Delegación no autoriza la concentración de niños sin escolarizar por no verla “urgente”


En este país aún siguen pasando cosas muy raras. 
Negar el derecho de manifestación pacífica a chavales 
que exigen el ejercicio de su derecho a la educación, 
es ciertamente muy raro.

La Delegación del Gobierno no ha autorizado las concentraciones 
que anunció hace unos días la Asociación Pro Derechos de la Infancia (Prodein), 
en protesta por la situación en la que se encuentran decenas de niños de la ciudad 
que están sin escolarizar.

Irene Quirante | 22/11/2017 



No permitió la protesta por haber sido notificada con menos de diez días de antelación.

La Delegación del Gobierno no ha autorizado las concentraciones que anunció hace unos días la Asociación Pro Derechos de la Infancia (Prodein), en protesta por la situación en la que se encuentran decenas de niños de la ciudad que están sin escolarizar. Así lo informó ayer José Alonso, presidente de la Asociación Pro Derechos Humanos de Melilla (Apdh), a las madres y a los pequeños cuando pretendían acudir a manifestarse frente a las puertas del Palacio de la Asamblea. 
La explicación que da la Delegación del Gobierno para no autorizar estas concentraciones es que se notificaron con menos de diez días de antelación, algo que, según el organismo, sólo es posible cuando las causas son urgentes.

A pesar de la resolución de la Delegación, las ONGs que reclaman la escolarización de los menores aseguran que continuarán con las acciones para tratar que los niños consigan acceder a los colegios públicos de la ciudad. “Las concentraciones sólo deberían cesar tras la escolarización de los críos”, lamentó el líder de Prodein, José Palazón, ayer a través de sus redes sociales.

El activista, además, registró el pasado lunes un nuevo escrito en la Fiscalía de Menores. Lo hizo con la finalidad de que  no se prolongue la situación en la que se encuentran decenas de niños de la ciudad. “Están en una situación que, entendemos, es ilegal, y que los viene perjudicando muy gravemente”, denunció.

XIII Foro Andaluz de la Infancia

Tejiendo redes contra la violencia sexual a la Infancia y Adolescencia.

XIII Foro Andaluz de la Infancia "Tejendo
                  redes contra la violencia sexual a la infancia y
                  adolescencia"
13 y 14 Diciembre,
Sevilla.
Para inscribirte pincha aquí.

El Foro Andaluz de la Infancia es un evento anual organizado por la Consejería de Igualdad y Políticas Sociales a través de la Dirección General de Infancia y Familias en colaboración con el Observatorio de la Infancia en Andalucía, que busca propiciar la reflexión, debate y la actualización de conocimientos sobre aspectos concretos de la realidad de la infancia y adolescencia.

El Foro, que realiza su XIII edición en la ciudad de Sevilla los días 13 y 14 de diciembre, aborda en este año la violencia sexual que sufren las niñas, niños y adolescentes.

Se trata de promover un espacio reflexivo y de intercambio profesional e intersectorial que, desde la sensibilización, el compromiso y el interés común, permita realizar un recorrido en el conocimiento y la experiencia en la prevención, detección e intervención de la violencia sexual hacia los niños, niñas y adolescentes. Con ello se pretende establecer un punto de partida para re-construir estrategias compartidas que posibiliten continuar trabajando hacia unas prácticas adecuadas y de buen trato a la infancia y adolescencia.

Investigación Longitudinal sobre la Segunda Generación (ILSEG) en España.

Presentación de resultados de la Tercera Fase de la Investigación Longitudinal 
sobre la Segunda Generación (ILSEG) en España.

Día 27 de Noviembre a las 12 hrs en
FUNDACIÓN JOSÉ ORTEGA Y GASSET - GREGORIO MARAÑÓN
Calle Fortuny, 53. Madrid
Acceso temporal 
por Paseo General Martínez Campos

Contacto: actos@fogm.es



La Investigación Longitudinal de la Segunda Generación en España ha pretendido seguir las trayectorias de integración de los hijos de los inmigrantes a lo largo de 10 años. En esta presentación se presentarán los datos de la tercera fase de este inédito estudio.

Intervendrán:
Alejandro Portes, Universidad de Princeton y Universidad de Miami
Rosa Aparicio Gómez, Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset
Joaquín Arango, Universidad Complutense de Madrid
Lucía Sala Silveira, directora general de la Fundación Ortega-Marañón 


¿Dónde? 

Violencia en las vidas de los niños y los adolescentes: Un asunto cotidiano. Informe Unicef.

