 2012.
  • El homicidio es la primera causa de muerte entre los hombres de 10 a 19 años en Panamá, Venezuela, El Salvador, Trinidad y Tobago, Brasil, Guatemala y Colombia. En Nigeria se produce el mayor número de homicidios infantiles, 13.000. Entre los países de Europa Occidental y América del Norte, la tasa más alta de homicidio se produce en los Estados Unidos.
VIOLENCIA CONTRA LOS NIÑOS: 1 de cada 3 estudiantes SUFRE  acoso
  • Bullying: algo más de 1 de cada 3 estudiantes de entre 13 y 15 años en todo el mundo sufren actos de acoso escolar; en Samoa, la proporción es de casi 3 de cada 4.
  • Casi una tercera parte de los estudiantes de 11 a 15 años de Europa y América del Norte dijeron que habían intimidado a otros: en Letonia y Rumania, casi 6 de cada 10 admitieron haber intimidado a otros compañeros.
  • Disciplina violenta: alrededor de un 17% de los niños de 58 países están sujetos a formas graves de castigo físico (golpes en la cabeza, las orejas o la cara o golpes duros y repetidos).
  • Más del 40% de los niños de 2 a 14 años sufre castigos físicos graves en el Chad, Egipto y Yemen. A escala mundial, 3 de cada 10 adultos creen que el castigo físico es necesario para criar bien a los niños. En Swazilandia, el 82% dijo que el castigo físico era necesario.
  • Actitudes hacia la violencia: cerca de la mitad de todas las adolescentes de 15 a 19 años (alrededor de 126 millones) creen que está justificado que un marido golpee a su esposa en determinadas circunstancias. La proporción se eleva al 80% o más en el Afganistán, Guinea, Jordania, Mali y Timor-Leste.
  • En 28 de 60 países con datos para ambos sexos, una mayor proporción de niñas que de niños creen que golpear a una mujer está a veces justificado. En Camboya, Mongolia, Pakistán, Rwanda y Senegal, hay el doble de posibilidades de que las niñas crean que a veces está justificado que el marido golpee a su esposa, en comparación con los niños. Datos de 30 países sugieren que alrededor de 7 de cada 10 niñas de 15 a 19 años que han sido víctimas de abuso físico y/o sexual nunca han buscado ayuda: muchas dijeron que no pensaban que se tratara de maltrato o no lo consideraban un problema.
VIOLENCIA CONTRA LOS NIÑOS: 6 estrategias para evitarla

UNICEF señala seis estrategias para facilitar que la sociedad en su conjunto, desde las familias hasta los gobiernos, evite y reduzca la violencia contra los niños.

Entre ellas cabe mencionar apoyar a los padres y dotar a los niños de aptitudes para la vida; cambiar las actitudes; fortalecer los sistemas y servicios judiciales, penales y sociales; y generar pruebas y toma de conciencia sobre la violencia y sus costos humanos y socioeconómicos, a fin de cambiar las actitudes y las normas.
La violencia contra los niños se produce todos los días, en todas partes. Y al mismo tiempo que perjudica a los niños como individuos, también desgarra el tejido social, y socava la estabilidad y el progreso. Pero la violencia contra los niños no es inevitable. Se puede evitar si nos negamos a dejar que siga permaneciendo en la sombra”, explica Lake.  
“Las pruebas que aparecen en este informe nos obligan a actuar, por el bien de los niños como individuos y por la fortaleza futura de las sociedades de todo el mundo.” 

La vuelta al cole de Wert

Myriam Fernández Nevado*

Periodistas en Español

Quizás, uno de los sociólogos que más ha estudiado el contexto escolar, la Escuela y su sistema, ha sido el francés Pierre Bourdieu [1] (1993), quien define las escuelas como lugares donde “se crean formas de pensar y las formas de actuar en relación directa con las familias. Se fabrican los títulos profesionales, los títulos escolares que dan derecho a ejercer una profesión”.
Pero sobre todo para Bourdieu, las escuelas “son uno de esos lugares donde se reproducen las estructuras sociales y donde los grupos sociales garantizan las estrategias de sucesión” [2]. A través del sistema escolar podemos comprender a las sociedades modernas, donde las mismas desigualdades sociales que vivimos a pie de calle, las encontramos en el medio escolar, reproduciendo los mismos conflictos sociales entre pares y desarrollando “juicios sociales” que perdurarán en el tiempo, que se mezclarán con los factores ambientales mediatos e inmediatos de la Sociedad del momento.

