HDIA, Hablando de Infancia y Adolescencia: Blog GSIA con información y reflexión sobre la realidad que viven millones de niñas, niños y adolescentes en el mundo.
en la que dos miembros del propio Comité (Jorge Cardona y Luis
Pedernera), así como especialistas de la Cátedra Santander y de
distintas entidades del tercer sector... profundizarán en algunos de los
temas referidos en las Observaciones.
La Jornada se celebrará
el 16 de marzo, viernes, 09,00 hrs,
en la Sala de Conferencias de la Universidad Pontificia Comillas,
Se convierte en necesario alertar del
riesgo que suponen sus rancias medias verdades y no caer en el error de
creer que los casos de pequeños delincuentes con los que trata son la
norma y, por tanto, extrapolables al resto de estudiantes.
La especialización
La
evolución de un ser unicelular a otro pluricelular supuso el mayor
avance de nuestra historia biológica. Trajo consigo la especialización.
El reparto de funciones. Ya no se trataba de una única célula realizando
todas las funciones vitales. Las realizaban otras diferentes entre sí y
especializadas. Así, lograban hacer su trabajo de forma más eficiente.
Es
algo que debemos aprender y aplicar. Cada uno a lo suyo. A lo que sabe
hacer mejor. Al contrario, podemos cometer errores de bulto.
Tengo aprecio por Emilio Calatayud. Por años me convenció. Sus penas a adolescentes
han sido innovadoras y aplaudidas. Hecho que admiro. Pero es
especialista en justicia. No en educación. El personaje creado se ha
metido en la escuela. O en un jardín. Dudo que quiera salir. Los vídeos,
las conferencias, las charlas, la viralidad, venden. Y yo lo
respeto. Lo que me decepciona es que compañeros docentes acojan con los
brazos abiertos caminar en ese sentido.
No
sé si forma parte del personaje de monologuista humorístico o es real.
Pero la oratoria intransigente y el contenido retrógrado, apocalíptico y
poco riguroso, son impropios de cualquier especialista en educación.
Más acorde al cuñado de bar que prolifera en España.
La demagogia educativa
El
mecanismo es sencillo. Ganarse con halagos el favor popular. Les
contamos a los profesores cuánto les admiramos. "¡Qué mal se portan los
niños!" "Es que no estudian". "¡¿Qué es eso de evaluar por
competencias?!, ¿adónde vamos a llegar?". "Aprender a aprender. Pero
eso, ¿qué es?". "¡¿Y qué es eso de los estándares?!". Nuestro juez sabe
qué decir para tenernos de su lado.
Agradezco
que intente dar visibilidad a los maestros. Históricamente, zaheridos
por la sociedad. Pero la defensa a ultranza de la pedagogía tradicional
no es el camino
Agradezco que intente dar visibilidad a
los maestros. Históricamente zaheridos por la sociedad. Pero la defensa a
ultranza de la pedagogía tradicional no es el camino.
Apuntes pedagógicos
Calatayud
nos dice: "Hemos pasado de la escuela preconstitucional a la
postconstitucional. Ahora somos todos iguales. Llegó la democracia. Y
ciertos psicólogos dijeron que hay que dialogar. Y así nos va. No
entiendo cuando se dice que los padres deben educar a sus hijos sin
atentar contra su integridad física y psíquica. Que me digan a mí cómo
se hace eso." Y ante esto, aboga por buscar el término medio.
Para
empezar, nada preconstitucional debería considerarse ni para obtener el
término medio de nada. La violencia no genera nada bueno. Ahí están los
estudios en investigación. Para denostar cualquier tipo de traza
violenta en educación y para señalar el valor de la afectividad, el
diálogo y los límites.
Por
otro lado, en su media verdad, clarifica un ejemplo que sí que se está
produciendo. Algunos padres no están sabiendo cómo educar a sus hijos.