Día 20 de Noviembre,
XVIII Aniversario de la Convención sobre los Derechos del Niño.
Día Universal del Niño.

Desde la Asociación GSIA 
felicitamos a los niños, niñas y adolescentes.

Para ello reproducimos este informe de Unicef. Gracias!.


Violencia en las vidas de los niños y los adolescentes






Todos los niños tienen el derecho recibir protección contra la violencia infligida por cualquier persona relacionada con sus vidas, ya sean padres o madres, maestros, amigos,  compañeros íntimos o extraños.

Y todas las formas de violencia que viven los niños, independientemente de la naturaleza o la gravedad del acto, son perjudiciales. Más allá del daño innecesario y del dolor que causa, la violencia socava el  sentimiento  de autoestima de los niños y menoscaba su desarrollo.
Sin embargo, la violencia contra los niños muchas veces se justifica racionalmente como si fuera algo necesario o inevitable. Puede que se acepte de manera tácita debido a que quienes la infringen son conocidos, o que se minimice su efecto como si fuera irrelevante.
Puede que se evite recordar o denunciar la violencia debido a la vergüenza o al temor a una represalia. La impunidad de quienes ejercen la violencia y  la frecuencia con que se comete puede llevar a que las víctimas consideren que la violencia es normal. En esas ocasiones, la violencia se disimula, y esto hace que resulte difícil prevenirla y eliminarla.
La escasez de datos fiables solamente agrava este problema. La recopilación de datos sobre la violencia contra los niños es una tarea  compleja que presenta importantes problemas éticos y metodológicos.
Sin embargo, a pesar de ello, en los últimos años se han producido progresos importantes para documentar la escala y la gravedad de la violencia contra los niños.
Una situación habitual: violencia en las vidas de los niños y los adolescentes utiliza los datos más actuales para ilustrar cuatro formas  específicas de violencia: la disciplina violenta y la exposición al maltrato doméstico durante la primera infancia; la violencia en la escuela;  las muertes violentas entre los adolescentes; y la violencia sexual en la infancia y la adolescencia.
Las estadísticas revelan que los niños sufren actos de violencia en todas las etapas de su infancia y en diversos entornos, y que esto ocurre a menudo a manos de individuos de  confianza con quienes se relacionan todos los días. 
Garantizar que la violencia en todas sus formas se documente  mediante datos sólidos es el primer paso para lograr su eliminación.

Niños en conflictos armados, Save the Children. Día Universal del Niño:

Día 20 de Noviembre,
XVIII Aniversario de la Convención sobre los Derechos del Niño.
Día Universal del Niño.

Desde la Asociación GSIA 
felicitamos a los niños, niñas y adolescentes.


Para ello nos sumamos a esta acción de Save the Children. Gracias!.





Día del Niño:
Los parques infantiles no deberían ser un campo de batalla

Con motivo del Día del niño, que se celebra este lunes 20 de noviembre, hemos querido simbolizar el impacto que los conflictos armados tienen sobre la infancia recreando zonas de guerra en varios parques (vídeo) de Madrid, Barcelona y Bilbao.



En conflictos como los de Yemen o Siria, escuelas y hospitales han sido atacados y ha habido bloqueos humanitarios. Más de 4.000 niños han muerto o han resultado heridos desde que empezó el conflicto en Yemen y más de 16.000 desde que comenzó la guerra en Siria.

España: ¿exportamos armas o ayuda?
Muchas de las armas que se usan en estas guerras vienen de países como el nuestro. Por ejemplo, España es el tercer mayor exportador de armas a Arabia Saudí. La coalición liderada por este país destina gran parte de su armamento militar al actual conflicto de Yemen.

España debería exportar solidaridad y esperanza a estos niños, pero la realidad es que exporta armas que terminan hiriéndolos o matándolos.


Más de 300.000 niños crecen en España sin el cuidado y la protección que necesitan.



Día 20 de Noviembre,
XVIII Aniversario de la Convención sobre los Derechos del Niño.
Día Universal del Niño.

Desde la Asociación GSIA 
felicitamos a los niños, niñas y adolescentes.

Para ello reproducimos este contenido de una  Entidad Social, 
que lleva más de 50 años trabajando con la Infancia en España. Gracias!.


El maltrato físico, el psicológico, el abuso sexual y la negligencia entendida como la privación de las necesidades básicas, son los motivos que conducen a la separación de un niño de su núcleo familiar en España. En ese sentido, Aldeas Infantiles SOS recuerda que la orfandad no es la principal causa de que los niños no vivan con sus padres.