Siguiendo al sociólogo Zygmunt Bauman (2014), podemos decir que, con la Escuela de hoy estamos ante un producto social, porque no se encuentra en la Naturaleza. Nos vemos inmersos en una Sociedad, donde los niños y las niñas están integrados de manera artificial a una dinámica de conocimiento y dialéctica “no natural”, con aprendizajes fuera del sentido natural de conocimiento, dentro de la fase experiencial y cognitiva de los niños; en programaciones pedagógicas más propias de “embudos de conocimiento” que de transmisión de conocimiento válido, internalizado y útil, para futuras sociedades en las que van a desarrollarse y convivir. Esta reflexión nos plantearía análisis más allá de los indicadores cuantitativos, y la posición de los niños y niñas como consumidores transformadores de la realidad social junto con los adultos, a través del propio conocimiento que se les transmite desde la escuela.
Bauman nos introduce en el concepto de la “Modernidad Líquida” [3] También para este sociólogo: “Es la fluidez como metáfora para entender la situación de la Historia actual”. Se puede decir que esta fluidez crea inseguridad, a la vez que no nos deja poder predecir frente a las sociedades anteriores, que sus pilares eran sólidos, predecibles y planificables. Pero hay que ir más allá: para un niño, el aprendizaje es la experiencia pura, sin intermediarios; y no hay nada más experiencial que la vida virtual a través de la comunicación en Internet, a pesar de ser utilizada para dañar. Los niños consumen, pero también producen; y esa producción no se pierde, porque en Internet todo queda, a pesar que choque su contenido con el “Derecho al Olvido”.

En su libro “Los retos de la Educación en la sociedad líquida” [4] nos habla de formar a ciudadanos, no solamente formar técnicos. De esta manera se podrá recuperar el espacio público de diálogo y sus derechos democráticos, para controlar el futuro de su entorno, y el suyo propio. La Educación sería la acción continua de la vida y no habría que centrarse únicamente en las habilidades técnicas. Un mundo rápido necesita de una Educación liquida, que se adapte a éste (los líquidos se adaptan al medio o continente que les contiene). En este punto es donde nos ponemos en la situación real que el 97 % de la Información está digitalizada, y de este porcentaje, el 80 % está en Internet. Los niños como actores, transformadores de la realidad en la que viven, necesitan de un conocimiento actual, acorde a sus futuras necesidades y no en base a necesidades pasadas. Al igual que, la enseñanza en habilidades personales y sociales debe estar dirigida a esta capacidad de empoderamiento intelectual, generando en los niños criterios propios.

Según Manuel Castells (2014), la Escuela tiene dos funciones: “como transmisión de habilidades necesarias y formación en el conocimiento. Y como transmisión de valores dominantes y de formas de poder, que no tiene nada que ver con la Pedagogía ni la Educación, sino con el Poder y las Instituciones” [5]. Con este discurso, Castells se acerca a la dialéctica empleada por Bourdeau, pero fuera de un contexto economicista y capitalista. Para Castells, el aprendizaje es la Interacción, y esto supone la ruptura de las relaciones verticales. Y si vamos un poco más adelante en la reflexión, nos podríamos plantear quién quiere romper la verticalidad en la Escuela: nadie o muy pocos. Mantener la verticalidad como eje jerárquico, es mantener los mismos sistemas de dominación que Baunan comentaba.

La realidad es que el conocimiento ya no está en los libros, sino que se encuentra en Internet. La Comunicación junto con los sistemas generados y los lenguajes desarrollados, bajo la premisa de la Universalidad y Cooperación de la Red. Los niños y las niñas son el presente, tal como lo entendemos desde la Nueva Sociología de la Infancia. Los niños son actores sociales y ciudadanos, capaces de transformar y cambiar la realidad social que les rodea, al igual que los adultos, creando percepciones integradoras desde sus propias experiencias y a través de las TIC, entre los múltiples instrumentos que tienen a su alrededor. La Sociedad de hoy no puede entenderse sin ellos; sabiendo que cada sociedad, dependiendo del momento histórico interpretado, tiene una Infancia, como grupo social, diferente –conformada por percepciones y funciones sociales diferentes. Los niños de hoy no son los mismos que los de ayer, ni serán los mismos que los del mañana, ni siquiera sus contextos sociales son los mismos. Esta idea de niño como actor social y no solo como sujeto, además de ser reconocido como ciudadano, con sus derechos y deberes, hace plantearse la función de la Escuela, de manera diferente a cómo está planteada, teniendo que introducir nuevos contenidos e invalidando y suprimiendo los anacrónicos y obsoletos.
La Educación en el sistema español no responde a las necesidades actuales y futuras de los niños y los jóvenes. Cuanto más es un sistema educativo que enquista viejos paradigmas de verticalidad, para mantener los sistemas de anclaje social y civil a la misma jerarquía de principios del siglo XX y finales del siglo XIX, reproduciendo modelos de producción hoy día, obsoletos e ineficaces para progresar: tal como se confirma en el Informe Pisa último.

La LOMCE que este mes se integra en parte de los ciclos de Educación, excluye conocimientos que en sí mismos desarrollan la imaginación, el cálculo abstracto, la reflexión crítica, el dialéctica, el conocimiento “del otro”… como la Música, las Bellas Artes,…. Dando paso a un aumento de áreas científicas, pero con metodologías trasnochadas, más propias de las escuelas industriales de finales del siglo XIX que de la Escuela del siglo XXI. La vulgarización de los contenidos a favor de mensajes dirigidos por elementos más de despacho que de expertos en las materias, darán lugar al enquistamiento de una escuela y una metodología próxima al adoctrinamiento en fase adulta, al no formar niños y niñas con espíritu crítico, interés en la investigación y experimentación, así como a la contemplación de la Belleza a través la práctica de las Artes Plásticas y Musicales.