Se han quedado sin ese recurso del que habla. Y no pueden con ellos. El
problema es que, como antes, no hay formación de los padres para saber
hacerlo. La solución iría por ahí. No en volver al pasado.
Pero
dirijámonos a lo más puramente escolar. Durante décadas, la literatura
científica y sus conclusiones en educación han ido en la misma
dirección, pero en sentido totalmente contrario al del mensaje del juez.
"La
tarima es importante". Sería importante en un modelo arcaico donde el
maestro se sube, transmite el conocimiento a la cabeza del niño y éste
lo vomita en el examen. El constructivismo actual afirma que el niño
construye el conocimiento de forma autónoma, a través de sumergirse en
el conocimiento. Descubrirlo. Contrastarlo. Para después cooperar e
interactuar con los demás y solucionar un problema o emprender un
proyecto. El maestro es pues, un guía y facilitador que se mueve por
toda la clase. Por eso no hace falta tarima.
"Se
evalúa por competencias. Y así nos va." Las competencias representan un
concepto mucho más complejo y difícil de conseguir que cualquier
aprobado en un examen. Se trata de adquirir habilidades para la vida.
Comunicación, interacción, resolución de problemas, pensamiento crítico,
conservación del medio ambiente, creatividad, valores, sentido de la
iniciativa, conciencia y expresión cultural...se engloban dentro de las
siete interrelacionadas competencias. Algo más importante que el hacer
repetitivos, inútiles y descontextualizados ejercicios mecánicos en
cualquier asignatura.
La
tarima era importante en un modelo arcaico donde el maestro se subía,
transmitía el conocimiento a la cabeza del niño y éste lo vomitaba en el
examen.
Chistes, que
no me detendré a analizar al quedar en evidencia, sobre aprender a
aprender. Rúbricas y registros de evaluación. Aprendizaje basado en
tareas. Portfolios. No sé a qué viene tanta queja. No ha cambiado mucho
la metodología de una clase desde que la dejó.
Los
profesores nos hemos dejado seducir por la demagogia de Emilio
Calatayud frente a Montessori o César Bona. Por la falta de rigor frente
a la investigación. Por la vieja pedagogía frente a la educación
emocional, el aula invertida, el aprendizaje por proyectos, la asamblea,
el trabajo cooperativo, los valores cívicos, las inteligencias
múltiples, la tecnología o la gamificación. Por la fría y rígida escuela
frente a la calidez de entornos educativos más naturalizados y
flexibles.
Quedan mencionados ya algunos de los retos de nuestra escuela pública. Cuya lucha, por cierto, nuestro personaje ni menciona.
que iba mucho más allá de todo lo que hasta esa fecha -Y HASTA HOY- se entendía bajo el concepto de dignidad de los niños y niñas.
Fue la primera vez -escribe Manfred Liebel*- que los niños y niñas no eran entendidos simplemente como seres ‘aún-no’ que contarán recién en el futuro (es decir, cuando sean adultxs) sino que son seres ‘ya-sí’ que merecen el reconocimiento de la sociedad desde el presente (es decir, desde niñxs).
Fue redactada por la asociación “Educación libre para los niños”, uno de los movimientos pioneros por la liberación de los niños y niñas. Se creó durante la Revolución Rusa de 1917/1918 bajo la influencia del movimiento juvenil en Europa occidental y de diferentes tendencias de la pedagogía de reforma. Durante la primera Conferencia Nacional de las Organizaciones por la Educación Cultural (“Culto proletario”), que se celebró del 23 al 28 de febrero de 1918 en Moscú, dicha asociación presentó una “Declaración de los Derechos del Niño” que iba mucho más allá de todo lo que hasta esa fecha -Y HASTA HOY- se entendía bajo el concepto de dignidad de los niños y niñas.