Aldeas Infantiles SOS estima que en nuestro país 1 de cada 25 niños sufre situaciones de vulnerabilidad en el ámbito familiar.

home_banner_1-(1).jpg
Más de 300.000 niños crecen en España sin el cuidado y la protección que necesitan. Una situación que pone en grave riesgo su desarrollo emocional, físico y mental y, por tanto, su futuro. Así lo ha puesto de manifiesto Aldeas Infantiles SOS con motivo del Día Universal del Niño, que se celebra este lunes 20 de noviembre. La organización señala que 1 de cada 25 niños están en riesgo de perder el cuidado parental en nuestro país.

El maltrato físico, el psicológico, el abuso sexual y la negligencia entendida como la privación de las necesidades básicas, son los motivos que conducen a la separación de un niño de su núcleo familiar en España. En ese sentido, Aldeas Infantiles SOS recuerda que la orfandad no es la principal causa de que los niños no vivan con sus padres. De hecho, esto solo ocurre en el 1% de los casos a nivel mundial.

Aldeas Infantiles hace esta estimación, que la propia organización califica de “conservadora”, en base a fuentes oficiales recogidas en diversos informes del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. “A día de hoy sabemos que hay 42.628 niños que han perdido el cuidado parental y viven bajo una medida de protección en España, ya sea de acogimiento residencial o familiar. Sin embargo, no existen datos estadísticos precisos sobre los niños en riesgo de perder el cuidado de sus padres”, ha explicado Pedro Puig, presidente de Aldeas.

Por eso, la organización realiza esta estimación con diferentes registros oficiales, combinándolos con los factores de riesgo que conducen a los niños a una situación de vulnerabilidad.  La desestructuración familiar, la existencia de violencia entre los padres, el consumo de drogas, la paternidad temprana, la ausencia de habilidades parentales o la carencia de redes sociales y familiares sólidas son algunos de los principales factores que pueden incrementar el riesgo de un niño a perder el cuidado de sus padres. En relación a la pobreza, Aldeas Infantiles SOS aclara que en España la existencia de carencias materiales, aunque se considera un indicador de riesgo, no desemboca en la separación del niño del entorno familiar.

“¿Qué es mejor?”, nueva campaña de Aldeas Infantiles SOS

“¿Qué es mejor? ¿Reñirle o razonar? ¿Campamento o ludoteca? ¿Elegirle la ropa o que la elija él? Para algunos niños lo mejor es algo más básico. Más niños de los que piensas crecen sin el cuidado de sus padres”. Este es el mensaje con el que Aldeas Infantiles SOS quiere sensibilizar a la sociedad española sobre los más de 300.000 niños en riesgo.

Según Pedro Puig, presidente de la organización, “hay muchos niños que lamentablemente no cuentan con nadie que se haga estas preguntas; sus necesidades son mucho más básicas; por eso, como sociedad, debemos ser conscientes de ello y tener siempre presente que lo más importante para un niño es poder crecer en un hogar en el que se sienta querido y protegido”.

Aldeas Infantiles SOS, coincidiendo con el Día Universal del Niño, pone el foco en el derecho de todo niño a seguir siendo niño. “Sabemos por experiencia que los niños que han tenido que separarse de sus familias se han visto obligados a ejercer roles que no correspondían a su edad y a tomar decisiones que deberían corresponder a un adulto; y por eso queremos poner el foco en este tema y ayudarles a que puedan crecer como niños”, ha explicado Pedro Puig.

50 años después, la infancia sigue necesitando protección

Aldeas Infantiles SOS celebra en 2017 sus cincuenta años de trabajo en España, cinco décadas dedicadas a proporcionar un hogar a aquellos niños que no pueden tenerlo y a fortalecer a las familias vulnerables para que puedan cuidar adecuadamente de sus hijos y evitar, así, su posible separación.

“Cuando los padres se enfrentan a realidades complejas puede resultarles muy difícil ofrecer a sus hijos lo que necesitan para crecer. Por eso es tan importante apoyarlas en esos momentos fortaleciendo sus capacidades parentales y ayudándolas a superar la difícil situación en la que se encuentran”, asegura Pedro Puig.

En el último año, Aldeas Infantiles SOS ha atendido a 25.559 niños y jóvenes, y su reto para 2020 es lograr que 35.000 niños crezcan en un ambiente familiar protector. Sin embargo, según señala su presidente, “50 años después, la infancia sigue necesitando protección en nuestro país; somos la decimoquinta economía del mundo y, a pesar de ello, ocupamos el tercer lugar en Europa en pobreza infantil”. La organización nos recuerda que uno de cada tres niños está en riesgo de pobreza o exclusión social en nuestro país; que cada día 37 niños son víctimas del maltrato infantil en el ámbito familiar; y que casi el 40% de los jóvenes está en el paro.