La supresión de docentes, en contra de una enseñanza más personal y atendiendo a las necesidades y talentos, o capacidades de cada uno de los alumnos, -porque no todos somos iguales-, sigue empobreciendo la Educación y la Cultura desde nuestros niños y niñas; fomentando más dificultades en el aprendizaje, culpabilizando a los niños y docentes, y etiquetando a los menos afortunados del sistema educativo. La falta de integración cultural y educativa de materias alternativas desde edades tempranas como piden los expertos, aumenta más nuestra brecha educativa frente a los países más desarrollados en buenas prácticas en la Enseñanza.

La falta de inversión en una Educación de calidad, y no en un aumento de horas lectivas, contenidos inadecuados para las necesidades reales de las futuras sociedades, así como la falta de proyección cultural en las Ciencias Humanas y las Artes como la Música, la Expresión Plástica… solo fomentará una falta de apego a la Cultura y la Historia de nuestro país; facilitará la formación de hombres y mujeres sin conocimiento y apropiación de sus derechos como ciudadanos y sin capacidades, para el reconocimiento de las riquezas de sus tradiciones, el Arte y las maravillas de su país, así como el respeto por éstas.
Se equivoca, señor ministro, sometiendo a los niños a constantes exámenes de nivel cuando ninguno de ustedes es capaz de pasar el nivel de la eficacia y eficiencia en su labor, ni siquiera ganada por méritos y esfuerzos que exigen a niños a partir de los 6 años.
La “Nueva Escuela” tiene que desarrollarse desde la participación de todos sus protagonístas (docentes, alumnos, investigadores…), pero no desde bases ideológicas, faltas de criterio y simplemente a dictámenes exteriores no conocedores de nuestra realidad.
El Ministerio de Educación español sigue los paradigmas del adoctrinamiento desde la escuela, sin pensar que el futuro no pasa solamente por conocimientos científicos ya planificados a gusto de los macro estados –como la UE-, sino que el verdadero Conocimiento y Desarrollo de un pueblo nace desde la interrogación personal y el trabajo en equipo, con criterio de lógica racional, motivación y responsabilidad sea la disciplina que sea. Crear escuelas para más allá del siglo XXI pasa por crear ciudadanos sin miedo a las frustraciones, a los retos y al pensamiento libre y responsable. Esto, Sr. Ministro, no entra en sus planes, sin olvidar al sistema consumista generado alrededor de la “vieja escuela”, que prima el gasto en material fungible como garante de conocimiento tras su uso (como si el camino del aprendizaje fuera único y verdadero). Los niños como ciudadanos del presente podrán cambiar estos paradigmas de políticas educativas, como productores de conocimiento real y no solamente como consumidores del dado, siempre que les acompañemos en el verdadero aprendizaje como adultos y ciudadanos del futuro.
  1. [1] La miseria del mundo – La Misère du monde, FCE (1993)
  2. [2] http://ssociologos.com/2014/07/23/la-educacion-segun-pierre-bourdieu-zygmunt-bauman-manuel-castells-mariano-fernandez-y-noam-chomsky/
  3. [3]  Modernidad líquida. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica. 1999.
  4. [4] Los retos de la educación en la modernidad líquida. Barcelona. Gedisa. 2008. ISBN 978-84-9784-229-7
  5. [5]  https://www.youtube.com/watch?v=eb0cNrE3I5g
  • *Myriam Fdez. Nevado es vicepresidenta de la Asociación GSIA. Consultora internacional. Experta en infancia y derechos humanos.

Sospecha de fraude en la expresión “Pobreza infantil.”

 "Pobreza infantil": Falsa caridad. 

Por Carolina R. Tenaz   



¿Es diferente la pobreza de la hija a la de la madre? 
¿Tienen diferentes origen y solución? 
¿Resulta intolerable sólo la pobreza infantil?
El concepto de  “pobreza infantil” resulta especialmente sospechoso 
cuando es utilizado sin rubor precisamente 
por quienes más han hecho por empobrecer a los papás.

¿Por qué no existe la expresión “Riqueza infantil”?
No existe porque evidentemente los hijos ricos son ricos porque lo son sus padres.
Contrariamente a lo que pueda parecer la “Pobreza infantil” 
se diferencia del resto de pobrezas no en la edad de quien la sufre, 
sino porque es la única que pasa por ser inadmisible e intolerable.

Los que más utilizan conceptos-trampa como “Pobreza infantil” 
se muestran dispuestos a abrir comedores en verano,
pero no a cambiar las políticas inhumanas 
que son la causa de los sufrimientos de padres, madres e infancia.

Enciendo la televisión, y veo un anuncio en el que aparece una madre sola que podría ser yo misma, ofreciéndole a su hija un trozo de pan.  La madre, con una voz que delata tristeza, le dice a su hija que es un bocadillo mágico porque puede ser de lo que la niña se imagine…  Este comercial pone de relieve una situación hasta ahora desconocida para los que crecimos viendo Barrio Sésamo: que hay niños y niñas que pasan hambre.  El caso es que siendo esto evidente, me escama, por sospechosa  fraudulenta la expresión “Pobreza infantil.” ¿Es diferente la pobreza de la hija a la de la madre del anuncio? ¿Tiene diferente origen y solución? ¿Resulta intolerable sólo la pobreza infantil?