Como puntos a destacar, la Declaración establece el principio de que una educación o una formación religiosa no pueden ser impuestas al niño contra su voluntad; manifiesta que bajo ninguna circunstancia uno niño podrá ser considerado propiedad de nadie (ni de sus padres/madres, ni del Estado ni de la sociedad); determina que el/la niño/niña debe tener el derecho de elegir a sus educadorxs y separarse de sus padres/madres si así lo quisiera; proclama que a cualquier edad el/la niño/niña tiene las mismas libertades y los mismos derechos que las personas adultas; dispone que, desde muy temprana edad, todos niños participarán en el trabajo necesario para la sociedad en la medida en que lo permitan sus fuerzas y capacidades; además de fijar los derechos a laopinión libre, a la organización y a la participación en todas las decisiones que a su juicio le conciernen.
No puede negarse el carácter disruptivo de dicha Declaración,
ni su claro intento por asignar a los niños, niñas y adolescentes
un espacio/estatus social de igualdad política, social y económica
para con el mundo adulto.
DECLARACIÓN DE MOSCÚ SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO Y LA NIÑA (1918)
1. Independientemente del grupo social al que pertenecen sus padres, todo niño que nace tiene el derecho de existir, es decir que se debe garantizar un cierto conjunto de condiciones de vida que dependen de la higiene de la edad de la infancia y que son necesarias para la conservación y el desarrollo del organismo y para la exitosa lucha de éste contra las influencias contrarias de la vida.
2. La garantía de las condiciones de vida necesaria para la higiene de la infancia será responsabilidad de los padres, de la sociedad en su conjunto, del Estado. El rol de cada uno de estos factores y la relación entre ellos en todo lo que concierne a la garantía de estas condiciones para los niños será determinado por normas legales correspondientes.
3. Todo niño, independientemente de su edad, es una personalidad determinada y bajo ninguna circunstancia deberá ser considerado propiedad ni de sus padres, ni de la sociedad, ni del Estado.
4. Todo niño tiene el derecho de elegir a sus educadores más próximos y de separarse de sus padres si es que estos resultan ser malos educadores. El niño tiene el derecho de abandonar a sus padres a cualquier edad, siendo que el estado y la sociedad deberán asegurar que un cambio de este tipo no signifique un empeoramiento de la situación material del niño.
5. Todo niño tiene el derecho al desarrollo libre de todas las fuerzas, capacidades, habilidades y talentos que en él se encuentren, es decir que tiene el derecho a una educación y formación que esté acorde a su individualidad. La puesta en práctica de este derecho se garantizará mediante el acceso gratuito a cualquier edad a las instituciones educativas y formativas correspondientes, en las que el niño encontrará las mejores condiciones para desarrollar de manera armónica todas las facetas de su naturaleza y de su carácter.
6. Ningún niño podrá ser obligado por la fuerza a asistir a una institución educativa o formativa. La educación y formación en todos sus niveles será un asunto de libre decisión del niño. Todo niño tiene derecho de abandonar la educación y formación si ésta no corresponde a su individualidad.
7. Desde muy temprana edad, todo niño participará en el trabajo necesario para la sociedad en la medida en la que lo permitan sus fuerzas y capacidades. Dicho trabajo no solo no deberá dañar la integridad física del niño o constituir un obstáculo para su desarrollo mental, sino que deberá ser compatible con todo el sistema educativo y formación. La participación del niño en el trabajo productivo necesario socialmente es para poner en práctica uno de los derechos más importantes del niño el de no sentirse como parásito, sino de ser participe y constructor de su vida y de darse cuenta de que su vida no solo tendrá un valor social en el futuro sino que lo tiene ya en el presente.
8. A cualquier edad, el niño tiene las mismas libertades y los derechos que las personas adultas y mayores de edad. Y si es que uno u otro derecho no pudieran ser puesto en práctica, será única y exclusivamente por el hecho de que el niño todavía no tiene fuerzas físicas y mentales necesarias para ello. Desde el momento que llega a tener estas fuerzas, la edad no podrá ser obstáculo para el uso de estos derechos.