Por todo ello, Aldeas Infantiles SOS reclama de forma urgente:
  1. Una serie de medidas que garanticen el bienestar de los niños que forman parte del sistema de protección y prevención en nuestro país:
  • Elección de la mejor alternativa de cuidado adecuándolo a la situación específica de cada niño.
  • Procurar la no separación de hermanos ante una medida de desamparo.
  • Equipos terapéuticos especializados en el diagnóstico y tratamiento de los efectos derivados del maltrato en la infancia.
  • Incremento de las ayudas vinculadas a la mejora del rendimiento escolar.
  • Homogeneizar el acceso a los recursos de Servicios Sociales en las zonas urbanas y rurales.
  • Desarrollar un sistema de prevención que detecte las necesidades de las familias y facilite el desarrollo de planes de trabajo integrales.
  • Incrementar el apoyo y el acompañamiento a los jóvenes cuando abandonan el sistema de protección.
  1. Estadísticas fehacientes y exhaustivas sobre la situación de las familias en riesgo en España.
  • Solo así los menores más vulnerables serán tenidos en cuenta y sus realidades podrán ser abordadas a través de políticas y de la acción directa.
  • Adopción de métodos de recopilación de datos capaces de evaluar a los niños más vulnerables.

Asimismo, Aldeas Infantiles SOS, junto al resto de organizaciones integrantes de la Plataforma de Infancia, insta al Gobierno a:

·         Elaborar un nuevo Plan Estratégico Nacional de Infancia y Adolescencia (PENIA)

·         Un Pacto de Estado por la Infancia
§  Identificación de las partidas destinadas a la infancia en los Presupuestos Generales del Estado.
§  Presupuestos específicos que garanticen el cumplimiento de la Ley de Protección Jurídica del Menor.
§  Aumento progresivo de la inversión real dedicada a la infancia, del 1,3% del PIB aproximado actual, al 2,4% del PIB de la media de la Unión Europea.
§  Creación de un fondo social de reserva que garantice la inversión en infancia, más allá de las situaciones de crisis.
§  Voluntad de establecer un Pacto de Estado por la Infancia consensuado con las organizaciones de infancia.
  • Reducción de la pobreza y exclusión infantil
  • Incremento de la prestación por hijo a cargo hasta los 1.200€ anuales y ampliación de los umbrales de familias que perciben esta prestación. Actualmente la prestación es de 291€ anuales (24,25€ mensuales).
  • Incrementar la dotación actual del Fondo Extraordinario para combatir la pobreza infantil.
  • Recomendamos la elaboración de un Plan Nacional de Lucha contra la Pobreza Infantil que establezca un marco coherente contra la exclusión, con objetivos e indicadores específicos y medibles, y con el suficiente respaldo económico.
  • Compromiso con los derechos de la infancia
    • Garantizar el derecho de los niños a ser escuchados y a participar a través de canales reales y estables en las decisiones, planes y leyes que les afectan, especialmente en el Plan Estratégico Nacional de Infancia y Adolescencia.
    • Elaboración de una Estrategia Integral de Lucha contra la Violencia contra la Infancia articulada en torno a una Ley Orgánica que implique a las Administraciones y que plantee medidas de prevención, detección, intervención y restauración.

Aldeas Infantiles SOS ha elaborado el documento Infancia en riesgo en España, que adjuntamos con la nota de prensa. En él se abordan las razones por las que los niños pierden o pueden perder el cuidado de sus padres, los factores de riesgo, la importancia de las políticas de prevención y la ausencia de datos pormenorizados y fidedignos sobre la situación de los niños y las familias vulnerables.

Asociación GSIA: Hablando de Infancia y Adolescencia, Blog: La capacidad de la infancia de transformación del ...

Asociación GSIA: Hablando de Infancia y Adolescencia, Blog: La capacidad de la infancia de transformación del ...: La fiesta de la colaboración . El proyecto Haciendo hacenderas , de la cooperativa enProceso ,  lleva la tradición rural del tr...

La capacidad de la infancia de transformación del entorno: Haciendo hacenderas.

haciendo-hacenderas-imagen-principal



El proyecto Haciendo hacenderas, de la cooperativa enProceso
lleva la tradición rural del trabajo comunitario a los centros educativos. 

Trabajo colaborativo, aprendizaje-servicio, aprendizaje dialógico, 
convivencia y arraigo en el territorio son algunos de sus elementos clave.