Las peores mentiras son las que pasan desapercibidas.  La propaganda oficial nos proporciona amablemente conceptos-artefactos que como minas tratan de estallar y ocupar nuestro subconsciente sin que apenas nos percatemos de su peligro.  La propaganda más eficaz utiliza el camuflaje de la bondad, la bonhomía y la generosidad para inocularse en nuestros cerebros.  Bajo un disfraz de  virtud que apela a mejores sentimientos de cada uno se esconde un lobo que amenaza con zamparse nuestro razonamiento crítico.  Creo que el concepto de  “pobreza infantil” es de este tipo y resulta especialmente sospechoso cuando es utilizado sin rubor precisamente por quienes más han hecho por empobrecer a los papás.

Como he sugerido en el primer párrafo una cosa es que cada vez haya más niños y niñas pobres y otra muy diferente que exista una categoría de pobreza diferenciada.  ¿Por qué no existe la “Riqueza infantil”?  ¿Son los hijos de Beckham y de los reyes ejemplos de “Riqueza infantil”?  No existe porque evidentemente los hijos ricos son ricos porque lo son sus padres, del mismo modo que los niños y niñas pobres lo son por herencia.  En definitiva hay más niños pobres porque se han aprobado dos reformas laborales que han precarizado el trabajo asalariado, porque vivimos en un modelo económico que salva a los bancos mientras condena a seis millones de personas a la exclusión y porque hay una corrupción generalizada de la política que siempre trabaja al servicio de los y las explotadoras. 

Contrariamente a lo que pueda parecer la “Pobreza infantil” se diferencia del resto de pobrezas no en la edad de quien la sufre, sino porque es la única que pasa por ser inadmisible e intolerable.  A los ojos de los conservadores que nos gobiernan la pobreza no es un problema de injusticia social.  Al contrario, es la condición natural y merecida de quien no es apto dentro del sistema económico.  La pobreza no es solo necesaria sino justa, por eso tratan de eliminar todos los colchones sociales que la mitigan.  Eso sí, parece más complicado de justificar que un niño por el hecho de haber nacido en una familia empobrecida pague por los errores de sus padres.  Es por eso que es necesario hacer categorías dentro la pobreza: la infantil que es intolerable; y la de los demás, no sólo es tolerable sino que hace justicia.  Por esta razón no existe esta categorización de la “riqueza” porque a ojos de los que se han inventado lo de “Pobreza infantil” la riqueza siempre es justa, incluso la heredada.

Pero es que además, como casi toda la caridad, se trata de una mentira interesada cuyo objetivo real es el de blanquear conciencias al tiempo que se sigue machacando a las y los empobrecidos.  Los “enriquecidos” consiguen así dar una imagen de bondad y humanismo mientras impiden que se apliquen las políticas adecuadas que atacan al origen del problema porque ponen en peligro sus privilegios.  Si se pone el foco en la “Pobreza infantil” obviando el origen paterno-materno de la misma, se está queriendo sustituir la caridad por la justicia.  Los enriquecidos acusan implícitamente a los padres y madres empobrecidos de incapacidad a la hora de criar con garantías a sus hijos, y de hacerles padecer por sus propios errores. 

La falsa caridad aplicada a la infancia ha provocado en España desmanes y sufrimientos que nos dejan estupefactos.  Vivimos en un país en el que la existencia y el uso de conceptos como “Pobreza infantil” ha promovido el negocio capitalista más repugnante que existe:  El robo, secuestro y venta de niños y niñas a familias enriquecidas.  Todo ello bendecido por una falsa moral católica que veía mucho mejor promover la compra de niños por parte de explotadores con la coartada de buscarles un futuro mejor que favorecer el que tuvieran una vida digna en el seno de su familia real.  Si no queremos volver a vivir estas miserias morales dejemos de utilizar términos que nos abocan a la caridad y destierran la justicia.  Todos nacemos iguales, la pobreza de los niños se combate con otras políticas diametralmente opuestas a las que nos han llevado a este punto y los que más utilizan conceptos-trampa como “Pobreza infantil” se muestran dispuestos a abrir comedores en verano pero no a cambiar las políticas inhumanas que son la causa de los sufrimientos de padres, madres e infancia.

España: Derechos del Niño en los Informes de los Órganos de Tratados de la ONU, Resumen


Este resumen selecciona las referencias hechas en relación 
a los Derechos de la Infancia 
en los distintos Informes de los Procedimientos Especiales de ONU; 
aunque no incluye los emitidos por venta de niños, 
prostitución infantil y su utilización en pornografía....

Algunas referencias pueden haber sido modificadas para aclarar puntos en el texto.