9. La libertad está en poder hacer todo lo que no dañe el desarrollo físico y mental y ni a las otras personas. Así, los únicos límites de los otros derechos naturales de todo niño serán aquellos determinados por las medidas del desarrollo físico mental normal y aquellos que garantizan a los demás miembros de la sociedad el uso de los mimos derechos.
10. Determinados grupos de niños, en sus interacciones entre ellos y con las personas adultas que lo rodean, pueden ser sometidas a ciertas reglas que prohíben aquellos actos o acciones que dañan a la sociedad en su conjunto. Todo lo que no está prohibido por estas reglas, no podrá constituir obstáculo para que el niño se realice. Ningún niño debe ser obligado a algo que no está establecido por esta regla.
11. Todos los niños tienen el derecho de participar en la redacción de las normas que regulan su vida y sus capacidades.
12. Nadie, ni los padres, ni la sociedad, ni el Estado podrá obligar al niño a ser instruido en una determinada religión o a participar en sus ritos: la educación religiosa deberá ser completamente libre.
13. Ningún niño podrá ser perjudicado a causa de sus ideas, pero la manifestación de estas ideas no deberá tocar los mismos derechos de otros miembros de la sociedad, tanto de niños como de adultos.
14. Todo niño podrá expresar libremente su opinión y pensamiento, ya sea de forma verbal o escrita, al igual que los adultos, es decir, solamente con las restricciones que dicta el bienestar de la sociedad y las personas que la conforman, esta deben orientarse en la razón del niño y ser definidas con exactitud por la ley.
15. Todo niño tiene derecho de conformar asociaciones y otros grupos sociales similares con otros niños o con personas adultas, tal como lo tienen los adultos. Las restricciones al respecto y que tiene que ver con el bienestar del niño y de su normal desarrollo físico y mental, serán definidas con exactitud por las leyes correspondientes.
16. Ningún niño puede estar sometido a la privación de su libertad o a algún castigo. Las infracciones y la falta que un niño comete se corregirán con la ayuda de instituciones educativas correspondientes. Y por la vía de la ilustración y la sanción, pero no mediante castigo y medidas de carácter represivo.
17. El estado y la sociedad se empeñarán en con todos los medios en garantizar que todos los derechos de los niños acá mencionados no sufran ninguna restricción. Protegerán estos derechos de todo intento de disminuirlos y obligarán a todos que no cumplan con sus obligaciones para con los niños, a hacerlo. Nota: Esta declaración no llegó a ser aprobada porque su contenido fue considerado en exceso individualista por los debatientes. Pero sin embargo, hoy nos parece en algunos aspectos más avanzada que la CDN de 1989. Manfred Liebel es socio de la Asociación GSIA
"Con tan solo ocho años, Xóchitl Guadalupe Cruz López
es la primera niña en todo México que recibe el
“Reconocimiento ICN a la Mujer”, que otorga el
Instituto de Ciencia Nuclear de la UNAM, por
demostrar aptitudes sobresalientes para el
trabajo de divulgación científica."
A pocos días de conmemorar el Día Internacional de la Mujer, desde GSIA, celebramos esta noticia, no solo por tratarse de un reconocimiento a una mujer en el área de las ciencias (en la cual, ya hemos visto en anteriores publicaciones, las mujeres continúan siendo minoría), sino, por ser una niña de 8 años que rompe los estereotipos, también, por provenir de una zona rural muy deprimida, en Chiapas.
"Xóchitl narró que, entre otros proyectos, ha construido un calentador solar de agua para su propio domicilio, cuyas partes señaló: dos puertas de cristal, mangueras para la salida del agua que conecta con todos los botes, una que comunica con el rotoplas (tanque de agua), y botellas...
"Hay personas de bajos recursos que no tienen posibilidades de comprar esos calefactores, entonces talan los árboles para conseguir la leña y eso afecta al mundo con el calentamiento global”, relató."