Hacenderas, ir de bereda, obrerizas, sextaferias, andechas, auzolanes. Estos son algunos de los nombres que reciben los trabajos comunitarios que en muchas partes del país (Segogia, Soria, Asturias, Cantabria, Navarra, País Vasco) históricamente se han venido desarrollando por parte de vecinas y vecinos para el mejoramiento de las infraestructuras de las poblaciones, de los caminos de acceso, o también del cuidado de los cultivos. De hecho, la legislación permite que a base de estos trabajos se “paguen” impuestos municipales.

Segovia es una de las provincias en las que las hacenderas (u obrerizas, según la zona) se siguen manteniendo con bastante frecuencia. Aunque la despoblación o la llegada de nuevas y nuevos vecinos va diluyendo las antiguas costumbres. La fuerte mecanización del rural también ha hecho que lo que antes suponía reunir a todo el pueblo para pavimentar una calle, ahora lo puedan hacer entre dos o tres vecinos.
El caso es que desde hace algunos años, de la mano de la cooperativa enProceso algunos municipios están recuperando este tipo de trabajos. Pero con el matiz de que son los centros educativos el motor de la actividad. Preferentemente, a las escuelas unitarias en las que niños y niñas de diversas edades se encuentran en la misma aula.
Los mayores hablan con los niños sobre las hacenderas.

El proyecto

El objetivo es que niñas y niños sean los artífices de un cambio en el entorno en el que habitan. 
El primer paso es traer a la escuela a personas mayores del pueblo para que les cuenten en qué consiste una hacendera, cómo se hacía en su tiempo y qué suponía.
“Cada pueblo tiene su tradición”, dice Sergio Arranz, uno de los miembros de enProceso. El proyecto lo han puesto en marcha en siete pueblos de Segovia. “Por ejemplo, en Carrancillo se hacía el martes de Carnaval, , que era cuando había poco trabajo en el campo, llovía poco en esa época, y ya tenías algunas horas más de luz. Muchos de los mayores lo recuerdan como una fiesta”, afirma.
Después, tras haber mapeado el pueblo para estudiar sus necesidades, en un primer momento, por separado pensarán qué les gustaría cambiar del pueblo para exponerlo ante sus compañeros. De la puesta en común surgirá el proyecto que, en principio, sumará las aportaciones de todo el grupo.
Presentarle el proyecto a la alcaldesa es otro de los hitos.
Y con la idea ya clara, habrán de construir una maqueta del espacio con los elementos que cada uno quiere introducir. Cuando está acabada, se reunirán en el Ayuntamiento con el o la alcaldesa para explicarle qué han soñado.
En esa reunión se afinará el proyecto con los comentarios del alcalde, sobre las posibilidades reales de todo aquellos que niñas y niños han planificado. Después, mediante un bando, se convocará a todas las vecinas y vecinos a la hacendera un día a una hora determinados.
Haciendo hacenderas tiene todo de acción-investigación participativa con los niños como grupo motor. Pero, además bebe de la tradición de trabajos comunitarios, al mismo tiempo que se acerca al aprendizaje servicio. Y, al mismo tiempo, bebe del concepto de inteligencia cultural trabajado en las comunidades de aprendizaje, al igual que del aprendizaje dialógico.
La colaboración de todo el municipio es básica.
“Yo soy de pueblo y ser de pueblo mola”
“Lo interesante es que se articula la conexión”, dice Arranz. “Con algo muy pequeño se disparan muchas oportunidades”.

Porque el proyecto, claro, tiene un gran peso en lo educativo. Es un proceso en el que los niños son protagonistas de muchos aprendizajes (hablan en público, redactan sobre el proceso, han de construir una maqueta, han de escucharse, aprender de su pueblo, hablar con diferentes personas). Pero si tiene algo potente Haciendo hacenderas es la capacidad de atraer hacia sí a muchas personas.
Es posible imaginar lo que despierta no solo en la infancia de un pequeño pueblo de lo que algunos llaman “la España vacía”, sino en la administración local, en las familias, en las personas mayores.


“Los niños se movilizan y movilizan al AMPA que atrae a mucha gente. Las AMPA, asegura Sergio, son clave en el medio rural para el mantenimiento de la escuela y para la cohesión social”.
Hablamos con Sergio en un congreso de alcaldes innovadores en Segovia auspiciado por la Fundación COTEC. Su proyecto es uno de los que la Fundación “apadrina” y van a presentarlo a otros municipios, como una práctica innovadora. Una innovación que va de la mano de las costumbres más arraigadas y antiguas.