_____________________________________________

Comité de Derechos Humanos
(CCPR/C/ESP/CO/5)
Examinado los días 20 y 21 de octubre de 2008

Observaciones Finales aprobadas el 30 de octubre de 2008

Observado con preocupación:
La repatriación de niños no acompañados que llegan al territorio español, sin que se tenga en cuenta el interés superior del niño. Estos niños parecen ser víctimas de malos tratos en los centros de acogida y a veces son detenidos sin disponer de asistencia letrada. El Comité insta el Estado de respetar los derechos de estos niños. El Comité también solicita al Estado parte de asegurarse de que todo niño no acompañado disponga de una asistencia jurídica gratuita durante el procedimiento administrativo y de crear un mecanismo de vigilancia de los centros de acogida para asegurarse de que los menores no sean víctimas de abusos (párr. 21).
----------------------------------------
Comité de Derechos Humanos: seguimiento
(CCPR/C/ESP/CO/5/Add.2)
Examinado el día 6 de agosto de 2010
Sin ninguna referencia a los derechos del niño
_____________________________________________
Comité de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales
(E/C.12/1/Add.99)
Examinado los días 3 y 4 de 2004

Observaciones Finales aprobadas el 14 de mayo de 2004

Observado con preocupación:
La protección limitada de los derechos económicos, sociales y culturales de extranjeros indocumentados. El Comité observa que se reconoce a los extranjeros indocumentados una serie de derechos fundamentales, en particular el derecho a la educación, pero lo preocupa que estos extranjeros sólo gozan de una protección limitada de sus derechos económicos, sociales y culturales. El Comité insta al Estado parte a que tome medidas para garantizar la protección efectiva de los derechos fundamentales de todas las personas que residen en su territorio. Asimismo, lo alienta a promover la legalización de los inmigrantes indocumentados para que puedan disfrutar plenamente de sus derechos fundamentales (párrs. 7 y 24).
La situación vulnerable de los romaníes (gitanos). A pesar de la existencia de diversos programas destinados a mejorar la situación de los romaníes (gitanos), siguen marginados y su situación continúa siendo vulnerable en el Estado parte, especialmente en lo que respecta a la vivienda, la salud y la educación. El Comité alienta al Estado parte a que intensifique sus esfuerzos por ocuparse de esta situación, aumentando al mismo tiempo la participación de las asociaciones romaníes en la planificación y aplicación de los programas. El Comité pide al Estado parte que, en su próximo informe periódico, le proporcione información sobre los logros y las dificultades con que se haya tropezado al ejecutar estos programas (párrs. 9 y 26).
El nivel de desempleo alto, en particular entre jóvenes. El Comité recomienda que el Estado parte siga fortaleciendo los programas destinados a reducir el desempleo y entre los grupos más afectados. También recomienda que el Estado parte tome otras medidas para que las mujeres puedan conciliar más fácilmente el trabajo y la vida familiar. En este sentido, el Comité alienta al Estado parte a que mejore los servicios de atención de los niños menores de 3 años (párrs. 12 y 19).
La falta de información suficiente sobre el problema de la trata de personas que llegan al Estado parte para ser explotadas sexualmente, así como sobre las medidas que haya adoptado al respecto. El Comité pide al Estado parte que, en su quinto informe periódico, le proporcione información pormenorizada sobre el problema de la trata y explotación sexual comercial de personas en el Estado parte y sobre las medidas adoptadas para hacer frente a estos problemas (párrs. 16 y 33).
Las denuncias de que menores no acompañados que llegaron a España no recibieron asistencia y protección adecuadas. Si bien toma nota de la explicación proporcionada por la delegación del Estado parte de que el problema de los menores no acompañados se ha resuelto mediante un memorando entre el Estado parte y Marruecos, el Comité pide al Estado parte que proporcione información sobre esta cuestión en su próximo informe periódico (párrs. 18 y 36).
La elevada tasa de abortos entre adolescentes de 15 a 19 años (que supone el 13,89% de la población nacional en el 2001). El Comité recomienda que el Estado parte vigile estrechamente la incidencia del aborto entre las adolescentes y que adopte las medidas necesarias para tratar este problema y que informe al Comité sobre este tema de preocupación en su próximo informe periódico (párrs. 22 y 40).
La elevada tasa de drogadicción, alcoholismo y tabaquismo, en particular entre los jóvenes. El Comité recomienda al Estado parte que asegure la aplicación efectiva de programas para impedir la drogadicción, el tabaquismo y el alcoholismo, y que informe al Comité sobre estas cuestiones en su próximo informe periódico (párrs. 23 y 41).