Las leyes actuales, e incluso la misma Constitución, especifican que toda persona posee el derecho de preservar su imagen y su intimidad. No existe situación alguna en la que un tercero pueda tomar una fotografía de otra persona en la que ésta aparezca claramente reconocible y después publicarla sin su consentimiento, sin estar incurriendo en una infracción. De la misma manera, la información relativa a personas menores de edad, ya sean víctimas, agresores o testigos y su divulgación a través de las redes sociales y de los medios de comunicación en general, en los que se les pueda identificar, directa o indirectamente, debe estar sujeta a unos criterios restrictivos que permitan la salvaguarda de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Tampoco debe divulgarse información relativa a personas menores de edad sin tener en cuenta el impacto que dicha difusión puede tener sobre el propio interesado y su entorno. Sin embargo, día tras día encontramos ejemplos periodísticos que incumplen estos códigos éticos, contraviniendo los derechos de los menores y, por ello, su protección. Los medios de comunicación deben ser especialmente cuidadosos con estas cuestiones, dada su capacidad de incidencia en la opinión pública. Esta responsabilidad tampoco debe ser ajena a los particulares que hacen uso de las redes sociales y otras plataformas de comunicación virtual. Dicho lo cual, y teniendo en cuenta que los objetivos de FAPMI-ECPAT España son la prevención del maltrato infantil y la promoción del buen trato a la infancia como estrategia más eficaz, solicitamos lo siguiente:
- A los profesionales de los medios comunicación en su conjunto y a los particulares que contribuyen a través de las redes sociales y plataformas virtuales a la difusión de información y contenidos, así como a los creadores de opinión que asuman los principios básicos consensuados en el trabajo del Centro Reina Sofía, prestando especial importancia a evitar la difusión de datos que directa o indirectamente puedan permitir la identificación de la persona menor de edad y su entorno.
- Al ámbito universitario y el entorno formativo vinculado a cualquier disciplina y especialidad relativa a la comunicación, que incluya en sus Planes de Estudio contenidos relativos al tratamiento de la violencia en la que estén involucradas personas menores de edad tanto como víctimas, agresores o testigos.
- A las empresas de los sectores vinculados a la información, la comunicación y la relación que desarrollen códigos éticos y códigos de conducta que regulen sus prácticas empresariales asumiendo el enfoque de derechos de la infancia y la protección efectiva de tales derechos....
No debe olvidarse que el posible interés informativo de la noticia no justifica, en ningún caso la revelación de datos que por sí mismos o en combinación con otras fuentes de información (p.e., localidad de residencia, colegio, edad concreta de los niños, niñas o adolescentes, etnia o grupo social, entre otros) puedan facilitar la identificación de personas menores de edad en situaciones especialmente vulnerables. Además, cuando se proporciona información que pone en riesgo la intimidad y el honor de los menores y sus familias, esta divulgación sólo contribuye a la estigmatización de la persona menor de edad y su entorno inmediato lo que constituye una forma de re-victimización.
Por otra parte, en la mayor parte de los casos –por no decir en todos- la exposición mediática está influyendo directamente en la intervención profesional que se está llevando a cabo, debido a la vergüenza y culpabilidad que les provoca, pudiendo desencadenar situaciones de reserva y bloqueo, además de la percepción de amenaza por parte del entono, lo que complica la recuperación terapéutica de las víctimas.. (continúa en el enlace)
Loris Malaguzzi fue una de las figuras más importantes de la
educación infantil del siglo XX. Alcanzó un reconocimiento mundial
gracias a sus ideas educativas y a su labor en la creación de escuelas
infantiles municipales para niños y niñas en la ciudad italiana de
Reggio Emilia; un verdadero ejemplo de educación progresista,
democrática y pública.