En la zona hay un cierto número de familias migrantes de Rumanía y Bulgaria. Muchas tienen, claro, vínculo con el AMPA. A lo que hay que sumar que a las hacenderas se han acabado acercando muchas, algo que Arranz lee como muy bueno para el pueblo.
La vinculación con el territorio es uno de los objetivos y de los fines más importantes de proyectos como este. Pensando, además, en la posibilidad de que niñas y niños no huyan de pueblos en los que ellos han construido algo. Para Arranz es interesante como “un granito de arena más” que pueda suponer la construcción de una identidad rural positiva: “Yo soy de pueblo y ser de pueblo mola” porque hacemos todas esatas cosas.

Otra de las ventajas de Haciendo hacenderas, desde el punto de vista docente, es que la metodología está más que fijada. Esto supone que los centros en los que tienen un enfoque más constructivista y se trabaja por proyectos, pueden hacer de este uno más de sus proyectos. Y por contra, al estar tan trabajado, en aquellos en donde el maestro o maestra no se ha atrevido a cambiar la metodología, se lo pone fácil para comprobar cómo funciona, qué implicaciones tiene y cuáles son algunos de los resultados.
Si las relaciones colegio-ayuntamiento en lugares como Pinarejos, Samboal, Carracillo, Narros, Chatún o Mudrián ya son estrechas, con un proyecto así se acercan todavía más. Sin olvidar la “oportunidad pedagógica” que supone que niñas y niños, junto a su docentes, visiten el ayuntamiento, conozcan parte de su funcionamiento y tengan que presentar el proyecto ante el alcalde.


“Por ejemplo, dice, en Mudrián, que es mi pueblo, hicimos el proceso de hacnderas y luego nos metimos en la metodología oasis, de participación comunitaria; montamos una obreriza a la que asistieron 70 personas de un pueblo de 200 habitantes”.Para Arranz, a pesar de la dificulta de medirlo, proyectos como este podrían suponer que mañana estos niños creen cooperativas y se queden en sus territorios, no los abandonen para ir a la ciudad. “Generar un pueblo vivo hará que se mantenga” en el futuro. “Hay pueblos pequeños que hacen proyectos muy grandes”.


“En los pueblos hacemos ciudadanos, no clientes. Tienes mucha responsabilidad y un papel mucho más activo a la hora de que tu pueblo funcione bien”.




La adolescencia de los ‘minishorts’: ¿hipersexualización o moda?


Diana Oliver.
De Mamas y de Papas



Ellos visten pantalones caídos dejando ver la ropa interior, más cómodos y sin la misma connotación sexual, ¿qué les preocupa, realmente, a los padres?. 
Ellas visten shorts imposibles y camisetas que terminan mucho antes de llegar al ombligo. Ellos, pantalones caídos dejando ver la ropa interior, pero mucho más cómodos y sin la misma connotación sexual. Esta podría ser la descripción de la forma de vestir de muchos de los adolescentes pero, ¿se trata de una cuestión generacional que “solo” trae de cabeza a padres que no lo pueden entender, o es la consecuencia más evidente de una sociedad hipersexualizada?
Los lugares comunes nos dicen que siempre habrá un padre o una madre quejándose de su hijo adolescente. De sus ideas, de su forma de ver la vida, de la música que escucha, de los amigos que le rondan y hasta de la ropa que se pone. Y es ahí, en la forma de vestir, en la que caben tantos planteamientos como adolescentes porque, aunque no lo creamos, estamos ante uno de los grupos sociales más diversos y heterogéneos que existen. Sin embargo, y partiendo de que el concepto de adolescencia es un concepto moderno y no propio de todas las culturas, son precisamente los lugares comunes los que nos conducen una y otra vez hacia un concepto difuso de “moda adolescente”, que no es otra cosa que una forma de llamar a una herramienta identitaria: “Su personalidad se está forjando y por eso la elección de la ropa es importante para ellos. Así se construyen a sí mismos y contribuyen a construir la mirada de los demás sobre ellos mismos; y en ese espectro se han movido y se mueven los adolescentes, tratando de encontrar su sitio también a través de la ropa”, explica Paula Martos, doctora en Historia especialista en género, para quien, además, la globalización ha contribuido a convertir esas identidades diversas en algo “globalizado y reconocible a nivel internacional”.
Para Alba Castellví, educadora, socióloga y mediadora especializada en niños y adolescentes, la elección de la ropa es importante para todos, no solo para los adolescentes ya que no tiene solamente una utilidad práctica, sino que está socialmente codificada: “Vestirse es un juego de múltiples significados que habla de nosotros: de nuestra posición social, de nuestro carácter... La ropa es un mensaje que emitimos acerca de quienes somos e incluso de cómo queremos relacionarnos con los demás. Las adolescentes desean anunciar que dejaron de ser niñas y quieren gustar. Pertenecer a un grupo y contar con la aprobación del entorno es una necesidad muy acentuada entre muchos adolescentes. La pertenencia se expresa a través del aspecto físico y la aprobación se consigue fácilmente asimilándose a los demás. Ello explica cierta uniformización en el vestir: los minishorts, por ejemplo, se han universalizado entre la población juvenil femenina”.
Crecer en una sociedad hipersexualizada.
Ahora bien, para Kepa Paul Larrañaga, sociólogo y presidente de la Asociación del Grupo de Sociología de la Infancia y la Adolescencia (GSIA), puesto que todo hecho que sucede a nivel económico, social, político y cultural afecta a cualquier grupo social y humano, los adolescentes no escapan tampoco de las influencias externas. Por tanto, para el sociólogo, es evidente pensar que si vivimos en un entorno en el que los contenidos hipersexualizados dominan los medios de comunicación e internet, estos también influyen en el grupo social adolescente, “no como un grupo social sexualizado en sí mismo si lo comparamos con el resto de grupos sociales adultos, sino como consecuencia de la sociedad en la que viven: machista y que cosifica el cuerpo de la mujer”.