El Comité pide al Estado Parte que le brinde información sobre los resultados de los programas experimentales conjuntos del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales y las Comunidades Autónomas destinados a prevenir, detectar e intervenir ante situaciones de maltrato infantil (párr. 35).
_____________________________________________
Comité contra la Tortura
Observaciones finales sobre el informe presentado por España en virtud del artículo 29, párrafo 1, de la Convención*
13 de noviembre de 2013 (date for final concluding observations)
Medidas de reparación y de protección de niños contra las desapariciones forzadas (artículos 24 a 25): El Comité recomienda que el Estado parte adopte las medidas legislativas o de otra índole necesarias a fin de establecer una definición de víctima que esté en conformidad con la que figura en el artículo 24, párrafo 1, de la Convención, y que asegure que toda persona física que haya sufrido un perjuicio directo como consecuencia de una desaparición forzada pueda recibir todas las medidas de indemnización y reparación previstas en el ordenamiento jurídico, aun cuando no se haya iniciado un proceso penal. Asimismo, le recomienda que adopte las medidas legislativas o de otra índole necesarias con miras a ampliar las modalidades de reparación de modo que se ajusten plenamente a lo previsto por el artículo 24, párrafo 5, de la Convención, y a otros estándares internacionales en la materia. En este contexto, el Comité acoge con beneplácito el anteproyecto de “Ley Orgánica constitutiva del Estatuto jurídico de la víctima del delito.” Teniendo en cuenta que el mismo se encuentra en fase de elaboración, alienta al Estado parte a valerse de la oportunidad para incorporar aquellos aspectos que sean relevantes con miras a implementar la presente recomendación así como aquellas obligaciones dimanantes de la Convención en materia de derechos de las víctimas que aún no se encuentren plenamente cubiertas por el marco normativo vigente. El Comité recomienda también que todas las medidas que se adopten en materia de derechos de las víctimas sean sensibles a cuestiones de género y tengan debidamente en cuenta la especial situación de los niños afectados por las desapariciones forzadas. (Párrafo 30)
Si bien toma nota de las disposiciones penales vigentes que se aplicaría ante un posible caso de apropiación de niños, el Comité observa que no existen disposiciones que específicamente reflejen los supuestos contemplados en el artículo 25, párrafo 1, de la Convención. Asimismo, y mientras acoge con beneplácito la información brindada en el informe del Estado parte así como por la delegación acerca de las medidas adoptadas para investigar la apropiación de niños que pudieron ocurrir en España en el pasado, el Comité ha recibido informes acerca de los obstáculos en la documentación de casos así como en la eficacia de las investigaciones, sin perjuicio de la trascendencia de la Circular 2/2012 de la Fiscalía General del Estado. Asimismo, tomó nota de la diferencia entre la cantidad de denuncias recibidas y la escasa cantidad de muestras genéticas incorporadas al Banco Nacional de ADN (art. 25). (Párrafo 34)
El Comité recomienda que el Estado parte considere revisar su legislación penal con miras a incorporar como delitos específicos las conductas descriptas en el artículo 25, párrafo 1, de la Convención que prevean penas apropiadas que tengan en cuent a su extrema gravedad. Asimismo, el Comité insta al Estado parte a que intensifique sus esfuerzos con miras a buscar e identificar a los niños que podrían haber sido víctimas de apropiación, desaparición forzada y/o sustitución de su identidad de conformidad con el artículo 25, párrafo 2, de la Convención. Al respecto, le recomienda que intensifique también sus esfuerzos a fin de garantizar que el Banco Nacional de ADN integre muestras genéticas de todos los casos que hayan sido denunciados, tanto por vía administrativa como judicial. (Párrafo 34)
Difusión y seguimiento: Asimismo, el Comité desea enfatizar la singular crueldad con la que las desapariciones forzadas afectan a los derechos humanos de las mujeres y los niños. Las mujeres que son sometidas a desaparición forzada son particularmente vulnerables a violencia sexual y otras formas de violencia de género. Las mujeres que son miembros de la familia de un a persona desaparecid a son particularmente vulnerables a sufrir serios efectos sociales y económicos adversos así como a padecer violencia, persecución y represalias como resultado de sus esfuerzos para localizar a sus seres queridos. Por su parte, los niños víctimas de desaparición forzada, ya sea porque ellos mismos son sometidos a desaparición o porque sufren a consecuencia de la desaparición de sus familiares, son particularmente vulnerables a múltiples violaciones a los derechos humanos, incluida la sustitución de su identidad. En este contexto, el Comité pone especial énfasis en la necesidad de que el Estado parte integre perspectivas de género y adaptadas a la sensibilidad de los niños y niñas en la aplicación de los derechos y obligaciones derivados de la Convención. (Párrafo 37)