A pesar de la repercusión de su trabajo, solo
está disponible en castellano una pequeña parte de sus escritos y de su
pensamiento sobre la educación en la primera infancia. Este libro
permite llenar ese vacío, presentando por primera vez en nuestro idioma
textos y discursos realizados entre los años 1945 y 1993, seleccionados
por un grupo de compañeras suyas del archivo establecido en Reggio
Emilia.
Podemos encontrar desde poemas breves, cartas y artículos de
prensa, hasta fragmentos sobre los primeros años en la vida de
Malaguzzi, los orígenes de las escuelas municipales, así como su
pensamiento sobre la infancia, la pedagogía y la escuela.Este material
está organizado en cinco capítulos cronológicos, que comienzan al final
de la Segunda Guerra Mundial y acaban justo antes de su muerte.
Cada
capítulo contiene una introducción que incluye los antecedentes, el
contexto histórico y los principales acontecimientos biográficos de
Malaguzzi, junto con los argumentos que justifican la selección de
dichos documentos. Este libro ofrece una visión única sobre el contexto,
el pensamiento y el trabajo de Malaguzzi, basado en sus propias
palabras y nos revela cómo se fue desarrollando su pensamiento, la
manera en la que vinculaba la teoría y la práctica yendo más allá de las
distintas disciplinas y temas, e igualmente el modo en el que era capaz
de combinar los diferentes roles, desde ejercer de pedagogo hasta de
administrador, así como de investigador o de activista.
Una obra que
resultará de interés a profesionales de la educación y a estudiantes de
magisterio, pero también a personas interesadas en la Educación Infantil
encontrarán en esta publicación los ingredientes que proporcionan un
provechoso acercamiento a su vida y a su trabajo.
Esta es la tercera obra
que Ediciones Morata dedica a la relevante experiencia de Reggio
Emilia, después de La inteligencia se construye usándola (1995) y de
Arte y creatividad en Reggio Emilia (2013).
El día 28 de febrero a
las 19:00 horas, en el Salón de Actos del Pabellón de Gobierno, Encuentros Complutense en colaboración
con el Grupo de Sociología de la
Infancia y la Adolescencia, Ediciones
Complutense y Aldeas Infantiles SOS organiza
la jornada: “Compromiso con la infancia y sus derechos de ciudadanía”.
El concepto de infancia ha ido
evolucionando a lo largo de la historia. En el siglo XX, especialmente en sus
últimos años, se ha prestado mayor atención al desenvolvimiento de los seres
humanos en esta etapa de la vida, atención que se ha concretado, entre otras
cuestiones, en el interés creciente hacia los derechos de la infancia. De este
modo, a partir de la década de los años 70 del pasado siglo, la concepción del
niño experimenta un cambio sustantivo, pasando de estar basada en el niño como
objeto a una visión de la infancia como sujeto social acreedor de derechos.
La estricta
concepción jurídico-política de ciudadanía se encuentra hoy fuertemente
contrastada con unas prácticas que se reconocen como las de una ciudadanía más
plural, abierta, heterogénea y diferenciada. La cuestión es ver si estas otras
visiones que circulan en el debate actual sobre ciudadanía, pueden dar cabida
al reconocimiento-respeto-habilitación del ejercicio de ciudadanía por parte de
los niños, niñas y adolescentes. Si bien es cierto que la imagen social
dominante sobre ellos (como personas que transitan por una “zona de espera”
hasta alcanzar iguales derechos a los que disfrutan las personas adultas) no
ayuda en este sentido, las prácticas cotidianas están dando pruebas de su protagonismo
activo y real. Estudiar para conocer y dar a conocer cómo conciben y viven su
ciudadanía las infancias y adolescencias
de hoy constituye una meta para el quehacer de la academia.