Figuras de niños y niñas en la sociología de la infancia en Portugal

Manuel Jacinto Sarmento, 
Natália Fernandes, 
Catarina Tomás.

Ediciones Complutense,
Vol 1 (2017),

La sociología de la infancia es una disciplina que tiene dos décadas de existencia en Portugal, desde la aparición del primer trabajo que se reivindica como parte de este campo científico. 
En tanto que disciplina de las ciencias sociales, refleja las especificidades de la formación social en la que está enraizada, así como las de la lengua en la que se expresa mayoritariamente. 
A pesar de su estrecho vínculo con la sociología de la infancia de otros universos lingüísticos, el trabajo teórico de estas dos décadas continúa marcado por especificidades temáticas, teóricas y metodológicas. 
Pero este artículo no se preocupa tanto por realizar un balance del trabajo en este campo o por presentar sus principales producciones, sino por señalar las “figuras de la infancia”. Es decir, los constructos a través de los cuales se piensan los niños y niñas, que se derivan de la producción teórica y se articulan con la producción normativa sobre ellos y ellas. Dichas figuras inciden en la elaboración de las políticas públicas y en las prácticas sociales y profesionales.
es una revista interdisciplinaria e iberoamericana, cuyo objetivo es promover el conocimiento científico sobre las vidas de los niños, niñas y adolescentes, principalmente en el ámbito español, portugués e iberoamericano y orientado en la línea de los nuevos estudios de infancia.

© 2017. Universidad Complutense de Madrid
Está permitida la difusión y reproducción no comercial de este artículo siempre citando al Autor, a la Revista Sociedad e Infancias y a Ediciones Universidad Complutense.


Con el Patrocinio de  Aldeas Infantiles SOS y Asociación GSIA           




Reclamo del MOLACNATs ante el Comité de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño contra la OIT.



"Denunciamos a la OIT ante el Comité de Derechos del Niño 




ante el Comité de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño 
con respecto a la violación de los derechos del niño por parte de la OIT. 
La razón actual es la exclusión de todas las personas menores de 18 años 
de la IV Conferencia Mundial sobre la Eradicción Sostenida del Trabajo Infantil.




Si bien a nivel mundial se observaron grandes avances en la lucha contra todas las formas de trabajo infantil entre 2000 y 20121, período durante el cual los mandantes de la OIT adoptaron y aplicaron en forma creciente estrategias integradas y políticas coordinadas para combatir el trabajo infantil, la meta que se fijó para eliminarlo en sus peores formas en 2016 no se alcanzó.


Sin contar con los niños, niñas y adolescentes
y, peor aún, sin contar con los niñas, niñas y adolescente trabajadores 
tampoco alcanzarán los ODS en 2030.

Resulta extraño que la OIT vaya a ser denunciada por el Movimiento MOLACNATs ante el Comité que vela por el cumplimiento de la Convención sobre los Derechos del NIño.