(CAT/C/ESP/CO/5)
Examinado los días 12 y 13 de noviembre de 2009

Observaciones finales aprobadas el 9 de diciembre de 2009

Observado con preocupación:
Las condiciones de detención. El Comité lamenta la falta de información suficiente sobre las medidas adoptadas para responder a las serias preocupaciones expresadas por el Defensor del Pueblo en su informe de 2009 sobre las condiciones en los centros de protección de menores con trastornos de conducta y en situación de dificultad social. El Comité insta al Estado parte de tomar medidas necesarias para asegurar unas condiciones humanas y dignas en los centros de protección de menores con trastorno de conducta y en dificultad social. El Comité pide al Estado parte que, en el plazo de un año, le proporcione información en respuesta a las recomendaciones en relación a las condiciones de detención (párrs 20 y 33).
No devolución. El Comité toma nota de los acuerdos bilaterales de retorno asistido de menores que España ha firmado con Marruecos y Senegal. Sin embargo, al Comité le preocupa la falta, en la implementación de estos acuerdos, de salvaguardas que aseguren la identificación de los niños que puedan necesitar protección internacional y, por lo tanto, tener derecho al procedimiento de asilo. El Comité insta al Estado parte de asegurar que los acuerdos bilaterales contengan adecuadas garantías para asegurar la protección contra la devolución de los niños victimas de trata, prostitución y pornografía. El Comité quiere subrayar que el retorno al país de origen solo debe llevarse a cabo si es en el interés superior del niño (párr 16).
La trata de personas. El Comité valora la aprobación del Plan contra la Trata para fines de Explotación Sexual. Sin embargo, el Comité nota que éste tiene un enfoque de prevención del crimen más que de derechos humanos y protección de las víctimas. También le preocupa al Comité la falta en el Código Penal de un tipo penal que se dedique específicamente a temas de trata de seres humanos con fines de explotación sexual. El Comité alienta al Estado parte a que finalice el anteproyecto del Código Penal con un título específicamente dedicado a los temas de trata de seres humanos con fines de explotación sexual (párr. 28).
La ratificación de los principales tratados de derechos humanos de las Naciones Unidas. El Comité invita al Estado parte a que ratifique, entre otros principales tratados de derechos humanos en los que aún no es parte, la Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares (párr. 30).
----------------------------------------
Comité contra la Tortura: Seguimiento al 43º período de sesiones: noviembre de 2010)
Traducción no oficial del inglés realizada por CRIN
Informe de Amnistía Internacional – noviembre de 2010: EUR 41/003/2010
En este informe, Amnistía Internacional señala que las autoridades españolas no han aplicado las recomendaciones, en particular, dos de ellas relacionadas a la infancia y el Comité pide que, en el plazo de un año, le proporcione la información.
Revisar el régimen de detención incomunicada con miras a su abolición (párrs. 12 y 33 de las Observaciones finales). Amnistía Internacional nota que desde el 5 de noviembre de 2010, las autoridades españolas no han abordado las medidas normativas necesarias para asegurar que la garantía establecida en el Plan de Derechos Humanos (sobre la prohibición de la aplicación del régimen de incomunicación a menores de edad) sea aplicada.
Condiciones humanas y dignas en los centros de protección de menores con trastorno de conducta y en dificultad social (párrs. 20 y 33 de las Observaciones finales). Amnistía Internacional expresa preocupación que los centros estén bajo la competencia de las Comunidades Autónomas, algunas de las cuales aplican normas contrarias a los estándares internacionales sobre derechos humanos. También se constata que a pesar de que las autoridades españolas hayan elaborado un Protocolo Básico de Actuación en Centros y/o residencias con menores diagnosticados de trastornos de conducta, es un documento sin vinculación jurídica para las Comunidades Autónomas.
_____________________________________________
Comité sobre la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer
(CEDAW/C/ESP/CO/6)
Examinado el 22 de junio de 2009
Observaciones finales aprobadas el 7 de agosto de 2009
Observado con preocupación:
Imágenes estereotipadas de la mujer dirigidas al sistema educativo. A pesar de que el Comité celebra las medidas adoptadas por el Estado parte para eliminar en los medios de comunicación las imágenes estereotipadas de la mujer y su rol en la familia y la sociedad, el Comité observa que el Estado parte no ha facilitado información sobre medidas dirigidas específicamente al sistema educativo para eliminar esos estereotipos. El Comité exhorta al Estado parte a que redoble sus esfuerzos para eliminar las imágenes y actitudes estereotipadas. Sugiere que se lleven a cabo programas específicos en el sistema educativo (incluida la educación en materia de derechos humano), y la revisión de libros de texto y planes de estudios (párrs. 17 y 18).
Violencia contra la mujer. El Comité acoge con beneplácito la serie de medidas adoptadas por el Estado parte para combatir y eliminar la violencia contra la mujer, sin embargo, sigue preocupado por la incidencia de la violencia contra la mujer. Entre varias recomendaciones, el Comité sugiere que se amplíen las campañas de concienciación pública sobre todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas (párrs. 19 y 20).
Trata de mujeres y prostitución. El Comité observa que el Estado parte está planeando reformar su legislación para ajustarla a las obligaciones contraídas en virtud del Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional. También reconoce otras medidas adoptadas por el Estado parte para combatir la trata de mujeres y niños. Sin embargo, al Comité le preocupa que prevalezcan la trata de mujeres y niñas y que siga careciéndose de investigaciones y datos exhaustivos sobre todos los aspectos del fenómeno. El Comité insta al Estado parte a que continúe adoptando todas las medidas adecuadas para combatir las distintas formas de trata de mujeres y niños, de acuerdo con lo previsto en la Convención. El Comité exhorta además al Estado parte a que siga reuniendo y analizando datos, desglosados por edad, para descubrir las tendencias y las causas profundas del fenómeno (párrs. 21 y 22).