La
Universidad Complutense de Madrid se incardinó en la corriente internacional de
los nuevos estudios de infancia hace más de una década. Primero con la creación
del título propio de Experto en Políticas Sociales de Infancia, enseguida con
la integración del mismo en la Red Europea de Máster en Derechos de los Niños (CREAN),
más tarde con la participación en proyectos europeos, como así mismo en el
desarrollo de proyectos de investigación y recientemente con la creación de la
Revista Complutense SOCIEDAD E INFANCIAS y con el proyecto de MAGISTER EN
POLÍTICAS SOCIALES DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA.
En el
desarrollo de estos proyectos, la Universidad ha contado con la colaboración y
el apoyo de entidades dedicadas a la atención y defensa de los derechos en la
infancia, organismos públicos y organizaciones profesionales (como las que hoy
nos acompañan).
La
finalidad de este Encuentro Complutense es doble: por un lado dar visibilidad
al papel social de la Universidad en el desarrollo de sus funciones propias,
cuales son la investigación, la formación y la difusión del conocimiento, por
otro, ofrecer un espacio de reflexión sobre nuevos horizontes en el desarrollo
de los estudios de infancia, poniendo el foco en la cuestión de la ciudadanía de
niños, niñas y adolescentes.
En el encuentro intervendrán:
Antonio López Fonseca(Director
Ediciones Complutense), Paloma Román Marugán (Directora Centro Superior
Estudios de Gestión), Jesús Leal Maldonado (Director de la Revista
Sociedad e infancias), Elisa Brey(Co-directora
Máster Políticas Sociales de Infancia UCM), Ignacio Campoy (Instituto Bartolomé
de las Casas Universidad Carlos III), Lourdes Gaitán(Grupo
de sociología de la Infancia y la Adolescencia),Carles López(Confederación Estatal de Asociaciones de Estudiantes CANAE), Marta Domínguez (Directora
Revista Sociedad e Infancias y del Máster en Políticas de Infancia y
Adolescencia UCM), Pedro Puig(Presidente
de Aldeas Infantiles SOS), Kepa Larrañaga(Presidente
Asociación GSIA))
Presentación libro "A PAPA LE GUSTAN LAS TORMENTAS" cuentos para educar en la igualdad
Jueves 1 de marzo a las 19:00 horas
EJB | lunes, 26 de febrero de 2018
Qué mejor forma de inaugurar el mes de la Mujer, con la presentación del libro "A PAPÁ LE ASUSTAN LAS TORMENTAS" cuentos más para educar
en la igualdad, escrito por María Domínguez Márquez y que ahora se
reedita, para trabajar desde la escuela y las familas el tema del
fomento de la igualdad y la erradicación de la violencia de género. Un
libro compuesto por cuatro cuentos con los que los niños y niñas pueden
divertirse a la misma vez que comprenden que los hombres y las mujeres
tienen los mismos derechos,...
pueden realizar los mismos trabajos y por supuesto, quieren lo mismo:
que se les trate con respeto y que nadie decida por nadie. Es desde la
educación desde donde se deben empezar a trabajar estos temas para que
la sociedad se vaya construyendo como una sociedad más igualitaria y más
empática.
·Por un lado se propone dar
visibilidad al papel social de la Universidad en el desarrollo de sus funciones
propias, cuales son la investigación, la formación y la difusión del conocimiento
·Por otro, ofrecer un espacio de
reflexión sobre nuevos horizontes en el desarrollo de los estudios de infancia,
poniendo el foco en la cuestión de la ciudadanía de niños, niñas y
adolescentes.
#PROTAGONISMOINFANTIL #MovimientosdeNNATs #ManfredLiebel Desde la Asociación GSIA saludamos la nueva presencia de nuestro socio de honor, Manfred Liebel en España. No os perdáis esta excelente oportunidad de escuchar a nuestro querido Manfred Liebel, (alemán-nicaragüense) profesor universitario y miembro de Europa NATs
que estará el próximo 6 de marzo en la UAM compartiendo reflexiones
sobre la experiencia de los Movimientos de NATs con las niñas y niños
del Foro del Ayuntamiento de Ayuntamiento de Rivas.