Aquí la Reclamación de MOLACNATs:  

Acceso al Documento Completo en PDF: Carta Reclamo Comite DDNN 

Denunciamos a la OIT
ante el Comité de Derechos del Niño por violar nuestro derecho a participar


Como Movimiento Latinoamericano y del Caribe de Niñas, Niños y Adolescentes Trabajadores – MOLACNNATs hemos decidido enviar esta Carta de Reclamo al Comité de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes en Ginebra.  Denunciamos que los organizadores de la 4ta. Conferencia sobre Trabajo Infantil, a realizarse en Buenos Aires Argentina del 14 al 16 de Noviembre, particularmente la Organización Internacional del Trabajo (OIT), una vez más violan abiertamente la Convención de los Derechos del Niño, al prohibirnos la participación en dicho evento.
No solo nos negaron la participación a nosotros y nosotras, niñas, niños y adolescentes trabajadores organizados, sino a cualquier persona menor de 18 años.
Seguidamente compartimos la carta integra, en PDF y en formato JPG, para su socialización y en confianza al Comité de Ginebra esperamos una pronta respuesta.

Documento Completo en PDF: Carta Reclamo Comite DDNN 

Servicios de correo infantil, la iniciación segura.


Como ampliación del anterior artículo planteamos algunas normas de conducta generales a tener en cuenta así como las ventajas principales para padres y niños que estos servicios ofrecen en la actualidad. Incluimos también un breve repaso de los servicios más populares incluyendo algunos nuevos que han ganado protagonismo en estos 2 años.
El mercado ha ido madurando en este tiempo y en general se han ido homogeneizando los servicios que ofrecen las diferentes aplicaciones. Los más populares ofrecen de forma similar una serie de ventajas para padres e hijos.
Para los padres es de destacar que permiten la creación de listados de correo cerrados y seguros que incluso ponen en cuarentena los mails enviados o recibidos de direcciones ajenas a la lista. De esta manera se garantiza una supervisión efectiva de la comunicación de los peques. Además estos servicios incluyen bloqueo de Spam, reconocimiento de palabras o términos inadecuados e incluso detección automática de posibles patrones de acoso por parte de terceros individuos.
Los niños pueden disponer de una cuenta de correo con su nombre o apodo ligadas al correo del adulto. Además en la mayoría de ocasiones estos servicios incluyen herramientas creativas de dibujo e incluso juegos educativos. En general estos servicios diferencian por edades incluyendo versiones simplificadas para los mas pequeños.

Normas de conducta

Aunque todas estas plataformas están diseñadas para su uso infantil, antes de empezar a utilizarlas conviene tener una conversación franca y adaptada a la edad de vuestros hijos. No se trata de asustarlos sino mas bien de que puedan disfrutar de este nuevo mundo acordando unas normas iniciales, de que empiecen a asumir que a mayor libertad, mayor responsabilidad.

Hay 3 reglas básicas que conviene dejar claras desde el principio:-Nunca responder a emails ni descargar archivos adjuntos de remitentes desconocidos.-No incluir fotos ni información que pueda identificarles , direcciones, teléfonos etc. en los chats.-En caso de duda, siempre consultar con los padres antes de hacer nada.

Servicios mas populares

En cuanto a los servicios más usados, aquí tienes una selección actualizada. Mencionamos las características mas diferenciales de cada uno para que puedas empezar a compararlos.
Tocomail: con un 80% de comentarios positivos en Amazon, se trata de un servicio de correo de pago. Seguro y sencillo y con un manejo muy intuitivo gracias a su atractivo diseño gráfico. Recomendado para mayores de 8 años.
Zillamail: servicio gratuito adecuado para los más pequeños, cuenta con lectura de voz de los correos lo que puede ser muy útil para reforzar el aprendizaje de la lectura.
KidsEmail: permite hasta cuatro usuarios infantiles por una cuenta de adulto. De navegación muy sencilla, es ideal para mantener el contacto con la familia y muy útil como apoyo para el aprendizaje de la lectura en los mas pequeños.
Maily: una buena puerta de entrada al mundo del correo electrónico para niños a partir de cuatro años. Permite crear gráficas muy fácilmente por lo que es posible comunicarse antes de dominar mínimamente la escritura
Zoobuh: un clásico en el mercado, ideal para potenciar la escritura y habilidades de comunicación gracias a su diseño intuitivo y facilidad para crear dibujos directamente en el texto si necesidad de adjuntarlos.
No lo dudes, cualquiera de estos servicios están diseñados para ser la puerta de entrada a la comunicación digital de tus hijos. Pero recuerda que la regla de seguridad número uno es compartir con ellos unas normas de conducta básica para que disfruten a tope sin preocupaciones.