Embarazos no deseados. Al Comité le preocupan las elevadas tasas de embarazos no deseados. El Comité recomienda la promoción amplia de la educación sexual, con medidas dirigidas específicamente a los adolescentes que presten especial atención a la prevención de los embarazos precoces (párrs. 25 y 26).
Analfabetismo y abandono escolar de niñas gitanas. El Comité observa con preocupación que, según datos oficiosos, las tasas de analfabetismo y abandono escolar de las niñas gitanas son muy elevadas. El Comité pide al Estado parte que en su próximo informe incluya información completa sobre la situación de las niñas gitanas, con datos sobre las oportunidades educativas (párrs. 29 y 30).
Falta de inscripción y reconocimiento legal de los matrimonios romaníes. El Comité también observa con preocupación que la falta de inscripción y reconocimiento legal de los matrimonios romaníes puede dar lugar a que las esposas vean limitados o pierdan por completo sus derechos económicos. El Comité exhorta al Estado parte a que adopte las medidas necesarias para garantizar y salvaguardar los derechos económicos de todas las mujeres gitanas, independientemente de si su matrimonio está inscrito o no en el registro civil (párrs. 29 y 30)
Convenio adoptado y abierto a la firma y ratificación, o adhesión, por la Asamblea General en su resolución 55/25, del 15 de noviembre de 2000.
_____________________________________________
Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial
(CERD/C/ESP/18-20)
Examinado los días 23 y 24 de febrero de 2011
Observaciones finales adoptadas el 9 de marzo de 2011
Escuelas "gueto". Preocupa al Comité información según la cual en algunas regiones del Estado parte existen escuelas "gueto" de niños migrantes y gitanos a pesar de que la Ley Orgánica de Educación 2006 prevé mecanismos que posibilitan una adecuada y equilibrada distribución de los estudiantes (párr 4 y 5).
El Comité recomienda al Estado que revise los criterios y métodos del proceso de admisión a las escuelas públicas y privadas y tome medidas para garantizar una efectiva distribución equilibrada de los alumnos en los centros escolares. El Comité pide al Estado parte que le proporcione datos estadísticos desagregados sobre el número de niños migrantes, gitanos y españoles inscritos en las escuelas en su próximo informe periódico (párr. 15).
Discriminación contra niños gitanos. El Comité observa con satisfacción que el Estado parte continua adoptando medidas para mejorar la situación general de los gitanos, sin embargo, le preocupan las dificultades a las que todavía se enfrentan muchos de ellos en materia de empleo, vivienda y educación, en particular los niños y mujeres gitanas. También preocupan al Comité la persistencia de casos de discriminación contra el colectivo gitano en la vida cotidiana (párrs 5 y 7).
El Comité insta al Estado parte a continuar sus esfuerzos por mejorar la situación de los gitanos y su integración a la sociedad española, en particular le recomienda que adopte medidas dirigidas a mejorar la situación de las niñas y mujeres gitanas. El Comité también recomienda al Estado parte, a la luz de su Recomendación general No. 27 que tome las medidas necesarias para promover la tolerancia y superar los prejuicios y los estereotipos negativos, con el objetivo de evitar toda forma de discriminación contra los miembros del colectivo gitano (párr. 16).
Menores no acompañados. El Comité acoge con satisfacción los acuerdos sobre asistencia y repatriación a menores no acompañados que el Estado parte ha firmado con Rumania y Senegal, sin embargo preocupa al Comité la realización de pruebas radiológicas para determinar mediante una valoración ósea la edad de los menores no acompañados en territorio español, ya que el amplio margen de error de estas pruebas puede traer consigo que algunos menores sean catalogados como adultos, quedando por tanto desprovistos de las protecciones que como menores les corresponden (art. 6).
El Comité insta al Estado parte a que con la finalidad de garantizar que los menores no acompañados no sean clasificados como adultos y gocen de las medidas de protección aplicables para niños, revise diferentes métodos de determinación de edad y a que invierta en la puesta en marcha de pruebas fiables, actualizadas y que no sean dañinas para la integridad física de los menores (párr. 17).
-----------------------------------
Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial: Seguimiento
(CERD/C/64/CO/6)
28 de abril de 2004
Observado con preocupación:
Niños extranjeros no acompañados. El Comité acoge calurosamente el Memorándum de Entendimiento entre España y Marruecos de 2003 relativo a la asistencia a la repatriación de niños extranjeros no acompañados, pero expresa su inquietud ante la situación de estos niños, sobre todo en relación con las condiciones deficientes que reinan en los centros de acogida de menores (especialmente en Ceuta y Melilla). El Comité recomienda al Estado Parte que tome todas las medidas necesarias para mejorar las condiciones en los centros de acogida de menores y que vele por que se respete la legislación vigente de modo que se apliquen los procedimientos normales en la expulsión de niños extranjeros no acompañados. El Comité insta también al Estado Parte a que dé aclaraciones sobre la cuestión de la supuesta reducción de la mayoría de edad de 18 a 16 años a efectos de la expulsión (párr. 14).
_____________________________________________
Comité para la Protección de los Derechos de todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares
_____________________________________________
Comité sobre los derechos de las personas con discapacidad
_____________________________________________
Comité contra la Desaparición Forzada

Países

Parlamento Infantil On Line, nueva convocatoria para el 18 de septiembre


Nueva convocatoria del Parlamento Infantil On Line: 
Día y Hora: septiembre 18, 2014 de 5pm a 7pm

Parlamento Infantil OnlineUbicación: Internet
Organizado por: Programa Ciudades Amigas de la Infancia de UNICEF Comité Español
Descripción del evento:
Reunión de miembros de los Consejos de Participación de Infancia y Adolescencia de las CAI para debatir acerca del informe 
"La infancia en España" de UNICEF: 
Pacto de Estado por la Infancia
También se avanzará en la organización del III Encuentro de Consejos de Participación Guadalajara 2014.

Ver más detalles y enviar RSVP el RED CAI:




Sobre RED CAI
Red social del Programa Ciudades Amigas de la Infancia (UNICEF)
RED CAI 663 miembros
142 fotos
107 videos
50 discusiones
43 eventos
98 entradas de blog